[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas22 páginas

Aceite Esencial A Partir de Limon (Final) 111

El documento detalla la producción y propiedades del aceite esencial de limón, destacando su importancia en diversas industrias como la alimentaria, cosmética y farmacéutica. Se analizan los métodos de obtención, costos y viabilidad económica, así como las aplicaciones y beneficios del aceite, que incluyen propiedades antioxidantes y purificadoras. Argentina se posiciona como uno de los principales productores de este aceite, que es ampliamente utilizado en todo el mundo.

Cargado por

Ariana Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas22 páginas

Aceite Esencial A Partir de Limon (Final) 111

El documento detalla la producción y propiedades del aceite esencial de limón, destacando su importancia en diversas industrias como la alimentaria, cosmética y farmacéutica. Se analizan los métodos de obtención, costos y viabilidad económica, así como las aplicaciones y beneficios del aceite, que incluyen propiedades antioxidantes y purificadoras. Argentina se posiciona como uno de los principales productores de este aceite, que es ampliamente utilizado en todo el mundo.

Cargado por

Ariana Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este

espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo

LEMONOIL
tiene que arrastrarlo.]

Aceite esencial a base de


cascaras de limón

Alumno: Silpituca Francisco Manuel


Escuela: E.E.S.T. Nº2
Profesora: Veronica Fabbroni
Año: 2024
Índice

1. Índice
_1
2. Objetivos
_2
3. Resumen________________________________________________________________2
4. Abstract_________________________________________________________________2
5. Introducción
_2
5.1. Marco teórico
_3
5.2. Aplicaciones
_5
5.3. Propiedades _
6
6. Métodos de obtención ______________________________________________________8
6.1. Destilación por arrastre por vapor__________________________________________8
6.2. Destilación con agua____________________________________________________8
6.3. Hidrofusión___________________________________________________________8
6.4. Prensado en
frio________________________________________________________9
7. Producción______________________________________________________________10
7.1. Procedimiento de laboratorio_____________________________________________10
7.2. Desarrollo
resumido____________________________________________________11
7.3. Proceso a nivel industrial________________________________________________12
7.4. Diagrama de
flujo______________________________________________________13
7.5. Análisis FODA________________________________________________________13
7.6. Control de calidad_____________________________________________________17
7.7. Procesos posteriores___________________________________________________17
8. Costos_________________________________________________________________19

1
9. Conclusiones____________________________________________________________20
10. Anexos_________________________________________________________________21
11. Bibliografías_____________________________________________________________21

2
Objetivos
 Identificar la metodología y los procesos químicos implícitos en la obtención
del aceite esencial del limón.
 Calcular los costos y la viabilidad económica de la producción de aceite esencial de
limón por el método de arrastre de vapor
 Elaborar un diagrama FODA de la producción de aceite de limón por el método elegido
 Realizar una tabla comparativa de los diferentes procesos de obtención de aceite
esencial de limón.

Resumen
Los aceites esenciales son mezclas complejas de sustancias que proporcionan sabor y olor a
innumerables alimentos, aunque también son usados en la industria de la cosmética. Entre los
aceites esenciales más difundidos se encuentra el del limón, siendo la Argentina uno de sus
mayores productores en el mundo.

Abstract:
An Introduction to the Production of Essential Lemon Oil
All essential oils are complex mixtures of substances that provide flavor and fragrance to many
foods; however, they are also used in the cosmetics industry. Lemon is one of the most widely
used essential oils and Argentina is among the leading producers worldwide.

Introducción
La mayoría de los alimentos deben su sabor y olor a sustancias químicas que se encuentran
presentes en el orden de partes por millón. En la naturaleza, algunas especies evolucionaron
con niveles mucho mayores de estas sustancias químicas que otras. Con el descubrimiento de
la destilación, se hizo posible separar del material botánico estas sustancias o sus mezclas,
dando lugar al nacimiento de los aceites esenciales como producto comercial.
Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por
arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las
plantas y que son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de
alimentos (condimentos y saborizantes) y farmacéutica (saborizantes).
Los aceites esenciales se clasifican en base a diferentes criterios: consistencia, origen y
naturaleza química de los componentes mayoritarios.
Se define umbral de reconocimiento (UR) al valor mínimo de un estímulo sensorial que
permite la identificación de la sensación percibida. Los datos relativos al UR permiten
comparaciones de la intensidad o potencia de las sustancias olorosas. Las UR dependen de la
tensión de vapor de los compuestos, la temperatura y la composición del medio. En agua a 20
ºC para el limoneno el UR es de 0,01 ppm y para el linalol es de 0,006 ppm. Para tener una
referencia, el etanol tiene en las mismas condiciones una UR de 100 ppm.

