[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas298 páginas

1P Micro

La microbiología médica estudia microorganismos como bacterias, hongos y virus, y su impacto en la salud humana. A lo largo de la historia, desde la intuición de su existencia hasta los avances en bacteriología y virología, se han realizado descubrimientos clave que han transformado la medicina. Los microorganismos desempeñan roles cruciales en la agricultura, alimentación, energía, y el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Cargado por

Carlota Fuster
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas298 páginas

1P Micro

La microbiología médica estudia microorganismos como bacterias, hongos y virus, y su impacto en la salud humana. A lo largo de la historia, desde la intuición de su existencia hasta los avances en bacteriología y virología, se han realizado descubrimientos clave que han transformado la medicina. Los microorganismos desempeñan roles cruciales en la agricultura, alimentación, energía, y el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Cargado por

Carlota Fuster
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 298

MICRO

primer parcial
TEMA 1. INTRODUCCIÓN CONCEPTOS, CONTENIDO Y
OBJETIVOS DE LA MICROBIOLOGÍA MEDICA

• MICROBIOLOGÍA: Rama de la Biología que estudia los microorganismos, pero además


nosotros vamos a estudiar seres que podemos observar con nuestro propio ojo como los
hongos.

▪ Microorganismos: seres de tamaño microscópico

▪ Contenido: bacterias, hongos, protozoos, virus, priones.

▪ Microbiología general: estudio de la morfología, estructura, nutrición, metabolismo,


crecimiento, genética, hábitat …

▪ Microbiología sistemática: estudio pormenorizado de los distintos grupos


microbianos.

• Ramas: M. industrial, M. agrícola, M. marina, M. médica, clínica (esta última será la


que nosotros estudiemos)

INTRODUCCIÓN
• Los primeros seres vivos fueron los Procariotas (bacterias y arqueas), hace
aproximadamente 3800 millones de años. Posteriormente aparecieron los Eucariotas.
Finalmente, los humanos con solo dos-tres millones de años de antigüedad

DIFERENCIA PRINCIPAL ENTRE AMBAS: PROCARIOTAS = SIN NÚCLEO


VERDADERO U LAS EUCARIOTAS = CON NÚCLEO VERDADERO
(PREGUNTA DE EXAMEN DICE)

• El estudio de los microorganismos no se pudo comenzar hasta el siglo XVII que fue
cuando apareció la primera lente de microscopio gracias a A. Van Leuwenhoek.
Desde entonces no ha dejado de crecer el conocimiento sobre ellos (los
microrganismos). No hay que olvidar que antes de ser capaces de observarlos mediante
lentes, ya se suponía la existencia de seres vivos microscópicos.

➢ “El número de animálculos en el sarro dental de un hombre supera a los habitantes


de un Reino.” A. Van Leuwenhoek. Esto lo dice tras observar diversas muestras con
sus lentes.

➢ “Lo esencial es invisible para los ojos”. Antoine de Sant-Exupéry

• Según cálculos actuales el número de bacterias de nuestro planeta es de 5x 1030,


superando a todos los animales incluido el hombre. Además, presentan una diversidad
genética espectacular y son capaces de utilizar como fuentes de materia y energía
multitud de compuestos orgánicos e inorgánicos, interactuando en el ciclo del N, C, O,

Andrea Luque P á g i n a 1 | 12
H, S, P, entre otros, y constituyendo un complejo sistema del cual depende el
funcionamiento de la Biosfera

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

ETAPAS DE LA MICROBIOLOGÍA
Desde la antigüedad hasta Desde el descubrimiento
Transición La edad de oro de la
Leuwenhoeck con sus de la penicilina y el ADN
XVII-XIX Bacteriología
lentes hasta nuestros días
XVII

PRIMER PERIODO. LA INTUICIÓN


• En la antigüedad:
Aunque no se conocían los microorganismos, se intuía su existencia por diversos efectos como
las fermentaciones (se hacía pan, vino, queso...) y la transmisión de enfermedades infecciosas.

- Lucrecio (siglo I) hablaba se semillas de enfermedad, se sabía que cuando había plagas
y un enfermo al lado de alguien ese alguien también enfermaba. Lo achacaban a algo
incierto por aquel entonces (miasmas).

- Girolamo Fracastoro, 1546, escribió un libro sobre el contagio donde relataba que
las enfermedades contagiosas se debían a seres vivos que pasaban de unos a otros. En
esta época aún no se había descubierto ni el microscopio simple, por lo tanto, todo eran
deducciones basadas en la intuición y observación. Un ejemplo más concreto era la sífilis,
la cual sabían que se contagiaba por contacto sexual
“Las enfermedades contagiosas se deben a seres vivos que pasan de un individuo a otro”

SEGUNDO PERIODO. EL COMIENZO

- A. Van Leuwenhoek (s.XVII): (holandés dedicado a la industria de los paños) talló lentes
y observó gotas de agua, de saliva… en esas imágenes veía diferentes “cosas” que se
dedicó a dibujar para enviarlas a los intelectuales. Resumidamente, observo microbios
dando pie al ”Inicio de la Microbiología”

- Francesco Redi (s.XVII) avanza el error de la generación espontánea, que


posteriormente culminaría L. Pasteur.
Anteriormente se seguía la teoría de Galeno, Aristóteles e iglesia conocida como generación
espontánea, la cual afirmaba que de seres inanimados surgían los seres animados. Este autor
realiza un experimento donde usaba dos trozos de carne, uno tapado y otro sin tapar, para su
sorpresa el trozo que se encontraba tapado no generaba gusanos, pero el destapado sí. Esto era
consecuencia de las moscas que merodeaban a su alrededor y ponían sus larvas en trozo de
carne, entonces así desmintió la generación espontánea pues los seres vivos nuevos provenían
de otro ser vivo.

- Lázaro Spallanzani (s.XVIII) mediante ebullición impidió la aparición de infusorios


en los líquidos
- E. Jenner (s.XVIII) descubre y emplea la vacuna de la viruela a partir de la viruela de
las vacas.
Observo que las lecheras que ordeñaban vacas padecían pústulas características de la viruela
de las vacas y que luego eran inmunes a la viruela humana. Decide coger liquido de una

Andrea Luque P á g i n a 2 | 12
pústula de una lechera y traspasarlo a una persona sana (infusorio lo menciona y desvaría
para retomar), sorpresa la que era sana queda inmunizada ante la viruela al igual que las
lecheras.

TERCER PERIODO, XIX, SIGLO DE ORO SE LA BACTERIOLOGÍA

- L. Pasteur acaba con la generación espontánea y participa en descubrimientos


relacionados con las fermentaciones y las bacterias

- John Tyndall, descubre el fenómeno que lleva su nombre (consiste en tres hervidos
para acabar con los microorganismos y además también con las esporas que estos
pudiesen dejar como residuo)

- Buchner obtiene enzimas, zimasa, a partir de levaduras que realizan la fermentación. La


zimasa permite llevar a cabo la fermentación sin necesidad de una levadura completa.

- R. Koch emplea rodajas de patata para cultivo, y descubre el MO de la tuberculosis,


estableciendo sus postulados

- Ziehl y Neelsen describen su famosa tinción ácido alcohol resistente, tiñe el bacilo de
koch (bacilo alcohol-resistente)

- C. Gram, la universal tinción que divide las bacterias en dos grupos:


• Gram positivas= violetas
• Gram negativas= rosas
Además de ver si son + o -, observamos con esta tinción la morfología y disposición
bacteriana. Por ejemplo: si uno ve cocos (morfología redonda) en cadena es un
streptococcus mientras que si están en racimo serian estafilococos.
Esta tinción se realiza aproximadamente en 10 minutos.
*Fijaros bien en las fotos que surjan con estas tinciones porque dice que las va a preguntar cómo
caso clínico

- Abbé y Zeiss, perfeccionan el microscopio

- Walter y Fanny Hesse, elaboran medios de cultivo sólidos a base de agar

- Richard Petri, las placas de cultivo actuales

- R. Würtz, diseña medios diferenciales con indicadores

- Paul Erlich, “la bala mágica”, Salvarsan (compuesto 606, llevaba arsénico y con el
tiempo se retiró debido a los efectos secundarios que tenía) y comienza la quimioterapia
de la sífilis

- W. Reed, 1901, descubre la transmisión por mosquitos del virus de la Fiebre Amarilla

CUARTO PERIODO (DESDE FLEMING A NUESTROS DÍAS)

- A. Fleming descubre la penicilina, 1929 (hasta los años 40 no se comienza a producir


con regularidad en USA)

Andrea Luque P á g i n a 3 | 12
- G. Domagk, las sulfamidas (Prontosil), 1935.

- O. Avery y cols. demuestran que el ADN lleva la información genética

- Watson y Crick, descubren la estructura del ADN (1953)

- J. McDade, en 1977, cultiva Legionella por primera vez, necesita un medio especial (la
primera que se aisló en Murcia la aisló este señor)

- El comienzo del SIDA, 1981, Luc Montagnier (1984), este señor (Luc) dice que el
maravilloso covid es un virus artificial.

- Siglo XXI, los coronavirus. Hay diferentes tipos, unos solo producen resfriados, pero
hay otros tres mas peligrosos: el de las aves 2003, el de los camellos 2012 y ahora esta
nueva versión, por suerte menos mortífero.

John Snow y la epidemiología

Epidemia de colera en Londres, The Broad Street Well. Este señor descubrió que el cólera
estaba en el agua, hizo un mapeo de enfermos y casualmente la mayoría de ellos se abastecían
de la misma fuente. Por ese motivo la fuente se clausuro y la epidemia pudo ser controlada.

