Omar ben Hafsún
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Omar ibn Hafsún
Información personal
Nombre en árabe   عمر بن حفصون
                             ُ Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 850 Ver y modificar los datos en Wikidata
Parauta (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento     918 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bobastro (Ardales, España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura   Bobastro Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos 6 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación   Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
cUmar ibn Ḥafṣūn ibn Ŷacfar ibn Sālim (en árabe, َحفْ ُصون بن جعفر بن سالم   )عمر بن, conocido
en la historiografía española como Omar ben Hafsún (Parauta, 850 –           Bobastro, 918),
fue un guerrillero andalusí de origen hispano-godo, que organizó y           acaudilló una
rebelión (880-918) contra el Emirato de Córdoba. En la última fase           de su rebelión,
se hizo bautizar recibiendo el nombre de Samuel (899).
Índice
1     Orígenes
2     Vida como fugitivo
3     Señorío de Bobastro
4     Un modelo interpretativo sobre la fitna del emirato[9]
5     Notas
6     Bibliografía
Orígenes
Omar ben Hafsún nació en una familia de terratenientes musulmanes de origen
nobiliario godo, uno de cuyos abuelos se había convertido al islam, en la localidad
de Parauta, un pueblo situado al oeste de la actual provincia de Málaga, durante el
Emirato de Córdoba. Esta población, situada en el Valle del Genal, es una de las
poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda, probablemente en el
sitio denominado "La Torrecilla", hoy pueblo de Parauta. De este modo, Omar por
nacimiento era muladí (nombre que recibían los descendientes de los cristianos
convertidos al islam), no mozárabe (los de los hispano-godos que continuaron siendo
cristianos).1
Según el historiador Isidro García Cigüenza, el origen del apellido de Omar era
Hafs y a este se le añadió el término de "un" que entre los árabes era distintivo
de nobleza, quedando el apellido configurado en Hafsún.
De la madre de Omar no se sabe nada; del padre se sabe que murió bajo las garras de
un oso; y de sus hermanos, que uno se llamaba Ayyub y, el otro, Yácfar. Nació en la
alquería que sus padres tenían en Parauta, cerca de Ronda, aunque esta afirmación
sobre su lugar de nacimiento entre en discusión con los vecinos de Júzcar por
razones puramente topográficas: la alquería era conocida como la alquería de
Torrichela y se encontraba junto al castillo de Autha, lo que hoy se conoce como
Parauta, actualmente perteneciente al término de Júzcar, de ahí la controversia.
Vida como fugitivo
El origen de cómo Omar se convirtió en un rebelde, según recoge el escritor Jorge
Alonso García, está en un incidente que le ocurrió cuando descubrió que un pastor
bereber le estaba robando el ganado a su abuelo, Yacfar ibn Salim. Omar se enfrentó
a él, matándolo. Tras este asesinato, Omar hubo de esconderse en la sierra del Alto
Guadalhorce (Desfiladero de los Gaitanes), refugiándose en las ruinas de un viejo
castillo que será el inexpugnable Bobastro,2 dado que él sabía que sería perseguido
por los justicieros bereberes. La rebelión se produjo en el 878.3
Con otros   fugitivos como él, empezó a robar por la cora de Rayya y de Takoronna
hasta que   fue capturado por el valí de Málaga, que, desconociendo el asesinato
cometido,   sólo lo azotó. Entonces decidió escapar al norte de África, instalándose
en Tahart   como aprendiz de sastre hasta que, animado por otro muladí, decidió
volver en   el año 880 aprovechando el creciente caos interno de al-Ándalus.
Señorío de Bobastro
Extensión aproximada de la rebelión de Omar ben Hafsún en torno al 912, antes de
las campañas de Abderramán contra él y sus hijos, que concluyeron con el
aplastamiento de la larga sublevación contra la autoridad cordobesa en el 928.
Con el apoyo de su tío Muhadir consiguió reunir una partida de mozárabes, muladíes
e incluso bereberes descontentos con la aristocracia de origen árabe dominante, y
dando muestras de lo que después fuera probado en multitud de contiendas, es decir
sus grandes dotes de estratega militar, Omar, como primera medida reforzó y mejoró
las defensas del castillo de Bobastro, en el norte de la provincia de Málaga,
haciéndolo prácticamente inexpugnable, como se demostraría a lo largo de los más de
cuarenta años que resistió los envites de los Omeyas.
Sus huestes se hicieron muy poderosas y numerosas y luchaban con gran valentía en
clara rebeldía contra el poder de los emires de Córdoba. Su soldadesca le llamaba
cariñosamente "El capitán de la gran nariz". Allá por donde pasaban, las gentes
vitoreaban a Omar y a sus hombres. Derrotado por las fuerzas del emir de Córdoba,
Mohámed I, en el 883,3 se lo perdonó y e integró en la guardia personal del
soberano y junto al general Hashim ibn Abd al-Aziz participó en duras batallas,
como la de Pancorbo, donde demostró su bravura ante el enemigo.
