I
EL DERECHO PENAL:
   El derecho penal en sentido normativo, puede conceptualizarse como aquella
parte del ordenamiento jurídico que define ciertas conductas como delitos y
establece la imposición de penas o medidas de seguridad a los infractores de las
expectativas normativas.
         El Derecho penal como medio de control social formal, tiende a evitar
determinados comportamientos que se estiman indeseables, acudiendo para ello
a la amenaza de imposición de distintas sanciones para el caso de que dichas
conductas se realicen. En este sentido el Derecho penal se caracteriza por
prever las sanciones en principio más graves - penas y medidas de seguridad -,
como forma de evitar los comportamientos que juzga especialmente peligrosos -
los delitos -.
1.     EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL GENERAL:
a) Principio de legalidad:
         El principio de legalidad conocido bajo el axioma “nullum crimen, nulla
   poena sine lege”. Consiste en aquel mandato por el cual una persona no
   puede ser sancionada si es que su conducta desaprobada no se encuentra
   totalmente regulada en la ley. Es decir, nadie puede ser castigado si no es
   culpable, determina que es necesario verificar la culpabilidad del imputado,
   mediante la sustanciación del juicio penal.
         Es por tal motivo que señala que nadie podrá ser sancionado o penado si
     es que su comportamiento no se encuentra constituido como un delito o falta
     en el ordenamiento jurídico al momento de su realización. (Art. II Título
     Preliminar del C.P. y art. 2º, inc. 24, literal d) de la Constitución Política del
     Perú).
b) Principio de la inaplicabilidad de la analogía:
         En nuestra legislación penal se prohíbe la aplicación de la ley por
   analogía, es decir, no se podrá aplicar a un caso que no está previsto en la
   ley una norma que no le corresponde. (Art. III del Título Preliminar del C.P. y
   art. 139º, inc. 9 de la Constitución Política del Perú). En la doctrina suele
   diferenciarse entre analogía in bonam partem y analogía in malam partem. La
   primera señala que está permitido el razonamiento por analogía y que el juez
   pude acudir a normas semejantes para resolver el caso que está
   investigando. Asimismo el empleo de este mecanismo de razonamiento
   analógico debe realizarse siempre y estrictamente cuando sea a favor del reo
   o procesado. Mientras que la analogía in malam partem señala todo lo
   contrario, es decir, que está totalmente prohibido el razonamiento analógico,
   siempre y cuando lo único que se logre conseguir es perjudicar al procesado
   o al reo.
c) Principio de lesividad:
         También llamado principio de lesividad o de la objetividad jurídica. Este
   principio señala que para que una conducta determinada se configure como
   delito, primero debe de existir un daño a un bien jurídico legalmente
   protegido. Por tanto, para que un interés personal y/o social se pueda
   considerar como bien jurídico protegido, este debe de estar reconocido como
   tal por la ley y asimismo debe de estar protegido por ésta.
         Definimos el bien jurídico como aquellos intereses sociales que por su
   notable importancia para el desarrollo personal y para el desenvolvimiento de
   la sociedad en general son merecedores de resguardo y protección a través
   de las normas jurídicas que componen el Derecho penal. Por ejemplo: la
   vida, la libertad, entre otros.
          A través de este principio controlamos la función de la creación de
   nuevos delitos, obligando al legislador a definir el bien jurídico que se quiere
   proteger a través de la ley penal. Partiendo de esto, su importancia radica en
   que la protección del bien jurídico es la razón que legitima la intervención
   penal.
        Por otra parte, no se podrá decir que un acto es ilícito si no se encuentra
   fundamentado en la lesión de un bien jurídico. Entonces, se entiende por
   lesión al bien jurídico, a toda aquella acción que el agente cometa para
   causar un determinado daño a un bien que está protegido por el
   ordenamiento jurídico.
   D) Principio del debido proceso:
           Es el conjunto de etapas formales secuenciadas e imprescindibles
   realizadas dentro un proceso penal por los sujetos procesales cumpliendo los
   requisitos prescritos en la Constitución con el objetivo de que: los derechos
   subjetivos de la parte denunciada, acusada, imputada, procesada y,
   eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser desconocidos; y
   también obtener de los órganos judiciales un proceso justo, pronto y
   transparente.
      El magistrado tiene la potestad de fijar la pena privativa de libertad, entre
   un mínimo y un máximo o imponer medidas de seguridad fijados por la ley.
d) Principio de garantía de ejecución:
      Este principio expresa la prohibición de cualquier otra forma de ejecución
   de una pena que se encuentre fuera del margen de la ley o los reglamentos
   que la desarrollen.
       Este principio de garantía de ejecución exige que toda pena tiene que ser
   cumplida, ejecutada y aplicada única y exclusivamente de acuerdo a lo
   dictado por la ley.
e) Principio de proporcionabilidad de las sanciones:
         Según el principio de proporcionalidad, la gravedad de la pena o de
   la medida de seguridad debe corresponderse con la gravedad del hecho
   cometido o con la peligrosidad del sujeto respectivamente. Es obvio que tiene
   una gran vinculación con el principio de culpabilidad, no obstante en ningún
   caso la proporcionalidad puede sustituir a la culpabilidad con la que siempre
   concurre. Este principio no rige si el imputado es reincidente o tiene
   habitualidad al delito.
        Según la Jurisprudencia Penal Patrimonial. Exp. Nª2000-232. Rojas
   Vargas. Grijley, 2000. Lima. P. 237. Nos dice: Que para graduar la pena, es
   necesario indicarla función preventiva, protectora y resocializadora de la
   pena, y debido al principio de proporcionabilidad y racionabilidad de la pena,
   esta debe primar al principio de garantía de ejecución, a los fines de la pena
   y medidas de seguridad y el principio de supletoriedad de la ley penal.
f) Principio de supletoriedad de la ley penal:
      La supletoriedad es un reemplazo.
