[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas10 páginas

Experiencia AFROPERUANA

El documento detalla un programa educativo que celebra el Día de la Cultura Afroperuana, promoviendo el conocimiento y la difusión de esta cultura a través de diversas actividades. Se establecen propósitos y criterios de aprendizaje en áreas como comunicación, matemáticas, personal social, ciencia y tecnología, religión y arte, con un enfoque en la participación activa y el respeto por la diversidad cultural. Además, se enfatiza la importancia de la identidad cultural y la convivencia democrática en el aula.

Cargado por

Ariana Matias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas10 páginas

Experiencia AFROPERUANA

El documento detalla un programa educativo que celebra el Día de la Cultura Afroperuana, promoviendo el conocimiento y la difusión de esta cultura a través de diversas actividades. Se establecen propósitos y criterios de aprendizaje en áreas como comunicación, matemáticas, personal social, ciencia y tecnología, religión y arte, con un enfoque en la participación activa y el respeto por la diversidad cultural. Además, se enfatiza la importancia de la identidad cultural y la convivencia democrática en el aula.

Cargado por

Ariana Matias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

APRENDEMOS SOBRE LA RIQUEZA DE LA CULTURA


AFRO.
1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración: Del--- de junio al --- de junio.

2. SITUACION DE CONTEXTO:

Desde el año 2006, cada 4 de junio, recordamos en nuestro país el “Día de la cultura afroperuana”
en homenaje al poeta, decimista, periodista, investigador y cultor del patrimonio afroperuano,
Nicomedes Santa Cruz.
En el distrito de El Carmen, provincia de Chincha; las autoridades promueven la celebración de esta
fecha memorable; con diversas actividades que tratan de involucrar a la población. Sin embargo, a
través de los años se va perdiendo la identidad y amor a la cultura.
Por tal motivo, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para conocer y difundir
el Día de la Cultura Afroperuana?
3. PROPOSITOS Y CRITERIOS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIA ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIOS ACTIVIDADES INST.DE
EVALUACIÓ
N

Lee diversos Lee diversos tipos de textos de estructura •Identifica información explícita que es  Lista de
tipos de textos simple en los que predominan palabras claramente distinguible de otra porque la  Reconoce los cotejo
escritos en su conocidas e ilustraciones que apoyan las relaciona con palabras conocidas o porque adjetivos en un . PRESENTACIÓN
lengua materna. ideas centrales. Obtiene información poco conoce el contenido del texto (por y que se texto. DE LA
 Obtiene evidente distinguiéndola de otra encuentra en lugares evidentes como el título,  Lista de
 Explica de que EXPERIENCIA
información semejante y realiza inferencias locales a subtítulo, inicio, final, etc., en textos con cotejo
del texto partir de información explícita. Interpreta ilustraciones. puede tratar el
escrito. el texto considerando información •Deduce características de personajes, texto antes de  El poder del cajón
 Infiere e recurrente para construir su sentido animales, objetos y lugares, así como leerlo.  Lista de
 Origen de los
interpreta global. Opina sobre sucesos e ideas relaciones lógicas de causa-efecto que se cotejo
afroperuanos
información importantes del texto a partir de su propia pueden establecer fácilmente a partir de  Identifica
del texto experiencia. información explícita del texto. información  Personajes
escrito. •Predice de qué tratará el texto y cuál es su explícita y afro que
 Reflexiona y propósito comunicativo, a partir de algunos  Lista de
relevante del destacaron
evalúa la indicios, como título, ilustraciones, palabras cotejo
COMUNICACIÓN

texto. en el Perú.
forma, el conocidas o expresiones que se encuentran
contenido y en los textos que le leen, que lee con ayuda o  Explica por qué  Lista de
se colocó una  Nicodemo
contexto del que lee por sí mismo. cotejo
Santa Cruz
texto escrito •Explica la relación del texto con la ilustración imagen en el
en textos que lee por sí mismo, que lee con texto.  Lista de
 Personajes
ayuda del docente o que escucha leer.  Opina sobre cotejo
afro que
•Opina acerca de personas, personajes y información destacaron
hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda textos a partir de su experiencia,
presente en el en el Perú.
 Lista de
necesidades e intereses, con el fin de texto. cotejo
 Identifica que  Teresa
reflexionar.
Izquierdo
el texto que
lee es una  Día del
receta campesino

 Reconoce que Plan lector


el texto que el
texto que lee Cristo moreno
es una copla.
Resuelve problemas referidos a  Establece relaciones entre datos y  Compara  Lista de
Resuelve acciones de juntar, separar, agregar, acciones de agregar, quitar y juntar números y los
 Comparamo cotejo
problemas de quitar, igualar y comparar cantidades; cantidades, y las transforma en ordena de
mayor a menor o sy
cantidad y las traduce a expresiones de adición expresiones numéricas (modelo) de ordenamos
 Traduce y sustracción, doble y mitad. Así adición o sustracción con números menor a mayor.  Lista de
números.
cantidades también, expresa mediante naturales  Ubicar y ordenar
cotejo
a representaciones su comprensión del  Expresa con diversas números en la
expresiones doble y mitad de una cantidad; usa representaciones y lenguaje  Agregamos
recta numérica.
numéricas lenguaje numérico. Emplea numérico (números, signos y cantidades
estrategias diversas y procedimientos expresiones verbales) su
 Usa de cálculo y comparación de comprensión de la decena como  Lista de
MATEMÁTICAS

