[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas27 páginas

Citral Informe Pqo Final

INFORME FINAL CITRAL

Cargado por

Deyna Ar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas27 páginas

Citral Informe Pqo Final

INFORME FINAL CITRAL

Cargado por

Deyna Ar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

PEDRO DOMINGO MURILLO


QUÍMICA INDUSTRIAL

MATERIA:
PROCESOS QUIMICOS ORGANICOS PQO-600 “A”

CITRAL
ESTUDIANTES:

● ARUQUIPA ALARCÓN DEYNA CARMEN


● ROJAS MARCA DENNIS
● LUQUE CASAS JHOSELINE ANAHI
DOCENTE:
ING. JOSE SAINZ

FECHA DE REALIZACIÓN:
05 DE JUNIO DE 2023
FECHA DE ENTREGA:
07 DE JUNIO DE 2023
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
1.1. Historia del citral........................................................................................ 5
1.2. DEFINICION ............................................................................................. 6
a) ¿Qué es el citral? ...................................................................................... 6
b) Características .......................................................................................... 6
c) Propiedades fisicoquímicas ....................................................................... 6
1.3. CÓMO SE OBTIENE EL CITRAL .............................................................. 8
a) Beneficios ................................................................................................. 8
1.4. MÉTODOS ANALÍTICOS UTILIZADOS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL
ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN .......................................................................... 8
a) Análisis físico-químicos. ............................................................................ 9
b) Espectrofotometría de ultravioleta ........................................................... 10
c) Espectrofotometría de infrarrojo .............................................................. 11
1.5. FICHA TECNICA..................................................................................... 12
2. MATERIA PRIMA .......................................................................................... 12
2.1. ¿QUÉ ES EL MALOJILLO? .................................................................... 12
a) Origen ..................................................................................................... 12
b) Características ........................................................................................ 13
2.2. EL LIMÓN ............................................................................................... 13
a) Transformación industrial del limón en la obtención del aceite esencial. . 13
3. PROCESO .................................................................................................... 14
3.1. TRATAMIENTO DEL FRUTO. ................................................................ 14
3.2. OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DEL LIMÓN A ESCALA
LABORATORIO ................................................................................................ 15
a) Extracción por arrastre de vapor ............................................................. 15
3.3. OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN A ESCALA
INDUSTRIAL .................................................................................................... 17
Para la extracción de aceites esenciales la tecnología opta por uno de los ciclos
descritos en las siguientes ................................................................................... 17
3.4. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL. .... 21
4. PRODUCTO .................................................................................................. 21
4.1. PRODUCTOS DEL CITRAL .................................................................... 21
4.2. SUBPRODUCTOS .................................................................................. 21
5. PRODUCCIÓN NACIONAL ........................................................................... 22
5.1. PRODUCCIÓN DE CITRAL A NIVEL MUNDIAL ..................................... 22
5.2. PRODUCCIÓN DE CITRAL EN AMÉRICA LATINA ................................ 25
5.3. PRODUCCIÓN DE CITRAL EN BOLIVIA ............................................... 25
6. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ........................... 27
7. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 27

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 :FICHA TÉCNICA CITRAL ............................................................... 12


