DESARROLLO HISTÓRICO
DE LA ECOLOGÍA
MICROBIANA
Dr. Francisco A. Fuentes
UPR-Humacao
IMPORTANCIA DE LA HISTORIA
(1858-1956)
Lucien Febvre definió la historia como una
"necesidad de la humanidad, la necesidad que
experimenta cada grupo humano, en cada momento
de su evolución, de buscar y dar valor en el pasado a
los hechos, los acontecimientos, las tendencias que
preparan el tiempo presente, que permiten
comprenderlo y ayudar a vivirlo “…
HISTORIA DE LA VIDA
¿ORÍGENES DE LA MICROBIOLOGÍA?
Podemos distinguir cinco etapas o periodos en el
desarrollo de la Microbiología:
Primer periodo
Eminentemente especulativo, que se extiende desde la
antigüedad hasta llegar a los primeros microscopistas.
Diversas fuentes escritas de la antigüedad griega y
romana hablan de gérmenes invisibles que
transmiten enfermedades contagiosas.
Lucrecio (96-55 a.C.),
En el De rerum natura, Lucrecio se ocupa de la teoría según
la cual los cuerpos están formados de átomos, de la relación
existente entre el alma y el cuerpo con sus sentidos, del
orden y evolución del universo y de la humanidad; aporta
una visión racionalista de los prodigios de la naturaleza y
condena la religión como una superstición.
u En dicho texto Lucrecio hace varias alusiones a
“semillas de enfermedad”.
u En el Renacimiento europeo, el medico italiano
Girolamo Frascatorius, en su libro “De contagione
et contagionis morbis et eorum curatione”
(Del contagio, las enfermedades contagiosas y
su curación) (1546) dice que las enfermedades
contagiosas se deben a “seminaria contagiorum”
(gérmenes vivos) que pasan de un individuo a otro, por
contacto directo o por medio de material contaminado.
Fracastoro escribió un poema titulado “Sífilis o de la
enfermedad francesa”
“La infección ocurre solamente cuando dos
cuerpos se unen en contacto mutuo intenso como
ocurre en el coito”.
Pero también habla de las madres y como ellas
pueden contagiar a sus hijos durante el parto o la
lactancia de su hijo.
u Estos inicios de explicación que renunciaban a invocar
causas sobrenaturales fueron probablemente
catalizados por la introducción en Europa de la sífilis,
una enfermedad en la que estaba clara la necesidad de
contacto para su contagio.
Pero la cosa que se transmite en la enfermedad siguió
siendo objeto de conjeturas durante mucho tiempo.
Descubrimiento de Treponema pallidum por Schaudinn & Hoffmann, en Marzo 3 de 1905.
Segundo periodo
Se inicia con la invención del microscopio, seguido de
una lenta acumulación de observaciones (desde l675
aproximadamente hasta la mitad del siglo XIX), que
arranca con el descubrimiento de los microorganismos
por Leeuwenhoek (1675).
Invención del microscopio
• 1 590 – Dos fabricantes de lentes holandeses,
Zaccharias Janssen y su hijo Hans Janssen
experimentaron con lentes múltiples colocados en un
tubo. Los Janssens observaron que los objetos
colocados al frente del tubo aumentaban su tamaño
significativamente, creando el precursor del microcopio
compuesto y del telescopio.
Invención del
microscopio
1665– Robert Hooke - Físico
inglés
Galileo Galilei
Federico Cesi
Francesco Stelluti
ORÍGENES DE LA MICROBIOLOGÍA
Dibujos de Leeuwenhoek
Tercer periodo
Periodo del cultivo de microorganismos, que llega
hasta finales del siglo XIX, donde las figuras de
Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la
Microbiología como ciencia experimental bien
asentada.
ÉNFASIS EN CULTIVOS PUROS
PROTAGONISTAS DE LA ÉPOCA
Louis Pasteur
1822 - 1895
• Pasteur (1857) - demuetra que la
fermentación láctica es llevada a
cabo por actividad de microorganismos.