Pero lejos de obtener un reconocimiento a su valía y a la de sus hombres, Omar era
menospreciado e insultado por los altos mandatarios del emirato,3 llegando incluso
a faltarle la comida o, en su defecto, cuando se la hacían llegar, esta no reunía
las mínimas condiciones. Rebelándose contra el emir,3 conquistó un gran territorio.
Esta segunda rebelión se debió probablemente a la imposibilidad de que los muladíes
—grupo al que pertenecía— pudiesen compartir las prebendas del emir con los árabes
y maulas, quedando en desventaja, situación que le resultó inaceptable.4
La supremacía militar de Omar se mostraba imparable; este grandioso despliegue
militar le llevó a apoderarse de fortalezas como las de Autha, Comares y Mijas.
El emir Al-Múndir, hijo de Muhámmad, mandó su ejército, pero solo recuperaron
Iznájar, en 888, por lo que el emir en persona decide partir al frente de sus
tropas y asedió Archidona, donde los muladíes se rindieron mientras que los
defensores mozárabes fueron pasados por las armas. Lo mismo ocurrió en Priego, que
también recuperaron los omeyas.
Ruinas de Bobastro.
Tras estas victorias, el emir puso cerco a Bobastro, provocando que Ben Hafsún
firmase un pacto con el rey: su rendición a cambio de la amnistía, pero rompió la
tregua cuando el emir ya se retiraba, por lo que al-Múndir volvió al asedio,
enfermando y muriendo, sucediéndole su hermano Abdalah.
Durante el emirato de Abdalah, las rebeliones internas en al-Ándalus se sucedieron,
Omar ben Hafsún aprovechó para firmar alianzas con otros rebeldes y tomar Estepa,
Osuna y Écija en el año 889. Conquistó Baena y asesinó a sus defensores, por lo que
Priego y el resto de la Subbética se rindieron sin luchar y sus tropas pudieron
lanzar incursiones cerca de la capital, Córdoba (891).2 Para aumentar la
legitimidad de su rebelión, trató de aliarse con los abasíes.2
El de Ben Hafsún era un amplio estado, que abarcaba desde Elvira y Jaén por el este
y por el oeste hasta la región de Sevilla, llegando incluso hasta Córdoba.
En el cenit de su poder, Omar ben Hafsún dominaba las provincias de Málaga y
Granada (donde el Emirato tuvo que reconocerle oficialmente como gobernador) y
tenía intensas relaciones con los rebeldes de Jaén. En su lucha contra los Omeyas
le apoyaron sobre todo los bereberes y los mozárabes.
También estableció contactos con Ifriquiya (Túnez, Libia), primero con los aglabíes
y luego con sus vencedores, los fatimíes, que eran chiíes pese a que la población
seguía la doctrina suní, así como con Badajoz y Zaragoza. Al mismo tiempo instala
un obispo cristiano en Bobastro y construye allí una iglesia convirtiéndose al
cristianismo en el año 8992 adoptando el nombre de Samuel, e intentando también el
reconocimiento de su estado por el rey asturiano Alfonso III. Se presentó además
como descendiente de visigodos e inventó una genealogía en la que aparecía un
conde.2
El Emirato consiguió aislarle en gran parte formando una coalición con los Banu
Qasi, una importante familia muladí en la Marca Superior. Abdalah lo derrotó2 el 16
de mayo del año 891 en Poley (el nombre árabe de Aguilar de la Frontera, situado en
el sur de la provincia de Córdoba) y allí comenzó su declive. Aunque se recuperó de
este revés, nunca sus dominios llegaron a alcanzar la misma extensión que antes de
la derrota.2
Su bautizo le restó partidarios, pero continuó la lucha desde su fortaleza de
Bobastro, hasta su muerte en el año 918.5 En el 913 reconoció al califa fatimí y
recibió a dos de sus emisarios.6 Según Fierro, en el 915-916 volvió a la obediencia
de los omeyas y se sometió a Abderramán III.6 Las campañas de este contra los
partidarios de Ben Hafsún se caracterizaron por una extrema violencia.5
Su hijo Suleymán pudo sostener Bobastro contra Abderramán III hasta 928. La
rebelión fue reprimida y el clan de los Hafsún tuvo que irse al exilio. En el 929,
cuando Abderramán III tomó finalmente Bobastro, las fuentes indican que ordenó
desenterrar a Ben Hafsún, que había sido inhumado a la manera cristiana.6 El
cadáver fue crucificado, junto con los de dos de sus hijos, en una de las puertas
de Córdoba, como castigo por su apostasía del Islam.5
Abderramán   III perdonó la vida a su hijo Hafs y a su hermana Argéntea, que se había
consagrado   como virgen, y se trasladaron a Córdoba. Argéntea perseveró en su fe
cristiana,   por lo cual fue sometida a mil azotes, le fue cortada la lengua y
finalmente   fue degollada en el año 931.78
Un modelo interpretativo sobre la fitna del emirato9
La rebelión protagonizada por Umar b. Hafsún en Bobastro ha llevado a
medievalistas, como al célebre Manuel Acién Almansa, a usarla como modelo
interpretativo de los conflictos rurales que se dieron durante la fitna del emirato
omeya de Córdoba. De esta manera, se han analizado estos conflictos como una
reacción frente a las transformaciones políticas y sociales acontecidas
principalmente desde inicios del siglo ix. Las causas principales serían las
siguientes:
Por un lado, el estado omeya habría ido desarrollando un aparato fiscal muy poroso,
el cual acabaría por chocar con los intereses de las élites muladíes "proto-
feudales". El prestigio de estos grupos aristocráticos vendría dado por dos
factores:
1) Su vinculación con un pasado visigodo que habría sabido adaptarse al contexto de
las conquistas musulmanas del 711.
