TEMA-1-Microbiologia-y-parasitol...
Mgervas
Microbiología General
2º Grado en Medicina
Facultad de Medicina
Universidad Complutense de Madrid
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1 - MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA.
EL MUNDO MICROBIANO. PROTISTAS, EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.EVOLUCIÓN MICROBIANA.
TAXONOMÍA. CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN.
1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE LA MICROBIOLOGÍA
Ciencia que estudia a los seres vivos no visibles al ojo desnudo, en cualquier ámbito de la naturaleza y
en relación al hombre. En nuestro caso, nos centraremos en la microbiología médica, que es la que
estudia a los microorganismos que acompañan al hombre y son causa de su infección.
Se trata de una ciencia joven, ya que surge a partir del microscopio (a finales del siglo XIX),
multidisciplinar, pues abarca varias ciencias. Además, se define por ser básica, aplicada y supone el
soporte de las enfermedades infecciosas.
2. RECUERDO HISTÓRICO
2.1. ETAPA ESPECULATIVA
Se trata de la etapa anterior al microscopio. Durante ella destacaron:
o Sumerios y babilonios: Capacidad de las levaduras para producir alcohol en forma de cerveza.
o Egipcios: Fermentación del pan.
o Hebreos: aislamiento de leprosos.
o La higiene en la Antigua Roma: Por medio de la realización de obras públicas que duran hasta
el día de hoy.
o Bocaccio y el Decamerón: Descripción de la peste de Florencia, 1348.
o Girolamo Fracastoro de Verona (1483-1553): Mención especial tiene este médico y poeta
italiano, considerado el padre de la epidemiología al describir las enfermedades infecciosas y su
transmisión. Escribió “De contagione et contagionis” (1546): Las enfermedades contagiosas se
deben a gérmenes vivos que pasan de unos individuos a otros.
2.2. FÍSICA ÓPTICA Y MICROSCOPIO
Durante esta época, destacaron dos figuras sobre el resto.
o Galileo (1564-1642): Empezó a realizar pruebas con cristales curvados e inventó el telescopio.
o Anthony van Leeuwenhoek (1632-1723): Fueun comerciante de tejidos holandés (Drebbel),
aficionado a las lentes. Empleaba lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón y al
observar muestras de sangre o semen (entre otras) describió lo que llamó animáculos
(animales pequeños que se mueven). Todos estos hallazgos los comunicó posteriormente a la
comunidad científica.
2.3. SIGLO XIX. MICROBIOLOGÍA MÉDICA
Las figuras más importantes durante este siglo fueron:
o Louis Pasteur (1822-1895): Fue un químico y biólogo francés que atribuyó la producción de
alcohol en la fermentación a las levaduras. Identificó la causa del vino agrio como presencia de
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3415232
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
microorganismos que producen ácido acético y láctico. Además, desmiente la teoría de la
generación espontánea y destapa otras enfermedades como la de los gusanos de seda o el
carbunco en animales, llegando a preparar vacunas contra el carbunco y la
rabia. Trabajaba especialmente con medios líquidos y demostró y afirmó que la razón de la
enfermedad es externa y no intrínseca o divina. Empezó a ver que algunas enfermedades
infecciosas tenían microorganismos específicos asociados.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Robert Koch (1843-1910): Fue un médico alemán, premio Nobel de Medicina en 1905. Llegó a
ser el primero en realizar cultivos puros en medio sólido para poder trabajar con ellos,
consiguiendo aislar el Bacillus anthracis (1877) y el bacilo de la tuberculosis (1882), ya que, a
diferencia de Pasteur, los cultivos de Koch solo aislaban un único microorganismo. También
estudió y trabajó con los agentes del vibrión colérico, el carbunco, la fiebre tifoidea, la peste y
la tripanosomiasis. Por si por algo es conocido Koch, es por enunciar los postulados que llevan
su nombre:
1. El microorganismo debe estar presente en todos los individuos enfermos.
2. Debe poder aislarse del enfermo en cultivo puro.
3. Su inoculación a animales sanos debe producir la misma enfermedad.
4. Debe poder ser reaislado del animal al que se infecta de forma experimental.
o Hans Christian Joachim Gram (1835-1938): Científico danés inventor de la tinción de Gram en
1884. Esta técnica permite diferenciar entre dos grupos principales de bacterias, tiñéndolas de
azul o de rojo según la composición de su pared celular.
