Citral Informe Pqo Final
Citral Informe Pqo Final
MATERIA:
  PROCESOS QUIMICOS ORGANICOS PQO-600 “A”
                   CITRAL
ESTUDIANTES:
FECHA DE REALIZACIÓN:
            05 DE JUNIO DE 2023
FECHA DE ENTREGA:
               07 DE JUNIO DE 2023
                               TABLA DE CONTENIDO
1.     INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 4
     1.1.    Historia del citral........................................................................................ 5
     1.2.    DEFINICION ............................................................................................. 6
       a) ¿Qué es el citral? ...................................................................................... 6
       b) Características .......................................................................................... 6
       c)    Propiedades fisicoquímicas ....................................................................... 6
     1.3.    CÓMO SE OBTIENE EL CITRAL .............................................................. 8
       a) Beneficios ................................................................................................. 8
     1.4. MÉTODOS ANALÍTICOS UTILIZADOS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL
     ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN .......................................................................... 8
       a) Análisis físico-químicos. ............................................................................ 9
       b) Espectrofotometría de ultravioleta ........................................................... 10
       c)    Espectrofotometría de infrarrojo .............................................................. 11
     1.5.    FICHA TECNICA..................................................................................... 12
2.     MATERIA PRIMA .......................................................................................... 12
     2.1.    ¿QUÉ ES EL MALOJILLO? .................................................................... 12
       a) Origen ..................................................................................................... 12
       b) Características ........................................................................................ 13
     2.2.    EL LIMÓN ............................................................................................... 13
       a) Transformación industrial del limón en la obtención del aceite esencial. . 13
3.     PROCESO .................................................................................................... 14
     3.1.    TRATAMIENTO DEL FRUTO. ................................................................ 14
     3.2. OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DEL LIMÓN A ESCALA
     LABORATORIO ................................................................................................ 15
       a) Extracción por arrastre de vapor ............................................................. 15
     3.3. OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN A ESCALA
     INDUSTRIAL .................................................................................................... 17
Para la extracción de aceites esenciales la tecnología opta por uno de los ciclos
descritos en las siguientes ................................................................................... 17
     3.4.    ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL. .... 21
4.     PRODUCTO .................................................................................................. 21
     4.1.    PRODUCTOS DEL CITRAL .................................................................... 21
     4.2.    SUBPRODUCTOS .................................................................................. 21
5.     PRODUCCIÓN NACIONAL ........................................................................... 22
     5.1.   PRODUCCIÓN DE CITRAL A NIVEL MUNDIAL ..................................... 22
     5.2.   PRODUCCIÓN DE CITRAL EN AMÉRICA LATINA ................................ 25
     5.3.   PRODUCCIÓN DE CITRAL EN BOLIVIA ............................................... 25
6.     OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ........................... 27
7.     BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 27
TABLA DE ILUSTRACIONES
1.2. DEFINICION
    a) ¿Qué es el citral?
El geranial o citral es una sustancia con un intenso olor a limón, que es el principal
constituyente de la esencia de la hierba de limón.
   b) Características
Parte de la genética de esta planta proviene de la región montañosa Hindu Kush,
cerca de un pueblo llamado Chitral.
Es una sustancia liquida de apariencia amarillo pálido con olor a limón verbena,
produce un suave sabor herbal y muy buena producción con flores fuertes y
compactas.
   c) Propiedades fisicoquímicas
El citral es un líquido amarillo pálido con fuerte olor a limón (Lewis, 2007). El
producto comercial es una mezcla de los dos estereoisómeros, el citral A (trans) o
geranial y el citral B (cis) o neral (Lewis, 2007). Otros datos fisicoquímicos son
(Lewis, 2007):
      Físicas:
   Fórmula semidesarrollada: (CH3)2C=CHCH2CH2C(CH3) = CHCHO
   Punto de inflamabilidad: El punto de inflamabilidad de una sustancia
    generalmente de un combustible es la temperatura más baja en la que puede
    formarse una mezcla inflamable en contacto con el aire. 215.0 °F
   Densidad: 0.891-0.897 g/cm 3 a 59.0 °F
   Masa molecular UMA Unidad de Masa Atómica, Dalton 152.24 g/mol
   Punto de fusión: Temperatura del momento en el cual una sustancia pasa del
    estado sólido al estado líquido. < 14 ºF
   Punto de ebullición: Temperatura que debe alcanzar una substancia para
    pasar del estado líquido al estado gaseoso. 444.0 °F at 760.0 mm Hg
    (Descompone).
        Químicas:
Este producto químico tiene un ingrediente aromático compuesto por los aceites
de hierba Limón, Lúpulo y Lavanda. Se utiliza en fragancias y perfumes por su
efecto cítrico.