2) El derecho que ejercerían sobre los hombres y la tierra.
Por otro lado, la creciente tendencia hacia el urbanismo del territorio andalusí
habría provocado que parte de la población que tradicionalmente se ubicaría en
espacios rurales, ahora se desplazasen hacia núcleos urbanos. Dinámica que dañaría
los intereses de la aristocracia previamente descrita.
La reacción de estos grupos muladíes, como el de Umar b. Hafsún, sería la tendencia
hacia el encastillamiento, caso de la fortaleza de Bobastro. Desde estos espacios
se pretendería controlar a las poblaciones restantes de los espacios rurales y
generar una oposición frente al poder central de los Omeyas. Esta oposición acabó
por generar auténticas rebeliones durante las décadas finales del siglo ix y las
primeras del siglo x. También se ha planteado que un fenómeno similar podría haber
ocurrido en medios tribales árabes y bereberes.
Notas
 Biografías y Vidas. Ramón Menéndez Pidal Focos de irradiación lingüística.
 Fierro, 2011, p. 86.
 Fierro, 2011, p. 79.
 Fierro, 2011, p. 80.
 Fierro, 2011, p. 230.
 Fierro, 2011, p. 87.
 Miguel C. Vivancos Gómez, OSB. «Santa Argéntea». Real Academia de la Historia.
Consultado el 3 de octubre de 2011.
 Ángel Fernández Dueñas (2004). «Las reliquias de los Santos Mártires de Córdoba:
revisión y comentario». Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas
Letras y Nobles Artes 83 (146): 215-230. ISSN 0034-060X.
 Acién Almansa (1994). Jaén : Universidad, Servicio de Publicaciones, ed. Entre el
feudalismo y el Islam : Umar Ibn Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en
la historia. ISBN 8488942044.
Bibliografía
Lexikon der Arabischen Welt; Stephan und Nandy Ronart, Artemis Verlag, 1972
Die Mauren, Arabische Kultur in Spanien; Arnold Hottinger, Wilhelm Fink Verlag,
1995
Lexikon Arabische Welt; Hrsg. Barthel, Stock, Dr. Ludwig Reichert Verlag, Wiesbaden
1994
ACIÉN ALMANSA, Manuel. Málaga Musulmana (siglos VIII-XIII). Historia de Málaga. Ed.
Diario SUR. Málaga. 1994
ACIÉN ALMANSA, Manuel. Entre el Feudalismo y el Islam. Umar Ibn Hafsún en los
historiadores, en las fuentes y en la historia. Ed. Universidad de Jaén. 1997
DE LA CIERVA, Ricardo. Historia de España, Vol. III. Ed. Planeta. 1979
Fierro, Maribel (2011). Abderramán III y el califato omeya de Córdoba. Nerea. p.
292. ISBN 9788496431850.
MENÉNDEZ PIDAL, R. Historia de España. Ed. Espasa Calpe.
REGLA. J. Historia de España Ilustrada. Ed. Ramón Sopena. Barcelona 1969.
FERNÁNDEZ, Fidel; Omar Ben Hafsún (Un reino cristiano andaluz en pleno imperio
islámico español). Ed. Juventud. 1942
URBANEJA FERNÁNDEZ, Antonio S.. Consideraciones sobre Omar Ben Hafsún. Ed.
Bobastro. 1986
ALONSO GARCÍA, Jorge. La Ciudad del Castillo (Bobastro, Tacarona, Ronda). Ed.
Genil. 1987
RIVERO MAQUEDA, Diego. Hablan los topónimos: Ronda fue Bobastro. Imprenta Luján,
Ronda. 1992
BORDEL VELASCO, Sergio. Bobastro (novela histórica). Ediciones Atlantis. 2010Kindle
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1498612IdentificadoresWorldCatVIAF: 6653386ISNI: 0000
0000 5488 5781BNE: XX1181520GND: 119478773LCCN: n96005032Deutsche Biographie:
119478773Diccionarios y enciclopediasDBE: urlBritannica: url
Categorías: HombresNacidos en año desconocidoFallecidos en año desconocidoEmirato
de CórdobaAndalusíes del siglo IXNacidos en la provincia de MálagaMilitares de al-
ÁndalusMilitares de España del siglo IXConversos al catolicismo desde el
islamCristianos en el mundo islámico medieval
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Italiano
Português
Русский
5 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 9 nov 2022 a las 20:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki