[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas46 páginas

PENAL SEMANA 01, 02 y 03

Este documento explica conceptos clave del derecho penal como su función de proteger bienes jurídicos y principios fundamentales como la legalidad y culpabilidad. Describe los principios rectores del derecho penal como pautas que guían la interpretación de las normas penales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas46 páginas

PENAL SEMANA 01, 02 y 03

Este documento explica conceptos clave del derecho penal como su función de proteger bienes jurídicos y principios fundamentales como la legalidad y culpabilidad. Describe los principios rectores del derecho penal como pautas que guían la interpretación de las normas penales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

¿Que es el Derecho

Penal?
El derecho penal en sentido
normativo, puede
conceptualizarse como
aquella parte del
ordenamiento jurídico que
define ciertas conductas
como delitos y establece la
imposición de penas o
medidas de seguridad a los
infractores de las
expectativas normativas.
¿Cual es la función del Derecho Penal?
El Derecho penal tiene por función garantizar la
protección de los bienes jurídicos, entendido éste,
como aquellos valores fundamentales de toda
sociedad que proporciona el ordenamiento de
protección de Derechos Humanos y los principios
constitucionales, como su fuente inspiradora, para
de esta manera delimitar al poder estatal.

Así mismo, de un lado, el Derecho penal realiza su


tarea de defensa de la sociedad castigando las
infracciones jurídicas ya cometidas: en este sentido
es de naturaleza represiva. De otro, cumple dicha
misión previniendo infracciones jurídicas de
comisión futura: en este aspecto tiene la naturaleza
preventiva.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
PENAL
¿Qué son los principios rectores del Derecho Penal?

Los principios fundamentales del Derecho penal son


pautas generales sobre los cuales descansan las diversas
instituciones del Derecho Penal Positivo. Asimismo la
doctrina las propone como guía para la interpretación
del conjunto de normas que integran el ordenamiento
jurídico-penal. Estos principios tendrán que ser
utilizados por aquellas personas que quieran aplicar
sistemáticamente la legislación penal; se encuentran
ubicados en el Título Preliminar del Código Penal.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Nadie será sancionado por un acto no previsto


como delito o falta por la ley vigente al momento
de su comisión, ni sometido a pena o medida de
seguridad que no se encuentre establecida en ella

Nullem crimen, nulla pena sin lege


FINES El estado proteger al individuo no
solo mediante el derecho penal, sino
del derecho penal

Solo se puede castigar el delito o la falta si


antes el legislador la ha incluido en el texto
normativo
Constituye el primer principio limitador del
ius puniendi estatal

Representa la
Significado supremacía de la ley
La ley representa la voluntad popular, y , en consecuencia solo
el poder legislativo está legitimado para limitar las libertades
individuales definiendo los delitos y las penas

JURISPRUDENCIA
• STC N° 0010-2002-AI/TC
• STC Exp. N° 08377-2005-PHC/TC-AYACUCHO
TC Caso: Fredy Miguel Rodríguez.
• STC. Exp. N°08646-2005-PHC/TC. Arequipa, caso: Narrea Ramos Jhonny
• A.P N° 1-2009/CJ-116 sobre rondas campesinas y derecho penal
del 13/11/2009 (principio de legalidad y atipicidad de algunas
AP conductas de las rondas campesinas)

• RN N° 5-2011- Arequipa del 06/03/2012(aplicación del principio


de legalidad en función jurisdiccional)
• RN N° 11-2007 la libertad (presupuestos fácticos del principio de
legalidad)
CS • RN N° 456-2012 del santa del 13/05/2014 (nullum crimen sine
lege previa
• Ejecutoria suprema del 11/03/2015 RN N° 2809-2014 amazonas
(principio de legalidad y exclusión de la tipicidad por falta de
imputación objetiva-subjetiva)
• Exp. N° 4715-1999-lima, del 06/04/2000
GARANTÍAS QUE EXIGE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
a) Garantía criminal (nullum crimen sine lege). Esta garantía señala que no se puede definir
como conducta delictiva a aquella conducta que no se encuentra previamente señalada en la
ley y, mucho menos, posteriormente, castigarla con pena y/o medida de seguridad. Por ende,
se entiende que se califica como delito aquello que sólo la ley lo expresa sin importar si
aquella conducta sea considerada reprochable y/o lesione el Derecho (principio de legalidad
criminal). De esta manera, se prohíbe la creación de conductas criminales por vía judicial ya
que dicha misión le corresponde a la ley penal.