Fuente: https://es.scribd.com/presentation/512742593/-Malojillo
   a) Análisis físico-químicos.
Para el control analítico de aceites esenciales de cítricos se utilizan entre otras las
siguientes determinaciones: Peso específico, Indice de refracción, Rotación,
Residuo de evaporación, Solubilidad en etanol, Indice de Carbonilo. Por ejemplo,
el peso específico nos indica la fracción no volátil que vamos a encontrar en el
aceite esencial y que suele estar directamente relacionada con el método utilizado
en la extracción. Del índice de refracción del aceite esencial de limón se han dado
determinados valores, desde la norma ISO 855 (1981) para limón italiano, que da
valores semejantes al que el FCC (1981) determina para la esencia destilada de
limón, o los valores que Kesterson et al. (1971) encuentran en limón procedente
de California y para destilados, y que no cumplen las especificaciones del FCC.
Estos mismos autores encuentran para aceites esencial de limón procedente de
California e Italia el mismo rango de valores límites.
     PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN ACEITE ESENCIAL DE LIMÓN
                  OBTENIDOS POR DIFERENTES AUTORES
   b) Espectrofotometría de ultravioleta
En cuanto al índice CD es un parámetro útil para determinar la fracción no volátil
de aceite esencial que generalmente está constituida por ceras, parafinas,
cumarinas, furocumarinas y componentes de elevado peso molecular. Parece
estar relacionado con el tiempo que está el aceite en contacto con la corteza
durante la expresión, ya que a mayor tiempo aumentan los materiales de
deshecho (Sinclair 1984). Los valores anormalmente altos podrían indicar una
contaminación con aceites de diverso origen, por el contrario valores muy bajos
determinarían una mayor presencia de terpenos. Por tanto la presencia en los
aceites esenciales de cítricos de constituyentes como cumarinas, furocumarinas, y
el citral, determina el comportamiento característico en la zona de absorción del
ultravioleta y ha sido utilizado para la puesta a punto de métodos de valoración de
la calidad y para contribuir a determinar el origen geográfico, la tecnología
empleada, la época de producción e incluso, a desvelar las sofisticaciones que
escapan al análisis tradicional (Riganensis, 1955; Sergi et al., 1968; Di Giacomo et
al., 1994).
  c) Espectrofotometría de infrarrojo
Se obtiene el espectro infrarrojo en un intervalo de longitudes de onda
comprendido entre 4.000 y 626cm-1 utilizando una celda óptica de cloruro de
sodio de 0,025mm de espesor. El aceite esencial de limón ha sido estudiado por
este método por Pennisi y Di Giacomo (1965) en limón italiano, Navarro (1962),
aplica esta técnica junto a la determinación en UV, para desenmascarar
adulteraciones, Bellanato et al. (1971) determinan las diferencias entre los
procedentes de Italia, USA y España, y por último Carmona et al. (1974) estudian
los 92 espectros infrarrojos de las distintas fracciones del aceite esencial, para
observar mejor los componentes minoritarios, ya que en el espectro total, la
mayoría de las bandas corresponden al limoneno.
      1.5.     FICHA TECNICA
2. MATERIA PRIMA
3. PROCESO
 3.1. TRATAMIENTO DEL FRUTO.
La selección de los frutos es especialmente importante ya que el coste de la
materia prima corresponde a más del 80% del coste industrial, y la calidad del
producto final está íntimamente ligada con la calidad de la fruta. Por tanto se debe
adquirir la variedad, calidad y cantidad necesarias de frutos, con un estado de
maduración adecuado. Las empresas acostumbran a mantener un registro del
rendimiento y calidad obtenidos con los frutos de distintos orígenes y distintas
condiciones, que les sirve de orientación para la adquisición de las frutas en las
nuevas temporadas (Viegas, 1990).
 Los limones destinados a industria deben estar limpios, sanos, con buen aspecto
externo, de madurez y tamaño uniforme. La falta de uniformidad en el tamaño y la
maduración causa serios problemas en el rendimiento y en la calidad de los
productos obtenidos (FMC, 1981). El aspecto exterior de la fruta es un buen
indicador de los cuidados que el agricultor brinda a la plantación. Los frutos bien
cultivados soportan mejor la manipulación a que son sometidos en las diversas
fases del proceso, permitiendo que la fábrica trabaje con mayor eficiencia al
presentar mayor rendimiento, menores pérdidas, menos mano de obra para
separar frutos de mala calidad en las cintas transportadoras, y permiten la
obtención de mayor cantidad de subproductos.
 La manipulación de la fruta desde su recolección ha de efectuarse con el máximo
cuidado, ya que los golpes pueden, al romper las células, producir
transformaciones físico-químicas indeseables o favorecer el desarrollo de hongos
que contaminen el producto y por supuesto pérdidas de aceite esencial. Si
hubieran de almacenarse se haría en un lugar ventilado a la sombra, manteniendo
la fruta seca y procurando procesarla lo antes posible.