Ilustración 2 : SISTEMA PARA EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR .... 16
Ilustración 3 SISTEMA PARA EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR ...... 16
Ilustración 4: Principales países exportadores de aceite esencial de limón a nivel
mundial ................................................................................................................ 23
Ilustración 5 Principales países importadores de aceite esencial de limón a nivel
mundial ................................................................................................................ 24
Ilustración 6 Principales países exportadores de aceite esencial de limón en
América Latina. .................................................................................................... 25
Ilustración 7 Países exportadores de aceite esencial a Bolivia ............................. 26
1. INTRODUCCIÓN
Los aceites esenciales son metabólicos secundarios producidos por las plantas,
están compuestos por una mezcla compleja de terpenoides, principalmente,
monoterpenos, sesquiterpenos, y una variedad de fenoles aromáticos, óxidos,
éteres, alcoholes, esteres, aldehídos y cetonas que determinan el aroma y el olor
característico de la planta. La presencia de monoterpenos volátiles o aceites
esenciales en las plantas constituye una importante estrategia de defensa contra
animales herbívoros y en particular contra plagas de insectos y hongos patógenos.
Estos aceites se emplean en las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria;
su rendimiento varía desde unas cuantas milésimas por ciento hasta 1-7% del
peso fresco de material vegetal
Cymbopogon citratus Stapf es una planta herbácea, pertenece a la familia
Poaceae (Graminae), su nombre común es limonaria, se cultiva en Brasil, India,
Argentina, Guatemala e Indonesia por su aceite esencial, y su constituyente
principal es el citral (70 - 80%), el cual es usado como materia prima para la
síntesis de compuestos aromáticos y vitamina A, además de emplearse en
perfumería. En Colombia el C. citratus Stapf está adaptado a los diversos pisos
climáticos, es frecuente encontrarlo en avenidas y jardines familiares como planta
ornamental y medicinal. El C. citratus Stapf se usa como anticatarral, febrífugo,
antitusivo, estomáquico, carminativo, expectorante y ansiolítico, para aliviar el
vómito, antiespasmódico, antitusivo, analgésico, antipirético, como depresor del
sistema nervioso central y para disminuir el colesterol. Se reporta también como
antipalúdico, diaforético y estimulante, diurético y en el control de la presión
arterial.
Se ha descrito el uso de los aceites esenciales para el control de plagas, también
se han evaluado sus propiedades acaricidas e insecticidas, especialmente en el
control de las plagas que afectan los granos, cereales y otros productos agrícolas
de almacenamiento.
Las zonas importantes de producción del CITRAL en Bolivia son: la Cuenca del
Río Caine (CochabambaPotosí), la Cuenca del Río Pilcomayo
(ChuquisacaPotosí), Río Chico (Chuquisaca), Bermejo (Tarija), Provincia Ichilo, el
Carmen y La GuardiaEl Torno (Santa Cruz).(1)(2)
1.1. Historia del citral
el limonero es el único representante de la familia de los citrus que fue conocido
en la único Roma. Se supone que era cultivado en palestina en la época de José.
Se por las guerras de Alejandro Magno que los pueblos de occidente llegaron a
conocer los limoneros y que el cultivo de esta familia de citrus se expandió en
Pereia. Mas tarde los romanos y árabes propagaron los limoneros en los países
marítimos del mediterráneo, en España y Marrueco y fue durante las guerras de
las Crusadas, que duraron tres siglos, que los limoneros fueron selinatados en
Francia y en Italia. Desde ese momento, se encuentran limoneros en todos los
países de clima cálido o templado.
Las diversas denominaciones de los citrus han de haber pasado del sanserito al
idioma de los otros pueblos de la antigüedad. Los griegos y romanos conocían el
limón, pero ignoraban que existieran naranjas, limas y bergamotas. Designaban
los limones con el nombre de Malum citratum o Malum pereicum.
De los siglos VIII al X, los árabes propagaron el limonero, citrus Lenonus Risso,
desde el golfo de Oman y la Mesopotania hasta en Siria y en Arabia.
Los médicos romanes preconizaban el jugo de limon como remedio precioso en
una cantidad de casos, a mediados del siglo VI, Alejandro Trallianus lo
recomendaba de manera muy especial
En 1555, conrorado Gesner señalo la esencia de limon extraída de las células de
las células de la cascara de las frutas y Jacques Besson, en 1571 y de Porta, en
1589 describieron la preparación de esencias por destilación, partiendo de trosos
de cascaras frescas.
El cultivo del limonero, asi como el de los citrus en general, es delicioso e
involucra problemas muy complejos de carácter fito y zootécnico. Con el fin de
aumentar la resistencia del limonero a las enfermedades, se injertan los varios
pies conocidos, con yemas de limon, Al sexto año, el árbol comiensa a rendir en
escala comercial produciendo aproximadamente de 200 a 500 frutos de acuerdo a
la ubicación de la plantación. Un árbol de 15 a 20 años ùede considerarse
completamente desarrollado y produce aproximadamente 1500 frutas y más,
pudiendo llegar a 1800 y 2000 limones.
En el cultivo del limonero se presenta cuatro épocas de cosecha de las cuales la
mas importante es la de invierno. Como regla general, la fruta cosechada es esta
estación, es la anica que se usa para la obtención del aceite. Esta fruta es
denominada en Italia “limoni”
Las otras tres cosechas son relativamente reducidas pues provienen de juna
floración en épocas poco propicias para ello. En Italia, donde el cultivo del
limonero, dada su antigüedad, ha alcanzado el mayor grado de perfeccionamiento.
Estos limones de verano, primavera y otoño no son usados en la fabricación del
aceite puesto que su venta al consumo, a precios renumerados, componen con
creces el precio que se podría obtener extrayéndoles el aceite. Además, el aceite
es inferior en calidad.

1.2. DEFINICION

a) ¿Qué es el citral?
El geranial o citral es una sustancia con un intenso olor a limón, que es el principal
constituyente de la esencia de la hierba de limón.
b) Características
Parte de la genética de esta planta proviene de la región montañosa Hindu Kush,
cerca de un pueblo llamado Chitral.
Es una sustancia liquida de apariencia amarillo pálido con olor a limón verbena,
produce un suave sabor herbal y muy buena producción con flores fuertes y
compactas.
c) Propiedades fisicoquímicas
El citral es un líquido amarillo pálido con fuerte olor a limón (Lewis, 2007). El
producto comercial es una mezcla de los dos estereoisómeros, el citral A (trans) o
geranial y el citral B (cis) o neral (Lewis, 2007). Otros datos fisicoquímicos son
(Lewis, 2007):
Físicas:
 Fórmula semidesarrollada: (CH3)2C=CHCH2CH2C(CH3) = CHCHO
 Punto de inflamabilidad: El punto de inflamabilidad de una sustancia
generalmente de un combustible es la temperatura más baja en la que puede
formarse una mezcla inflamable en contacto con el aire. 215.0 °F
 Densidad: 0.891-0.897 g/cm 3 a 59.0 °F
 Masa molecular UMA Unidad de Masa Atómica, Dalton 152.24 g/mol
 Punto de fusión: Temperatura del momento en el cual una sustancia pasa del
estado sólido al estado líquido. < 14 ºF
 Punto de ebullición: Temperatura que debe alcanzar una substancia para
pasar del estado líquido al estado gaseoso. 444.0 °F at 760.0 mm Hg
(Descompone).
Químicas:

Este producto químico tiene un ingrediente aromático compuesto por los aceites
de hierba Limón, Lúpulo y Lavanda. Se utiliza en fragancias y perfumes por su
efecto cítrico.

Es posible identificar este químico en otra variedad de productos o en uso


industrial.
Este producto químico puede ser identificado con otros nombres tales como:
Citral A, Citral B, Geranial, Lemarome, Neral, etc.
Solubilidad en agua: Medida de la capacidad de una determinada sustancia
para disolverse en agua. 0.1-1 mg/mL a 64 ºF. (COSMOS, 2022). El citral se
obtiene de aceites esenciales de naranjos, limoneros, limón mirto o de la hierba
de limón. Por lo tanto, tiene un característico olor cítrico. (CITRAL).

Tabla Nº1: Datos fisicoquímicos son (Lewis, 2007)


CARACTERISTICAS FUNCION
Peso molecular 152,24
Fórmula molecular C10H16O
Densidad a 15ºC 0,891 – 0,897 g/cm 3 a 59.0 °F
Punto de fusión Temperatura del momento en el cual una sustancia
pasa del estado sólido al estado líquido. < 14 ºF.
Punto de ebullición 227ºC
El punto de inflamabilidad de una sustancia generalmente
Punto de de un combustible es la temperatura más baja en la que
inflamabilidad puede formarse una mezcla inflamable en contacto con el
aire. 215.0 °F
Presión de vapor 0,091 mm de Hg a 25ºC
Solubilidad Insoluble en agua (20 ppm), soluble en alcohol, glicerol,
propilénglicol, benzoato de bencilo y ftalato de dietilo.

Fuente: https://es.scribd.com/presentation/512742593/-Malojillo

1.3. CÓMO SE OBTIENE EL CITRAL


Este compuesto natural aromático surge de la combinación de isómeros
geométricos como son el neral y el geranial se obtiene de aceites esenciales de
naranjos, limoneros, limón mirto o de la hierba de limón. por lo tanto, tiene un
característico olor cítrico (3).
a) Beneficios
Los beneficios que contempla el citral son los siguientes:
 El citral es un elemento muy rico en vitaminas y posee efectos muy
interesantes para el organismo, ya que es capaz de estimular la
microcirculación de la sangre. De esta forma, el cuerpo es capaz de
dotar de un mayor índice nutricional a los tejidos.
 Debido a sus notables propiedades aromáticas, este ingrediente es muy
usado en perfumes y productos cosméticos para otorgar matices a su
fragancia.
 También se utiliza para enmascarar ciertos olores
1.4. MÉTODOS ANALÍTICOS UTILIZADOS EN LA
CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN

El control analítico de aceites esenciales permite determinar la calidad y el grado


de pureza además de ofrecer información sobre la tecnología de producción y el
área geográfica de procedencia. El desarrollo de estos métodos está
estrechamente ligado al progreso del conocimiento de la composición de los
aceites esenciales para lo cual ha sido determinante el desarrollo de las técnicas
de análisis instrumental (Comm. Norm. Grasse, 1959; Gruyter, 1985; Hanneguelle
et al., 1992). En varios países existen normas que definen las características
físico-químicas y los métodos de análisis de determinados aceites esenciales.
Tales normas, se definen mediante comisiones de expertos, que proponen
regularmente nuevas normas, mejoras de los métodos de análisis, o normas para
nuevos productos. Cabe destacar los Organismos de Normalización de diferentes
países AENOR (en España), AFNOR (Francia), DIN (Alemania), etc. integradas en
la International Standard Organization (ISO).También publicaciones como el FCC,
USFDA, o las distintas farmacopeas que recogen las características principales de
productos de aplicación industrial, alimentaria etc.

