Unidad Educativa Fiscomisional “Rio Cenepa”
Extracción y Análisis del
Aceite Esencial de Limoneno
Nombre: Jhosue Avila
Curso: Segundo
Especialidad: Ciencias
Paralelo:” A”
2024-2025
Aceites Esenciales
Los aceites esenciales son compuestos
aromáticos volátiles extraídos de la corteza, flores,
hojas, raíces, semillas, tallos y otras partes de las
plantas. Les confieren su aroma distintivo y juegan
un papel crucial en la supervivencia de la planta en
su conjunto.
Cada aceite esencial tiene una composición única basada en la variedad de sus
componentes químicos. Por lo tanto, varían de una planta a otra e, incluso, de una especie a
otra. Además, su calidad puede verse afectada por algo tan simple como el fertilizante
utilizado durante la temporada de crecimiento. Del mismo modo, el periodo de cosecha y la
parte recolectada afectan a la potencia y eficacia del producto resultante. (Escrivá, s.f)
Producción en las plantas
Se generan en órganos especializados como:
Glándulas secretoras: Almacenan los aceites esenciales en hojas, flores o frutos.
Tricomas glandulares: Pelos en la superficie de hojas o tallos.
Conductos o cavidades: Localizados en frutos y raíces.
Propiedades químicas generales
Composición química: Están formados por una amplia variedad de compuestos
como alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, éteres, fenoles y terpenos. La composición
específica puede variar según la planta y hasta dentro de la misma especie.
Densidad: Son menos densos que el agua, lo que explica que floten cuando están en
contacto con ella.
Índice de refracción: Tienen un índice de refracción elevado, lo que influye en
cómo la luz interactúa con ellos.
Solubilidad: Son solubles en lípidos y en disolventes orgánicos, pero su solubilidad
en agua es muy baja.
Volatilidad: Se evaporan fácilmente a temperatura ambiente, liberando su aroma
característico.
Inflamabilidad: La mayoría son inflamables y deben manipularse con precaución.
Degradación: Se deterioran con la exposición prolongada a la luz, el aire, el calor o
sustancias como ácidos y bases fuertes.
Usos en diferentes industrias
Cosmética: Se utilizan para nutrir e hidratar la piel, dar aroma a los productos y
formular productos para el cuidado de la piel y el cabello.
Farmacéutica: Se utilizan en la formulación de jarabes, suspensiones, elixires,
pastillas y otras formas farmacéuticas para modificar el aroma y el sabor.
Alimentos: Se utilizan como aromas en alimentos. También pueden servir como
antioxidantes naturales para prevenir la oxidación de lípidos en los sistemas alimentarios.
Limoneno
El limoneno es una sustancia natural que se extrae del aceite de las cáscaras de
los cítricos y que da el olor característico a los mismos. Pertenece al grupo de los terpenos,
en concreto a de los limonoides, que constituyen una de las más amplias clases de
alimentos funcionales y fitonutrientes, funcionando como antioxidantes. (Khiari, 2024)
Características:
Compuesto químico natural.
Fórmula molecular: C10H16C_{10}H_{16}.
Líquido transparente o amarillento.
Aroma cítrico intenso.
Insoluble en agua, soluble en solventes orgánicos.
Punto de ebullición: 176 °C.
Existe en dos formas: D-limoneno (cítricos) y L-limoneno (pino).
Propiedades físicas del limoneno:
Densidad: 841,1 kg/m³ (0,8411 g/cm³).
Masa molar: 136,23 g/mol.
Punto de fusión: -74,35 °C (199 K).
Punto de ebullición: 176 °C (449 K).
Propiedades químicas del limoneno:
Solubilidad: Es miscible con benceno, cloroformo, éter, sulfuro de carbono (CS₂) y
aceites solubles en tetracloruro de carbono (CCl₄). (Khiari, 2024)
Aplicaciones:
El limoneno es ampliamente utilizado en las industrias de alimentos, limpieza y
cosmética debido a sus propiedades químicas y su versatilidad. En el sector alimenticio, se
emplea como un saborizante natural en productos como bebidas, caramelos y productos
horneados, proporcionando un característico aroma cítrico que resulta muy atractivo para
los consumidores. Además, su capacidad antimicrobiana lo convierte en un conservante
natural que ayuda a prolongar la vida útil de ciertos productos. En la industria de limpieza,
el limoneno es un componente clave en desengrasantes y limpiadores, ya que tiene la
capacidad de disolver aceites y grasas de manera eficiente, lo que lo hace ideal para
productos domésticos e industriales. También se utiliza en ambientadores y detergentes por
su fragancia fresca y cítrica, que ofrece una sensación de limpieza y frescura. En la
industria cosmética, se encuentra en perfumes, jabones, lociones y cremas debido a su
agradable aroma y su acción antioxidante, que beneficia la conservación de la piel y
prolonga la estabilidad de los productos. Su uso en estas industrias demuestra su gran
versatilidad y eficacia como ingrediente natural. (Khiari, 2024)
Métodos De Extracción
Los aceites esenciales se pueden extraer mediante diferentes métodos como
1. Destilación con vapor de agua
Es el método más utilizado y consiste en pasar vapor de agua a través de la planta
para liberar los aceites esenciales, que se condensan y se recogen en un recipiente. Ideal
para plantas que resisten el calor, como la lavanda y la menta.
(Tradicionsilvestre, 2018)
2. Prensado en frío
Se utiliza principalmente para extraer aceites de cítricos. Consiste en presionar la
cáscara de la fruta para liberar el aceite sin aplicar calor, preservando así su aroma y
propiedades frescas.