3
Marco teórico:
Los aceites esenciales son sustancias volátiles, de aspecto oleoso, líquidas en su mayoría, de
olor pronunciado y penetrante, generalmente agradable, muy difundidas en el reino vegetal, y
formadas por mezclas de especies químicas, algunas de las cuales predominan por la
intensidad de su perfume.
El aceite esencial estudiado en este trabajo, se obtiene del género Citrus, de la importante
familia de las Rutáceas.
Los aceites esenciales son productos obtenidos de las plantas, ya sea por destilación o
medios físicos para obtener aquellos compuestos intensamente aromáticos y volátiles que no
son solubles en agua.
Aunque por lo general, se conocen básicamente los aceites convencionales que se extraen de
plantas principalmente, las frutas también producen excelentes aceites.
Uno de éstos casos es el limón, que de su cáscara o piel se obtiene un aceite esencial muy
usado gracias a sus múltiples beneficios para la salud.
El limón es una de las frutas más conocidas. Éste no solo se usa en la alimentación, sino que
se usa, por sus propiedades, en el campo de la medicina, así como hasta ayudante de la
limpieza del hogar o con fines cosméticos.
Si bien es un fruto originario de Asia y no llego a Europa hasta el siglo III, la verdad es que a
día de hoy es una fruta que se consume prácticamente en todo el mundo.
El aceite esencial de limón es un extracto líquido, que se obtiene a partir del procesamiento de
la cáscara de ésta fruta, y está constituido de muchos compuestos naturales, incluyendo
terpenos, sesquiterpenos, aldehídos, alcoholes, ésteres y esteroles.
Los limones y el aceite de limón son populares por su aroma refrescante y sus propiedades
tonificantes, purificantes y limpiadoras. Las investigaciones demuestran que el aceite de limón
contiene poderosos antioxidantes y ayuda a reducir la inflamación, combatir bacterias y
hongos, aumentar los niveles de energía y facilitar la digestión.
La República Argentina tiene el privilegio dentro de la mayoría de los países citrícolas, de su
amplia zona de explotación, que se extiende desde Salta y Jujuy al Norte hasta el Delta al Sur,
abarcando desde los 22 grados hasta los 34 grados de latitud Sur, y es por ésta razón que el
período de producción de los frutos cítricos puede abarcar casi todo el año, si se aprovechan
las condiciones climáticas de cada zona. Las distintas zonas citrícolas del país pueden
distribuirse dentro de tres categorías: de tempranas, intermedias y tardías.
Esta distribución de las zonas se ha hecho en base a los datos de maduración que pueden
obtenerse de las actuales plantaciones cítricas. En las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán se
han considerado ciertas zonas como tardías, a pesar de la ubicación geográfica que
aparentemente debiera determinar lo contrario. La zona del Litoral, que es en magnitud la más
importante en materia de producción citrícola, comienza en el Norte con las plantaciones del
Alto Paraná y se extiende al Sur hasta el Delta. La región norte debe considerarse como zona
de aptitud temprana, condición que se va perdiendo hacia el Sur, con la zona intermedia
correspondiente que es la más amplia.

4
El limonero es una especie que tiene por ahora amplias posibilidades en nuestro medio, pero
es necesario tener presente que, si bien el consumo va en aumento por la diversidad de sus
aplicaciones, está también limitado por sus características que impide salir de ciertos limite a
dentro del consumo diario.
El rendimiento en esencia depende en realidad de diversos factores, pero no cabe duda que
en primer término tienen una importancia fundamental el empleo del método adecuado de
extracción, el que varía para cada especie y órgano vegetal y la utilización, además de una
buena materia prima, con el objeto de obtener porcentajes elevados y aceites de calidad
superior.
Anualmente se producen aproximadamente 3.600 toneladas de aceite esencial de limón. En el
mundo, el aceite esencial de limón ocupa el segundo lugar luego de la naranja dulce. Entre los
mayores productores se encuentran Argentina, Estados Unidos e Italia; otros productores de
menor importancia son Brasil, Costa de Marfil, Grecia, España, Israel, Australia, Perú, Guinea,
Indonesia, Venezuela y Chile. En nuestro país las zonas productoras son: Tucumán,
Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Salta. La producción de este producto considerado
Generally Recognized as Safe (GRAS), se destina, según la demanda, al oeste de Europa (40
%), a los Estados Unidos (35 %) y a Japón (8 %). La cáscara del limón contiene 0,4 % de
aceite, se encuentra en sacos de forma ovalada en el pericarpio o en la porción coloreada de la
cáscara, y actúa como barrera tóxica natural contra varios microorganismos e insectos. La
mayor producción de aceite esencial de limón se realiza por prensado en frío; de menor calidad
y más económicos, los destilados de aceites esenciales son usados para la producción de
aceites libres de terpenos. Una pequeña parte de aceite de jugo de limón es producida durante
la concentración del jugo.
Existen diferencias que responden al terreno, clima y métodos de producción. En el limón, el
tenor de aceite se incrementa con la maduración del mismo y decrece justo después de los
períodos de lluvia. Los frutos blandos generalmente dan menores rendimientos que los firmes,
esto es debido a que, en los blandos, la ruptura de los sacos contenedores de aceite es
ineficiente. Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta más de 100
componentes que pueden tener la siguiente naturaleza química:
Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres
y ácidos)
. Monoterpenos
. Sesquiterpenos
. Fenilpropanos
El aceite de limón, contiene aproximadamente 2% de sustancias no volátiles en su mayoría en
la forma de Cumarina, alrededor de 18 alcoholes, 16 aldehídos, 11 ésteres, 3 cetonas, 4
ácidos, y 23 hidrocarburos. Los componentes mayoritarios del aceite esencial obtenido por
prensado de la cáscara son:
. 63 % limoneno (Monoterpeno monocíclico)
. 12 % beta-pineno (Monoterpeno bicíclico)
. 9 % gama-terpineno (Monoterpeno monocíclico)

