SESIONES DE APRENDIZAJE 3 Años JULIO OK
SESIONES DE APRENDIZAJE 3 Años JULIO OK
1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Que las niñas y los niños del nivel Inicial conozcan un poco del Perú y de su historia, de sus raíces, de sus símbolos etc. Por lo que es necesario planificar actividades
relacionadas a nuestra patria para que reconozcan y expresen todo lo relacionado al Perú, A través de esta experiencia de aprendizaje se plantea a las niñas y a los
niños un viaje por el Perú, a partir de su historia y tradición. Escucharán relatos, anécdotas, biografías de personajes que han construido la historia de nuestro país,
observarán fotografías que la harán conocer las riquezas, tradiciones comidas, costumbres etc. del mar peruano, la costa, la sierra y la selva. También conocerán los
símbolos patrios, De esta forma, queremos despertar su interés y amor por su lugar de origen y puedan valorar su identidad como peruano.
Asimismo, también dar a conocer a la comunidad educativa en general, los logros de los aprendizajes y el desarrollo de las habilidades esenciales obtenidas durante
el I semestre del año 2024, los cuales se podrán evidenciar en el I Día del Logro. En este evento, además de los aprendizajes en las distintas áreas, pondrán en
práctica su formación en valores. Los estudiantes darán a conocer a nuestra comunidad educativa, el ¿Qué aprendieron?, ¿Cómo lo aprendieron? y ¿Para qué le
será útil lo que aprendieron?; estas preguntas toman un significado muy relevante dentro de la enseñanza proyectada para la vida.
2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
-Problematiza situaciones para hacer • Hace preguntas que expresan su curiosidad Busca información de cómo
indagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o cuidar las especies en peligro de
-Diseña estrategias para hacer fenómenos que acontecen en su ambiente; da a extinción del Perú, plantea
indagación. conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca explicaciones y soluciones
-Genera y registra datos o de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o al problema y comunica sus
información. alternativas de solución frente a una pregunta o conclusiones.
situación problemática. • Propone acciones, y el
-Analiza datos e información.
uso de materiales e instrumentos para buscar
-Evalúa y comunica el proceso y Información del objeto, ser vivo o hecho de
resultado de su indagación. interés que genera interrogantes, o para
resolver un problema planteado.
• Obtiene información sobre las características de
INDAGA MEDIANTE los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de
MÉTODOS la naturaleza, y establece relaciones entre ellos
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIENTÍFICOS PARA a través de la observación, experimentación y
CONSTRUIR SUS otras fuentes proporcionadas (libros, noticias,
CONOCIMIENTOS videos, imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con
su nivel de escritura). • Compara sus
explicaciones y predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y participa en la
construcción de las conclusiones. • Comunica -
de manera verbal, a través de dibujos, fotos,
modelado o según su nivel de escritura- las
acciones que realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
Sesión de aprendizaje 1
Actividad significativa:
INICIO: Motivamos a los estudiantes saliendo al Patio, la mitad de los niños lleva la imagen de una
figura y la otra mitad su sombra. Delimitamos el espacio. En el patio corren, caminan, etc; a una señal y
al decirles una consigna deberán pararse: deben unirse en parejas el dibujo con su sombra. Nos
relajamos y regresamos al salón, los niños responden las interrogantes: ¿porque te uniste de esa
manera? ¿sabes como se llama el tipo de dibujo que está totalmente negro? Respondemos las
preguntas.
Presentamos el propósito de la sesión: Los niños identifican la forma del mapa del Perú y establecen
correspondencia con su sombra.
Proponemos las normas de convivencia: Respetar las opiniones de los demás
DESARROLLO: Se plantea la siguiente problemática: La maestra Laura ha pedido a sus alumnos que se
debe decorar el salón con las sombras del mapa del Perú. La maestra tiene en una caja las sombras de
varios mapas, pero están revueltas. ¿Qué podríamos hacer para ayudar a la maestra Laura? Los niños
dicen sus respuestas, las cuales las maestras apunta en un papelote. Muestra el mapa del Perú y los
niños buscaran la sombra que tenga esa forma.
Y luego identifican el mapa del Perú y buscaran los mapas que tengan esa forma. Preguntamos: ¿Todos
los mapas serán iguales, por qué?
Explican como realizaron la actividad y mencionan como resolvieron el problema.
La maestra repartirá por mesas diversos cubitos (material del Minedu) que tienen pegados tanto figuras
como sombras, las cuales los niños tendrán que unir. Preguntamos: ¿Por qué lo hemos unido de esa
manera?
Se repartirá una ficha donde los niños observarán las sombras de los mapas y los relaciona con la figura
que le corresponde. Luego los niños verbalizarán su trabajo.
CIERRE: ¿Conocías el mapa del Perú? ¿Cómo pudiste identificar su sombra? ¿Qué fue lo que más te
gusto de la actividad de hoy? ¿En qué tuviste dificultad?