• Pasteur (1861) conflicto sobre la
generación espontánea – marca el
nacimiento de la microbiología
como disciplina científica
• Pasteur (1881) desarrolló-
- vacuna del anthrax
- vacuna de la rabia
- Proceso de Pasteurización
• Experimento crucial para rebatir la teoría de la Abiogénesis
• Proceso de Desinfección Térmica de fermentos- pasteurización
.
.
Pasteurización lenta
entre 62 y 64ºC durante 30 min.
Pasteurización rápida
72 - 73ºC en un tiempo de 15 a 20 seg-
• Control de infeccción en gusanos de seda
Agente causal: microscopoidiae
Nosema bombycis
• Primera vacuna contra la Rabia
Ignaz Semmelweiz
1818-1865
Joseph Lister
1827 - 1912
Robert Koch
(1843 -1910)
1. Desarrolló una metodología experimental para validar la Teoría Germinal
de Enfermedades: los llamados Postulados de Koch.
2. Desarrollo la técnica de cultivos en placas para obtener cultivos puros de
bacterias (técnica esencial para los campos de bacteriología y genética
bacteriana)
3. Perfeccionó la técnica de observación microscópica de bacterias, lo que
condujo al desarrollo del campo de la patología microscópica.
4. Realizó las primeras fotomicrografías de bacterias.
5. Desarrolló la técnica de laminillas para estudiar cultivos bacterianos.
6. Determinó el ciclo de vida del bacilo del ántrax (Bacillus antracis) y
destacó la importancia de las endosporas en dicho ciclo.
7. Descubrió el bacilo causante de la tuberculosis.
8. Aisló la bacteria causante del cólera.
9. Desarrolló procedimientos y metodologías esenciales en las áreas de
desinfección y esterilización.
10. Detectó la sensitividad a la tuberculina, lo cual sentó las bases para la
inmunología celular.
11. Descubrió que la filtración de agua podía prevenir el cólera.
12. Identificó el estado portador (“carrier state”)en enfermedades infecciosas
13. Desarrolló procedimientos y prácticas seguras en salud pública e higiene.
14. Describió la etiología de infección en heridas.
15. Fundó la primera escuela de Bacteriología
16. Realizó importantes contribuciones en el campo de la medicina tropical
(trabajos con laa malaria y el tifus).
• Postulados de Koch
Desarrollo de técnicas de aislación de
cultivos puros en medios sólidos
• Descubre la etiología de:
* Antrax
* Tuberculosis
* Cólera
Dejamos atrás el precepto religioso :
Los impuros son castigados con enfermedades
Cuarto periodo
Desde principios del siglo 19 hasta mediados del siglo
pasado), en el que los microorganismos se estudian
en toda su complejidad fisiológica, bioquímica,
genética y ecológica.
Representa un extraordinario crecimiento de la
Microbiología con el surgimiento de disciplinas
especializadas : Virología, Inmunología, Micología,
etc), y la estrecha imbricación de las ciencias
microbiológicas en el marco general de las Ciencias
Biológicas.
Nicolas-Theodore de Saussure
• capacidad de muestras de suelo para oxidar H2
(1839).
Jean Theophile Schloesing y Achilles Munts
1877
• oxidación del amoniaco presente en aguas de
alcantarillado a nitrato durante su migración a través
de una columna de arena.
Sergei Winogradsky (1856-1953)
Es considerado por muchos científicos el
fundador de la microbiogía de suelos:
Beggiatoa
Desarrolló el
concepto de
quimioautotrofía
microbiana.
H2S --> S0 --> SO42-
Qumiolitotrofos
rock eaters
bacterias
nitrificantes
Desarrolló la columna de suelos que recibe su
nombre (columna de Winogradsky) que permite
el cultivo y aislación de poblaciones
microbianas de suelo..
Columnas de Winogradsky
1. Describió las bacterias fijadoras de nitrógeno
anaerobias.
2. Contribuyó a los estudios de reducción de nitratos y la
fijación de nitrógeno simbiótica.