Joseph Lister, padre de la antisepsia

Cirujano que descubrió que el fenol desinfectaba y así rebajo la mortalidad de las operaciones que hacía,
por eso es el padre de la antisepsia.

L. Pasteur rechazo generación espontánea

Hasta aquí más bien es leer y son cosas que sabemos, lo que ha destacado lo he puesto
en otro color o he recalcado cuando ha dicho que algo era posible pregunta de
examen.
Ahora comienza la maravillosa microbiología como tal.

Andrea Luque P á g i n a 4 | 12
INFLUENCIA DE LOS MICROORGANISMOS

- AGRICULTURA: fijación de N (N2→2NH3), reciclado de nutrientes, cría de animales


y rumen: celulosa → CO2 + ch4 + proteína animal

- ALIMENTACION: conservación de alimentos, fermentación y aditivos alimentarios


como glutamato monosódico, ácido cítrico o levaduras.

- ENERGIA/MEDIO AMBIENTE: biocarburantes, biorremediación (vertido de


hidrocarburos, contaminantes orgánicos…) y biolixiviación.

- ENFERMEDAD: identificación de nuevas enfermedades, tratamiento,


curación y prevención.
Esta es la que nos importa porque la abordaremos en la asignatura. Este esquema es una lectura
sin mas a modo de introducción.

- BIOTECNOLOGIA: organismos modificados genéticamente, obtención de productos


farmacéuticos (ej.: insulina) y terapia génica para algunas enfermedades.

Enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas han pasado de ser unas de las primeras causas de muerte durante el año
1900 a ser menos relevantes en el año 2000 según las estadísticas de la evolución de la mortalidad en
USA. Esto se debe a tres avances: agua potable, antibióticos y vacunas.

LAS CÉLULAS
Las células tienen dos funciones principales:

1. METABÓLICA (función de maquina): elaboración del ATP (energía) y sus propios


componentes (azucares, aminoácidos, ácidos grasos …)

2. FUNCIÓN DE CODIFICACIÓN: se lleva a cabo mediante tres procesos que ya


conocemos más que de sobra:

- REPLICACIÓN: duplicación de ADN

- TRANSCRIPCIÓN: paso de ADN a ARN

- TRASDUCCION: el ARNm producido va a los ribosomas donde se elaboran


las proteínas.

Andrea Luque P á g i n a 5 | 12
CÉLULAS PROCARIOTAS:

• Tamaño medio 0.5-5 micras. Aclaración para los restos: LAS BACTERIAS
NOMALMENTE DIREMOS QUE MIDEN UNA MICRA
• Citoplasma con membrana celular
• Pared rígida externa, peptidoglucano o similar
• Genoma: ADN bicatenario, circular, cerrado (Nucleoide), puede haber
excepciones que veremos más adelante.
• Ribosomas en el citoplasma
• Algunas tienen cápsula, flagelos, fimbrias y esporas. HACE INCAPIE EN QUE SOLO
ALGUNAS, POR ESO SI PREGUNTA QUE SI TODAS TIENEN CÁPSULA ETC HAY
QUE DECIR QUE NO, QUE ES FALSO
• Los procariotas son Unicelulares, y encontramos dos grupos: BACTERIAS Y
ARQUEAS (no producen enfermedades)

CÉLULAS EUCARIOTAS

• Tamaño 5-30 micras


• Genoma: varios fragmentos DNA bicatenario
• Durante la fase de crecimiento celular forma cromosomas
• Núcleo con membrana nuclear
• Citoplasma: con membrana celular
• Orgánulos y otros componentes como: Ribosomas, retículo endoplásmico, A. Golgi,
mitocondrias (respiración), cloroplastos (fotosíntesis), endoesqueleto: Estruct. fibrilares
y microtubulares, flagelos… más complejos que procariotas
• Pared celular, rígida en HONGOS Y PLANTAS
• Sin pared celular: PROTOZOOS Y ANIMALES SUPERIORES

VIRUS (NO SON CELULAS)

Fragmentos de DNA o RNA capaces de multiplicarse autónomamente en el interior de las


células, por tanto, son PARÁSITOS INTRACELULARES. Por ello mismo son incapaces de
desarrollar vida libre.

- Poseen RNA o DNA como material genético


- Cubierta o cápside (proteica y dura).
- En algunos por fuera de la cápside hay una envoltura (principalmente es
lipídica).
Esto es importante ya que los virus sin envoltura son más resistentes a
las condiciones ambientales y por tanto pueden transmitirse de manera
indirecta (agua, alimentos…). Mientras que los virus envueltos son más
débiles debido a dicha envoltura lipídica, son mas sensibles a los
agentes externos. POSIBLE PREGUNTA 😊

- Pasan de la célula donde se han multiplicado a otra y reinician el ciclo


- Tamaño 20-300 nm= 0.02-0.3 micras
- No se visualizan con M. óptico, usaremos el microscopio electrónico

Andrea Luque P á g i n a 6 | 12
SERES VIVOS
Tenemos seres procariotas y eucariotas, pero además pueden ser unicelulares o pluricelulares,
unos apartados mas abajo jugaremos a quien es quien, pero os dejo la introducción de su
diapositiva a modo de guía. Además, aunque mencionaremos varias clasificaciones este señor
resalta que el dará una mas adelante, pero como no me fio de nadie lo pongo todo y vosotros
tacháis si lo veis pertinente

- Las células procariotas son las más antiguas mientras que las eucariotas aparecieron
bastante años después

- Unicelulares: bacterias, arqueas, protozoos, algunos hongos y algunas algas


- Pluricelulares: plantas y animales, parte de los hongos y parte de algas

- Clasificación: Whittaker (1969): 5 Reinos en la naturaleza


▪ Procariotas: bacterias y arqueas
▪ Protista: eucariotas como protozoos y algas uni y pluricelulares
▪ Fungi: hongos uni y pluricelulares
▪ Plantas: terrestres y acuáticas, pluricelulares. Fotosíntesis
▪ Animalia: animales, que son heterótrofos y pluricelulares
• Los virus quedan fuera por no tener vida libre

-Microbios o microorganismos: son los seres vivos que no pueden observarse a


simple vista

ARQUEAS
• Células procariotas semejantes a bacterias

• Algunas de sus características las acercan a las eucariotas:

• Secuencia que codifica el 16S RNA ribosómico, proteínas y polimerasa del DNA

• Entre ellas no hay patógenos de plantas o animales

• Algunas viven en condiciones fisiológicas extremas, temperatura,


concentración de sal o pH

Andrea Luque P á g i n a 7 | 12
La principal aplicación médica radica en la obtención de Taq polimerasa de Thermus acuaticus.
Esta polimerasa funciona a 75º y no se altera a 95º y es la base de la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). EXAMEN 😊

TAXONOMÍA
Comienza en el siglo XVIII. Consiste en la clasificación, nomenclatura e identificación de los seres vivos

-Clasificar: es colocar los objetos o seres vivos en grupos, basándose en sus semejantes

-La nomenclatura: se ocupa de dar nombre a cada uno de los grupos formados

-La identificación: es el reconocimiento de un ser vivo como perteneciente a unos de los


grupos de clasificación

CONCEPTO DE ESPECIE

DEF: Conjunto de individuos que constituyen una unidad de reproducción sexual, pero virus,
bacterias y algunos protozoos y hongos carecen de reproducción sexual, por eso este concepto
de especie no nos sirve.

Esos organismos van a necesitar otra definición:

Especie (genomoespecie) es una colección de cepas que tienen una composición de


G + C similares y una similitud de un 70% o superior en base a experimentos de
hibridación de ADN.

Sistemas de clasificación

1- Taxonomía clásica: Características fenotípicas o Características genéticas

2 – Taxonomía polifásica: Combinación de características fenotípicas, genéticas y filogenéticas

CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN A NIVEL DE SUBESPECIE

Sub-especie: importancia en estudios clínicos y ecológicos

- Cepa: Población de organismos que descienden de un único organismo o de un aislamiento


en cultivo puro

- Biovariedad: variantes de cepas procariotas caracterizadas por diferencias bioquímicas


y fisiológicas

- Fagovariedad: tipificación por fagos

- Patovariedad: patogenicidad

- Morfovariedad: diferencias morfológicas

- Genomovariedad: grupos con ADN similares o diferente

- Serovariedades: diferencias antigénicas


Estos conceptos son un sin mas, pero dice que es necesario saberla para mas adelante y poder hacer
diferencias en función de dichos conceptos.

Andrea Luque P á g i n a 8 | 12
CLASIFICACION FILOGENETICA ( SE REALIZA A PARTIR DE ARN 16 S.)
Del dibujo destaca 4 grupos:

- Preoteobacteria Fusobacterias y bacteroides que son


gram negativas

- Actinobacterias que son gran positivas

- Spiroquetas (bacterias de la sífilis) no se tiñen con el


gran pero su pared cumple las características de gram -
Poco caso, lo comentó por encima y tan solo remarco lo que
veis.

NOMENCLATURA
La nomenclatura científica utiliza siempre el latín.

La primera vez que se cite una bacteria citaremos el género y la especie. Además,
se escribe con cursiva el nombre completo: Neisseria meningitidis (meningococo).

*La primera palabra con MAYUSCULA y ya lo demás siempre con minúscula. (lo tiene en cuenta
en la corrección del cuaderno de prácticas). Posteriormente se abrevia, mayúscula para la inicial
de género y la especie igual: N. meningitidis

Los virus siguen la misma nomenclatura en familia y género

La especie puede utilizar dos o más palabras o números ej. Parvoviridiae (fam) Erythrovirus (gen)
Human Parvovirus B19 (esp)

MANUAL BERGEYS: es el libro donde se recogen todas las bacterias que hay,
además es actualizado con los nuevos descubrimientos.

Cuando alguien descubre un nuevo microorganismo, se publica en una revista


especifica (IJSEM) y así se da a conocer a la comunidad científica. También, dicho
descubrimiento se envía dos colecciones (ATCC, DSMZ).

SIMBIOSIS
Para que exista simbiosis debe haber dos o más organismos que viven asociados a los que
llamaremos SIMBIONTES. El de mayor tamaño se llama hospedador y el de menor huésped.

Hay diferentes tipos de simbiosis:

• Mutualismo: se benefician ambos


• Comensalismo: se beneficia uno sólo
• Parasitismo: uno perjudica a otro. (Este es el que nos va a interesar) El agente que
causa el perjuicio se denomina parásito o patógeno.
SAPROFITOS O SAPROBIOS SON LOS QUE VIVEN DE MATERIA ORGÁNICA
MUERTA Y POR TANTO NO SON SIMBIONTES, no necesitan ningún otro
organismo para vivir o beneficiarse. Pregunta de examen, estos conceptos
importantes.

Andrea Luque P á g i n a 9 | 12
Parásito tiene dos acepciones:

1. Organismo que vive a costa de otro causándole perjuicio (general)

2. Conjunto de protozoos, helmintos y artrópodos (se consideran parásitos esos grupos)

La parasitología no estudia a las bacterias, pero eso no quiere decir que no sean patógenos.

PATÓGENOS QUE CAUSAN DAÑO AL HOMBRE

Virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos y algunos artrópodos son los


patógenos que nos van a causar daños. Casi todos ellos microbios, excepto algunos
hongos, helmintos y artrópodos que podemos ver a simple vista.

Las enfermedades que nos causan se denominan ENFERMEDADES INFECCIOSAS y el


paso de unos a otros de dicha enfermedad se conoce como TRASMISIÓN del patógeno.

TAMAÑO DE LOS MICROORGANISMOS


LEVADURAS 4-7 micras Microscopio óptico

BACTERIAS 1-4 micras Microscopio óptico

POXVIRUS (VIRUELA) 0.3 micras Microscopio electrónico

VIRUS PEQUEÑO (POLIO) 0.02 micras Microscopio electrónico

PROTOZOOS Y HONGOS 4-40 micras Microscopio óptico

LIMITES DE RESOLUCIÓN:

- MICROSCOPIO ELECTRÓNICO: 0.002 MICRAS


- MICROSCOPIO ÓPTICO: 0.2 MICRAS
- VISTA: 300 MICRAS
LA FAMOSA CLASIFICACIÓN

CON ENVOLTURA
ARN
SIN ENVOLTURA
VIRUS
(parásitos intracelulares)
CON ENVOLTURA
ADN
SIN ENVOLTURA

Andrea Luque P á g i n a 10 | 12
NO PATÓGENOS

BACTERIAS
SE CLASIFICAN:
-MORFOLOGIA
PROCARIOTAS PATÓGENOS
-GRAM
ARQUEAS -O2
(no patogenas)
DIMORFICOS
(patogeno 1º=producen por si
mismo la enermedad)

UNICELULARES
HONGOS
SUPERIORES

PLURICELULARES
EUCARIOTAS
PROTOZOOS INFERIORES
(unicelulares)

PARÁSITOS HELMINTOS

ARTROPODOS

TODOS LOS HONGOS SON EUCARIOTAS, PERO NO UNICELULARES

UNICELULARES PLURICELULARES PROCARIOTAS EUCARIOTAS


•Bacterias •algunos hongos •BACTERIAS •PROTOZOOS
•Arqueas •algunas algas •AEQUEAS •ALGAS
•Protozoos •animalia: helmitos y •HONGOS
•Algunas Algas artropodos •HELMINTOS
•Algunos Hongos •ARTROPODOS
(Levaduras)

VISIBLES POR EL
MICROBIOS TAMAÑO
OJO
•BACTERIAS •ALGUNOS HONGOS •BACTERIAS: 1 MICRA
•ARQUEAS •ALGUNAS ALGAS •VIRUS < 0.3
•PROTOZOOS •HELMINTOS* •LEVADURAS 4-8
•ALGUNOS HONGOS •ARTRÓPODOS
•ALGUNAS ALGAS
•VIRUS

Andrea Luque P á g i n a 11 | 12
REPASO
1. ¿Cuál está bien escrito si aparece en el texto por primera vez?

a) S. aureus

b) Staphylococcus aureus

c) S. aureus

d) Estafilococo aureus

2. ¿Qué sabes de Thermus acuaticus?

Bacteria de la que se obtiene la taq polimerasa que usaremos en el mecanismo de la PCR por
su resistencia a altas temperaturas.

3. ¿Un protozoo es un procariota? NO

4. ¿Cuál es el tamaño de una bacteria? 0.5-5 MICRAS, 1 APROXIMANDO

5. ¿Pueden los virus observarse en el microscopio de luz? NO, SOLO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

6. ¿Sabes distinguir parasitismo de simbiosis? EL PARASITISMO ES UNA FORMA DE SIMBOSIS

7. ¿Qué no cuadra entre especie, reproducción sexual y bacterias?

Reproducción sexual, las bacterias no la tienen.

8. En el mutualismo, es verdadero que:

a. Uno de los microorganismos se beneficia y el otro resulta dañado

b. Diferentes microorganismos intentan obtener el mismo nutriente limitante

c. Ambos microorganismos se benefician mutuamente

d. Ninguna de las anteriores

9. Una de las respuestas es falsa. Las bacterias patógenas son:

a. Procariotas

b. Unicelulares

c. De unas 10 micras de tamaño

d. Microbios

IMPORTANTE TAMBIEN DIFERENCIAR ENTRE SAPROBIOS Y SIMBIONTES, ADEMAS DE LAS


ULTIMAS CLASIFICACIONES.

Andrea Luque P á g i n a 12 | 12
TEMA 2. Bacterias:
estructura

ÍNDICE

1. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS


1.1. Citoplasma
1.2. Membrana citoplasmática
1.3. Pared celular
1.3.1. GRAM (+)
1.3.2. GRAM (–)
1.3.3. Micobacterias

1.4. Apéndices
1.5. Otras estructuras
1.5.1. Envoltura (cápsula y slime)
1.5.2. Esporos
1.5.3. Polímeros de reserva
1.5.4. Vesículas de gas

2. DIVISIÓN CELULAR BACTERIANA

3. FACTORES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO


3.1. pH
3.2. O2
3.3. Temperatura
3.4. Efectos osmóticos

4. MEDIDAS DE CRECIMIENTO MICROBIANO

*NOTA: las frases en gris y cursiva son aclaraciones, lo que está en marrón son cosas que aparecen en las
diapositivas pero que el profesor no ha mencionado

1|P á gin a
1. Estructura de las células procariotas
Todas las células procariotas comparten una estructura común hasta la membrana citoplasmática, pero a
partir de ahí, difieren en algunas partes en función de si son GRAM (+), GRAM (-) o MICOBACTERIAS, como
ahora veremos.
Aquí tenemos un esquema de una bacteria GRAM POSITIVA y NEGATIVA y sus principales diferencias. La
vamos a ir describiendo desde dentro hacia fuera, donde encontramos:
 CITOPLASMA: ADN, plásmidos, ribosomas, sustancias de reserva…

 MB CITOPLASMÁTICA: anclados en ella apéndices: pili, fimbrias, flagelos…

 “PERIPLASMA”
exclusivas de GRAM (-)
 “MB EXTERNA”

 CÁPSULA

1.1. CITOPLASMA
El citoplasma es todo el espacio interno que queda delimitado por la membrana citoplasmática. Es un
hidrogel que está formado aprox por un 80-85% de agua y un conjunto de moléculas y estructuras. Las más
destacadas son:
 INCLUSIONES O SUSTANCIAS DE RESERVA, que pueden ser:
-Orgánicas, como polisacáridos, lípidos, proteínas.
-Inorgánicas, como polifosfatos.

 COMPUESTOS SOLUBLES, como pueden ser aas, vitaminas, enzimas, azúcares…

2|P á gin a
 RIBOSOMAS. Es el lugar encargado de la síntesis de las proteínas por medio de un proceso denominado
traducción. La unidad de medida de los ribosomas es el Svedverg (S) que mide el coeficiente de
sedimentación. Los bacterianos tienen 70 unidades Svedverg (a diferencia de los eucarióticos que son
80S), que a su vez se dividen en 2 subunidades:

30 S ARNr 16 S* + proteínas
50 S ARNr 23 S y ARNr 5 S + proteínas

*El ARN 16S que está en la subunidad 30S es de especial interés porque sirve para la clasificación
filogenética de las bacterias, ya que es el ARN mejor conservado.

El ribosoma, además de ser el lugar donde se van a sintetizar las proteínas, va a ser diana de muchos
antibióticos que van a actuar sobre la subunidad 30S o la 50S inhibiendo el crecimiento pero sin terminar de
matar a la bacteria. Es por esto que se les llama antibióticos BACTERIOSTÁTICOS. Por ejemplo los macrólidos
que son un grupo de antibióticos (azitromizina es un antibiótico de este grupo), la clindamicina…
También hay otros antibióticos que actúan en el CITOPLASMA sobre los precursores de la pared celular. *
*ACLARACIÓN: En el citoplasma se producen las fases precoces de algunos fenómenos, como por ejemplo la
síntesis de la pared celular. La síntesis de la pared celular tiene una fase que ocurre en el citoplasma y otra
que ocurre en la membrana citoplasmática. Por lo tanto, en esa fase citoplasmática, los precursores que van
a dar lugar a su síntesis se encuentran ahí, y dichos antibióticos van a actuar sobre ellos.

 ADN BACTERIANO
- ADN CROMOSÓMICO. Elemento fijo de todas las bacterias situado en la región nuclear o nucleoide (carece
de membrana nuclear). Está formado por una sola molécula de ADN bicatenario, circular, cerrada, cuyas
cadenas son complementarias y de gran tamaño (5 x 106 pb y entre 2000-3000 genes en E. coli). El ADN está
superenrollado gracias a topoisomerasas (dianas de quinolonas), porque linealmente mide 1-2 mm (mil
veces más que la longitud de la bacteria [1 µm]) y si no estuviera así no cabría dentro.

- PLÁSMIDOS: pequeñas moléculas circulares de ADN bicatenario (tienen entre 4/5 y 100 genes) que son
autorreplicables (capaces de replicarse autónomamente, por ellas mismas) y que pueden llevar genes de
interés transferibles a otras bacterias.
Algunos de estos plásmidos nos interesan mucho porque son conjugativos. Esto quiere decir que son
capaces de formar un PILI que se va a unir a otra bacteria para transmitirle información genética (se verá
más detalladamente en el tema siguiente cuando hablemos de la conjugación).
Los plásmidos no son imprescindibles para la bacteria, pero le suelen dar ventajas, ya que algunos pueden
llevar mecanismos de resistencia a fármacos, otros llevan mecanismos de virulencia, ambos... Es decir, si una
bacteria tiene un plásmido que lleva la resistencia a la penicilina (por ejemplo), esa bacteria será resistente a
la penicilina. Pero si pierde este plásmido, la bacteria perderá también esa propiedad y por lo tanto va a ser
sensible a la penicilina (si es que lo era antes de tener el plásmido).
O si un plásmido contiene un gen que produce una toxina determinada, la bacteria producirá dicha toxina
cuando tenga el plásmido, y si lo pierde, dejará de producirla.

El ADN es el que contiene la información genética y el que la va a transmitir. Hay antibióticos que van a
actuar sobre la síntesis del ADN y se les llama antibióticos BACTERICIDAS, ya que van a destruir a la bacteria.
Por ejemplo, el metronidazol o la rifampizina son dos de ellos.

3|P á gin a
RESUMEN ANTIBIÓTICOS
- Que actúan sobre la síntesis de proteínas: macrólidos, climdamicina.
- Que actúan sobre la síntesis del ADN: metronidazol, rifampizina. (*Quinolanonas sobre topoisomerasa)
- Que actúan sobre la membrana: daptomicina.

BACTERICIDAS: destruyen la bacteria (2 y 3)


BACTERIOSTÁTICOS: inhiben el crecimiento pero sin terminar de matar a la bacteria (1)

*NOTA: Los antibióticos los vamos a dar con más en detalle en otro tema, pero os dejo este cuadro para que os
aclaréis con tanto nombre

1.2. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA


Es la membrana que rodea el citoplasma. Es una estructura vital para la bacteria ya que aquí es donde se
realizan muchas de sus funciones (p. ej, la respiración bacteriana y actúa como una barrera de
permeabilidad).
Está compuesta por una bicapa lipídica semejante a la de los eucariotas PERO sin esteroles y con proteínas
embebidas, que pueden ser:
- Superficiales, con funciones metabólicas.
- Estructurales, que le dan estabilidad, intervienen en el transporte…

Esta estructura realiza muchas funciones que en las células eucariotas haría una organela específica:
 Bioenergéticas: Está cargada positiva y negativamente por dentro y por fuera como una pila al tener una
separación de protones y de iones OH (FMP), y eso va a dar lugar a la posibilidad de la síntesis de ATP,
que es la moneda que utilizamos como energía. Por eso decimos que es bioenergética, porque se va a
producir la energía que necesita la bacteria para la síntesis de sustancias, transporte de electrones,
fosforilación oxidativa, respiración…
 Biosintéticas: Participa en la síntesis de la pared celular y el glicocáliz. Como hemos mencionado antes,
la pared celular empieza a sintetizarse en el citoplasma que es donde están los precursores, pero hay otra
fase de la síntesis que tiene lugar en la membrana citoplasmática.
 Biodegradables: Producción de exoenzimas que son liberadas al exterior de la bacteria, donde van a
digerir sustancias que no son capaces de entrar a la célula (o bien porque son muy grandes o bien porque
tienen una estructura que no le permite pasar dentro de la célula). Entonces, estos enzimas rompen esas
moléculas que hay fuera, convirtiéndolas en moléculas más pequeñas y asimilables para la bacteria.

Además de estas funciones, también tiene:


- Funciones de anclaje. En la membrana citoplasmática se anclan los apéndices (pili, fimbrias y flagelos)
que sobresalen de la bacteria.
- En ella también se encuentran los mesosomas que inician la división celular, formados por la
invaginación de la membrana citoplasmática.
- Es diana de muchos antibióticos bactericidas que actúan sobre ella para destruir la membrana. Su
mecanismo de acción es mediante la formación de poros, que rompen la presión osmótica que hay
dentro, y entonces todo lo que hay en el interior del citoplasma se sale fuera, la membrana se destruye y
la bacteria se muere. Por ejemplo, tenemos la daptomicina.

! EXAMEN
RECORDAD que en la membrana citoplasmática de las bacterias NO hay ESTEROLES. Solamente
tienen esteroles los micoplasmas, ya que éstos no tienen pared celular y esos esteroles contribuyen a
que la membrana citoplasmática tenga más fuerza para mantener lo que hay dentro de ellos.
4|P á gin a
Hasta la membrana citoplasmática todo es igual en las bacterias GRAM (+) y en las GRAM (-), pero a partir de
ahí hay unas cuantas diferencias.
1.3. PARED CELULAR
La pared celular es un exoesqueleto protector que rodea la membrana citoplasmática, dándole rigidez y
elasticidad.
Tanto la de los GRAM (+) como GRAM (–) está formada principalmente por peptidoglucanos, que son unas
fibras polisacáridas de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico unidas entre sí por péptidos. Se conocen
muchos tipos de él, pero no existe en eucariotas.
La biosíntesis de los péptidos de la pared celular la realizan 4-6 proteínas enzimáticas situadas en la
membrana, llamadas PBP. Son diana de beta-lactámicos, que actúan uniéndose a ellas bloqueando su
acción.
Se sintetiza en varias fases:
- FASE CITOPLASMÁTICA, formación de precursores.
- FASE DE MEMBRANA, formación de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico.
- FASE PARIETAL, polimerización con intervención de PBPs
*Funciones diversas: desencadena respuestas inmunitarias, sirve de adhesión, toxicidad especial por lípido A
en GRAM (-)… Las vamos a ir viendo más concretamente para cada una de las partes.

! EXAMEN
En los GRAM (–) el peptidoglucano es muy fino y está dentro del periplasma.
El mismo peptidoglucano está en los GRAM (+), la única diferencia es que aquí es muy ancho y en este
caso no hay periplasma.

1.3.1. PARED DE GRAM (+)

Está formada principalmente por peptidoglucano muy grueso (con varias capas), resistente y poroso,
permitiendo la difusión de metabolitos.
Además del peptidoglucano, los GRAM (+) tienen atravesando:
- Ácidos teicoicos: polímeros de ribitol fosfato unidos al peptidoglucano (NAM) por enlaces covalentes.
Tienen carga negativa.
- Ácidos lipoteicoicos: formados por un ácido graso (glicerol fosfato) y están unidos a la membrana. Van a
desencadenar una respuesta inmunitaria más débil que la que produce el lipopolisacárido en GRAM (-), y
también sirve para fijación a receptores de la superficie de células de mamíferos.

5|P á gin a
Además de eso, en esa pared de GRAM (+) hay también polisacáridos y proteínas. Y debemos de recordar
dos concretamente:
- Proteína M, que es el factor de patogenicidad más importante que tiene el estreptococo pyogenes (el
que produce la faringitis bacteriana, la escarlatina, las infecciones de piel… etc).
- Polisacárido C, que lo tiene el neumococo. Lo vamos a usar para hacer el diagnóstico de las infecciones
por neumococo, porque ese polisacárido se elimina por la orina. Entonces, si analizamos una muestra de
orina y detectamos la presencia de ese polisacárido C, quiere decir que el paciente tiene una infección por
neumococo.
Estas barreras pueden degradarse por lisozimas (como las que encontramos en las lágrimas, saliva…) que
actúan como una barrera defensiva frente a GRAM (+). Estas enzimas producirán una rotura en los enlaces
del peptidoglicano, permitiendo el paso de agua y dando lugar a la lisis celular. En el caso de que se equilibre
la presión osmótica exterior con un soluto que no penetre, la lisis no tendrá lugar y se formará un
protoplasto. Distinguimos dos tipos de protoplastos:
- Micoplasmas: protoplastos con esteroles en la membrana
- Esferoplastos: se distinguen porque tienen restos de pared
La pérdida de la pared produce un protoplasto lisable

1.3.2. PARED DE GRAM (-)


Se compone de una delgada capa de mureína pegada a la membrana citoplasmática por el interior y a la
membrana externa por el exterior, y entre ambas membranas vemos el espacio periplásmico.

La pared de los GRAM (-) está formada por una membrana externa y el periplasma, exclusivas de estas.
 PERIPLASMA
Es el espacio comprendido entre la membrana citoplasmática y la membrana externa. Es un gel isotónico
como el citoplasma, y en ese espacio está el peptidoglicano que es muy fino porque estamos hablando de
una bacteria GRAM (–) (recordad la diferencia entre las GRAM – y +)
Además, aquí tenemos enzimas con diversas funciones:
- Enzimas de transporte
- Enzimas que van a metabolizar nutrientes: hidrólisis de macromoléculas, metabolismo de
carbohidratos…
- Quimiorreceptores, que le van a servir a la bacteria para intercomunicarse con flagelos.
- En las bacterias patógenas, suelen haber también factores de virulencia como las betalactamasas,
que son enzimas que destruyen a los antibióticos betalactámicos.

 MEMBRANA EXTERNA
Se encuentra rodeando el periplasma.
Se encarga de mantener la estructura bacteriana, es impermeable a moléculas grandes y moléculas
hidrófobas, como lisozimas o antibióticos. Se encarga de proteger a la bacteria frente condiciones adversas.

6|P á gin a
CARA INTERNA: fosfolípidos
Está formada por una bicapa lipídica: CARA EXTERNA: lipopolisacáridos

A) CARA INTERNA
Formada por fosfolípidos.

B) CARA EXTERNA
Hay un compuesto que es el lipopolisacárido (LPS) que es un potente estimulador de la respuesta inmune.
Cuando se libera al medio activa los linfocitos B e induce formación de IL-1, IL-6 y TNF por los macrófagos y
otras células. Provoca fiebre y puede causar shock y CDI. Está compuesto de tres partes:

! PARTE EXTERNA
El Ag O es un polisacárido. Al igual que el Ag H y el Ag K, nos van a servir para clasificar
a las bacterias.
El core es un polisacárido, y algunas bacterias (como las neisserias, el coco,
PARTE CENTRAL
meningococo…) no lo tienen, solamente tienen Ag O.

El lípido A constituye la endotoxina de todas las bacterias GRAM (-). Es un mecanismo


PARTE INTERNA de patogenicidad de la bacteria que va a dar lugar a la reacción inflamatoria, la
liberación de citocinas, fiebre… etc.

C) PROTEÍNAS ASOCIADAS
 ESTRUCTURALES, para darle consistencia a la bacteria. Por ejemplo, el OmpA, que ancla el
peptidoglicano que está dentro del periplasma a la membrana externa.
 FUNCIONALES que tienen distintas funciones:
- PORINAS. Son unas proteínas transmembrana que actúan como canales de entrada y salida de
sustancias hidrofílicas de bajo peso molecular (iones, algunos antibióticos…). Por ellas también pasan
algunos antibióticos, y un mecanismo de resistencia que tienen las bacterias consiste en cerrar estos
canales para que no pasen dichos antibióticos. Así, al no poder penetrar esa sustancia en la bacteria,
se hace resistente ante él.
(Esta clasificación él no la menciona)
 Porinas inespecíficas, rellenas de agua, dejan pasar cualquier sustancia pequeña
 Porinas específicas, con sitios de unión para una o más sustancias. Sin embargo, no dejan paso a
moléculas grandes como enzimas del espacio periplásmico
- PROTEÍNAS DE TRANSPORTE. Van a traer hierro y vitaminas que le hacen falta a la bacteria.
- ADHESINAS, como las fimbrias. Sirven para que la bacteria pueda unirse a las células del organismo y
a partir de ahí ya poder penetrar y afectar.
- EXOENZIMAS. Igual que las que se producen en la membrana citoplasmática, son enzimas que
pueden salir al exterior y cumplir muchas funciones. Unas veces tienen funciones degradativas, otras
funciones de virulencia (van a producir daño a las células donde va a parar la bacteria)...

 Sistemas de transporte de la bacteria


La bacteria va a disponer de distintos sistemas de transporte que permiten que haya un intercambio entre el
exterior y el interior. Hay muchos tipos, e incluso éstos muchas veces pueden funcionar combinados.
Dentro de todos los sistemas de transporte, hay un grupo que podemos llamarlos sistemas de secreción
(SST), porque se encargan exclusivamente de echar fuera de la célula sustancias que pueden ser tóxicas. Las
sustancias a exportar al exterior han de atravesar las dos membranas (porque estamos hablando de una
GRAM (-), recordad que su pared celular estaba formada por la membrana externa y el periplasma).

7|P á gin a
! EXAMEN
Dentro de estos sistemas de secreción se van descubriendo cada vez nuevos tipos, pero entre ellos destaca
el sistema de secreción tipo III (SST III). Su funcionamiento se asemeja a una jeringa que atraviesa ambas
membranas e inyecta proteínas de la propia bacteria a una célula diana para producirle daño. De esta forma,
inducen apoptosis, inhiben la fagocitosis, etc... (Es una manera de protegerse las bacterias, de todas formas
ya lo veremos cuando hablemos de inmunidad)
 Lo vamos a ver en muchas bacterias como la salmonella, shigella, yersinia, clamidias…
En las diapositivas hay más tipos de sistemas de transporte, pero no hace falta que nos los sepamos todos.
Simplemente que conozcamos que hay muchas maneras de transportar sustancias en las bacterias:
permeasas, unos consumen energía, otros no… El único que sí que nos tenemos que saber es el SST III porque
nos lo va a preguntar en el examen.

1.3.3. MICOBACTERIAS: pared de BAAR


El grupo de las micobacterias es muy importante porque una de ellas produce la tuberculosis, y otra de ellas
produce la lepra, aunque existen más. Las micobacterias tienen una pared celular especial, formada por:
- Peptidoglucano
- Ácidos micólicos de cadena larga. (Ácidos micólicos tienen muchas bacterias, pero de cadena
larga solamente tienen el grupo de las micobacterias)
- Arabinogalactano
Todas esas sustancias van a conformar una pared celular cérea, que va a ser una sustancia hidrófoba que
dificulta el paso de muchos colorantes. Por lo que para hacer la tinción de las micobacterias no se emplea el
GRAM, sino que se tiñen de una manera especial con la tinción de Ziehl-Neelsen.

! ¿Cómo se hace esa tinción?


1. Se añade un 1er colorante rojo (fucsina)
2. Se calienta la muestra para que penetre mejor el colorante
3. Se aplica una mezcla de ácido-alcohol**
4. Se añade un 2º colorante de contraste (azul de metileno)

**El resto de bacterias sí que se decolorarían con esa mezcla de ácido-alcohol; sin embargo, las
micobacterias son resistentes. Por tanto, al final del proceso cuando miremos por el microscopio, las
micobacterias se verán de color rojo, porque el primer colorante que ha penetrado con el calor ya no se
decolorará con el ácido y el alcohol. Sin embargo, las demás bacterias sí se decolorarán con esta mezcla y se
quedan de color azul, que es el colorante de contraste.

Por este motivo se les llama Bacterias Ácido Alcohol Resistente  BAAR, que quiere decir que resisten la
decoloración por la mezcla de ácido y alcohol.

RESUMEN PARED CELULAR


 GRAM (–): dos partes: la membrana externa y el periplasma.
 GRAM (+): tienen solamente el peptidoglicano, y dentro de él hay atravesándolo los ácidos teicoicos
y lipoproteicos + (proteínas y polisacáridos).
 MICOBACTERIAS: pared de BAAR (ya las estudiaremos más profundamente en otros temas).

8|P á gin a
1.4. APÉNDICES

Los apéndices son unas estructuras que están ancladas en la membrana citoplasmática. Hay 3 tipos:

TIPO PROPIEDADES FUNCIÓN


-Función de adhesión. Se comportan como adhesinas que le van a servir a la
Formadas por proteínas.
bacteria para poder unirse a células receptoras.
FIMBRIAS Son más cortas y
numerosas que los -Contribuyen a la virulencia en muchos casos (E.coli infección urinaria)
flagelos, y carecen de
-Formación biofilm
estructura helicoidal.

-Transfieren el material genético entre dos bacterias, participando en el


PILI Más largos y escasos que proceso de conjugación promovido por algunos plásmidos (pili F [sexuales])
las fimbrias
-Funcionan como receptores para algunos virus

-Constituyen el Ag H (IMP, es proteico, porque los flagelos son proteínas). Es


un factor antigénico que nos va a servir para la serotipicación de bacterias.
Cuando hablemos de la salmonella, por ejemplo, veremos que se clasifican
según el Ag H, Ag O o Ag K.
Apéndices largos y finos
-Le van a dar la movilidad a las bacterias. La mayoría de bacterias móviles
que se encuentran libres
(no todas lo son) se mueven por flagelos. Algunas bacterias sin flagelos se
FLAGELOS* por un extremo. Están
mueven por deslizamiento. Se unen a las membranas bacterianas por gancho
constituidos por una y cuerpo basal
proteína que se llama
flagelina (enrollados -Tienen unos sensores (que detectan donde hay alimento, tóxicos…) que son
helicoidalmente). los que le van a mandar una señal a los quimiorreceptores de los flagelos
para que le digan hacia donde tiene que dirigir la bacteria. Este proceso por
el cual las bacterias se va a mover a los sitios donde hay nutrientes y va a
huir de los que hay sustancias tóxicas se llama QUIMIOTAXIS.
-Son un factor de virulencia para la bacteria.

No son apéndices como


tales porque no Son parecidos a los flagelos y sirven para la movilidad que tienen las
FILAMENTOS sobresalen de la bacteria: espiroquetas, que se mueven como si fuera un sacacorchos: se encogen y se
AXIALES están dentro del cuerpo estiran. Una espiroqueta famosa, por ejemplo, es la de la sífilis.
bacteriano.