b) Garantía penal (nulla poena sine c) Garantía jurisdiccional. Esta garantía sostiene
lege). Esta garantía señala que no se que nadie puede ser sancionado ni castigado sino
puede imponer a la persona una pena o sólo a través de un juicio formal, en el cual se
medida de seguridad que no se respeten las garantías constituidas por la ley
encuentre establecida en el Código. De penal. También es conocido como principio de
esta manera, un sector de la doctrina legalidad procesal.
sostiene que no pueden asignarse más
penas que las implantadas por el d) Garantía de ejecución penal. Esta garantía parte
legislador en cada cuestión, hallándose de la premisa de que toda pena tiene que ser
vedado sustituir por otra la penalidad cumplida, ejecutada y aplicadas. Partiendo de ello,
prevista en cada figura delictiva y, más esta garantía se sustenta bajo el axioma siguiente:
aún, “inventar” penas. Es por ello que “No puede ejecutarse pena alguna sino en la forma
también recibe el nombre de principio prevista por la ley”. Esta garantía es conocida como
de legalidad penal. principio de legalidad en la ejecución.
PRINCIPIO DE LA PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA

En nuestra legislación penal se prohíbe la aplicación de la ley


por analogía, es decir, no se podrá aplicar a un caso que no
está previsto en la ley una norma que no le corresponde.
(Art. III del Título Preliminar del C.P. y art. 139º, inc. 9 de la
Constitución Política del Perú).

En la doctrina suele diferenciarse entre analogía in bonam partem y analogía in


malam partem. La primera señala que está permitido el razonamiento por
analogía y que el juez pude acudir a normas semejantes para resolver el caso
que está investigando. Asimismo el empleo de este mecanismo de razonamiento
analógico debe realizarse siempre y estrictamente cuando sea a favor del reo o
procesado.

Mientras que la analogía in malam partem señala todo lo contrario, es decir, que
está totalmente prohibido el razonamiento analógico, siempre y cuando lo único
que se logre conseguir es perjudicar al procesado o al reo.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD PENAL O DE
CULPABILIDAD
La culpabilidad puede ser entendida desde dos
sentidos: en sentido amplio, expresa el conjunto de Principio de
presupuestos que permiten “culpar” a alguien por el personalidad
evento que motiva la pena: tales presupuestos afectan
a todos los requisitos del concepto de delito; en
sentido estricto, se refiere sólo a una parte de tales Principio
presupuestos del delito, es decir, a los que
condicionan la posibilidad de atribuir un hecho del acto
antijurídico a su autor. Este principio tiene su soporte
en que la sanción jurídica se corresponde con la
reprochabilidad social al autor del hecho –quien en Principio de
base a su libre albedrío y a su conocimiento realiza dolo o culpa
una conducta no adecuada al ordenamiento jurídico
vigente.
Principio de
Asimismo de este principio devienen otros principios imputación
que en conjunto forman el principio de culpabilidad personal
a) Principio de personalidad . A través del principio de
personalidad se señala que es responsable quien
individualmente ha cometido un acto delictuoso; es decir, se
prohíbe que una persona responda jurídicamente por hecho e
injusto ajeno.

b) Principio del acto. Este principio se dirige hacia la conducta de la


persona, en cuanto ha realizado aquella conducta; es decir, hacia el
hecho que ha cometido y no a la personalidad que contiene la
misma persona.

c) Principio de dolo o culpa. Este principio demanda al Derecho


Penal que para que alguna persona sea declarada culpable del
hecho que ha cometido, es necesario que el hecho sea doloso
(querido, deseado) o culposo (imprudente).

d) Principio de imputación personal. Este principio se corresponde


con la capacidad de ejercicio de la persona, es decir, si la persona
que ha realizado una conducta delictiva se configura como
imputable.
PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES JURÍDICOS O DE
LESIVIDAD. TAMBIÉN LLAMADO PRINCIPIO DE LESIVIDAD O DE LA
OBJETIVIDAD JURÍDICA.