a) Análisis físico-químicos.
Para el control analítico de aceites esenciales de cítricos se utilizan entre otras las
siguientes determinaciones: Peso específico, Indice de refracción, Rotación,
Residuo de evaporación, Solubilidad en etanol, Indice de Carbonilo. Por ejemplo,
el peso específico nos indica la fracción no volátil que vamos a encontrar en el
aceite esencial y que suele estar directamente relacionada con el método utilizado
en la extracción. Del índice de refracción del aceite esencial de limón se han dado
determinados valores, desde la norma ISO 855 (1981) para limón italiano, que da
valores semejantes al que el FCC (1981) determina para la esencia destilada de
limón, o los valores que Kesterson et al. (1971) encuentran en limón procedente
de California y para destilados, y que no cumplen las especificaciones del FCC.
Estos mismos autores encuentran para aceites esencial de limón procedente de
California e Italia el mismo rango de valores límites.
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN
OBTENIDOS POR DIFERENTES AUTORES

b) Espectrofotometría de ultravioleta
En cuanto al índice CD es un parámetro útil para determinar la fracción no volátil
de aceite esencial que generalmente está constituida por ceras, parafinas,
cumarinas, furocumarinas y componentes de elevado peso molecular. Parece
estar relacionado con el tiempo que está el aceite en contacto con la corteza
durante la expresión, ya que a mayor tiempo aumentan los materiales de
deshecho (Sinclair 1984). Los valores anormalmente altos podrían indicar una
contaminación con aceites de diverso origen, por el contrario valores muy bajos
determinarían una mayor presencia de terpenos. Por tanto la presencia en los
aceites esenciales de cítricos de constituyentes como cumarinas, furocumarinas, y
el citral, determina el comportamiento característico en la zona de absorción del
ultravioleta y ha sido utilizado para la puesta a punto de métodos de valoración de
la calidad y para contribuir a determinar el origen geográfico, la tecnología
empleada, la época de producción e incluso, a desvelar las sofisticaciones que
escapan al análisis tradicional (Riganensis, 1955; Sergi et al., 1968; Di Giacomo et
al., 1994).

c) Espectrofotometría de infrarrojo
Se obtiene el espectro infrarrojo en un intervalo de longitudes de onda
comprendido entre 4.000 y 626cm-1 utilizando una celda óptica de cloruro de
sodio de 0,025mm de espesor. El aceite esencial de limón ha sido estudiado por
este método por Pennisi y Di Giacomo (1965) en limón italiano, Navarro (1962),
aplica esta técnica junto a la determinación en UV, para desenmascarar
adulteraciones, Bellanato et al. (1971) determinan las diferencias entre los
procedentes de Italia, USA y España, y por último Carmona et al. (1974) estudian
los 92 espectros infrarrojos de las distintas fracciones del aceite esencial, para
observar mejor los componentes minoritarios, ya que en el espectro total, la
mayoría de las bandas corresponden al limoneno.
1.5. FICHA TECNICA

Ilustración 1 :FICHA TÉCNICA CITRAL

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

2. MATERIA PRIMA

2.1. ¿QUÉ ES EL MALOJILLO?


Es una planta herbácea, bastante fuerte y se presenta con hojas agrupadas en
forma de caña (flores). Cada planta desarrolla innumerables grupos de hojas
conformando finalmente una especie de macolla.
a) Origen
el Malojillo, también conocido en otros países como paja cedrón, limonaria, cedrón
pasto, tiene su origen en las regiones cálidas del continente asiático, pero crece
en cualquier lugar del mundo. es una de las plantas familia del genero Poaceae, el
cual posee mas de 55 tipos de plantas medicinales más comunes del mundo.
b) Características
es una planta con características medicinales que crece durante cualquier época
del año.
Las plantas del Malojillo se caracterizan por ser de tallos sólidos, sus hojas son
aromáticas, con un pequeño olor a limón al ser trituradas, por eso en varios países
su nombre es relacionado con el limón. Estas hojas generalmente aromáticas,
poseen laminas lineares y aplanadas.
2.2. EL LIMÓN

El componente más importante del aroma de limón es el citral, mezcla de geranial


y neral. En la corteza de limón la proporción es aproximadamente 40% neral y
60% geranial, mientras que en el zumo el citral contiene 5% neral y 95% de
geranial.
El limón es redondo y ligeramente alargado, pertenece a la familia de los agrios y
por tanto comparte muchas de las características de otras especies de cítricos,
como es tener una piel gruesa. La pulpa es color amarillo pálido, jugosa y de sabor
ácido dividida en gajos. El color de la corteza es amarillo y especialmente brillante
cuando está maduro.
Se utiliza en fresco para usos culinarios, y su zumo en la industria de preparados
alimenticios. Para la industria farmacéutica es materia prima para la fabricación de
numerosos medicamentos, y en casa se puede utilizar para numerosos remedios
caseros.
Es una fruta de características muy parecidas a los demás agrios porque tanto su
piel como su pulpa son similares, aunque el color y el sabor de unos y otros sea
totalmente opuestos especialmente si lo comparamos con el fruto más
representativo de esta familia, la naranja.
El limón es redondo, ligeramente alargado, posee una corteza fuerte y resistente,
es de color amarillo intenso cuando está en plena madurez, brillante que al ser
cortada desprende un aroma especial. La pulpa es de color amarillo pálido, jugosa
y de sabor ácido dividida en gajos
a) Transformación industrial del limón en la obtención del aceite
esencial.