estrategias cantidades; mide y compara el grupo de diez unidades y de las  Ordena números cotejo
y tiempo y la masa, usando unidades operaciones de adición y sustracción de forma
procedimien no convencionales. Explica por qué con números hasta 20. ascendente y
descendente.
tos de debe sumar o restar en una situación  Emplea las siguientes estrategias y
estimación y su proceso de resolución procedimientos: Estrategias  Explica el
procedimiento
y cálculo. heurísticas. Estrategias de cálculo que empleo al
mental, como la suma de cifras desarrollar
 Argumenta iguales, el conteo y las situaciones
afirmacione descomposiciones. Procedimientos donde agregue
s sobre de cálculo, como las sumas y restas cantidades
relaciones sin canjes.
numéricas y  Realiza afirmaciones sobre los
las resultados que podría obtener al
operaciones sumar o restar y las explica con
apoyo de material concreto.
Asimismo, explica los pasos que
siguió en la resolución de un
problema.
Convive y Convive y participa  Comparte actividades con sus  Reconoce que  Lista de
participa democráticamente cuando se compañeros tratándolos con cada familia o  ¡Vivimos en cotejo
democráticam relaciona con los demás respetando amabilidad y sin apartarlos por sus comunidad armonía
ente en la las diferencias y cumpliendo con sus características físicas, y muestra puede tener entre
búsqueda del deberes. Conoce las costumbres y interés por conocer acerca de la diferentes costumbres
bien común características de las personas de su forma de vida de sus compañeros de costumbres diferentes!
localidad o región. Construye de aula.
 Construye manera colectiva acuerdos y normas.  Pone en práctica responsabilidades  Propone, en
normas y Usa estrategias sencillas para que puede cumplir en el aula de consenso,
asume resolver conflictos. Realiza acciones acuerdo a su edad. acciones de
PERSONAL SOCIAL

acuerdos y específicas para el beneficio de todos  Colabora en la elaboración de respeto hacia


leyes. a partir de la deliberación sobre acuerdos y normas que reflejen el las costumbres
 Delibera asuntos de interés común tomando buen trato entre compañeros en el armoniosa.
sobre como fuente sus experiencias previas. aula y expresa su disposición a
asuntos cumplirlas.
públicos  Pone en práctica estrategias para
manejar sus conflictos en el aula y
Participa en recurre al adulto cercano cuando lo
acciones necesita.
que  Delibera sobre asuntos públicos
promueven enfatizando los que se generan en la
el bienestar convivencia del día a día y
común argumenta en base a sus
experiencias personales e
información cotidiana. Elige la opción
más beneficiosa para todos.
Explica el Explica, en base a sus observaciones  Describe las características y  -Plantea sus  Lista de
mundo y experiencias previas, las relaciones necesidades de los seres vivos explicaciones ¿Por qué los cotejo
natural y entre: las características de los iniciales y sonidos son
artificial materiales con los cambios que finales de diferentes?
basándose en sufren por acción de la luz, del calor y acuerdo con la 
conocimientos del movimiento; la estructura de los pregunta de
sobre los seres vivos con sus funciones y su investigación
seres vivos, desarrollo; la Tierra, sus componentes  -Elabora un
materia y y movimientos con los seres que lo plan de
energía, habitan. Opina sobre los impactos del indagación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

biodiversidad, uso de objetos tecnológicos en para responder


Tierra y relación a sus necesidades y estilo de a la pregunta
Universo vida. de
 Comprende investigación.
y usa  Contrasta mis
conocimient planteamientos
os sobre los iniciales con
seres vivos, los obtenidos
materia y en mi
energía, indagación.
biodiversida
d, Tierra y
universo
 Evalúa las
implicancias
del saber y
del
quehacer
científico y
tecnológico
Construye su Descubre el amor de Dios en la  Comprende los principales hechos de  Explica la El santo mulato Lista de
identidad creación y lo relaciona con el amor la Historia de la Salvación y los historia de San cotejo
como persona que recibe de las personas que lo relaciona con su familia y su Martin de
humana, rodean. Explica la presencia de Dios institución educativa. Porres con sus Parábola del Lista de
amada por en el Plan de Salvación y la relación  Se relaciona con su prójimo de propias sembrador cotejo
Dios, digna, que Él establece con el ser humano. manera fraterna y respeta las palabras.
libre y Convive de manera fraterna con el expresiones de fe de los demás.  Conocer la vida
trascendente, prójimo respetando las diferentes de humilde de
comprendiend expresiones religiosas. Asume las  Reconoce lo bueno y lo malo de sus San Martín de
o la doctrina consecuencias de sus acciones con acciones, y asume actitudes de Porres.
de su propia responsabilidad, comprometiéndose a cambio para imitar a Jesús.  Conocer
religión, ser mejor persona, a ejemplo de algunos
abierto al Jesucristo. milagros que
diálogo con hizo al curar a
las que le son los enfermos.
cercanas  Identificar la
 Conoce a frase que decía
Dios y el santo de la
asume su escoba.
RELIGIÓN