Este principio señala que para que una conducta


determinada se configure como delito, primero debe
de existir un daño a un bien jurídico legalmente
protegido. Por tanto, para que un interés personal y/o
social se pueda considerar como bien jurídico
protegido, este debe de estar reconocido como tal por
la ley y asimismo debe de estar protegido por ésta.
Por ejemplo: la vida, la libertad, entre otros

Por otra parte, no se podrá decir que un acto es


ilícito si no se encuentra fundamentado en la lesión
de un bien jurídico. Entonces, se entiende por
lesión al bien jurídico, a toda aquella acción que el
agente cometa para causar un determinado daño a
un bien que está protegido por el ordenamiento
jurídico.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
Este principio señala que cuando se realice en la sociedad algún hecho delictivo,
primero debe recurrirse a otros recursos jurídicos –ya sean civiles o
administrativos- que ha de emplear el Estado para resolver el caso
determinado; y, recurrir en última instancia al Derecho penal, pues éste por
intermedio de las penas se convierte en un mecanismo traumático para el autor
del hecho criminoso. Por ello, el Derecho penal a través de este principio se
reconoce como mecanismo de última ratio.

Este principio señala que el Derecho penal va a tutelar


aquellos objetos e intereses que son importancia para la
sociedad. Sin embargo, no toda conducta activa u omisiva
FRAGMENTARIEDAD

que ocasione lesión a determinados bienes jurídicos va a ser


PRINCIPIO DE

merecedora de intervención punitiva, sino solamente


aquellas conductas cuyo resultado delictuoso sea una
vulneración a aquellos bienes jurídicos de suma importancia,
es decir, bienes jurídicos que requieren de tutela penal para
su desenvolvimiento en la sociedad. De ahí que, el Derecho
penal no proteja todos los bienes jurídicos sino una parte de
ellos: bienes jurídicos penales.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA
PENA
Este principio señala que entre el delito cometido y la pena
impuesta debe de existir una proporción. Este principio a la
vez regula que para la imposición de la pena debe
cumplirse con dos requisitos fundamentales:

Primero, que el delito haya sido cometido con


dolo o culpa, de esta forma se excluyen
aquellos delitos que son cometidos por hecho
fortuito

Segundo, que se establezca la culpabilidad del


autor y que además reúna los requisitos
indispensables para que se pueda iniciar un
proceso penal.

Por tanto, para poder aplicar el principio de proporcionalidad el juez primero tendrá que definir la importancia del bien jurídico protegido.
Después de haber determinado la importancia del bien jurídico el juez tendrá que examinar la forma en la que el bien jurídico ha sido
violado o trasgredido porque no se le va aplicar a una persona que ha cometido un delito con dolo la misma pena que se le aplicaría en el
caso de haberlo realizado con culpa.
IDONEIDAD: el legislador al momento de
imponer una pena debe prever que cumple con
un objetivo constitucionalmente legítimo.
SUB-PRINCIPIOS:
NECESIDAD: la intervención en los derechos fundamentales,
a través de la legislación penal, es necesaria cuando están
ausentes otros medios alternativos que revistan cuando menos la
misma idoneidad para lograr el objetivo constitucionalmente
legítimo y que sean más benignos con el derecho afectado.

PROPORCIONALIDAD: el grado de realización


del fin constitucionalmente legítimo debe ser equivalente
al grado de afectación del derecho a la libertad personal.
PRINCIPIO DE IGUALDAD
Este principio de igualdad consagrado constitucionalmente señala que las personas
tienen derecho a un trato justo y equitativo. Esta igualdad también se ve
reflejada en el derecho penal cuando se establecen las garantías para el
cumplimiento de un proceso justo: que el trato de las personas al momento de
sancionar un delito sea igual, sin hacer ningún tipo de diferenciación.

PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS


Este principio busca reducir esa secular violencia
producida por la pena en el hombre y que lo afecta en
sus derechos más importantes e imprescindibles como
la vida (pena de muerte); libertad (pena privativa de
libertad); y su patrimonio (pena de multa). La principal
misión de este principio es reducir la violencia estatal,
aplicando las penas bajo criterios razonables y
adecuando las penas a la Humanidad del Hombre. Sirve
como un criterio rector y de orientación a la política
criminal del Estado y al control penal en su conjunto
APLICACIÓN DE
LA LEY PENAL
¿En qué consiste y se fundamenta el
Principio de Territorialidad?
El principio de territorialidad consiste en que el
delito se reprime por el Estado en cuyo
territorio se ha cometido.

Por lo tanto todos los delitos cometidos en el Entendemos por territorio,


territorio peruano caen bajo el imperio de la el suelo, subsuelo, dominio
ley peruana y se fundamenta en el criterio de marítimo y espacio aéreo
la soberanía del Estado, por lo que, la ley penal que cubre la nación
tiene validez estrictamente en el territorio de peruana (artículo 54 de la
la República, sobre las infracciones cometidas Constitución). Es pues,
por cualquier persona, sin importar la todo lugar donde el Estado
nacionalidad del autor y de los partícipes (art. ejerce su soberanía. No
1º del C.P.). obstante, es necesario
recalcar que el concepto
jurídico de territorio es
más amplio que su
concepto geográfico o del
léxico.
¿Qué es el Principio del Pabellón (Derecho de Bandera)?

Es una ampliación del principio de territorialidad por el que se extiende la


aplicación de la ley penal peruana a hechos punibles cometidos en naves
o aeronaves nacionales públicas en donde se encuentren y, en las naves o
aeronaves nacionales privadas, que se encuentren en alta mar o en
espacio aéreo en donde ningún estado ejerza soberanía. (Art. 1º del C.P.)
Los hechos ocurridos, los actos realizados y los delitos cometidos a bordo
de una aeronave civil peruana que se encuentra sobre territorio
extranjero se someten a la ley peruana, excepto cuando los efectos de
tales actos o delitos afecten la seguridad o el orden público del Estado
subyacente o causen daños a personas o bienes dentro de dicho
territorio.
Los delitos cometidos a bordo de una nave civil extranjera en vuelos sobre
territorio peruano se rigen por leyes del Estado de matrícula de la
aeronave, excepto cuando afecten la seguridad o el orden público de la
República Peruana y cuando causen daño a personas o bienes en
territorio peruano.2
¿En qué consiste la extraterritorialidad?
Consiste en casos en que se
extiende la ley penal peruana a
hechos punibles cometidos fuera
del territorio nacional (Art. 2º del
C.P.).

Los principios correspondientes


son: principio real o de protección
de interés, principio de
personalidad, principio de
universalidad (justicia mundial).
Principio real de Defensa o de protección de
intereses.
Se aplica la ley nacional a todas las conductas que
afecte los intereses del Estado, sin considerar la
nacionalidad, el agente, ni el lugar donde se haya
cometido. Su fundamento radica en la protección
de bienes jurídicos pertenecientes del Estado, que
puedan serle indiferente a otro Estado, no
brindándole protección o haciéndolo de manera
insuficiente.

