Unidad 2.
Métodos de extracción, análisis y control de calidad
Actividad: Obtención de un extracto
PROCEDIMIENTO
Elementos utilizados:
o Cascaras de mandarina.
Imagen 1. Cascaras de mandarina.
o Un vidrio de reloj.
Imagen 2. Vidrio de reloj utilizado en la actividad.
o Una jeringa de 10 mL.
o Una vela.
Procedimiento que se realizó:
1. Coja las cascaras de mandarina y exprímalas.
Imagen 3. Extracto líquido obtenido de las cascaras de mandarina.
2. Meta el líquido extraído en la jeringa (debe contener aproximadamente 10 mL
del líquido).
Imagen 4. Los 10 mL de líquido extraído en la jeringa.
3. Vierta 5 mL de esta muestra en el recipiente de vidrio.
4. Prenda la vela y colóquela debajo del recipiente.
Imagen 5. Calentamiento de los 5 mL de la muestra.
5. Deje los 5 mL restantes del líquido extraído, almacenados en la jeringa de un
día para otro.
Imagen 6. Los 5 mL restantes de líquido extraído almacenados en la jeringa.
RESULTADOS
En la primera parte de la actividad se realizó la combustión del líquido extraído como
podemos observar en la imagen 7, en donde se refleja la reacción que ocurre en el
mismo al ser sometido al calor de la vela.
Imagen 7. Proceso de combustión del líquido extraído.
En la imagen 8 se puede ver el resultado final de proceso de combustión del extracto
de la cascara de mandarina, el cual quedo adherido al vidrio de reloj.
Imagen 8. Resultado final del proceso de combustión del extracto.
En la segunda parte de la actividad, se almacenaron en la jeringa 5 mL del extracto
de mandarina durante 24 horas, en la imagen 9 se puede observar los cambios que
se produjeron en el líquido de un día para el otro.
Imagen 9. Extracto almacenado después de 24 horas.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Observe y describa como es la combustión que se genera del líquido extraído
de la cascara de la mandarina.
Durante la obtención del extracto de las cascaras de las mandarinas, se observó
la dificultad para lograr los 10 mL que se requerían para depositarlos en la
jeringa. El método de extracción utilizado fue un prensado en frío de las cascaras
para producir el aceite esencial.
Al ser expuesto al calor de la vela el líquido extraído empezó a cambiar su color
del amarillo inicial a un tono más oscuro, además fue perdiendo su olor intenso
a mandarina que presentaba al inicio de la combustión. Se observó una
combustión explosiva del líquido y un burbujeo constante durante toda la
reacción como se detalla en la imagen 7, las burbujas generadas se deben como
vemos en la reacción 1 al CO2 producido, también se notaron algunas pequeñas
gotas aparentemente de agua, los dos productos de la reacción anteriormente
mencionada.
Reacción 1. Ecuación general de combustión.
Fuente: Universidad de Sevilla [Consultado el septiembre 3, 2019]. Disponible en:
http://ocwus.us.es/quimica-organica/quimica-organica-i/temas/2_alcanos/leccion8/page_14.htm
El líquido es inflamable debido a que los extractos cítricos en este caso el de
mandarina contiene altas cantidades de un compuesto llamado limoneno
(González & de Juan, 1963). Al igual que los otros componentes de los aceites
esenciales esta sustancia pertenece a la familia de los terpenos, los cuales son
compuestos formados por carbono e hidrogeno, o también llamados
hidrocarburos.
Al final del procedimiento que se visualiza en la imagen 8 se obtiene un residuo
carbonizado, de un color negro, adherido totalmente al vidrio de reloj y con un
olor tenue a esencia de mandarina.
2. Deje los 5 mL restantes del líquido extraído, almacenados en la jeringa de un
día para otro y explique qué cambios percibe.
En la imagen 9 se puede ver el líquido extraído almacenado en la jeringa a las
24 horas después, se observaron los siguientes cambios, en primer lugar
aproximadamente 1 mL del líquido que se guardó se volatilizó, en segundo lugar
una parte se solidifico y se depositó en el fondo del extracto, en tercer lugar se
notó un cambio leve en el color de líquido extraído al tornarse más oscuro en
comparación con el amarillo inicial y por último se generaron algunas pequeñas
burbujas dentro de la jeringa.
MÉTODO DE ENFLUERAGE Y USOS
Es la extracción con grasa en frío. Se recurre a este método para las flores que
contienen un muy bajo contenido de aceite esencial o flores muy delicadas. Se les
coloca en grasa, la cual va absorbiendo poco a poco la esencia, que una vez
saturada decanta. Este método es muy utilizado en especies como jazmín, rosa,
mimosa; su rendimiento en aceite es muy bajo. Método muy utilizado en perfumería
(Romero, 2004).
Imagen 10. Método de enfluerage
Fuente: Florian’s aromaterapia [Consultado el septiembre 3, 2019]. Disponible en:
https://www.floriansaromaterapia.com/content/30-metodos-de-obtencion-de-los-aceites-esenciales
Se basa en el hecho de que las grasas absorben sustancias aromáticas con
facilidad. Este procedimiento se utiliza para flores cuyo contenido en aceite esencial
es tan bajo que se queda en el agua de destilación, o bien que tienen un aceite
esencial sensible al calor y también para otras como el nardo o el jazmín que siguen
produciendo aceite esencial después de la recolección.
Se realiza sobre placas de vidrio que van montadas en el centro de un marco de
unos 5 cm de altura. La grasa para la extracción es una mezcla de una parte de
sebo purificado y además partes de manteca de cerdo. A esto se le añade alrededor
del 0.15% y el 0.30% de alumbre para impedir el enranciamiento y ayudar a que
coagulen la impurezas de la mezcla al prepararla. Se elabora una fina capa de grasa
y las flores se colocan a mano, formando una delgada capa, dispuesta a su vez
sobre una placa de. Las placas se apilan unas sobre otras. Cada 24 o 48 horas se
retiran las flores y colocan otras nuevas, repitiendo el proceso varias veces hasta
conseguir la saturación de la grasa con las esencias. Una vez terminado el proceso,
la grasa se retira por rascado (Carrasco, 2009).
BIBLIOGRAFÍA
Carrasco, F. (2009). Diccionario de Ingredientes Cosméticos. 4ª ed.
Florian’s aromaterapia [Consultado el septiembre 3, 2019]. Disponible en:
https://www.floriansaromaterapia.com/content/30-metodos-de-obtencion-de-los-
aceites-esenciales
González, E. & de Juan, S. (1963). El cultivo de los agrios. Universidad de California.
2ª ed.
Romero, M. D. (2004). Plantas Aromáticas. Editorial Kier.