 El transporte por el mismo motivo se hará procurando evitar el daño del pericarpio
ya que se pueden lacerar los utrículos. Las condiciones ideales de transporte
están más o menos lejos de la realidad, ya que es imposible eliminar totalmente
las magulladuras en los frutos cuando estamos hablando en términos de toneladas
métricas. Se descarga el limón sobre lechos acuosos para minimizar los golpes.
 El tratamiento preliminar pasa por la inspección de los frutos por parte de
personal cualificado. La selección se realiza en una cinta transportadora de
rodillos que hace girar a la fruta durante el transporte permitiendo inspeccionar
visualmente toda la superficie de la misma, se retiran los frutos no aptos, con
golpes en la corteza, cortes o picaduras de insectos y ácaros, o aquellos que
presenten claros síntomas de envejecimiento.
 Los restos de tierra y hojas y la suciedad adherida a la corteza se eliminan
mediante lavadoras con cepillos rotativos. Si se observan evidentes
imperfecciones se deberá proceder a la retirada de la cinta de la fruta no
adecuada para ser procesada. La humedad se elimina posteriormente mediante
ventilación, ya que el fruto debe estar seco para su procesado.
 3.2.   OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL                 DEL    LIMÓN    A   ESCALA
        LABORATORIO
  a)     Extracción por arrastre de vapor
.
La tecnología utilizada, se encuentra ligada de una forma u otra a la de extracción
de zumo. El tratamiento del fruto completo se considera idóneo, según Di Giacomo
y Mincione (1994), para la transformación en continuo de grandes cantidades de
fruto, mientras el proceso de “sfumatura” se prefiere en empresas de tipo medio o
artesanales especializadas en producir aceites esenciales de calidad “exquisita”.
 En el primero los frutos se someten a raspado liberándose el aceite esencial de
los utrículos, junto con restos de corteza, bajo la acción de una fina lluvia de agua
que arrastra al aceite y los “detritus” hacia una refinadora que filtra y separa la
emulsión oleosa de las partículas en suspensión, obteniéndose mediante la
centrifugación de dicha emulsión una fase acuosa que se somete a recirculación,
otra emulsión que se somete a destilación y una fase oleosa que tras una nueva
centrifugación produce un efluente acuoso que es enviado a destilación, y el aceite
esencial.
 En el método de “sfumatura” se actúa sobre la corteza una vez se ha extraído el
zumo, presionándola y comprimiéndola repetidamente para lograr la salida del
aceite esencial de los utrículos que es arrastrado por una fina lluvia de agua,
dispuesta oportunamente en el interior de la máquina. La fase líquida se filtra para
separarla de los restos de corteza y se somete a una primera centrifugación en la
que se obtiene una emulsión enriquecida en aceite esencial -cerca de un 80%- y
una fase acuosa que se recircula tras decantación.
 La fase oleosa sometida a una segunda centrifugación permite obtener el aceite
esencial y una fracción acuosa con un elevado contenido en ceras. Los restos de
corteza se prensan añadiendo agua -siempre en forma de fina lluvia- líquido que a
continuación se somete a destilación en corriente de vapor y bajo condiciones de
vacío.
 En cuanto a maquinaria se refiere, se pueden mencionar las siguientes: Pickin
Roll, Screw press, Fraser-Brace excoriator, AMC scarifier, Brown peel shaver, etc.
que recuperan el aceite del fruto en un paso previo a la extracción de zumo
(Holbrook y Bushman, 1981).
 En la patente para la Brown International Corporation, se describe el sistema
como una cama de rodillos con superficies punzantes o abrasivas. Los frutos
avanzan en una sola capa y se van rompiendo las glándulas oleíferas del
pericarpio, quedando el aceite recogido en el agua de arrastre formando una
emulsión que se descarga sobre una prensa y pasa posteriormente a través de un
separador de partículas y centrifugación para separar el aceite esencial. Los
aceites así obtenidos cumplen las especificaciones de la USP, excepto lo referente
a los residuos de evaporación (Kesterson et al., 1979).