Principio de personalidad activa


La ley peruana se aplica al nacional que cometa
una infracción en el extranjero (artículo 2 inc. 4 del
C.P.). Se exige que la infracción sea susceptible de
extradición, que exista doble incriminación (delito
también punible en el Estado extranjero) y que
cuando el culpable ingresare de cualquier modo
en el territorio de la República. La nacionalidad de
la víctima es indiferente.
Principio de personalidad pasiva
La ley peruana se aplica al extranjero que
comete un delito contra un nacional fuera del
territorio de la República (artículo 2 inc. 4 del
C.P.). Se exige que la infracción sea susceptible
de extradición, que haya doble incriminación y
que cuando el culpable ingresara de cualquier
modo en el territorio de la República.
Principio de universalidad (Justicia Mundial)
Este principio pretende la “protección de los
intereses culturales de todos los Estados”,
resulta indiferente el lugar de comisión, la
nacionalidad del autor o la víctima de la
infracción (artículo 2 inc. 5 del C.P.). En otros
términos, el principio universal o de la justicia
universal es un grado en la solidaridad
internacional frente al delito, significa que los
Estados se comprometen a aplicar la ley
nacional cualquiera que sea el lugar en que el
delito se haya cometido.
¿Cuándo las Excepciones
al Principio de Defensa y
de Personalidad no se
aplican?
Las excepciones del principio real o de defensa y
los de personalidad no se aplican cuando la acción
penal se encuentre extinguida conforme a la
legislación nacional (art. 78º del Código Penal) o a
la extranjera.
Tampoco se aplican cuando se trata de delitos
políticos o hechos conexos con ellos y cuando el
acusado haya sido absuelto en país extranjero, o
cuando el condenado haya cumplido la pena, o
ésta se hallare prescrita o le hubiera sido remitida
(art. 4º del C.P.).
Cuando el condenado no hubiere cumplido
totalmente la pena, podrá renovarse el juicio ante
Tribunales peruanos, pero tendrá que computarse
la parte de la pena cumplida (art. 4º in fine del C.P.)
¿El principio de Universalidad tiene relación
con la Corte Penal Internacional?
Sí existe relación entre el principio de
universalidad y la Corte Penal Internacional
cuyo instrumento de creación, el Estatuto de
Roma, prevé delitos de interés universal como
son los delitos de lesa humanidad y los
crímenes de guerra, siendo posible la
intervención de dicho Tribunal cuando el
Estado no quiere o no puede juzgar.

El Estatuto de Roma es el instrumento


constitutivo de la Corte Penal Internacional.
Fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el
17 de julio de 1998, durante la "Conferencia
Diplomática de plenipotenciarios de las
Naciones Unidas sobre el establecimiento de
una Corte Penal Internacional".
¿Cuál es el lugar de comisión
del delito?

Es el lugar donde el autor o partícipe haya obrado o dejado de obrar, según el caso. Pero
también lo extienden al lugar donde se producen sus efectos o las consecuencias de la
infracción, en concordancia con los presupuestos del artículo 2º del C.P. Cuando la acción y
el resultado del delito se producen en un mismo lugar de comisión, no se presentan
dificultad para los efectos de la territorialidad. Sin embargo, la más importante dificultad se
encuentra en los delitos a distancia que son aquellos en los que la conducta tiene lugar en
un territorio y el resultado en otro. Problemática especial representan los delitos de
tránsito en los que ni la actividad inicial ni el resultado se produce en el Perú, sino que sólo
transcurre en nuestro territorio parte del proceso ejecutivo del delito. Tres son las teorías
que plantean solución para esta problemática: la teoría de la acción, la del resultado y la de
la ubicuidad.
Considera que el lugar de comisión del delito

Teoría de la acción (Frank)


es aquel donde fue practicada la acción o
realizada la omisión. En otras palabras, el
delito se comete en el momento en que se
exterioriza la voluntad de ejecutar
determinada conducta.