(Pitre, 2005)
3. Extracción con solventes volátiles
En este método, se usa un solvente como hexano para disolver los aceites esenciales
de la planta. Es efectivo para plantas con aceites sensibles al calor, pero requiere eliminar
completamente el solvente para evitar residuos.
(gmoprietot, 2021)
4. Extracción con fluidos supercríticos
Utiliza CO₂ en estado supercrítico para extraer aceites de alta calidad y pureza. Este
método es más costoso y requiere equipos especializados, pero es ideal para aceites
sensibles al calor y sin residuos de solventes.
5. Enfleurage
Método tradicional que se usa para flores delicadas. Las flores se colocan en una
capa de grasa que absorbe los aceites, y luego se separan usando un solvente. Es lento y
costoso, pero efectivo para flores como el jazmín.
(gmoprietot, 2021)
Destilación Por Arrastre De Vapor
Cuando se calienta una mezcla de dos líquidos prácticamente inmiscibles mientras
se agita para exponer la superficie de cada líquido a la fase de vapor, cada constituyente
ejerce independientemente su propia presión de vapor en función de la temperatura como
si el otro constituyente no estuviera presente. En consecuencia, la presión de vapor de todo
el sistema aumenta. La ebullición comienza cuando la suma de las presiones de vapor de
los dos líquidos inmiscibles solo excede la presión atmosférica (aproximadamente
101 kPa al nivel del mar). De esta manera, muchos compuestos orgánicos insolubles en
agua pueden purificarse a una temperatura muy por debajo del punto en que se produce la
descomposición. Por ejemplo, el punto de ebullición del bromo benceno es 156 °C y el
punto de ebullición del agua es 100 °C, pero una mezcla de las dos ebulliciones a 95 °C.
Por lo tanto, el bromo benceno se puede destilar fácilmente a una temperatura de 61 °C por
debajo de su punto de ebullición normal. (TrickyMC, 2024)
Ventajas de la destilación por arrastre de vapor:
Este método es ampliamente valorado por su capacidad de preservar la calidad y el aroma
de los aceites esenciales, ya que utiliza agua y calor sin la necesidad de solventes químicos,
haciendo el proceso más ecológico. Es versátil y se emplea tanto a nivel industrial como
doméstico para extraer aceites de una variedad de plantas. Además, produce aceites de alta
pureza, lo que lo convierte en una opción confiable para obtener productos de calidad.
Desventajas de la destilación por arrastre de vapor:
El proceso de destilación por arrastre de vapor tiene algunas limitaciones, como el alto
consumo de energía necesario para mantener el vapor, lo que puede aumentar los costos
operativos. También puede ser un proceso relativamente lento, dependiendo de la planta y
la cantidad de aceite. Además, no es adecuado para aceites sensibles al calor que pueden
degradarse durante la extracción, y requiere equipos especializados que pueden ser costosos
y complicados de manejar en un entorno no industrial.
La destilación por arrastre de vapor se utiliza comúnmente para extraer aceites
esenciales de plantas como:
Lavanda: Utilizada en la industria de la perfumería y aromaterapia por su aroma
relajante y propiedades calmantes.
Menta: Extraída para obtener aceite de menta, empleado en productos de cuidado
personal, medicamentos y en la industria alimentaria como saborizante.
Eucalipto: Su aceite se utiliza en productos de limpieza, medicina y aromaterapia
por sus propiedades antisépticas y respiratorias.
Rosa: Aunque se usa más el método de enfleurage para la extracción de la rosa,
también se puede obtener aceite a través de la destilación, aunque requiere más
cuidado por su sensibilidad al calor.
Cítricos (naranja, limón, lima): Utilizados para obtener aceites esenciales que se
emplean en cosméticos, productos de limpieza y como saborizantes en alimentos.
Bibliografía
Escrivá, R. N. (s.f de s.f de s.f). Atida Mifarma. Atida Mifarma: https://www.atida.com/es-
es/blog/diccionario-farmacia/aceites-esenciales/?
srsltid=AfmBOoqsRMyqM3lT2lep9RzqKvYHT84HD_UO5PhHm2TZDfF95aV_6
feQ&fbclid=IwY2xjawHEkNtleHRuA2FlbQIxMAABHU-
heq_a62nwZsQ3FAF2zE33IfSsxioERFcuBbCdjMctKwzc9B4etOL6OA_aem_Rja4
DmXoLTZQ6lkD
gmoprietot. (13 de Diciembre de 2021). GLAR Organics. GLAR Organics:
https://www.glarorganics.com/post/metodolog%C3%ADa-de-extracci%C3%B3n-
de-aceites-esenciales
Khiari. (8 de Agosto de 2024). Wikipedia. Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Limoneno?
fbclid=IwY2xjawHEkhtleHRuA2FlbQIxMAABHU-
heq_a62nwZsQ3FAF2zE33IfSsxioERFcuBbCdjMctKwzc9B4etOL6OA_aem_Rja4
DmXoLTZQ6lkDPeQUow
Pitre, C. H. (2005). RENDIMIENTO DE LA EXTRACCIÓN POR PRENSADO EN FRÍO Y
REFINACIÓN FÍSICA.
Tradicionsilvestre. (14 de enero de 2018). Tradicionsilvestre. Tradicionsilvestre:
https://tradicionsilvestre.com/2018/01/14/diferencia-entre-un-aceite-esencial-
extraido-por-destilacion-al-vapor-o-por-expresion/
TrickyMC. (24 de Novimebre de 2024). Wikipedia. Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Destilaci%C3%B3n_por_arrastre_de_vapor