5
Otros componentes cualitativamente importantes son:
. 1,5 % geranial (aldehído)
. 1,0 % neral (limón) (aldehído)
. 0,5 % neril acetato (frutal, floral, rosa)
. 0,4 % geranil acetato (frutal, floral, rosa)
. 0,2 % citronelal (fuerte, cítrico, verde)
. 0,2 % linalol (brillante, lavanda) (monoterpeno acíclico)
. 0,1 % nonanal (fuerte)
La figura 1 muestra la composición química del limoneno:

Figura 1 Estructura química del Limoneno* Fuente: pevgrow

Los hidrocarburos de terpenos, los cuales constituyen la mayor parte del aceite son insolubles
en agua y susceptibles a oxidaciones. Para producir un aceite estable y soluble se llevan a
cabo operaciones de extracción, concentración y deterpenización.

Aplicaciones
El aceite esencial de limón tiene aplicaciones en diversas industrias, como la alimentaria,
cosmética, farmacéutica y de productos de limpieza:
Industria alimentaria:
Se utiliza para dar sabor a bebidas, helados, galletas, dulces, y otros productos.

6
La principal consumidora de este aceite es la industria de bebidas sin alcohol que lo utiliza
como saporífero. El principal uso al que se destinan es el de proporcionar características de
sabor, propias de estos aceites esenciales, a un producto terminado. El sabor puede ser simple
o formar parte de una mezcla con otros aceites esenciales. En algunos casos el objetivo puede
ser potenciado por la adición de aceites en crudo. A menudo, los aceites esenciales contienen
características de otros sabores y pueden usarse en sabores naturales para aumentar sus
características.
Industria cosmética:
Se usa en fragancias para perfumes y en productos para el cuidado de la piel. Sus
propiedades astringentes y antibacterianas pueden ayudar a combatir el acné y aclarar la piel.
Industria farmacéutica:
Se utiliza en la elaboración de medicamentos.
Industria de productos de limpieza:
Se usa en productos de limpieza y purificadores del aire. Su limoneno, un hidrocarburo
monoterpénico, es un excelente solvente que se utiliza en desengrasantes.
Ver anexo (1)

Propiedades
Alivio de náuseas:
Un ensayo doble ciego de 2014 investigó el efecto de la inhalación de limón sobre las
náuseas y los vómitos durante el embarazo. Cien mujeres embarazadas con náuseas y vómitos
fueron divididas en grupos de intervención y control, y las participantes del grupo de
intervención inhalaron aceite esencial de limón tan pronto como sintieron náuseas.
Los investigadores encontraron que había una diferencia estadísticamente significativa entre
los grupos de control e intervención en las puntuaciones medias de náuseas y vómitos, y que el
grupo de aceite de limón tenía puntuaciones mucho más bajas. Esto sugiere que el aceite
esencial de limón puede ser utilizado como una herramienta para reducir las náuseas y los
vómitos durante el embarazo.
Nutrición de la piel:
Los estudios de laboratorio muestran que el aceite de limón es capaz de reducir el daño
celular y tisular en la piel causado por los radicales libres.
Ayuda a purificar el cuerpo:
El aceite de limón tiene un efecto purificador, limpiador y protector sobre el cuerpo. Ayuda a
defender el cuerpo contra patógenos dañinos y promueve la desintoxicación a través de la
sangre y el hígado. El aceite de limón también estimula el drenaje linfático, que ayuda al cuerpo
a limpiarse de desechos y toxinas.

7
Un estudio de 2016 encontró que cuando el aceite esencial de limón fue dado a ratas que
habían desarrollado daño agudo al hígado y a los riñones inducido por la aspirina, fue capaz de
reducir el estrés oxidativo y el daño a ambos órganos.
Otro estudio en animales probó los efectos del aceite de limón y otros aceites esenciales
sobre el estado de los órganos en ratones. Cuando los ratones fueron tratados con aceites
esenciales durante seis meses, incluso en dosis muy bajas, fueron capaces de reducir el estrés
oxidativo y mantener la integridad estructural y la actividad funcional de los órganos. Una
mezcla de aceite esencial de limón y extracto de jengibre tuvo el mayor efecto antioxidante
sobre el hígado y el cerebro en ratones.
Mejora la salud bucodental:
Siendo que el aceite esencial de limón tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas,
funciona como un remedio natural para muchas condiciones orales, incluyendo la candidiasis
bucal y el mal aliento. También se puede utilizar para blanquear los dientes de forma natural y
prevenir la caries dental.
Aunque los zumos de cítricos son conocidos por su capacidad de causar erosión dental
después de un uso prolongado debido a su naturaleza ácida, los aceites esenciales no parecen
causar la misma erosión ácida.