*No todas las bacterias tienen flagelos. Estos pueden disponerse en varias localizaciones: alrededor de la
bacteria (bacterias peritricas), en un solo polo (flagelo polar), en los dos polos…

9|P á gin a
1.5. OTRAS ESTRUCTURAS

1.5.1. ENVOLTURA: formada por la CÁPSULA y el SLIME


 CÁPSULA. capa laxa de proteínas o polisacáridos, matriz rígida y uniforme. No la tienen todas las
bacterias, pero tiene muchas funciones.
-Facilita la adherencia a otras bacterias, tejidos o superficies. Pseudomonas, produce una biopelícula
polisacárida, en determinadas condiciones, para establecer una comunidad y protegerse de agresiones
externas
-Es polisacárida. Hay algunas excepciones, por ejemplo, el bacilo del carbunco o “ántrax”, que tiene una
cápsula proteica.
-Es una cubierta firme (característica que distingue la cápsula del slime o el glicocálix). Es una estructura
hidrófila que evita la desecación de las bacterias que la tienen. Actúa de barrera frente a moléculas
hidrófobas tóxicas (detergentes).
-La cápsula suele dar a la bacteria mucosidad (colonias mucosas).
-Generalmente es poco visible en la tinción de GRAM, por lo que puede observarse con otros colorantes y
sobre todo con tinta china, ya que es impermeable a ella. Si nosotros ponemos una gota de tinta china en el
porta con la bacteria y lo miramos al microscopio, se verá todo negro menos una zona blanca alrededor de la
bacteria. Esto es debido a que la tinta china no puede penetrar en la cápsula.
Así, podemos ver algunas bacterias encapsuladas, como el criptococo (que es una levadura que produce
meningitis en los pacientes con sida); el neumococo (que cuando es patógena es una bacteria capsulada)…
-La cápsula es antifagocítica: protege a la bacteria de que sea fagocitada.
-Además, y de forma relacionada con lo anterior, es un factor de virulencia. No todas las bacterias
patógenas son encapsuladas (hay bacterias que son patógenas y no tienen cápsula), pero si la tienen, son
más virulentas y producen infecciones más invasoras: meningitis, bacteriemia, gangrena, fascitis
necrosante… P.ej: un neumococo con cápsula es virulento y sin cápsula es avirulento.
-Es antigénica. Esto quiere decir que es capaz de hacer que nosotros produzcamos Ac frente a ella. De
hecho, la cápsula de muchas bacterias sirve para fabricar vacunas. Por ejemplo, las vacunas de los
neumococos se fabrican a partir de sus cápsulas. Hay 94 serotipos1 de neumococos, pero no se fabrican
contra todos. Existen 2 vacunas:
 VACUNA PARA LOS NIÑOS: Tiene 10 serotipos distintos de los 94. Esta vacuna salió en el 2010,
pero previamente en el 2000 había salido una de 7. Es una vacuna conjugada que produce
inmunidad para toda la vida, porque a los polisacáridos de la cápsula se le añade una proteína
para que haya participación de las células B y los linfocitos CD4 y se produzcan células memoria.
Entonces, esa vacuna conjugada, protege a los niños contra esos 10 neumococos de por vida.
(que ahora se les vacuna a todos).

VACUNA PARA ADULTOS (60 AÑOS): Tiene 23 serotipos distintos, pero no es conjugada, por lo
que a los 65 años se suele dar otra dosis para protegerlos de esos 23 serotipos. Ya hablaremos
más de todo esto cuando veamos las vacunas.
Por lo tanto: la cápsula es antigénica y sirve para la preparación de vacunas en muchos casos.
-Se le conoce como Ag K.
-Antígeno flagelar: Ag H, es una proteína.

! IMPORTANTE EXAMEN distinguir bien


los antígenos y cómo es cada uno de ellos
-Antígeno somático: Ag O, es un polisacárido
-Antígeno capsular: Ag K, es un polisacárido.

1
Serotipo: un serotipo es un microorganismo que puede causar una infección y que se clasifica de acuerdo a los
antígenos que exhibe en la superficie de sus células [Internet]

10 | P á g i n a
 SLIME o glicocálix. En vez de ser firme e impermeable como la cápsula, es una capa irregular (de grosor
no uniforme) y de adhesión débil.
-Sirve a las bacterias para formar biopelículas con otro microorganismo. Por ejemplo, en la cavidad oral para
formar la placa dental, que está formada por un agregado de bacterias y muchas cosas juntas.
-Es protector igual que la cápsula, porque dificulta e impide la acción de los fagocitos y muchos antibióticos.

1.5.2. ESPOROS
Los podemos encontrar como esporas o esporos (él los llama esporos para no confundirlas con las esporas de
los hongos, que son otra cosa distinta).
Los esporos son formas de resistencia de las bacterias. Sólo los producen determinadas bacterias cuando
están en un ambiente hostil y ven que se van a morir (la mayoría son GRAM +. Destacan bacillus y
clostridium). Así:

-En un ambiente desfavorable, la forma vegetativa se transforma en un esporo ACLARACIÓN para que no
(recordad que hemos dicho que son formas de resistencia). Para ello, la bacteria os liéis:
pierde agua para proteger el ácido nucleico y va formando varias capas a su -Forma vegetativa, se re-
alrededor cada vez más resistentes para poder mantenerse en el medio ambiente. fiere a la bacteria normal
-Cuando están en un ambiente con unas condiciones favorables (de temperatura, (bacillus o clostridium)
presión, alimento...), se producirá la transformación contraria y los esporos -Esporo, la forma de resis-
pasarán a su forma vegetativa. A este proceso se le llama GERMINACIÓN (el paso tencia.
de esporo a su forma activa, en la que recuperan su patogenicidad).

Los esporos quedan en el suelo o en cualquier otro sitio y pueden sobrevivir allí durante muchos años. Al
estar ahí, esos esporos nos pueden infectar en muchos casos.
Por ejemplo, en el suelo pueden haber esporas de tétano que dicen que tienen 100 años. Cuando sufrimos
un traumatismo, nos caemos y nos hacemos una herida, esta se puede manchar de tierra. Si la herida es
profunda y en esa parte de tierra hay esporas, ésta va a ver que:
 Está en un ambiente anaerobio * CONDICIONES germina de
 Por ahí corre sangre que le va a dar materia para poder comer FAVORABLES espora a bacilo

*El ambiente anaerobio es una situación favorable porque el clostridium tetani (que es el que produce el
tétano) es un bacilo anaerobio, por lo tanto es una condición favorable para esta bacteria. De todas formas
no os rayéis porque estas bacterias aún no las hemos estudiado, las veremos con más detalle en otros temas.
Lo importante es quedarse con el concepto de esporo.
Los esporos tienen una estructura formada por varias capas. En las diapositivas pone más detalladamente
cada una de sus capas, pero no nos las va a preguntar.

 LOCALIZACIÓN Y FORMACIÓN
Los esporos pueden ser:
1. Terminales, como las del tétano (tienen forma en palillo de tambor)
2. Subterminales
3. Centrales
4. Esporo suelto

Este es el bacilo que ha formado la espora (3) y llega un momento que la


espora se suelta (4).

11 | P á g i n a
❶ ❷ ❸

Los esporos NO se destruyen hirviéndolos (100 grados centígrados), sino que para destruirlas hay que usar
el autoclave (que alcanza temperaturas de 120 grados centígrados) durante al menos 15 minutos. Por eso
todos los medios de cultivo o el material quirúrgico se pasa por el autoclave.
Hay otras formas de destrucción de los esporos, como puede ser la esterilización, pero lo más habitual es
utilizar un autoclave, que tiene la ventaja de que se pueden alcanzar altas presiones y temperaturas sin que
el agua hierva.

1.5.3. POLÍMEROS DE RESERVA


Estos polímeros se encuentran por el citoplasma y proporcionan a la bacteria energía o precursores
estructurales para la síntesis de macromoléculas. Están formados por: ácido polihidroxibutírico, glucógeno,
magnetosomas.

1.5.4. VESÍCULAS DE GAS


Son frecuentes en procariotas que viven en el agua, responsables de la flotabilidad. Son fusiformes, huecas y
rígidas. Están formadas por proteínas. Un claro ejemplo son las cianobacterias.

2. LA DIVISIÓN CELULAR BACTERIANA


La división bacteriana se hace por fisión binaria, una forma de reproducción asexual. Se alarga la célula y se
va formando un tabique a partir de la pared y de la membrana. Ahí intervienen unas proteínas que se llaman
FTS, que son las que van a dar lugar a la división. Se pueden formar:
o Bacillos, que además tienen otras proteínas que le dan su forma.
o Cocos, carecen de esas proteínas y se quedan con forma redondeada.

CRECIMIENTO MICROBIANO
La velocidad de crecimiento es el cambio en el nº de células por unidad de tiempo. El intervalo para la
formación de dos células a partir de una se llama generación, y el tiempo transcurrido en ello, tiempo de
generación.
Se llama crecimiento exponencial a aquel en que cada periodo fijo de tiempo las células se duplican.

12 | P á g i n a
 “Fase de latencia”: tiempo desde que la bacteria entra en un medio y comienza su división.
 “Tiempo de generación”: es el tiempo necesario para que una población se duplique. Los tiempos de
generación son muy variables entre bacterias y entre una misma especie también, porque depende del
medio de cultivo y las condiciones de incubación. Durante la fase exponencial es MÍNIMO, porque es
cuando más rápido se está multiplicando, y es CONSTANTE porque hay suficientes nutrientes en el
medio para que se pueda duplicar cada espacio concreto de tiempo.
Una bacteria normal como puede ser el Coli, en condiciones idóneas la población se duplica cada 20 min.
Cuando las condiciones no son idóneas, obviamente la bacteria o la población va a tardar más tiempo en
duplicarse.