1
3
LA ESCUELA DE MICROBIOLOGIA DE DELFT
Martinus Beijerinck (1851-1931)
“The way I approach
microbiology...can be
concisely stated as
the study of microbial
ecology, i.e., of the
relation between
environmental
conditions and the
special forms of life
corresponding to
them”
Founder of the Dutch Delft School
Of Microbiology
Martinus Beijerink
Realizó valiosos contribuciones al campo de la
ecología microbiana, enfocando sus estudios en
microbiología a la relación entre las condiciones
ambientales y las características fisicas y fisiológicas
de las formas de vida presentes en dicho ambiente.
Estableció el famoso principio:
" TODO ESTA EN TODOS SITIOS,
EL AMBIENTE SELECCIONA "
El reconoce la ubicuidad de la mayoría de las formas
microbianas y la influencia selectiva del ambiente
favoreciendo el desarrollo de ciertos rasgos fenotípicos.
Desarrolló la técnica de cultivos de suelos
enriquecidos (contando con las contribuciones de
Winogradsky) ;
Esta técnica, a lo largo de los años, ha demostrado ser
muy útil en la aislación de poblaciones microbianas
dotadas de cualidades metabólicas muy particulares,
aún cuando la densidad original de estos microbios sea
muy baja en la muestra de suelo.
Confirma la existencia de partículas infecciosas
distintas a las bacterias que causan la enfermedad del
mosaico del tabaco. Llamó a dichas partículas -
virus.
Albert Jan Kluyver (1888 - 1956)
Sucede a Beijerinck como lider en el campo de la
microbiología en la Universidad de Delft, (Delft, ciudad
natal de Leeuwenhoek). Tomó gran interés en la
fisiología microbiana, destacándose por su enfoque
comparativo del metabolismo de los microbios. Sus
trabajos enfatizaban las características metabólicas
que son comunes dentro del diverso mundo
microbiano. Algunos de sus discípulos fueron pilares
en el desarrollo de la Microbiología en occidente.
Holger W. Jannasch (1927 – 1998)
La investigación de Holger Jannasch abarcó tres áreas
importantes:
• cinética microbiana del crecimiento en agua de mar,
• efectos de la baja temperatura y de alta presión
sobre la activiadad enzimática
• los procesos biológicos en los respiraderos
hidrotérmicos (“thermal vents”)
Holger W. Jannasch
Jannasch y sus colegas condujeron los primeros experimentos in
situ sobre la descomposición microbiana en alta mar, (inesperado
resultado de las observaciones hechas de un almuerzo recuperado
del Alvin luego de que el submarino fuera recuperado tras meses en
el fondo oceánico en 1968-1969).
Él y sus compañeros de trabajo identificaron el efecto de la presión
en metabolismo microbiano y documentaron los índices
extremadamente lentos de la descomposición microbiana en
profundidades de alta mar.
Science 19 February 1971:
Vol. 171. no. 3972, pp. 672 - 675
Microbial Degradation of Organic Matter in the Deep Sea
Holger W. Jannasch 1, Kjell Eimhjellen 2, Carl 0. Wirsen 3, and A. Farmanfarmalan 4
1 Woods Hole Oceanographic Institution, Woods Hole, Massachusetts 02543
2 Department of Biochemistry, The Technical University of Norway, Trondheim
3 Woods Hole Oceanographic Institution
4 Department of Physiology and Biochemistry, Rutgers University, New Brunswick, New Jersey 08903
Food materials from the sunken and recovered research
submarine Alvin were found to be in a strikingly well-
preserved state after exposure for more than 10 months
to deep-sea conditions. Subsequent experiments
substantiated this observation and indicated that rates of
microbial degradation were 10 to 100 times slower in the
deep sea than in controls under comparable
temperatures.
Holger W. Jannasch
Jannasch y sus colegas diseñaron y desarrollaron una
variedad de instrumentos altamente sofisticados para
recoger, cultivar y muestrear poblaciones bacterianas
ubicadas a grandes profundidades en el mar. Con la
ayuda de estos instrumentos descubren la existencia de
bacterias barofílicas.