Su fundamento se apoya en el sentido que el


resultado no permite una solución general,
pues existen delitos sin resultado (de pura
actividad). Además, en que la teoría
fundamentada en el resultado origina
soluciones insatisfactorias como en el caso del
sujeto que actúa en estado de inimputabilidad
y el resultado se produce cuando recupera la
normalidad o los cambios legislativos que se
producen en el tiempo que transcurre entre la
acción y el resultado y, en tercer lugar, se alude
a las dificultades para determinar el lugar del
resultado.
Teoría del resultado (von Liszt)
Afirma que el lugar de comisión es donde se produce el
resultado. Esta es la fórmula que se acepta como
alternativa en el artículo 302º del Código Bustamante que
acuerda “dar preferencia al derecho de la soberanía local
en que el delito se haya consumado”.
Teoría de la ubicuidad (Binding)
Considera que el lugar de
comisión es tanto el de la
acción como del
resultado típico. De esta
manera, esta teoría logra
conciliar las teorías
anteriormente
mencionadas. Por otra
parte, ésta es la posición
mayoritaria y la que es
incorporada en códigos y
proyectos.
¿Que es la extradición?
Es el acto o procedimiento de la entrega de
una persona, acusada o condenada por un
delito, por parte del Estado en cuyo territorio
se ha refugiado, a aquel Estado que es
competente para juzgarlo o ejecutar la pena
que le haya sido impuesta como reo presente.
La extradición es considerada también como el
procedimiento de cooperación judicial
internacional que tiene por objeto la puesta a
disposición del justiciable que se encuentra “en
rebeldía” y que, por consiguiente, no podrá ser
juzgado mientras se encuentre en dicha
situación. En esta institución participan tres
elementos importantes: el Estado requirente,
el Estado requerido y el extraditurus o también
denominado extraditable.
¿Cuáles son las formas de extradición?
Extradición activa (procedimiento de
extradición): es aquella en virtud de la cual
nuestro país solicita a otro Estado la
entrega de una persona que se encuentra
en el territorio de ese otro Estado, con la
finalidad de que pueda ser juzgada en
nuestro territorio. Esta forma de
extradición se observó en el caso del ex
presidente Fujimori Fujimori tras solicitar a
la república de Chile su extradición.
Extradición pasiva (procedimiento y
principios que la regulan): en este caso el
Perú es el que concede la extradición de
una persona a otro país.
Principio de Legalidad: el cual señala que la extradición sólo se
concederá en cumplimiento de un tratado (internacional) o de la ley, atendiendo

¿Cuáles son los principios


al principio de reciprocidad en el marco de respeto de los derechos humanos

que rigen la extradición?


(art. 508º Código Procesal Penal). El gobierno peruano podrá exigir una garantía
de reciprocidad al Estado requirente.

El principio de especialidad: significa que el Estado requirente no


puede ampliar el enjuiciamiento a hechos distintos a los que motivaron la
extradición ni tampoco a una condena diferente a la de los supuestos señalados
en la solicitud (art. 520º C. Proc. P, Inc. 1). Es una garantía que complementa a la
de legalidad, pues difícilmente se podría consolidar ésta si una vez el sujeto en
poder del Estado requirente fuera juzgado y condenado por hechos distintos.

Principio de doble incriminación: el cual implica que sólo se podrá


conceder la extradición por aquellos hechos que estén previstos como delitos y
que tengan previsto una conminación penal, al mismo tiempo, en las leyes
peruanas y en las leyes penales del Estado requirente (art. 517º, inc. 1). Dicha
conminación debe ser igual o superior a una pena privativa de libertad de un
año. Si se requiere una extradición por varios delitos, bastará que uno de ellos
cumpla con esa condición para que proceda respecto de los restantes delitos.
¿Qué es el Derecho de asilo?
El derecho de asilo constituye la protección dispensada
a los extranjeros a los que se reconozca la condición de
refugiado y que consiste en su no devolución ni
expulsión. Se configura, así como una protección
graciable concedida por el Estado en el ejercicio de su
soberanía a los extranjeros que se encuentran
perseguidos por razones políticas, étnicas, de raza,
religión o por pretender el reconocimiento de los
derechos y libertades fundamentales protegidos en el
ordenamiento jurídico nacional, etc.; y es, al mismo
tiempo, considerado como el reverso de la extradición
en estos casos.
Esta institución se encuentra acogida en nuestra
Constitución Política en su artículo 36ª, el cual reza: “el
Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación
del asilado que otorga el gobierno asilante. En caso de
expulsión, no se entrega al asilado al país cuyo
gobierno lo persigue”.
TEORÍA DEL DELITO
¿Qué es el Delito?
La definición de delito ha sido desarrollada por la doctrina
desde tres perspectivas:
a) concepto formal del delito. - según ésta, el delito es
toda acción u omisión prohibida por la ley bajo amenaza
de una pena o medida de seguridad.
b) Concepto material del delito. - según ésta, el delito es
la conducta humana que lesiona o expone a peligro un
bien jurídico protegido por la ley penal.
c) Concepto analítico del delito. - según ésta, el delito se
encuentra constituido por tres elementos: tipicidad,
antijuridicidad, y culpabilidad. En otras palabras, según el
concepto analítico el delito es la conducta típica,
antijurídica y culpable.
Por otra parte, nuestro Código Penal lo define como todas
aquellas acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por
ley (Art. 11º del C.P.).
¿Cómo se configura la estructura
y los elementos del delito?
Nuestro ordenamiento jurídico se ha inclinado
por la doctrina que sostiene que el Derecho
penal es de acto, es decir, la acción punitiva
tiene como referencia inicial la acción humana.
Esta acción se constituye como aquel suceso El punto inicial es siempre la Tipicidad
del mundo externo que materializa la voluntad ya que solo el hecho típico, puede
de una persona servir de base a ulteriores
valoraciones; posteriormente viene la
Partiendo de ello, se considera a la Tipicidad, la
Antijuridicidad, es decir, la
Antijuridicidad, y la Culpabilidad como
comprobación de si el hecho típico
características comunes a todo delito y como
cometido es o no conforme a derecho.
elementos que configuran el mismo.
Finalmente, luego de haber
comprobado esto, se verifica si el
autor de ese hecho es o no culpable,
acción y en el segundo la omisión. es decir, si posee las condiciones
mínimas e indispensables para
atribuirle y hacerlo responsable
penalmente por ese hecho.
¿Qué es la
acción?
Según la opinión más extendida,
acción es una conducta humana
significativa en el mundo exterior, que
es dominada o al menos dominable
por la voluntad. Por tanto, no son
acciones en sentido jurídico los
efectos producidos por fuerzas
naturales o por animales, pero
tampoco los actos de una persona
jurídica. No son acciones los meros
pensamientos o actitudes internas,
pero tampoco sucesos del mundo
exterior que - como p.ej. los
movimientos reflejos o los ataques
convulsivos - son sencillamente
indomables para la voluntad humana.
a. Teoría casualista. - para esta teoría la acción era
aquel impulso que generaba un cambio o modificación
perceptible en el mundo exterior, es decir, a toda acción le
seguía un resultado. La crítica a esta teoría surgía pues,
olvidaban que existen comportamientos omisivos muchos de
Teorías de la acción. los cuales no son producidos por un impulso de voluntad.