 En este tipo de maquinaria se opera sobre el fruto entero por abrasión como en
los primeros sistemas manuales (Di Giacomo y Mincione, 1994) siguen también
éste sistema las máquinas “Pelatrice” (peladora) que producen el raspado del fruto
completo mediante varios pares de rodillos -entre tres y seis- de superficie
punzante dispuestos trapezoidalmente con el eje longitudinal paralelo al sentido de
avance de los frutos, los que rotan hacia el exterior impiden que los frutos sean
aplastados, haciendo que resbalen sobre sí, cambiando continuamente su
posición ofreciendo toda la superficie a la acción abrasiva de las puntas de los
rodillos, al mismo tiempo que el aceite es arrastrado mediante agua fuera de la
máquina.      La velocidad de carga y la de rotación de los rodillos depende del
cítrico que se trate, de su estado de maduración; la forma del fruto condiciona el
tiempo de procesado de los mismos, siendo necesarios tiempos más prolongados
en el caso del limón que en la naranja y frutas no ovaladas por ejemplo el modelo
de seis pares de rodillos, procesa entre doce y catorce toneladas de naranja en
una hora (Di Giacomo y Mincione, 1994).
 Otros tipos de maquinaria como “Torchio” (prensa) y “Sfumatrice” (esfumadora) -
“Speciale” e “Indelicato”- obtienen el aceite esencial de un fruto al cual ya se ha
extraído el zumo. El tipo “Torchio” produce el prensado de la corteza mediante dos
hélices que giran en sentidos opuestos, hélices situadas en jaulas que hacen de
filtro y abrasivo al estar surcadas por fresas longitudinalmente y talladas con
fisuras calibradas para permitir la salida de la esencia. El primer prensado se
realiza a presión no muy elevada y el líquido obtenido atraviesa, con ayuda de
agua a presión, un cedazo giratorio del que se recupera el aceite tras
centrifugación. Los restos de corteza se someten a un segundo prensado de
mayor intensidad consiguiendo una pasta densa que diluída con la fase acuosa
procedente de la centrífuga atraviesa el filtro y se destina a la destilación.
4. PRODUCTO
 4.1. PRODUCTOS DEL CITRAL
  4.2. SUBPRODUCTOS
Se derivados mejorados de citral y citronelal, y fragancias y saborizantes que
incluyen los derivados, que tienen una vida en anaquel util mas prolongada que
citral y citronelal y/o fragancias y saborizantes que incluyen citral y citronelal. En
particular, se describen los derivados que mantienen las caracteristicas de la
fragancia del citral y el citronelal, al tiempo que disminuyen las propiedades
alergicas, y los sabores y fragancias de limon con una vida en anaquel mas
prolongada que el citral y el citronelal. Tambien se describe metodo para producir
los derivados, y articulos fabricados que incluyen los derivados. Los derivados
reemplazan el grupo aldehido en citral o citronelal con un grupo hidroxilo. En una
modalidad, los derivados tambien reemplazan uno o varios enlaces dobles en
citral o el enlace doble en citronelal con un grupo ciclopropilo, que puede estar no
reemplazo, o reemplazo con uno o dos grupos alquilo, preferiblemente metilo, o
con un anillo de oxirano o tiirano, o Combinación de los mismos. Los grupos
alquilo en los grupos ciclopropilo opcionalmente pueden estar reemplazados, por
ejemplo, con grupos donadores de electrones, grupos extractores de electrones,
grupos que incrementan la hidrofilicidad o la hidrofobicidad, y similares. Ejemplos
de articulos adecuados, fabricados que incluyen velas, refrescadores ambientales,
perfumes, composiciones desinfectantes, composiciones de hipoclorito
(blanqueadoras), bebidas tales como cerveza y refresco, tabletas limpiadores
dentales y productos saborizados administrados oralmente.
5. PRODUCCIÓN NACIONAL
7. BIBLIOGRAFÍA
    Favre, R. (S,f. de 1945). Determinación de citral en aceite esencial del
       limon. Biblioteca Central LELOIR. Buenos Aires, Argentina.
      Anonimo.    (2013).      DOCUMENTACIÓN       TOXICOLÓGICA        PARA     EL
       TRATAMIENTO ESENCIAL DEL LIMON. Instituto nacional de Seguridad e
       Higiene en el trabajo.
      (3) https://es.scribd.com/presentation/512742593/-Malojillo
      Anonimo. (1999). El Aceite Esencial de limón producido en España. Murcia:
       Facultad de Tecnologia.
      FRUTAS.            (2021).      Obtenido      de       https://www.frutas-
       hortalizas.com/Frutas/PresentacionNaranja.html
      Maldonado,              2021         CITRAL         obtenido            de:
       https://es.scribd.com/presentation/432584150/
      CAMPOS.             (2021).      Obtenido     de       https://www.frutas-
       hortalizas.com/Frutas/PresentacionLimon.html •CITRAL.(s.f.). Obtenido de
       https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1133991648-50gcitral-limon-litsea-
       materia-prima-fabrica-esencias-_JM
      COSMOS. (2022). Obtenido de https://www.cosmos.com.mx/wiki/citral-
       44j1.html 20 • FRUTAS. (2021). Obtenido de https://www.frutas-
       hortalizas.com/Frutas/PresentacionNaranja.html