Para comprender mejor el proceso al que se va a someter el limón para su


transformación industrial vamos a continuación a detallar de forma somera las
características principales del fruto.
b) Materia prima para la industria cítrica.

La estructura del fruto cítrico se constituye de tres partes bien diferenciadas,


como aparecen en la Figura I.2.1. El epicarpio o flavedo, el mesocarpio o albedo y
el endocarpio constituído por varios segmentos o gajos que contienen las
vesículas repletas de zumo y donde están también las semillas El tamaño de los
frutos es de mediano diámetro (54mm) y una altura media de 69mm; la corteza es
muy adherente, delgada -espesor medio de 3.9mm- y representa el 30% del peso
del fruto (Coll, 1992).
La floración principal o de primavera que da lugar a los limones llamados de
“cosecha”, se extiende desde marzo a mayo, dependiendo de la climatología del
año, edad, localización y estado fisiológico de los árboles. Los limones que se
cosechan de esta floración se recolectan de febrero hasta casi el mes de julio-
agosto, aunque los frutos de verano tienen menor consistencia, son muy
irregulares y por lo tanto la calidad disminuye. Hacia septiembre tiene lugar una
segunda floración cuyos frutos llamados “rodrejos” se recolectan a finales del
verano siguiente. Estos limones poseen una piel más fina y se cosechan cuando el
color de los frutos es de un verde claro. El tamaño de los frutos es variable, el
espesor de la corteza oscila entre los 3 y 11mm.

3. PROCESO
3.1. TRATAMIENTO DEL FRUTO.
La selección de los frutos es especialmente importante ya que el coste de la
materia prima corresponde a más del 80% del coste industrial, y la calidad del
producto final está íntimamente ligada con la calidad de la fruta. Por tanto se debe
adquirir la variedad, calidad y cantidad necesarias de frutos, con un estado de
maduración adecuado. Las empresas acostumbran a mantener un registro del
rendimiento y calidad obtenidos con los frutos de distintos orígenes y distintas
condiciones, que les sirve de orientación para la adquisición de las frutas en las
nuevas temporadas (Viegas, 1990).
Los limones destinados a industria deben estar limpios, sanos, con buen aspecto
externo, de madurez y tamaño uniforme. La falta de uniformidad en el tamaño y la
maduración causa serios problemas en el rendimiento y en la calidad de los
productos obtenidos (FMC, 1981). El aspecto exterior de la fruta es un buen
indicador de los cuidados que el agricultor brinda a la plantación. Los frutos bien
cultivados soportan mejor la manipulación a que son sometidos en las diversas
fases del proceso, permitiendo que la fábrica trabaje con mayor eficiencia al
presentar mayor rendimiento, menores pérdidas, menos mano de obra para
separar frutos de mala calidad en las cintas transportadoras, y permiten la
obtención de mayor cantidad de subproductos.
La manipulación de la fruta desde su recolección ha de efectuarse con el máximo
cuidado, ya que los golpes pueden, al romper las células, producir
transformaciones físico-químicas indeseables o favorecer el desarrollo de hongos
que contaminen el producto y por supuesto pérdidas de aceite esencial. Si
hubieran de almacenarse se haría en un lugar ventilado a la sombra, manteniendo
la fruta seca y procurando procesarla lo antes posible.
El transporte por el mismo motivo se hará procurando evitar el daño del pericarpio
ya que se pueden lacerar los utrículos. Las condiciones ideales de transporte
están más o menos lejos de la realidad, ya que es imposible eliminar totalmente
las magulladuras en los frutos cuando estamos hablando en términos de toneladas
métricas. Se descarga el limón sobre lechos acuosos para minimizar los golpes.
El tratamiento preliminar pasa por la inspección de los frutos por parte de
personal cualificado. La selección se realiza en una cinta transportadora de
rodillos que hace girar a la fruta durante el transporte permitiendo inspeccionar
visualmente toda la superficie de la misma, se retiran los frutos no aptos, con
golpes en la corteza, cortes o picaduras de insectos y ácaros, o aquellos que
presenten claros síntomas de envejecimiento.
Los restos de tierra y hojas y la suciedad adherida a la corteza se eliminan
mediante lavadoras con cepillos rotativos. Si se observan evidentes
imperfecciones se deberá proceder a la retirada de la cinta de la fruta no
adecuada para ser procesada. La humedad se elimina posteriormente mediante
ventilación, ya que el fruto debe estar seco para su procesado.
3.2. OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DEL LIMÓN A ESCALA
LABORATORIO
a) Extracción por arrastre de vapor

Este proceso se lleva a cabo con un vapor seco sobrecalentado, generado


usualmente por una caldera o calderín, que penetra el material vegetal a presión
más alta que la atmosférica, la corriente de vapor rompe las células o canales
oleíferos en la planta y arrastra la mezcla volátil, que se condensa luego de
atravesar un refrigerante.
Generalmente los aceites son más livianos que el agua y muy poco solubles en
ella; por ende, pueden ser separados por decantación. La excepción la presenta el
aceite de clavo, que es más pesado que el agua y se recoge debajo de ella. El
método de arrastre con vapor se usa para extraer aceites de rizomas, raíces,
semillas (vetier, valeriana, jengibre, anís, candamomo, etc.) y de hojas secas o
fermentadas de algunas plantas
Ilustración 2 : SISTEMA PARA EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