Actividad Fecha:
Taller de gráfico plástico
01/07/2024
Propósito de Aprendizaje: Explorar y combinar materiales para crear proyectos artísticos
Áre Competencia Capacidades Desempeño Criterios de Evidencias de
a evaluación aprendizaje.
CREA PROYECTOS • Explora y Explora por iniciativa Explora Realiza un
DESDE LOS experimenta los propia diversos diversos rompecabeza
LENGUAJES lenguajes del materiales de acuerdo materiales s del mapa
ARTÍSTICOS arte. con sus necesidades e y descubre del Perú.
COMUNICACIÓN
Actividad significativa:
INICIO:
Presentamos el mapa de las 4 regiones del Perú. Preguntamos: ¿Saben que es
esto? ¿De dónde es este mapa? ¿Saben por qué este pintado de estos colores?
¿Cuántos colores vez? ¿Qué vez en el color celeste? ¿Cuál es el Mar Peruano?
¿Por qué se llamará así?
Presentamos el propósito de aprendizaje: Hoy conoceremos y conversaremos las características de
algunas especies Marinas del Mar Peruano.
Proponemos normas de convivencia: Escuchar a nuestros compañeros.
DESARROLLO:
Respondemos las preguntas. Explicamos que el Perú está dividido en 4 regiones y que toda la semana
conoceremos como son. Pero hoy empezaremos por el Mar Peruano.
La maestra mostrará un mural del Mar Peruano donde se encontrarán algunas especies marinas. Con
ayuda de los niños comenzará a describir a cada especie marina. Promoviendo que los niños realicen
preguntas. Luego observaremos un video del Mar Peruano, donde se presentarán más especies
marinas. ¿Te gustó el video, por qué?, ¿Qué especie Marina te gusto más, por qué? ¿Te gustaría
dibujarla? Después, los niños dibujarán y pintarán la especie marina que más les gustó.
Verbalizaran sus trabajos, describiendo a la especie marina que dibujaron.
Finalmente pegarán sus dibujos en el mural del Mar peruano.
CIERRE:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Te gustó lo que hicimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste
dificultad? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue difícil? ¿para
que servirá lo que hemos aprendido? ¿Qué especies marinas conociste el día de hoy?
Actividad Fecha:
Taller de gráfico plástico
02/07/2023
Propósito de Aprendizaje: Explorar y combinar materiales para crear proyectos artísticos
Áre Competencia Capacidades Desempeño Criterios de Evidencias de
a evaluación aprendizaje.
CREA PROYECTOS • Explora y Explora por iniciativa Explora Realiza la
DESDE LOS experimenta los propia diversos diversos técnica de
LENGUAJES lenguajes del materiales de acuerdo materiales origami.
COMUNICACIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
Recursos y materiales:
Video, ficha impresa, tijeras, goma, papel de colores.
Actividades permanentes:
Juego libre en los sectores:
✓ Planificación: los niños deciden el sector en que jugarán.
✓ Organización: los niños organizan su juego espacio y materiales.
✓ Ejecución: los niños juegan de acuerdo a su organización.
✓ Orden: los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
✓ Socialización: los niños representan y/o verbaliza realizado.
Actividad significativa:
INICIO:
La docente muestra una presentación de varios paisajes de la costa y pregunta: ¿Que ven? ¿Dónde será ese
lugar? ¿Por qué será de la costa ese paisaje?
Se presenta el Propósito Hoy vamos a conocer la Costa del Perú su ubicación, comida y danzas.
¿Has visitado alguna vez la playa? ¿Sabías que a esta parte del territorio peruano le llaman la costa? ¿Dónde se
ubica la costa en el mapa del Perú? ¿Qué otras cosas
has oído de la costa? Por ejemplo: ¿Sus comidas? ¿Sus danzas? ¿Sus costumbres? El niño siente en su mano
arena de un pocillo y la docente le dice que en la costa hay partes que se llaman desiertos con mucha arena:
Muestra una imagen.
DESARROLLO:
¿Cómo podríamos conocer mejor la costa del Perú? La docente presenta el mapa del Perú y pregunta ¿cuál
creen que será la costa del Perú en este mapa? ¿Por qué?
Ubica en el mapa la ubicación de la costa reconociendo que está al lado del mar peruano. Y diciendo que
nosotros vivimos en esta región.
La maestra presenta algunos paisajes y los niños dicen el nombre de los paisajes que conocen de la costa
peruana.
Escuchan una marinera, un festejo, un vals y bailan libremente el ritmo, la maestra les dice que son ritmos de la
Costa peruana.
Observan imágenes de platos de comida y descubren que son típicos de la costa.
La maestra reparte una silueta de mapa con sus regiones y pegan arena en la costa.
Coloca sus trabajos en el mural de las regiones. ¿qué paisajes tiene la costa? y ¿dónde se ubica en el mapa?
En asamblea los niños exponen su trabajo y acuerdan contar a sus papas sobre la costa peruana y se
comprometen a traer para mañana un dibujo de un animal
que viven en la costa peruana.
CIERRE:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Te gustó lo que hicimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad?
¿Qué necesité? ¿Qué me fue difícil? ¿para
que servirá lo que hemos aprendido?