Thomas D. Brock (1926 - )
• Estudió las manisfestaciones de vida a altas
temperaturas y bajos pH en manantiales termales.
Aisló la bacteria Thermus acuaticus.
Autor de:
Professor emeritus of microbiology- UC Davis
Robert E. Hungate 1906-2004)
Fue discípulo de van Niel en su curso de ecología microbiana.
Expandió el estudio del metabolismo microbiano en el ambiente al
desarrollar métodos para cultivar anaerobios estrictos. En adición
fue pionero en el estudio de interaccciones complejas entre
microbios al estudiar la flora microbiana del rumen de vacas y el
intestino de termitas. Desarrolló medios de cultivo utilizando –
substratos naturales, (I.e. Fluidos del rumen). Fue Presidente de
ASM, cuando la Microbiología ambiental y la Ecología Microbiana
fueron reconocidas formalmente como áreas de estudio dentro de la
Microbiología.
Cámara anaeróbica
IMPORTANCIA DE LOS
MICROBIOS
QUE REPRESENTAN LOS PROCARIOTAS EN NUESTRO PLANETA
Los microorganismos están presentes en todos los hábitats y ecosistemas
de la Tierra y sus actividades nos impactan en diferentes formas.
constituyen seguramente la mayor parte de la biomasa de nuestro planeta
• Las actividades microbianas sustentan los ciclos
biogeoquímicos de la Tierra: los ciclos del
carbono, del nitrógeno, del azufre o del fósforo
dependen de modo fundamental de los
microorganismos.
• Las actividades metabólicas microbianas son
excepcionalmente variadas, siendo algunas de
ellas exclusivas de los dominios Archaea y
Bacteria.
- metanogénesis
- fijación de nitrógeno gaseoso
- quimiolitotrofía
RELEVANCIA DE LA E MICROBIOLOGÍA
• Los microorganismos han sido los primeros en
aparecer en la evolución, y constituyen
seguramente la mayor parte de la biomasa de
nuestro planeta.
• Se calcula que sólo hemos descrito menos del
10% de los microorganismos existentes, por lo
tenemos una gran tarea por delante para estudiar
biodiversidad ( fenotípica,genética, metabólica).
biocombustibles
A finales de los ochenta se estableció el primer Centro de Ecología
Microbiana en Michigan State University , East Lansing. Hoy día
centros similares operan en varias universidades de los Estados
Unidos, Japón y Europa.
James Tiedje
Director del Centro de Ecología
Microbiana de MSU
Martin Alexander
Ronald Atlas
(microbiología de suelos)
(biorremediación
derrames hidrocarburos)
Richard Lemsky
(evolución y adaptación
en procariotas)
Lynn Margulis
Evolución – microorganismos
Rita Colwell
Jean Brenchley
Biotecnología - Ecologia vibrios
Biotecnologia - metabolismo bacteriano
Filogenenia molecular & Genómica Funcional en Procariotas
Ahron Oren
Rudolf I. Amann
Israel
Carl Woese
Alemania
USA
Norman Pace
Francisco Rodríguez Valera
USA
España
NUEVAS HERRAMIENTAS
OMICS
DESCUBRIMIENTOS
RECIENTES
Bacteria Can Grow Using Arsenic
• Debate over arsenic-based life enters a new chapter
Transfer of cold adaptation genes to other bacteria:
• vaccines against pathogens
• safe manipulation of bacteria pathogens in the lab
Colwellia psychrerythraea 34H (strict psycrotroph growth
temperature range of -1°C to 10°C), along with many other
bacteria that produce polyhydroxy-alkanoate (PHA) compounds,
as intracellular carbon sources, are of industrial interest for their
thermoplastic and elastomeric properties, as well as a source of
biodegradable plastic.