FUENTE: (DEMOCRITO Y SUS DEMONIOS ,2014)

Ilustración 3 SISTEMA PARA EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

FUENTE (ESENCIALES ,2018)


3.3. OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN A ESCALA
INDUSTRIAL

Para la extracción de aceites esenciales la tecnología opta por uno de los


ciclos descritos en las siguientes

DIAGRAMA 1 CICLO DE ELABORACIÓN POR EL MÉTODO DE RASPADURA


DIAGRAMA 2 CICLO DE ELABORACIÓN POR EL MÉTODO DE ESFUMADURA O ESPUMADORA

.
La tecnología utilizada, se encuentra ligada de una forma u otra a la de extracción
de zumo. El tratamiento del fruto completo se considera idóneo, según Di Giacomo
y Mincione (1994), para la transformación en continuo de grandes cantidades de
fruto, mientras el proceso de “sfumatura” se prefiere en empresas de tipo medio o
artesanales especializadas en producir aceites esenciales de calidad “exquisita”.
En el primero los frutos se someten a raspado liberándose el aceite esencial de
los utrículos, junto con restos de corteza, bajo la acción de una fina lluvia de agua
que arrastra al aceite y los “detritus” hacia una refinadora que filtra y separa la
emulsión oleosa de las partículas en suspensión, obteniéndose mediante la
centrifugación de dicha emulsión una fase acuosa que se somete a recirculación,
otra emulsión que se somete a destilación y una fase oleosa que tras una nueva
centrifugación produce un efluente acuoso que es enviado a destilación, y el aceite
esencial.
En el método de “sfumatura” se actúa sobre la corteza una vez se ha extraído el
zumo, presionándola y comprimiéndola repetidamente para lograr la salida del
aceite esencial de los utrículos que es arrastrado por una fina lluvia de agua,
dispuesta oportunamente en el interior de la máquina. La fase líquida se filtra para
separarla de los restos de corteza y se somete a una primera centrifugación en la
que se obtiene una emulsión enriquecida en aceite esencial -cerca de un 80%- y
una fase acuosa que se recircula tras decantación.
La fase oleosa sometida a una segunda centrifugación permite obtener el aceite
esencial y una fracción acuosa con un elevado contenido en ceras. Los restos de
corteza se prensan añadiendo agua -siempre en forma de fina lluvia- líquido que a
continuación se somete a destilación en corriente de vapor y bajo condiciones de
vacío.
En cuanto a maquinaria se refiere, se pueden mencionar las siguientes: Pickin
Roll, Screw press, Fraser-Brace excoriator, AMC scarifier, Brown peel shaver, etc.
que recuperan el aceite del fruto en un paso previo a la extracción de zumo
(Holbrook y Bushman, 1981).
En la patente para la Brown International Corporation, se describe el sistema
como una cama de rodillos con superficies punzantes o abrasivas. Los frutos
avanzan en una sola capa y se van rompiendo las glándulas oleíferas del
pericarpio, quedando el aceite recogido en el agua de arrastre formando una
emulsión que se descarga sobre una prensa y pasa posteriormente a través de un
separador de partículas y centrifugación para separar el aceite esencial. Los
aceites así obtenidos cumplen las especificaciones de la USP, excepto lo referente
a los residuos de evaporación (Kesterson et al., 1979).
En este tipo de maquinaria se opera sobre el fruto entero por abrasión como en
los primeros sistemas manuales (Di Giacomo y Mincione, 1994) siguen también
éste sistema las máquinas “Pelatrice” (peladora) que producen el raspado del fruto
completo mediante varios pares de rodillos -entre tres y seis- de superficie
punzante dispuestos trapezoidalmente con el eje longitudinal paralelo al sentido de
avance de los frutos, los que rotan hacia el exterior impiden que los frutos sean
aplastados, haciendo que resbalen sobre sí, cambiando continuamente su
posición ofreciendo toda la superficie a la acción abrasiva de las puntas de los
rodillos, al mismo tiempo que el aceite es arrastrado mediante agua fuera de la
máquina. La velocidad de carga y la de rotación de los rodillos depende del
cítrico que se trate, de su estado de maduración; la forma del fruto condiciona el
tiempo de procesado de los mismos, siendo necesarios tiempos más prolongados
en el caso del limón que en la naranja y frutas no ovaladas por ejemplo el modelo
de seis pares de rodillos, procesa entre doce y catorce toneladas de naranja en
una hora (Di Giacomo y Mincione, 1994).
Otros tipos de maquinaria como “Torchio” (prensa) y “Sfumatrice” (esfumadora) -
“Speciale” e “Indelicato”- obtienen el aceite esencial de un fruto al cual ya se ha
extraído el zumo. El tipo “Torchio” produce el prensado de la corteza mediante dos
hélices que giran en sentidos opuestos, hélices situadas en jaulas que hacen de
filtro y abrasivo al estar surcadas por fresas longitudinalmente y talladas con
fisuras calibradas para permitir la salida de la esencia. El primer prensado se
realiza a presión no muy elevada y el líquido obtenido atraviesa, con ayuda de
agua a presión, un cedazo giratorio del que se recupera el aceite tras
centrifugación. Los restos de corteza se someten a un segundo prensado de
mayor intensidad consiguiendo una pasta densa que diluída con la fase acuosa
procedente de la centrífuga atraviesa el filtro y se destina a la destilación.