Alivia la tos y estimula el drenaje linfático:


El aceite de limón tiene propiedades antibacterianas, y antiinflamatorias, por lo que ayuda a
reforzar el sistema inmunológico y a combatir las enfermedades respiratorias. También sirve
como uno de los mejores aceites esenciales para las alergias.
Es uno de los mejores aceites esenciales para la tos porque beneficia al sistema linfático, que
lo protege de patógenos dañinos y reduce la inflamación de los ganglios linfáticos. El aceite
esencial de limón también estimula el drenaje linfático, reduciendo así la acumulación de
líquidos que pueden hacer que usted tosa. Les dejo un estudio que fue hecho, pero con aceite
esencial de lima que comparte muchas características
Funciona como agente antimicrobiano:
Los estudios demuestran que el aceite esencial de limón funciona como un agente
antimicrobiano natural debido a dos compuestos dominantes que se encuentran en el aceite, el
limoneno y el b-pineno. Esto hace del aceite de limón una herramienta poderosa en la limpieza
y protección de los alimentos.
El aceite de limón se puede utilizar para limpiar su hogar de patógenos, como bacterias y
hongos. El uso del limón como un producto de limpieza natural también mantiene su hogar libre
de productos convencionales que están hechos con productos químicos peligrosos.
La investigación también muestra que el aceite de limón puede ser usado para ayudar a
proteger nuestro sistema alimenticio. En un estudio que prueba los efectos conservantes del
aceite de limón, los investigadores encontraron que el limón inhibe el crecimiento de bacterias

8
en la carne de vaca picada. El aceite esencial de limón detuvo con éxito el desarrollo de Listeria
monocytogenes, lo que sugiere que desempeña un papel en la prevención de la contaminación
en nuestras fuentes de alimentación.
Esto es útil para nuestro sistema alimentario porque se ha reportado que los alimentos
contaminados con bacterias como Listeria monocytogenes, Salmonella, Staphylococcus aureus
y Escherichia coli causan enfermedades transmitidas por los alimentos.

Ver anexo (2)

Métodos de obtención:

Destilación por arrastre de vapor:


Es el método más utilizado. Se genera vapor normalmente en un hervidor y luego se inyecta
al destilador por donde pasa a través del material botánico. El principio básico de la destilación
de dos líquidos heterogéneos, como el agua y un aceite esencial, es que cada uno ejerce su
propia presión de vapor como si el otro componente estuviera ausente. Cuando las presiones
de vapor combinadas alcanzan la presión del recinto, la mezcla hierve. Aceites esenciales con
puntos de ebullición de hasta 300 ºC, evaporaran a temperaturas cercanas al punto de
ebullición del agua. El vapor arrastra D-Limoneno, a pesar de que este tenga un punto de
ebullición más alto que el agua (178°C). El vapor y el aceite esencial son condensados y
separados. Los aceites esenciales producidos de esta forma son, frecuentemente, diferentes al
aceite original encontrado en el material botánico en varios aspectos y suelen utilizarse en
manufactura de pinturas, gomas y productos textiles. Algunos químicos, no volátiles en el
vapor, quedan en el destilador; estos compuestos no volátiles son responsables del sabor más
que del olor. Algunas sustancias muy volátiles se pierden en la destilación. Además, el proceso
en sí puede inducir cambios químicos, como la oxidación o hidrólisis.

Destilación con agua:


Una de las diferencias más marcadas con la destilación por arrastre de vapor, es que en ésta
el material botánico está en contacto con agua hirviendo. Un problema frecuente de este tipo
de destilación, es el “olor a alambique o destilador”, que se da normalmente si el destilador se
calienta a fuego directo; este olor no deseado desaparece en el almacenamiento de los aceites
esenciales.
Existe otro método llamado destilación con agua y arrastre de vapor, que combina ventajas de
los dos métodos. El material botánico se encuentra separado del agua hirviendo la cual se
encuentra en la parte inferior del destilador y el material botánico es sostenido por una rejilla. Si
el destilador se calienta lentamente este método reduce el fenómeno de “olor a alambique o a
destilador”.

Hidrofusión:

9
Es una variación de la destilación por arrastre de vapor normal. En este método, el vapor entra
por la parte superior del destilador y la mezcla de agua y aceite esencial se va condensando a
medida que desciende. Éste método reduce el tiempo de destilación y es particularmente
apropiado para la extracción a partir de semillas. La destilación con agua y arrastre de vapor
ofrece muchas de las ventajas de la destilación por arrastre de vapor, pero restringe la
posibilidad de tener un vapor de baja presión. La destilación por arrastre de vapor causa menos
hidrólisis de componentes de los aceites, es más rápida y resulta en una mejor recolección ya
que quedan en el destilador una menor cantidad de compuestos de alto punto de ebullición y
algunos solubles en el agua. La destilación por arrastre de vapor también elimina el reflujo. En
todas las destilaciones, el aceite esencial y los vapores de agua se condensan y se colectan en
un separador. La mayoría de los aceites esenciales son menos densos que el agua y formarán
una capa en la superficie del separador. Se destila mucha más agua que aceite esencial, por
esto es vital remover el exceso de agua constantemente. Si el aceite tiene mayor densidad que
el agua, la función del separador debe ser invertida.