Novel Antibiotics That Don't Trigger Resistance
Rather than killing Vibrio cholerae and E. coli 0157:H7, the
researchers aimed to disrupt their ability to communicate
via quorum sensing. Their target: A bacterial enzyme, MTAN,
that is directly involved in synthesizing the autoinducers
crucial to quorum sensing.
Their plan: Design a substrate to which MTAN would bind
much more tightly than to its natural substrate — so
tightly, in fact, that the substrate analog permanently "locks
up" MTAN and inhibits it from fueling quorum sensing.
Novel ways of killing TB causing bacteria discovered
Tuberculosis is caused by the bacterial species Mycobacterium
tuberculosis. In searching for a new Achilles' heel for M.
tuberculosis, Dr. Jacobs and colleagues focused on an enzyme
called GlgE. GlgE would be an excellent drug target because
there are no enzymes similar to it in humans or in the
bacteria of the human gut. When the researchers inhibited GlgE,
the bacteria underwent "suicidal self-poisoning": a sugar called
maltose 1-phosphate accumulated to toxic levels that damaged
bacterial DNA, causing the death of TB bacteria grown in Petri
dishes as well as in infected mice.
Obesity and gut flora
The work described by
Gordon and colleagues
raises the possibility that our
gut bacteria are another
factor that contributes to
differences in body weight
among individuals. Gordon
and colleagues results
tempt consideration of how
we might manipulate the
microbiotic environment to
treat or prevent obesity.
Bioelectricity from bacteria
Bruce E. Logan
http://videomicrobiologia.wordpress.com/2011/06/21/bioelectricidad-a-partir-de-bacterias/
J. Craig Venter Institute creates first synthetic life form
As described today in the journal Science, the study scientists
constructed the genome of the bacterium Mycoplasma mycoides
from more than 1,000 sections of preassembled units of DNA.
Researchers then transplanted the artificially assembled genome
into a M. capricolum cell that had been emptied of its own genome.
Once the DNA "booted up," the bacteria began to function and
reproduce in the same manner as naturally occurring M. mycoides.
RETOS QUE ENFRENTAMOS
Extended spectrum
betalactams
By perturbing the microenvironment, wounds and
infection may be key to tumor development.
Read more: The Ecology of Tumors - The Scientist - Magazine of the Life
Sciences http://www.the-scientist.com/article/display/23272/#ixzz1T8I7TWvA
PUERTO RICO POLLUTION CLUSTERING INDICATED BY
SUPERFUND NATIONAL PRIORITY LIST SITES AND
CANDIDATES
05 Julio 2011
Regresa el cólera a la Isla
Un hombre importa a Puerto Rico el primer caso de la
epidemia en 126 años.
Por Yanira Hernández Cabiya /
Y hernandez@elnuevodia.com
4 Julio 2011
Se estimó que unos 1,800 galones de tolueno cayeron al
río Bayamón. (END/Mariel Mejía Ortiz)
Ustedes están invitados a
formar parte de la presente
revolución científica.
USTEDES SON EL PRESENTE
Y EL FUTURO DE NUESTRA
UNIVERSIDAD …
DE NUESTRO PUERTO RICO
Sus pares:
miembros de la academia en la Universidad de Puerto Rico
VER
HISTORIAS DE EXITO- UPR- HUMACAO
//www1.uprh.edu/micro/HISTORIAS%20DE%20EXITO%202009-egresados%20Biologia-rev.pdf
En adicion a su talento intelectual necesitan…
Biotechs eager for newly minted PhDs are finding applicants with a
lack of skills in dealing in a world where science and commerce must
coexist.
"We want people who work well with others,
says David Smoller, vice president for R&D at
Sigma-Aldrich in St. Louis.
This is an absolutely necessary skill for
biotech because teams execute all the
projects, he says, and it is essential for all
team members to work together to
accomplish the task at hand.
QUE DEBE CONTENER NUESTRO BAÚL
SI QUEREMOS ALCANZAR EL EXITO
Responsabilidad
Honestidad
Respeto
Tolerancia
AMOR