Actividad Fecha:
Taller de gráfico plástico miércoles
03 de julio
Propósito de Aprendizaje: Los niños utilizan la técnica de pintar con hisopos.
Áre Competencia Capacidades Desempeño Criterios de Evidencias de
a evaluación aprendizaje.
CREA PROYECTOS Explora y Muestra sus creaciones Muestra Los niños
DESDE LOS experimenta los y observa las creaciones sus utilizan la
LENGUAJES lenguajes del de otros. Describe lo creaciones técnica de
COMUNICACIÓN
Actividad significativa:
INICIO: Recordarles lo que hicimos o realizamos la clase anterior. Motivamos a los niños con la
presentación de un baile de marinera norteña de la región de la costa a cargo del Perú a cargo de la
docente.
Luego les preguntamos ¿de dónde será el baile? de la costa, sierra o selva del Perú, con ayuda del mapa
del Perú le decimos que:
hoy hacemos un recorrido imaginario por la región de la costa del Perú, de donde somos o vivimos
todos los que estamos en el aula Rayitos de Luz. Luego los invitamos a los niños a salir al patio y
delimitamos el espacio en el que vamos a trabajar, colocamos a los niños en dos filas 8 de niños y niñas)
luego les preguntamos ¿si desearíamos bailar que necesita una niña o un niño para bailar? recuerdan
¿miss Rossana bailo sola o con pareja? y que necesito (una pareja).
Posteriormente les pedimos que volteen mirándose frente a frente y les pedimos que con una tiza tracen
la correspondencia y le repartimos un papel toalla que servirá de pañuelo y listo estamos listos para bailar.
¿todos tienen la misma pareja?
DESARROLLO:
Retornamos en orden el salón y les planteamos el problema la Miss Rossana cuando baila la marinera
norteña de la región de la costa ¿bailo sola o con pareja?
¿es necesario para bailar tener una pareja de baile, por qué? y cómo solucionamos este problema
cuando a un niño o niña le falta pareja.
Se les reparte los cubos de minedu por equipos y colores, les decimos que cada equipo tendrá un color
y establecerá la correspondencia el rojo deberá ir con el rojo, el verde con el verde y así sucesivamente.
Recogen el material en orden luego repartimos sus fichas de trabajo y les entregamos unos sobres ¿qué
habrá?
Expresan explica su material, siluetas de la marinera para que realicen su correspondencia siguen las
consignas dadas por la docente.
Los niños verbalizan su trabajo.
CIERRE: ¿que hicimos el día de hoy? ¿que aprendimos? ¿te gustó, por qué? ¿Cómo realizas
correspondencia? En casa cuenta los Papitos y los invitas a bailar en pareja estableciendo
correspondencia con todos los miembros de su familia
Actividad Fecha:
Taller de dramatización
04/07/2023
Propósito de Aprendizaje: Los niños expresan las características físicas de los animales de la costa
representándolas y acompañándolas con máscaras.
Áre Competencia Capacidades Desempeño Criterios de Evidencias de
a evaluación aprendizaje.
CREA PROYECTOS • Explora y Explora por iniciativa Explora Realiza
DESDE LOS experimenta los propia diversos diversos máscaras y
LENGUAJES lenguajes del materiales de acuerdo materiales representa a
COMUNICACIÓN
Actividad significativa:
INICIO:
Motivamos a los niños con la canción “Mi vocación favorita”, (Pictograma)
Luego les preguntamos:
¿De quién habla la canción? ¿Todos tenemos una maestra? ¿Todas las maestras son iguales, ¿por qué?
Presentamos el propósito de la sesión: Los estudiantes describen a su maestra través de un
pictograma”.
Proponemos normas de convivencia:
Escuchar a mi maestra y compañeros.
DESARROLLO:
Los niños observan el pictograma presentado por la docente (pictograma de su maestra)
Preguntamos:
¿De quién hablan en el pictograma? ¿Cómo se llama la maestra? ¿cómo es la maestra? ¿Por qué crees
que es buena maestra? Los niños y niñas empiezan a dictar sus respuestas a la docente, las cuales se
apuntarán en la pizarra. Se realiza la revisión junto con los estudiantes
Explicamos a través de imágenes que no todas las maestras son iguales, porqué tienen diversas
características y diversas preferencias, pero lo importante es
que dentro de ella exista el amor por la educación y el amor y el respeto por nosotros.
Solicitamos a los niños el pictograma que realizaron en casa sobre su maestra. Cada niño sale a exponer
su pictograma y les decimos ¿Por qué estamos hablando sobre nuestra maestra?
Invitamos a los niños a decirnos que es lo que más le gustó de hacer el pictograma a su maestra y a
dibujar su respuesta.
CIERRE:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Te gustó lo que hicimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste
dificultad? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue difícil? ¿para
que servirá lo que hemos aprendido? ¿Para qué nos sirve? ¿te gustó? ¿no te gustó? ¿Por qué?
En casa conversar con tus padres si tienes algún familiar que es profesor o profesora.