DIAGRAMA 3 MODELOS MÁS USUALES “INDELICATO” Y “SPECIALE”


3.4. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL.

Los tanques de acero inoxidable que contienen el aceite esencial, se mantienen a


temperaturas comprendidas entre -5ºC y -25ºC durante veinte días en el proceso
denominado de “winterización”, para lograr la separación de las ceras,
traspasándolo a continuación a bidones de 200L de capacidad revestidos de
resinas fenólicas.
Así envasado, se almacena en atmósfera inerte (de nitrógeno o carbónico) y
+10ºC de temperatura. Se ha sugerido, para lograr la máxima estabilidad del
aceite esencial, el uso de antioxidantes (siempre subordinado a la legislación
vigente), para evitar el enrancia miento de las grasas (Di Giacomo y Mincione,
1994). Esto último, en el caso del limón, no suele ser necesario ya que las propias
camarinas presentes en su composición poseen de forma natural esta actividad
antioxidante

4. PRODUCTO
4.1. PRODUCTOS DEL CITRAL

Se usa en perfumería (es el principal constituyente del aroma a rosa) y en la


síntesis de la Vitamina A. Se utiliza también como aditivo en detergentes para
comunicarles el olor a limón. El isómero cis también tiene olor a limón, menos
intenso y se llama neral, o citral B.
El citral natural es un extracto del aceite de la hierba limón. Está formado
principalmente por los isómeros citral A (trans) y citral B (cis). El geranial o citral A
es una sustancia con un intenso olor a limón, que es el principal constituyente de
la esencia de la hierba limón, una planta aromática que se usa en la cocina y
farmacopea populares de muchos países tropicales, también se encuentra en la
corteza de limón, la esencia de geranio y en otras plantas y flores. Además es una
feromona y las abejas obreras lo segregan para marcar las flores aptas para libar.
Se usa en perfumería (es el principal constituyente del aroma a rosa) y en la
síntesis de la Vitamina A. Se utiliza también como aditivo en detergentes para
comunicarles el olor a limón. El isómero cis también tiene olor a limón, menos
intenso y se llama neral, o citral B. Fue muy utilizado en Estados Unidos hasta
1987 (NTP, 2003) y está autorizado en Europa y Estados Unidos como aditivo en
alimentos (NTP, 2003)

4.2. SUBPRODUCTOS
Se derivados mejorados de citral y citronelal, y fragancias y saborizantes que
incluyen los derivados, que tienen una vida en anaquel util mas prolongada que
citral y citronelal y/o fragancias y saborizantes que incluyen citral y citronelal. En
particular, se describen los derivados que mantienen las caracteristicas de la
fragancia del citral y el citronelal, al tiempo que disminuyen las propiedades
alergicas, y los sabores y fragancias de limon con una vida en anaquel mas
prolongada que el citral y el citronelal. Tambien se describe metodo para producir
los derivados, y articulos fabricados que incluyen los derivados. Los derivados
reemplazan el grupo aldehido en citral o citronelal con un grupo hidroxilo. En una
modalidad, los derivados tambien reemplazan uno o varios enlaces dobles en
citral o el enlace doble en citronelal con un grupo ciclopropilo, que puede estar no
reemplazo, o reemplazo con uno o dos grupos alquilo, preferiblemente metilo, o
con un anillo de oxirano o tiirano, o Combinación de los mismos. Los grupos
alquilo en los grupos ciclopropilo opcionalmente pueden estar reemplazados, por
ejemplo, con grupos donadores de electrones, grupos extractores de electrones,
grupos que incrementan la hidrofilicidad o la hidrofobicidad, y similares. Ejemplos
de articulos adecuados, fabricados que incluyen velas, refrescadores ambientales,
perfumes, composiciones desinfectantes, composiciones de hipoclorito
(blanqueadoras), bebidas tales como cerveza y refresco, tabletas limpiadores
dentales y productos saborizados administrados oralmente.