Prensado en frío:
Los aceites esenciales de cítricos obtenidos por prensado tienen características odoríferas
superiores a los obtenidos por cualquier método de destilación. Esto es debido a la ausencia de
calor durante el procesado y a la presencia de componentes que no serían volátiles en el
vapor. Son también más estables a la oxidación, ya que contienen sustancias antioxidantes
naturales, como tocoferoles, las cuales no son volátiles en el vapor. La ausencia de daño
térmico en el aceite es significativa. Los aceites obtenidos por prensado en frío, se extraen del
pericarpio de la piel del cítrico, raspando o rompiendo los sacos de aceite cercanos a la
superficie de la fruta. Este proceso involucra la abrasión de la piel. A medida que se extrae el
aceite se agrega agua para lavarlo de la piel formando un líquido viscoso. El uso de una
cantidad excesiva de agua puede arrastrar material de la cáscara a la solución, el cual puede
absorber importantes constituyentes, tales como aldehídos, los cuales son removidos luego con
la piel. Luego la piel es lavada con agua y el líquido es llevado a un prensado final que separa
el aceite de los restos de piel. La solución de aceite se centrífuga a (8000-10000 rpm) para
separar la parte viscosa en una emulsión rica en aceite, una solución acuosa y un material
lodoso semisólido. La porción lodosa a menudo se descarta, pero la acuosa puede filtrarse y
retornar al lavado de la cáscara para la obtención de más aceite. Así, reciclando el agua, se
van recuperando las pequeñas porciones de aceite que ésta pudiera arrastrar. La emulsión rica
en aceite puede ser tratada con enzimas por varias horas, dependiendo de la enzima; o puede
ser llevada a un freezer por 30 días, con el objeto de aumentar el volumen de aceite a
recuperar, debido a la ruptura de ciertos enlaces. La emulsión, entonces, se centrifuga en un
separador de dos vías también llamado pulidor de aceite (16,000 – 18,000 rpm), obteniéndose
dos fases, una pesada y otra liviana, clara y oleosa. Ahora el producto puede ser tratado
enzimáticamente o puede ser almacenado durante 30 días, con la finalidad de facilitar la
precipitación de ceras disueltas en el aceite. Luego de esta etapa el aceite es decantado y
filtrado y las ceras precipitadas descartadas. En el almacenamiento, todos los aceites
esenciales están sujetos al deterioro, causado fundamentalmente por la oxidación,
polimerización e hidrólisis. Por esto, deben ser almacenados en lugares secos, en recipientes
completamente herméticos, en lugar fresco y a oscuras. Debe evitarse cualquier recipiente
plástico ya que los aceites provenientes de cítricos absorben rápida y fácilmente los plásticos.
La precipitación de las ceras puede continuar, sin embargo, se recomienda una temperatura de
almacenamiento de 16 – 25 ºC para mantenerlas disueltas.

10
En la siguiente tabla se comparan los distintos métodos de obtención del aceite esencial de
limón con su descripción, ventajas, desventajas, rendimientos y usos de los mismos:

Método Descripción Ventajas Desventajas Rendimiento Uso principal


Destilación Se utiliza vapor de agua -Método natural y - Rendimiento Bajo a Cosméticos,
por Arrastre para pasar a través de la ecológico. relativamente moderado aromaterapia,
de Vapor cáscara del limón, lo que -Conserva las bajo. limpieza,
libera los aceites propiedades del aceite - Requiere productos
esenciales. El vapor se esencial. materia prima alimenticios.
condensa y el aceite se -Bajo costo de fresca y de alta
separa del agua. operación. calidad.
Destilación El aceite esencial se -Método simple y -Baja eficiencia Bajo Productos de
con Agua extrae al sumergir las económico. en la limpieza,
cáscaras del limón en -Bajo costo de extracción de cosméticos,
agua hirviendo. El vapor operación. aceite. aromaterapia.
arrastra los aceites, que -El aceite
luego se separan por puede
condensación. contener
impurezas por
la interacción
con agua.
Hidrofusión Se utiliza agua caliente - Proceso suave y - Rendimiento Bajo Cosméticos de
para extraer el aceite de respetuoso con el bajo en gama alta,
las cáscaras de limón. El aceite. comparación productos
agua y el aceite se - Buena conservación con otros naturales.
mezclan y luego se de las propiedades métodos.
separan mediante un naturales. - Requiere un
proceso de enfriamiento. proceso de
separación
adicional.

Prensado Se utiliza una prensa - Mantiene la pureza y -Requiere Moderado a Cosméticos,


en Frío mecánica para extraer el calidad del aceite limones alto aromaterapia,
aceite directamente de la esencial. frescos y de productos
cáscara del limón sin - No requiere solventes alta calidad. alimenticios,
aplicar calor. ni calor. -El rendimiento bebidas.
es limitado en
comparación
con la
destilación.
Tabla 1 Comparación de los distintos métodos de obtención de aceite esencial puro. Fuente: propia

Producción
Procedimiento de laboratorio:
Para llevar a cabo la extracción de aceite esencial de limón por arrastre de vapor se van a
utilizar los materiales y sustancias:

11
Figura 2 Lista de Materiales y sustancias utilizados para el método de extracción de aceite por arrastre de
vapor* Fuente: propia

Desarrollo resumido:
1. Se arma el sistema para la extracción por arrastre de vapor
2. Se pelan los limones, hasta juntar los 100 g de cáscara, luego se pican en pequeños
pedazos y se maceran en el mortero, luego se depositan en un balón, con agua y perlas
de ebullición.
3. Se comprueba que el equipo esta sellado.
4. Se calienta el balón con agua para generar vapor con el mechero, el vapor formado,
pasara a través de la varilla de vidrio hasta el balón con la muestra.
5. Luego se coloca en la ampolla de decantación, el producto de la extracción por arrastre
de vapor.
6. Se agrega hexano. (Se agita suavemente y se observa cómo se separa la fase orgánica
de la acuosa, esto debido a que el hexano atrapa al aceite. En este punto tiene que ver
mucho la densidad de estas sustancias.)
7. Se realiza una destilación para concentrar el aceite, luego, la muestra se seca
agregando sulfato de sodio y luego se filtra con papel filtro.
8. Se verifica que no haya resto de agua después del filtrado. De ser así se repite este
proceso.
Ver anexo (3)
Ejemplo de un equipo de extracción por arrastre de vapor:

12
Figura 3 Destilación por arrastre de vapor* Fuente: YouTube (canal: Juan Carlos Guerrero)

Proceso a nivel industrial:


Para que se logre el proceso a nivel industrial, de una forma más eficaz y veloz, se dividen las
actividades de más tiempo para poder disminuir el mismo. Así, se llega a lo siguiente:
Las cáscaras de limón serán divididas en partes iguales en tres diferentes tanques que
funcionarán como alambiques. Así, cada uno de éstos, tendrá en su interior agua separada de
la cáscara por una rejilla metálica. Por debajo de los tanques habrá planchas calefactoras que
evaporen el agua.
Cada tanque tendrá conectado un refrigerante, que condensará el vapor en otro tanque.
El contenido de estos será transportado a través de tubos metálicos hacia la etapa de
decantación, que se hará en un tanque de decantación. Desde aquí, el agua restante se
dividirá equitativamente entre los tres primeros tanques para ser reutilizada.
Desde la etapa anterior, se llevará el resultado, por medio de tubos metálicos, a la etapa de
agitación y agregado de hexano. Esto se hará en un tanque que en su interior tendrá una
paleta para poder generar la agitación y una abertura superior con tapa, para agregar el
hexano. La paleta funcionará con energía eléctrica.
Terminando la agitación, se procede a llevar la mezcla a la etapa de destilado, donde se usará
un equipo de destilación industrial. Una vez finalizado este proceso, el hexano será recuperado
para poder ser reutilizado.
Terminada la destilación, ya se tiene el aceite esencial listo, por lo tanto, se procede al
envasado en frascos de vidrio acaramelados de diferentes volúmenes, previamente

13
etiquetados. Por último, se colocan en cajas individuales y luego en se empacan en cajas de
cartón en cantidades, y así el producto estará listo para ser transportado.

Diagrama de flujo:
Se requieren aproximadamente 90 Kg. de cascara limón para obtener 1,08 L. de aceite
esencial.

Figura 4 Diagrama de producción de aceite esencial de limón. Fuente: propia

Análisis FODA:
Este análisis se hizo en base a la producción del aceite esencial de limón utilizando el método
de arrastre de vapor.
Fortalezas:

 Método eficiente: El arrastre de vapor es un proceso relativamente eficiente para


extraer aceites esenciales de la cáscara del limón, ya que conserva bien las
propiedades químicas y organolépticas del aceite.
 Producto natural: El aceite esencial de limón producido por arrastre de vapor es 100%
natural, lo cual aumenta su valor en mercados que prefieren productos orgánicos y sin
aditivos.

14
 Conservación de propiedades terapéuticas: El proceso de arrastre de vapor preserva
las propiedades antioxidantes y antimicrobianas del aceite esencial, lo que es una
ventaja en aplicaciones terapéuticas y cosméticas.
 Bajo costo de operación: Comparado con otros métodos de extracción, como la
extracción con solventes, el arrastre de vapor tiene costos operativos relativamente
bajos.

Oportunidades:

 Creciente demanda de productos naturales: El aumento del interés por productos


naturales y orgánicos en mercados como la aromaterapia, cosmética y alimentación
brinda una oportunidad para posicionar el aceite esencial de limón producido por este
método.
 Mercados emergentes: Los países en desarrollo están adoptando más productos
naturales, lo que crea una oportunidad para expandir la producción y distribución de
aceite esencial de limón.
 Diversificación de productos: El aceite esencial de limón puede ser utilizado no solo
en la cosmética, sino también en productos alimenticios, aromaterapia, productos de
limpieza ecológicos, y más, lo que abre oportunidades en múltiples sectores.
 Tendencia hacia la sostenibilidad: El arrastre de vapor es un proceso más ecológico
en comparación con otros métodos que requieren productos químicos, lo que puede
atraer a consumidores preocupados por el impacto ambiental.

Debilidades:

 Rendimiento limitado: El rendimiento de aceite esencial por arrastre de vapor puede


ser relativamente bajo en comparación con otros métodos como la extracción con
disolventes, lo que podría aumentar los costos de producción.
 Requiere materia prima de alta calidad: Para obtener un aceite de alta calidad, se
requiere un suministro constante de limones frescos, lo cual puede ser un desafío
dependiendo de la temporada y el clima.
 Costo inicial de la inversión: La instalación de equipos para el arrastre de vapor,
aunque relativamente económicos, todavía requiere una inversión inicial significativa
para adquirir y mantener los equipos.
 Dependencia del clima: El rendimiento de los limones depende de factores climáticos,
lo que puede afectar la producción en determinadas épocas del año, generando
fluctuaciones en la oferta.

Amenazas:

 Competencia de otros métodos de extracción: Métodos como la extracción con


disolventes o la compresión en frío pueden ofrecer mayores rendimientos de aceite, lo
que representa una amenaza para la competitividad del arrastre de vapor.
 Fluctuaciones en el precio de la materia prima: La producción de aceite de limón
depende del precio de los limones, y las fluctuaciones en el costo de esta materia prima
debido a factores como el clima o la disponibilidad pueden impactar en la rentabilidad
de la producción.
 Regulaciones ambientales más estrictas: A medida que las regulaciones ambientales
se vuelven más estrictas, pueden surgir restricciones en el uso de equipos y procesos,
lo que podría aumentar los costos operativos y reducir la competitividad.