       La supletoriedad sólo se aplica para integrar una omisión en la ley o para
   interpretar sus disposiciones en forma que se integre con principios
   generales contenidos en otras leyes. Cuando la referencia de una ley a otra
   es expresa, debe entenderse que la aplicación de la supletoria se hará en los
   supuestos no contemplados por la primera ley que la complementará ante
   posibles omisiones o para la interpretación de sus disposiciones. Por ello, la
   referencia a leyes supletorias es la determinación de las fuentes a las cuales
   una ley acudirá para deducir sus principios y subsanar sus omisiones. La
   supletoriedad expresa debe considerarse en los términos que la legislación lo
   establece. De esta manera, la supletoriedad en la legislación es una cuestión
   de aplicación para dar debida coherencia al sistema jurídico.
g) Principio de territorialidad:
       Señala que la ley del Estado peruano, es aplicable también a los hechos
   cometidos en buques o aeronaves que lleven su bandera. (artículo I ° del
   Código Penal ). ... Si las naves o aeronaves nacionales son públicas se
   aplica la ley penal peruana sin importar en donde se encuentren.
h) Principo de representaciòn:
       El derecho penal por representación se da cuando un Estado deniega la
   extradición de un nacional reclamado por otro Estado competente en razón
   del “principio territorial".
i) Principio de ubicuidad del delito:
      Se refiere sobre el lugar de comisión de un delito es aquél en el cual autor
   o partícipe a actuado u omitido la obligación de actuar, o en el que se
   producen sus efectos (principio de ubicuidad). Por ejemplo: si un peruano
   mata en nuestro territorio, lo juzga nuestra legislación, si un chileno mata en
   su territorio, lo juzga Chile, pero si entra a territorio peruano lo puede juzgar
   el Perú. Se debe tener en cuenta, además el principio del "Non bis in idem"
   según el cual una persona no puede ser juzgada dos veces por la misma
   causa".
   j) Principio de combinaciòn y retroactividad benigna:
   hubiere conflicto en el tiempo de leyes penales se aplicará la que favorezca
   más al reo.
   k) Principio de retroactividad benigna:
        Si en la nueva ley, el delito o falta deja de ser punible, la pena y sus
   efectos prescriben o se extinguen.
   l) Principio de ultractividad:
       Es cuando una ley derogada sigue produciendo efectos y sobrevive para
   algunos casos concretos; es decir, para los hechos cometidos durante su
   vigencia.
j) Principio de igualdad ante la ley:
       Este es un derecho Constitucional que se encuentra en el art. 2º inciso 2
   de nuestra Constitución. Este principio nos dice que tenemos igualdad de
   derechos sin discriminación alguna para ser juzgados.
2.     ESCRIBA UN BREVE COMENTARIO SOBRE ELTÌTULO PRELIMINAR
       DEL CÒDIGO PENAL:
        Para poder comprender mejor el Derecho Penal, es necesario hacer un
análisis del Título Preliminar del Código penal:
    El Código Penal En su objeto, tiene por función garantizar la protección de los
bienes jurídicos, entendido éste, como aquellos valores fundamentales de toda
sociedad que proporciona el ordenamiento de protección de Derechos Humanos
y los principios constitucionales, como su fuente inspiradora, para de esta
manera delimitar al poder estatal. Así mismo, de un lado, el Derecho penal
realiza su tarea de defensa de la sociedad castigando las infracciones jurídicas
ya cometidas: en este sentido es de naturaleza represiva. De otro, cumple dicha
misión previniendo infracciones jurídicas de comisión futura: en este aspecto
tiene la naturaleza preventiva.
 En el Artículo I.- Objeto del Código:
     Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio
protector de la persona humana y de la sociedad.
     El derecho penal constituye un medio de control social y de prevención de
determinadas acciones u omisiones, donde sancionará aquellos comportamientos
que lesionen oponen en peligro los bienes jurídicos tutelados por la ley penal para
que de esta manera se restituya la paz social.
   En los artículos II, III, IV, V, VI, VII, VIII, estos principios protegen al imputado
para que no se le vulneren sus derechos están contenidos en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Protección de los
Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
    En el Art. IX, nos dice que la pena es para prevenir, proteger y resocializar al
delincuente. Así como también, las medidas de seguridad tienen un fin de
curación, tutela y rehabilitación. Es decir, que el Estado debe buscar la
reincorporación del sujeto infractor al seno de la sociedad.
3.     ¿POR QUÉ EL DERECHO PENAL SIRVE COMO MECANISMO DE
       CONTROL SOCIAL?
          El derecho penal sirve como mecanismo de control social para prevenir y
       realizar la represión del delito, utilizando como medios: las penas, las
       medidas de seguridad, etc.
    El derecho penal sirve como mecanismo de control social porque tiene
la facultad sancionadora del Estado que permite la convivencia pacífica
entre los miembros que conforman la sociedad peruana; constituyéndose
así, en un medio de control social de carácter formal que está supeditado
a la Constitución y, por ende, su aplicación debe fundamentarse en el
respeto a los derechos humanos y convertirse en su principal garante.
      También, sirve como mecanismo de control social para regular la
conducta individual, conformar y mantener la organización social,
persiguiéndolos y enseñándoles a usar valores aceptados por el grupo para
tener como fin último: una disciplina social que resulte funcional para el
mantenimiento de las estructuras que sustenta el Estado.