CURVA DE CRECIMIENTO
Si el cultivo de una bacteria no se renueva, se obtiene una curva de crecimiento con varias fases:
1. Fase de latencia: Comienza una vez que ponemos la bacteria en el medio de cultivo. Durante este
periodo no hay crecimiento de la bacteria porque se está adaptando al medio: simplemente prepara los
componentes para empezar a reproducirse. Si se cultiva una bacteria vieja, la fase de latencia será larga.
Si se cultiva un medio fresco con bacterias que están creciendo en fase exponencial, las células están
listas y no hay latencia.
2. Fase exponencial: Cuando la bacteria ya
está preparada, empieza a crecer de
manera exponencial y se duplica
constantemente en cada periodo fijo de
tiempo. Es la fase más interesante
porque las bacterias en crecimiento
exponencial son las óptimas para hacer
estudios sobre ellas, ya que están en un
medio muy rico y multiplicándose a toda
velocidad. El tiempo de generación es
mínimo durante la fase exponencial,
porque las bacterias tienen todos los
elementos necesarios para multiplicarse
a mayor velocidad.

3. Fase estacionaria: No hay aumento ni descenso neto en el nº de células:


nº bacterias que crecen y se multiplican = nº bacterias que mueren

4. Fase de muerte: Las células acaban por no poder crecer y agotan las posibilidades de sobrevivir.

3. FACTORES QUE AFECTAN AL CRECIMIENTO


3.1. COMPORTAMIENTO DE BACTERIAS FRENTE PH y TAMPONES
Un cambio en una unidad de pH es un cambio de diez veces en la concentración de hidrogeniones. Cada
organismo tiene un rango de crecimiento de pH y un pH óptimo. La mayoría de bacterias patógenas se
mueven en ambientes en torno a un pH 5-9.
 Los microorganismos que crecen a pH ácido se llaman acidófilos (pH <7). Por ejemplo, el estreptococo
mutans, que tiene mucho que ver con la caries.
 Los que viven en pH alcalinos se llaman alcalófilos (pH >7). Por ejemplo, el vibrio del cólera (vibrio
cholerae, además de otros vibrios).

13 | P á g i n a
La membrana citoplasmática es el factor crítico para soportar distintos pH. El pH intracelular debe estar
próximo a la neutralidad. Para ello se utilizan los tampones, que son unas sustancias amortiguadoras que se
añaden a los medios de cultivo para que el pH no varíe mucho y se mantenga estable. Por ejemplo, en un
medio muy ácido con muchos hidrogeniones, estas sustancias intercambian sus iones para que no se
acidifique mucho el medio (o que no se alcalinice mucho, según las enzimas estén actuando en ese
momento), ya que pueden hacer que las bacterias no crezcan o se mueran merced al metabolismo.
Otro ejemplo son las bacterias que tienen ureasa (como el Helicobacter pylori que la poseemos los humanos
en el estómago) que degradan la urea en carbonato y amonio, lo que aumenta el pH a su alrededor y se
protegen frente a su destrucción por el pH. Por esta razón, esa bacteria es capaz de convivir en ese ambiente
ácido del estómago.

3.2. COMPORTAMIENTO FRENTE AL O2


Hay 3 tipos de microorganismos:
 AEROBIOS, crecen con la presión de oxígeno de la atmósfera. Pueden ser:
 Estrictos. Si sembráramos una bacteria en un tubo líquido, son los que crecen en la superficie del
medio con un porcentaje de O2 que es el mismo que hay en la atmósfera (20% O2), ya que está
en contacto con él. Por ejemplo, el gonococo.
 Facultativos. Son capaces de crecer en todo el tubo: desde la superficie hasta el fondo, también
en condiciones de anaerobiosis.
*NOTA: De aquí en adelante, cuando hablemos de aerobios, si no decimos nada en concreto nos referiremos
a bacterias facultativas, ya que la mayoría van a ser de este tipo, que van a crecer en cualquiera de las
distancias del tubo.

 ANAEROBIOS, crecen en ausencia de oxígeno en el fondo del tubo. Distinguimos:


 Tolerantes. Toleran cierta proporción de O2 (5-6%). Por ejemplo, el clostridium perfringens,
bacteria que produce la gangrena gaseosa.
 Estrictos. No pueden crecer si la proporción de O2 es >0’5%. Por ejemplo, la bacteria del tétano
(clostridium tetani), espiroquetas de la boca, treponema denticola…

 MICROAERÓFILO, aerobios que solo soportan concentraciones 3-10% O2 aprox. Crecen por debajo de la
superficie pero no en el fondo. Entre esos microaerófilos están los Helicobacter y los Campilobacter, que
son los que producen diarrea.
Los Campilobacter son la primera causa de diarrea bacteriana en niños (examen), y la segunda causa de
diarrea bacteriana en adultos en nuestro entorno (en Europa en general). !
↑ [O2]
En un tubo (si no lo
agitas), a medida
que vamos bajando,
hay menos cantidad
de O2. Cuanto más
largo sea, menos O2
hay (= ocurre mar)
 [O2]
Aerobio

o estricto
 Formas tóxicas del O2 (no lo menciona)
El oxígeno es un poderoso oxidante y un excelente aceptor de electrones. Encontramos: anión superóxido
O2-, peróxido de hidrógeno H2O2 , radical hidroxilo OH-. También hay enzimas destructoras de formas tóxicas
de oxígeno. 14 | P á g i n a
3.3. COMPORTAMIENTO FRENTE TEMPERATURA
Se pueden dividir en estos 4 grupos:
 HIPERTERMÓFILAS. Crecen a temperaturas muy altas. Por ejemplo, la arquea del thermus aquaticus,
que es capaz de soportar temperaturas de 75º y más altas. O las bacterias que crecen en las aguas
termales, en las que hay temperaturas muy altas.
 TERMÓFILAS. Crecen a temperaturas altas (>45º - 60º)
 MESÓFILAS. Crecen a temperaturas moderadas, aproximadamente entre 15-20 y 40º. Son las que nos
interesan a nosotros porque son las bacterias que van a ser patógenas.
 PSICRÓFILAS. Crecen a temperaturas bajas (<15º, incluso alrededor de los 0º).
Todos estos tipos de bacterias, dentro del margen establecido para su clasificación, tienen una tª óptima actuación.
En las bacterias patógenas (me-
sófilas) es alrededor de 36º (=tª
cuerpo humano [36-37º], que es don-
de van a vivir ellas y van a producir su
patología).
Hay algunas excepciones de bacterias
mesófilas capaces de crecer a 4º (p.
ej, la listeria, la yersinia…); otras que
crecen mejor a 33º… pero esa no es
su tª óptima: es 36-37º. Eso no
quiere decir que sean psicrófilas, sino
que tienen la capacidad de crecer a
esos grados.

3.4. EFECTOS OSMÓTICOS (Na+)


El agua es imprescindible para la vida, pero además de su presencia, la concentración de solutos también
tiene especial interés. El agua difunde de soluciones poco concentradas a soluciones muy concentradas por
el proceso llamado ósmosis. En la naturaleza, los efectos osmóticos más importantes tienen lugar en
hábitats con altas concentraciones de sales.
Vamos a ver los efectos osmóticos del Na+ y del cloruro sódico. En los medios de cultivo siempre hay un
poquito de sal, ya que llevan prácticamente todos.
Tenemos que hablar de:
 HALÓFILOS. Microorganismos que nece-
sitan una alta concentración de sal para
crecer, y sino no crecen: esa es la dife-
rencia entre halotolerante y halófilo.
 NO HALÓFILAS. No necesitan sal para cre-
cer.
 HIPERHALÓFILAS. Necesitan concentracio-
nes altísimas de sal para poder crecer. No
son patógenas y están en el mar.
 HALOTOLERANTES. No necesitan una
concentración elevada de sal para crecer,
pero en el caso de que se dieran esas
condiciones, son capaces de crecer en ese
ambiente, por ejemplo hasta el 3% de sal.

El vibrio del cólera soporta concentraciones de sal relativamente altas (crece con el 3% de sal), pero no le
hace falta (halotolerante). Sin embargo, el vibrio vulnificus que produce también patología 15 necesita
| P á g i nque
a
haya esa concentración de sal en el medio de cultivo para que puedan crecer (halófilo).
4. MEDIDAS DE CRECIMIENTO MICROBIANO (no lo menciona)
Es una estimación del cambio del número de células, de la cantidad de algún componente de los mismos o
del peso total seco.
 Recuento de células: Recuento de totales. Se puede realizar por medio del microscopio, con una cámara
de recuento de tipo especial. Este método tiene algunas deficiencias, pero actualmente contamos con
técnicas automatizadas que nos permiten hacer recuentos más fiables.
 Recuento de viables: Se realiza sembrando la muestra sobre un medio sólido, de manera que cada célula
viable dará lugar a una colonia.
La siembra se hace en sabana para intentar ocupar toda la placa. Se incuba y se lee posteriormente.
En muchas ocasiones hay que diluir la muestra porque si no, no se podrían contar las colonias al estar
muy juntas.
También puede sembrarse en profundidad y superficie al mismo tiempo: vertido en placa.

RECUENTO EN PLACA
Para hacer el recuento en la placa hay ciertos factores que
nos pueden inducir a error:
- El medio de cultivo debe ser el apropiado
- Las condiciones de incubación idóneas
- El tiempo de incubación el adecuado
- Necesidad de hacer las diluciones por duplicado
- Las muestras de suelo y agua pueden tener recuentos
altísimos y poblaciones mezcladas que no crezcan en
un medio único.
- No crecen células muertas.

 Diluciones para recuento


Muestras concentradas

16 | P á g i n a
A U T O E V A L U A C I Ó N
Señala si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones:
 1. El peptidoglucano es más grueso en los GRAM (+) que en los GRAM (-)
 2. La membrana externa de los GRAM (+) tiene lipopolisacáridos.
 3. Tanto el Ag O como el Ag H del flagelo son polisacáridos y sirven para clasificar a las bacterias.
 4. En la membrana citoplasmática de las bacterias no hay esteroles, solo tienen los micoplasmas.
 5. Los filamentos axiales son una forma de movilidad de las riquexias.
 6. El lipopolisacárido de los GRAM (+) está compuesto por tres partes: el Ag O, el core, y un lípido.