identidad
religiosa y
espiritual  Expreso el
como amor de Dios
persona con diversas
digna, libre acciones
y siguiendo el
trascendent ejemplo de
e Jesús, en su
 Cultiva y familia
valora las institución
manifestaci educativa y
ones entorno
religiosas
de su
entorno
argumentan
do su fe de
manera
comprensibl
e y
respetuosa.
Crea Crea proyectos artísticos  Experimenta con los medios, los  Explora con la Elaboramos una  Lista de
proyectos que demuestran habilidades artísticas materiales y las técnicas artísticas pintura para por el día del cotejo
desde iniciales para crear efectos visuales, sonoros, realizar su obra campesino
los lenguajes para comunicar ideas, sentimientos, vocales o kinestésicos en respuesta por el día del
observaciones y experiencias.
artísticos a estímulos del docente o con base campesino.  Elaboramos
Experimenta, selecciona
 Explora y y explora libremente las en sus propias exploraciones. una
experiment posibilidades expresivas  Explora ideas libremente a partir de  Experimenta y manualidad
a los de los elementos, medios, su imaginación, sus experiencias u exploran el uso por el día  Lista de
lenguajes materiales y técnicas de observaciones, y experimenta de materiales del padre cotejo
del arte. los diversos lenguajes del arte. Explora maneras en que los elementos del reciclado para
ideas que arte (movimientos, acciones, formas,
surgen de su imaginación, la elaboración
 Aplica colores o sonidos) pueden usarse o de su
sus experiencias o de
procesos de ser repetidos para comunicar una manualidad.
sus observaciones y las concretiza en
creación. trabajos de artes visuales, música, teatro o idea.
 Planifica la
ARTE

danza. Comparte sus experiencias y  Presenta sus trabajos y creaciones y


elaboración de
 Evalúa y creaciones con sus compañeros y su responde a preguntas sencillas sobre
su manualidad
socializa sus familia. Describe y dialoga sobre las ellos; asimismo, describe las
características de sus propios trabajos y por el día del
procesos y características de sus propios
los de sus compañeros y responde a padre
proyectos. trabajos y los de sus compañeros.  Lista de
preguntas sobre ellos  Comparte e cotejo
interactúa con
sus
compañeros
los procesos
realizados en
su dibujo
manualidad y
su
funcionalidad

4. ENFOQUES TRANSVERSALES
- ENFOQUES TRANSVERSALES
- ENFOQUE - VALORES - ACCIONES OBSERVABLES
- Los docentes propician y los estudiantes practican la
- Diálogo y
- De derechos deliberación para arribar a consensos con la reflexión sobre asuntos
concertación
públicos, la elaboración de normas u otros.
- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
- Respeto a la
- Intercultural menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
identidad cultural
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
- Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
- Orientación al bien
- Empatía actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
común
procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

COMPETENCIAS Estándar Desempeños


TRANSVERSALES A LAS ÁREAS
-Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando - Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
Se desenvuelve en entornos analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o información y utiliza herramientas digitales para afianzar
virtuales generados por las TIC modificar objetos virtuales que representan y sus aprendizajes de las áreas curriculares.
Personaliza entornos virtuales comunican vivencias en espacios virtuales
- Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
adecuados a su edad, realizando intentos
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
sucesivos hasta concretar su propósito.
Gestiona información del entorno utilización.
virtual - Participa en juegos interactivos o en redes virtuales
Interactúa en entornos virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla
Crea objetos virtuales en diversos actividades de aprendizaje.
formatos

Gestiona su aprendizaje de Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que - Determina con ayuda de un adulto qué necesita
manera autónoma debe aprender al preguntarse qué es lo que aprender considerando sus experiencias y saberes
aprenderá y establecer aquello que le es posible previos para realizar una tarea. Fija metas de duración
lograr para realizar la tarea. Comprende que debe breve que le permitan lograr dicha tarea.
Define metas de aprendizaje. organizarse y que lo planteado incluya acciones
- Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y
Organiza acciones estratégicas para cortas para realizar la tarea. Monitorea sus
explica cómo se organizará para lograr las metas.
alcanzar sus metas. avances respecto a la tarea al evaluar con
- Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación
Monitorea y ajusta su desempeño facilitación y retroalimentación externa un proceso
del trabajo y los resultados obtenidos siendo a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es
durante el proceso de aprendizaje.
ayudado para considerar el ajuste requerido y necesario, para lograr los resultados previstos.
disponerse al cambio. - Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que
realizó.

5. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

6. MATERIALES Y RECURSOS

Para el docente
 Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. MINEDU
 Programa Curricular de Educación primaria. Lima. MINEDU

Para el estudiante
 Cuadernos de Trabajo del estudiante
 USB Tijeras
 Pegamentos
 Papelotes
 Plumones
 Papel Bond
 Marcadores

7. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia de aprendizaje?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones

También podría gustarte