5. PRODUCCIÓN NACIONAL

5.1. PRODUCCIÓN DE CITRAL A NIVEL MUNDIAL


El mercado internacional de aceites esenciales es de alrededor de 1300 millones
de dólares anuales. En América Latina países como Argentina y México lideran la
producción y exportación de aceite esencial de limón. El alto nivel de rentabilidad
en esta industria se debe a la gran capacidad productora de la materia prima
(limón) en dichas zonas. Por ello, existe un gran potencial de desarrollo y
comercialización para aceites esenciales de cítricos que resulta atractivo por su
relación precio volumen. Un análisis del comercio mundial de aceites esenciales
en los últimos años permite observar que los principales exportadores e
importadores han mantenido una constante presencia en el comercio mundial del
sector. Por ello a continuación se procede a describir la oferta y demanda mundial
basada en el análisis de las exportaciones e importaciones de los diferentes
países que producen y consumen aceite esencial de limón.
Ilustración 4: Principales países exportadores de aceite esencial de limón a nivel mundial

FUENTE: trademap, 2011


Ilustración 5 Principales países importadores de aceite esencial de limón a nivel mundial

FUENTE trademap, 2011


5.2. PRODUCCIÓN DE CITRAL EN AMÉRICA LATINA

Ilustración 6 Principales países exportadores de aceite esencial de limón en América Latina.

FUENTE: trademap, 2011

En América latina el principal exportador de aceite esencial de limón es Argentina


que abarca más del 70% de las exportaciones

5.3. PRODUCCIÓN DE CITRAL EN BOLIVIA

El principal uso de limón en Bolivia es el consumo fresco de la fruta, tanto para la


elaboración casera de zumos y refrescos, como aliño y condimentos para multitud
platos. En los últimos años se puede apreciar recientemente la entrada del limón
industrializado, como el concentrado de limón, en el mercado nacional. Un ejemplo
es el concentrado de limón “Harry el limonero” en abril de 2006, se vende este
concentrado en supermercados y tiendas de bebidas. Actualmente el concentrado
no es procesado en Bolivia, si no es importado de Argentina y Chile, y luego
embotellado en Cochabamba (IBCE, 2010).
En al departamento de Tarija se producen diversos frutas y cítricos que se
consumen generalmente en forma natural sin el aprovechamiento de los
subproductos que contienen; una de ellas es el limón la misma que se encuentra a
la venta como fruta medicinal y para la elaboración de jugos e ingrediente para
diversidad de paltos, debido a que no se tiene mucha investigación en el sector
industrial.
En la región el aceite esencial se utiliza como ingrediente para la elaboración de
diversos alimentos; pero todos los volúmenes de aceite esencial que se consumen
son importados.
A la fecha no se han reportado ninguna industria dedicada a la industrialización de
limón, por tanto todo el aceite esencial que se consume en el país y la región es
importado del exterior principalmente de la Argentina

Ilustración 7 Países exportadores de aceite esencial a Bolivia

FUENTE trademap, 2011


6. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

El citral son aldehídos terpénicos, líquidos, incoloros; componentes de muchos


aceites esenciales que tienen un olor fuerte a limón verbena, produce un suave
sabor herbal y muy buena producción con flores fuertes y compactas. El producto
comercial es una mezcla de los dos estereoisómeros, el citral A (trans)o geranial y
el citral B (cis) o neral, defórmula molecular. El Citral aparece en 2280 productos,
que es un 15.76% de todos los productos analizados. La nota media de los
productos que contienen este ingrediente es de 74.93/100. Este ingrediente está
asociada principalmente a productos en las siguientes categorías • Cuerpo y baño
• Rostro • Cuidado del cuerpo • Cremas faciales • Cuidado del cabello • Maquillaje
• Ducha y baño • Hombre • Cuidado de manos • Cremas corporales

7. BIBLIOGRAFÍA
 Favre, R. (S,f. de 1945). Determinación de citral en aceite esencial del
limon. Biblioteca Central LELOIR. Buenos Aires, Argentina.
 Anonimo. (2013). DOCUMENTACIÓN TOXICOLÓGICA PARA EL
TRATAMIENTO ESENCIAL DEL LIMON. Instituto nacional de Seguridad e
Higiene en el trabajo.
 (3) https://es.scribd.com/presentation/512742593/-Malojillo
 Anonimo. (1999). El Aceite Esencial de limón producido en España. Murcia:
Facultad de Tecnologia.
 FRUTAS. (2021). Obtenido de https://www.frutas-
hortalizas.com/Frutas/PresentacionNaranja.html
 Maldonado, 2021 CITRAL obtenido de:
https://es.scribd.com/presentation/432584150/
 CAMPOS. (2021). Obtenido de https://www.frutas-
hortalizas.com/Frutas/PresentacionLimon.html •CITRAL.(s.f.). Obtenido de
https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1133991648-50gcitral-limon-litsea-
materia-prima-fabrica-esencias-_JM
 COSMOS. (2022). Obtenido de https://www.cosmos.com.mx/wiki/citral-
44j1.html 20 • FRUTAS. (2021). Obtenido de https://www.frutas-
hortalizas.com/Frutas/PresentacionNaranja.html

También podría gustarte