15
 Desafíos logísticos: El transporte de los limones frescos hasta las instalaciones de
producción puede generar costos adicionales, especialmente si los limones provienen
de áreas alejadas o si se requiere un proceso logístico especializado para mantener la
calidad.

En la siguiente tabla se encuentra el análisis resumido:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- método eficiente y natural - creciente demanda de productos naturales


- producto natural - mercados emergentes
- conservación de propiedades terapéuticas - diversificación de productos
- bajo costo de operación - tendencia hacia la sostenibilidad

DEBILIDADES AMENAZAS
- rendimiento limitado - competencia de otros métodos de
- requiere materia prima de calidad obtención
- costo inicial de la inversión - fluctuaciones en el precio de la materia
- dependencia del clima prima
- regulaciones ambientales más estrictas
- desafíos logísticos
Tabla 2 Análisis FODA. Fuente: propia

16
Control de calidad
Estos son los siguientes análisis que se realizan para el control de calidad:

Características organolépticas: Olor, sabor, color


Determinaciones físicas: Densidad, poder rotatorio, índice de refracción, miscibilidad en
etanol, punto de congelación, punto de inflamación, rango de destilación.
Índices químicos: Índice de acidez, Índice de éster, Índice de saponificación (SAP), Índice de
acetilo, Índice de fenoles.
Cromatografía cualitativa y cuantitativa: Perfil cromatográfico y cuantificación de los
principales componentes por CG (cromatografía de gases).
Características espectroscópicas: Ultravioleta-Visible (UV-VIS) e Infrarroja (IR), el perfil del
espectro obtenido, por cualquiera de los 2 métodos, puede emplearse como parámetro de
calidad en relación a un estándar establecido.
Otras determinaciones: Pesticidas, metales pesados
Ver anexo (4)

Procesos posteriores
Existen 2 procesos posteriores optativos para el refinamiento del aceite esencial de limón.
Rectificación:
Este proceso es la extensión de la re-destilación normal del proceso de obtención del aceite
esencial. Sirve para remover una parte sustancial de hidrocarburos de terpenos existentes en el
aceite. En la siguiente tabla se enlistan las ventajas y desventajas:

Ventajas Desventajas

Los aceites concentrados obtenidos reducen La destilación al vacío, aunque es un


los problemas de oxidación, particularmente proceso relativamente frio, genera calor, y
en aceites cítricos esto causa perdida de componentes
deseables
Puede realizarse fácilmente con una Cambia el perfil del aceite, esto hace que los
destilación al vacío grados de concentración de sabor no
coincidan con la concentración real.
Los residuos generados en la destilación al El rendimiento de la destilación al vacío es
vacío pueden ser del 3% del volumen original de apenas 6%
del aceite crudo
Se puede utilizar para aislar algún El proceso realizado por cromatografía es
componente deseado, como, así también, costoso y daña al medio ambiente
uno no deseado
Se puede lograr también por otras maneras:
Por cromatografía de liquida o con dióxido de
carbono: ofrecen un proceso relativamente

17
frio y de buena selectividad. Estos procesos
dan un buen balance en el sabor del
producto
Los aceites obtenidos son útiles en el
saborizado de bebidas suaves
Tabla 3 Ventajas y desventajas de la rectificación de aceites esenciales. Fuente: Propia

Lavado de aceites:
El lavado de aceites se lleva a cabo mediante cromatografía liquida. En la siguiente tabla se
detallan las ventajas y desventajas de este proceso:

Ventajas Desventajas

Los hidrocarburos de terpenos se pueden Algunos componentes se pierden se pierden


extraer parcial o totalmente (depende del en la fracción oleosa
solvente)
La cromatografía líquido / líquido La ineficiencia del proceso es alta, ya que
contracorriente, seguida por la eliminación solo se extrae el 60% del sabor deseado del
del solvente, produce un aceite libre de aceite
terpenos de alta calidad, con características
de sabor y olor similares a la de los aceites
lavados.
Los terpenos derivados de aceites esenciales El uso de aceites lavados se restringe a
de cítricos a menudo retienen muchas de las bebidas suaves. En productos lácteos su uso
características del aceite original. es limitado debido a las grandes dosis
requeridas.
Los terpenos pueden ser lavados para La mayoría de los terpenos se usan para
librarlos del solvente, secados y usados en la diluir los aceites esenciales, siendo éste uno
producción de sabores de aceites de los tipos de adulteración más difícil de
económicos, para la industria de la detector.
repostería.
Tabla 4 Ventajas y desventajas del lavado de aceites. Fuente: propia

COSTOS
En la siguiente tabla se observan los costos fijos mensuales estimados para la producción del
aceite esencial de limón:

Presupuesto Costos Fijos


(valores estimados mensuales)
Cantida
Concepto d Costo por Un. Costo Fijo %
$
Sueldos 4 $ 1.200.000 4.800.000 9%
$ 2,3
Alquiler 1 $ 1.260.000 1.260.000 %
$ 1,8
Seguros 1 $ 1.000.000 1.000.000 %