b. Teoría Finalista. - según esta teoría,


la acción final se constituye como el
núcleo central del ilícito. Por tanto, el dolo
pasa a formar parte del tipo subjetivo, ya
que la voluntad se encuentra orientada
hacia un resultado determinado.
¿Cuáles son los supuestos de
ausencia de acción?

Son aquellas situaciones


que no pueden ser Los movimientos reflejos
calificados como acción, por
La fuerza física irresistible
encontrarse ausente la
voluntad del agente. Entre Los movimientos realizados en estado de
son los supuestos de inconsciencia.
ausencia de acción que
reconoce la doctrina
tenemos:
Los movimientos reflejos.
son aquellas acciones en las
cuales el movimiento no se
encuentra bajo el dominio de la
voluntad del agente.
Su realización se presenta
cuando en el mundo exterior se
percibe un estímulo que se
transmite directamente a los
centros motores y que
desembocan en determinada
acción.
Por ejemplo: convulsiones,
vómitos, movimientos
instintivos de defensa.
es aquel estímulo externo, extraño al
agente y a su voluntad que genera un
La fuerza física movimiento involuntario imposible de
resistir. Se da cuando el agente es

irresistible. - compelido por otro a realizar una


actividad o impedido de realizarla. Sin
embargo, esta fuerza no proviene
exclusivamente de la conducta
humana, sino también de la fuerza de
la naturaleza. Por ejemplo, si Pedro va
manejando su bicicleta a gran
velocidad en un ciclo vía y un niño de 8
años súbitamente se le cruza. A pesar
de los esfuerzos de Pedro por frenar,
éste ya no puede y se estrella contra el
niño ocasionándole lesiones. Así
también, A empuja a B quien cae sobre
un jarrón chino expuesto en el museo
rompiéndolo, B no responde porque
no tuvo control en sus movimientos.
Los movimientos realizados
en estado de inconsciencia.
se refieren a una situación de
privación de la conciencia.
Por ejemplo: el sueño
profundo, embriaguez extrema,
desmayos, emociones
violentísimas.

No obstante, existe una


discusión si constituyen causas
de exclusión de la acción o
causas de inimputabilidad.

También podría gustarte