2.4. SIGLOS XIX y XX. PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN
Los personajes más importantes en esta época fueron:
o Edward Jenner (1749-1823): Fue el inventor de la primera vacuna, la de la viruela. Oyó a una
vaquera inglesa decir que ella no podía tener viruela porque había padecido la viruela de las
vacas, que consistía únicamente en la aparición de una pústula en la piel, similar a las de la
viruela pero no letal, que se curaba al cabo de un tiempo. Inoculando el contenido de esa
pústula, observó que se podía transmitir la enfermedad a otra persona que quedaba
inmunizada. Se lleva a cabo una campaña llamada “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”,
dirigida por Francisco Javier Balmis, un médico militar español. Su objetivo era en principio que
la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del por entonces Imperio español, ya que la
alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños. Uno de los
principales problemas que se presentaron a la hora de idear la expedición fue cómo conseguir
que la vacuna resistiese todo el trayecto en perfecto estado. La solución se le ocurrió al mismo
Balmis: llevar en el viaje a un número de niños, e ir pasando cada cierto tiempo la vacuna de
uno a otro, mediante el contacto de las heridas.
o Elie Metchnikoff (1845-1916): Observador de la defensa inmunológica y descubridor de la
fagocitosis. La enfermedad es el resultado de la patogeinicidad del microorganismo que te
infecte y de la capacidad de defensa que tengas contra él.
o Semmelweis (1818-1865): Fue un científico húngaro que previene la fiebre puerperal.En una
clase de medicina en Viena, los estudiantes acudían a diario a la
práctica de autopsias y a continuación atendían a las parturientas en un
hospital donde la mortalidad era del 30%; mientras que en el hospital donde las atendían las
matronas que no hacían disecciones era de un 5%. Por ello, puso tinajas con cal viva para que
los estudiantes se lavaran las manos y la mortalidad pasó del 30% al 5%.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3415232
1 descarga sin publicidad = 1 coin
Microbiología General
Banco de apuntes de la
o Lister (1827-1912): Científico inglés que implantó el uso de antisépticos en
el quirófano espolvoreando fenol en el campo de operación, consiguiendo reducir muchísimo la
tasa de infección. Por ello, se le considera el padre de la asepsia.
o Alexander Fleming (1881-1955): Descubridor de la penicilina.
3. EL MUNDO MICROBIANO
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los seres vivos son aquellos que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Por tanto, los priones, virus y
viroides no se consideran seres vivos. Estos seres vivos se pueden clasificar en tres grandes reinos:
o Reino vegetal.
o Reino animal.
o Protista: Incluye a todos los seres vivos microscópicos.
Dentro de los protistas, nos vamos a centrar en los microorganismos de interés médico.
3.1. VIRUS
Se caracterizan por poseer un tamaño muy pequeño que hace que solo sean visibles al microscopio
electrónico. Al carecer de autonomía energética y reproductora, son parásitos obligados de las células.
En cuanto al metabolismo, podemos encontrar el enzima en el material genético, el cual puede ser DNA
o RNA (nunca ambos); sin embargo, carecen de la maquinaria celular necesaria para llevar a cabo ese
metabolismo.
En cuanto a las infecciones virales, son bastante frecuentes en pacientes de edades muy variadas
(exantemas), y podemos encontrar infecciones virales graves, sobre todo en niños y ancianos o
inmunodeprimidos (virus herpes). Los virus utilizan medios de transporte especiales.
3.2. BACTERIAS
Se caracterizan por tener un tamaño mayor, siendo visibles al microscopio óptico. Son procariotas,
pueden crecer sin parasitar células ya que tienen autonomía energética y reproductora y contienen
tanto DNA como RNA (núcleo no). Algunos tipos de bacterias son las clamidias, rickettsias,
mycoplasmas, espiroquetas, gram positivas y negativas, anaerobias y actinomicetales.
o Bacterias:
- Gram positivas: Estafilococos, neumococos, estreptococos, enterococos, Listeria…
- Gram negativas: Enterobacterias, P.aeuroginosa, Brucella, Legionella…
- Anaerobios.
- Cuadros agudos y de rápida evolución.
o Bacterias altas:
- Mycobacterias, Nocardia: Sanos e inmunodeprimidos.
- Actinomyces.
- Ácido alcohol resistencia.
- Cuadros lentos, granulomas, fístulas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3415232
1 descarga sin publicidad = 1 coin
3.3. HONGOS
Se caracterizan por ser eucariotas, tener pared celular de quitina y tanto DNA como RNA. Se clasifican
en levaduras, dimórficos y filamentosos.
La pared fúngica no se parece nada a la pared de las células humanas, por lo que los medicamentos
antifúngicos van orientados a la destrucción de esta pared celular.
3.4. PARÁSITOS
Se caracterizan por tener movilidad, son eucariotas, pueden ser unicelulares o pluricelulares y presentan
tanto DNA como RNA. En el ámbito intestinal pueden clasificarse en intestinales o tisulares. No tienen
pared celular.
3.5. PRIONES
Son partículas proteicas sin material nucleico (no tienen ácidos nucleicos) capaces de producir
enfermedades degenerativas del SNC como la encefalopatía espongiforme. Son transmisibles,
resistentes a las nucleasas, la luz ultravioleta, la irradiación, la (M.QUÍMICA??) y temperaturas de
cocción, secado, esterilización y congelación; es decir, resisten a la inactivación de ácidos nucleicos. Se
inactivan por enzimas proteolíticos, solventes orgánicos, urea y desnaturalización; es decir, se inactivan
por alteración proteica.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3415232
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.