18
$
Impuestos 1 $ 4.588.520 4.588.520 8%
$
Mantenimientos 2 $ 500.000 1.000.000 2%
$
Costo Fijo Total (en Pesos) 12.648.520 23%
Costo fijo unitario 2316,6
Tabla 5 Presupuesto de costos fijos. Fuente: propia

A continuación, se observa la tabla de los costos variables estimados por envase de 10ml
para la producción del aceite:

Presupuesto Costos Variables


(valores estimados por cada envase de 10 ml)
Unida
d de
Materia Prima y material de medid Cantida Costo por
envase a d Un. Costo variable %
limones Kg 0,83 $578 $479,7 7%
envases de 10 ml unidad 1 $500,00 $500,00 7%
etiquetas unidad 1 $230 $230,00 3%
electricidad KW 0,0572 $101820 $5824,10 82%
Fletes Kg 0,83 $57 $47,31 1%

100
Costo Variable Unitario (en Pesos) $ 7.081,15 %
Costo Variable Total (en Pesos) $ 38.663.101 71%
Tabla 6 Presupuesto de costos variables. Fuente: propia

En la siguiente tabla se encuentran listados los equipos y materiales necesarios como


inversión inicial:

INVERSION INICIAL
Equipos necesarios precio
pelador $14000000
lavadora $3000000
destiladores con calefacción $13029000
agitador $1541260
envasador $1732756
etiquetadora $876700
otros materiales (tanques, caños, etc.) $5000000
Total $39179716
Tabla 7 Inversión inicial. Fuente: propia

En la siguiente tabla se encuentra detallado el presupuesto de ventas ideal para acercarse al


100% de la tasa interna de retorno (TIR):

Presupuesto de Ventas

19
Cantidad a vender diaria (en envases de 10 ml) 210
Días del mes 26
cantidad a vender por mes (en envases de 10 ml) 5460
Precio de Venta $ 10.000
Facturación Total (en Pesos) $ 54.600.000
Tabla 8 Presupuesto de ventas. Fuente: propia

En la siguiente tabla se enlistan: la inversión, los resultados del flujo de caja de cada año, el
valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR):

VAN Y TIR
Inversión inicial -39179716
Flujo de caja año 1 $ 39.460.549,92
Flujo de caja año 2 $ 39.460.549,92
Flujo de caja año 3 $ 39.460.549,92
Flujo de caja año 4 $ 39.460.549,92
Tasa de descuento 0,15
VAN $ 63.895.043,65
TIR 94%
Tabla 9 VAN y TIR. Fuente: propia

CONCLUSIONES
La obtención de aceite esencial de limón involucra una serie de procesos físicos y químicos,
como evaporación, condensación, oxidación, hidrólisis y polimerización, que varían según el
método de extracción. Los métodos más comunes, como la destilación por arrastre de vapor y
el prensado en frío, son adecuados para diferentes aplicaciones industriales, dependiendo de la
calidad y la pureza deseada del aceite. Los procesos químicos durante la destilación pueden
alterar la composición del aceite esencial, lo que hace que el control de las condiciones de
extracción sea fundamental para obtener productos de alta calidad.

El análisis financiero realizado sobre la producción de aceite esencial de limón muestra una
proyección positiva para el proyecto. Con un Valor Actual Neto (VAN) de $63.895.043,65 y una
Tasa Interna de Retorno (TIR) del 94%, se indica que la inversión inicial de $39.179.716 será
recuperada rápidamente, con una rentabilidad significativa a lo largo de los primeros años.

El presupuesto de ventas, basado en una cantidad mensual de 5460 envases, generará una
facturación total de $54.600.000 mensuales, lo que cubrirá ampliamente tanto los costos fijos
como los costos variables, permitiendo obtener márgenes de ganancia favorables.

Es importante resaltar que, aunque el costo de la electricidad representa una proporción


significativa de los costos variables, el proyecto se muestra viable y rentable en general. Con
un control adecuado de los gastos operativos, el negocio tiene el potencial de generar una alta
rentabilidad y mantener una gestión eficiente a lo largo del tiempo.

En resumen, este proyecto de producción de aceite esencial de limón presenta una excelente
oportunidad de inversión, con altos márgenes de ganancia, un flujo de caja consistente y un
retorno sobresaliente de la inversión.

20
ANEXOS
(1) https://www.redalyc.org/pdf/877/87701214.pdf (2024, Septiembre)

(2) https://ecocosas.com/salud-natural/aceite-esencial-de-limon/ (2024, Septiembre)

(3) https://prezi.com/peza-roro2wk/extraccion-de-aceite-esencial-de-limon/ (2024, Septiembre)

(4) https://es.slideshare.net/profegildi/anlisis-y-control-de-aceites-esenciales (2024, Septiembre)

BIBLIOGRAFIAS
ASHURT, P. R. Cap. 1. Essential oils by John Wright en Food Flavorings, Aspen, 1999.

BELITZ, H., y GROSCH, “Sustancias aromáticas: Concentración umbral” en Química de los


alimentos, Zaragoza, Acribia, 1985. 2da edición. Cap. 5.

FENNEMA, O. Química de los Alimentos. Zaragoza. Acribia, 1993.

GUENTHER, E. The essential oils. New York, Van Nostrand, 1948. Vols. 1-6.

21

También podría gustarte