NO LO DEJES PARA DESPUÉS…

(2021)
7. Señala la FALSA:
a) Las esporas sobreviven años en el medio ambiente, pero se destruyen en agua a 100º durante 15
minutos.
b) Los flagelos son órganos de movilidad y constituyen el Ag H.
c) Las porinas son proteínas de la membrana externa que forman canales y permiten el paso de
algunas sustancias como determinados antibióticos.
d) En la pared de GRAM (-) hay un espacio periplásmico.

8. Señala la VERDADERA:
a) La parte externa del lipopolisacárido de GRAM (+) es el Ag O.
b) El peptidoglucano de GRAM (+) es más delgado que el de negativos, por eso las bacterias GRAM (-)
se ven de color rosa.
c) El lipopolisacárido es un potente estimulador de la respuesta inmune.
d) Todas son falsas.

9. Señala la mejor de las respuestas:


a) En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas.
b) Los GRAM (+) carecen de membrana externa.
c) Algunos pili transmiten material genético.
d) Todas son verdaderas.

(Otros años)
10. Una de las respuestas es FALSA:
a) Las PBP son proteínas que inhiben a los betalactámicos.
b) En el espacio periplásmico puede haber betalactamasas.
c) Las porinas son proteínas de la membrana externa.
d) La capa de peptidoglicano es más gruesa en GRAM (+).
11. ¿Qué funciones importantes recuerdas de la cápsula?
12. ¿Qué interés tiene el polisacárido O de la membrana externa?
13. ¿Dónde se localiza el lípido A?
14. ¿Qué es la fase exponencial?
15. ¿Qué son los microorganismos psicrófilos?
16. ¿Dónde está el antígeno H?

17 | P á g i n a
17. La fase óptima para hacer estudios sobre bacterias es:
a) Estacionaria
b) Latencia
c) Exponencial
d) Muerte

18. En un esputo purulento se observan diplococos GRAM (+) positivos capsulados: ¿Cuál sería el más
probable?
a) enterococo
b) S. aureus
c) meningococo
d) neumococo

SOLUCIONES
1. VERDADERO
2. FALSO, no hay membrana externa en los GRAM (+), solo en los GRAM (-). La pared de los GRAM (+) está
formada exclusivamente por peptidoglucanos.
3. FALSO, el Ag H del flagelo es una proteína.
4. VERDADAERO
5. FALSO, de las espiroquetas
6. FALSO, los GRAM (+) no tienen lipopolisacáridos, son los GRAM (-) los que sí.
7. A, los esporos NO se destruyen hirviéndolos (100º), hay que usar el autoclave (que alcanza temperaturas
de 120º) durante al menos 15 minutos.
8. C
9. D
10. A, es al revés: son los beta-lactámicos (antibióticos) los que actúan uniéndose a los PBP y bloqueando su
acción.
11. Es una cubierta firme, polisacárida, impermeable a la tinta china, es un factor de virulencia, protege a la
bacteria ya que es antifagocítica, tiene el Ag K capsular y es antigénica por lo que sirve para la
preparación de vacunas.
12. Sirve para clasificar a las bacterias.
13. En la parte interna del lipopolisacárido en GRAM (-)
14. Es aquella en la que la bacteria se duplica constantemente en cada periodo fijo de tiempo
15. Bacterias que crecen a temperaturas bajas (<15º, incluso alrededor de los 0º).
16. En los flagelos
17. C
18. xd esta pregunta no sé de dónde ha salido

18 | P á g i n a
La ​Genética ​es el estudio de los mecanismos de transmisión de caracteres de un
organismo a otro y cómo se expresa

Las 3 moléculas que están implicadas en la transmisión de la información genética son el


ADN, ARN y proteínas​ (ARN mensajero, de transporte y ribosómico).

Un ​gen es un elemento de información que codifica la secuencia de un aminoácido, de


una proteína o de un ARN

Los ​ácidos nucleicos son el ADN y el ARN, estos están constituidos por monómeros
llamados ​nucleótidos​. El ADN tiene ​timina​, una cadena doble antiparalela y
complementaria. El ARN es una cadena simple y mucho más corta y tiene ​uracilo​.

Las proteínas están formadas por una o más cadenas de polipéptidos.

A CONTINUACIÓN UN ESQUEMA DEL PROFESOR

1
Ahora veremos las diapositivas que hablan sobre lo mismo que el esquema y que además
el profesor ni siquiera las pone, pero por si acaso :)

● ÁCIDOS NUCLÉICOS

- El ADN está constituido por dos cadenas de nucleótidos formando una molécula
circular única
- El ARN está formado por una sola cadena de nucleótidos

Los nucleótidos a su vez están formados por las bases


nitrogenadas, el azúcar y el grupo fosfato (PO​4​). Éstos,
además de ser los constituyentes de los ácidos nucléicos,
desempeñan otras funciones importantes en la célula
como fuentes de energía, reacciones de
óxido-reducción y como reguladores de enzimas o
procesos metabólicos

● BASES NITROGENADAS

- Las ​bases púricas que participan son


adenina y guanina, con dos anillos
heterocíclicos.
- Las ​bases pirimídicas son, timina, citosina y
uracilo.
La timina está en el DNA y el uracilo sólo en el
ARN.
- La unión al azúcar se hace por el C-1 de este
y un N de la base, el 1 en las pirimídicas o el
9 en las púricas.
- La base más el azúcar forman un
nucleósido.

2
● ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS

- Los nucleótidos están unidos covalentemente por medio de fosfato entre el carbono
3​´ de un azúcar y el carbono 5​´ ​de otro azúcar adyacente, formando un ​enlace
fosfodiéster.

- La secuencia de nucleótidos de una molécula de ácido nucleico se denomina


estructura primaria.

- La secuencia de bases es la que lleva la información genética.

- Las dos cadenas del DNA se


asocian entre sí por ​puentes de
hidrógeno entre las bases
nitrogenadas.

- La secuencia de las bases de las dos cadenas es complementaria


apareándose entre sí de ​forma obligatoria​, ​guanina con citosina y
adenina con timina.

- La secuencia ​de un fragmento DNA viene dada por el orden en que se


sitúan las bases.

En el RNA la timina está sustituida por uracilo,


y tiene regiones solo con estructura primaria
y otras con estructura secundaria por
plegamiento y apareamiento de bases dentro
de la misma cadena.

● ESTRUCTURA DEL ADN ​- Aquí ya sí hace más hincapié

- El esqueleto del DNA está formado por unidades de fosfato y azúcar desoxirribosa
- alternando entre sí. Unida a cada azúcar hay​ una base nitrogenada.

- En el extremo de una molécula de DNA el azúcar tiene un ​hidroxilo libre en


posición 3´​ y en el otro un​ fosfato en el carbono 5´.

3
- La secuencia de bases de las dos cadenas
es complementaria​, apareándose siempre
adenina-timina (2) y guanina-citosina (3) con
dos o tres puentes de hidrógeno
respectivamente.

- Las dos cadenas forman una ​doble hélice


ordenadas de ​forma antiparalela​, es decir
orientadas cabeza-pie. Una cadena en
dirección 5´-3´ de arriba abajo y otra 5 -3
de abajo arriba.

- El tamaño de la molécula de DNA se


expresa por el ​nº de miles de bases o pares
de bases por molécula. E. coli tiene 4.600
kilopares de bases.

La cadena va a crecer siempre a partir del 3´


Hidroxilo, es decir, por tanto crece en dirección
5´- 3´.

● SUPERENROLLAMIENTO DEL ADN

4
La diapo sobre el superenrollamiento:

El DNA está organizado en forma de un ​círculo cerrado en casi todas las procariotas.
Esta doble hélice se enrolla aún más en una estructura ​superenrollada.
Las topoisomerasas son enzimas que participan en el superenrollado y la relajación del
DNA.
La topoisomerasa II, también llamada DNA girasa, es la responsable de la torsión a lo
largo de su eje en la dirección opuesta a la doble hélice (sentido negativo).
Antibióticos tales como ​quinolonas y novobiocina actúan sobre esta enzima
inhibiéndola.
La topoisomerasa I permite el fenómeno opuesto, la relajación de la doble hélice,
necesaria para que el DNA pueda replicarse.
La acción de la DNA girasa permite el empaquetamiento del DNA dentro de la célula.

A CONTINUACIÓN UN ESQUEMA DEL PROFESOR

Vídeo de la replicación: ​https://www.youtube.com/watch?v=YqjbmrQcyfM

Vídeo de la traducción: https://m.youtube.com/watch?v=stb1KGHivJo&feature=youtu.be

5
6
A continuación vemos las diapositivas, el profesor ni siquiera las lee, a excepción de la del
código genético

La transferencia de información es unidireccional, la secuencia de una proteína no indica


la secuencia del ácido nucleico, ​“Dogma central de la biología”.

REPLICACIÓN

- Constituye la primera etapa de la transmisión de la información biológica. Es


imprescindible para la división celular

- El proceso debe ser ​preciso, obteniendo nuevos organismos con la ​misma


información genética que la célula progenitora.

- La ​doble hélice ​de la cadena ​se abre ​y se sintetiza una cadena complementaria
de cada una de las cadenas parentales. La replicación es ​semiconservativa
porque cada doble hélice resultante contiene una cadena parental y otra nueva.
Las dos cadenas se separan y los nucleótidos libres se alinean entonces a lo largo
de las 2 cadenas parentales mediante ​apareamiento de bases ​complementarias,
A con T, G con C

- El mecanismo de crecimiento de la nueva cadena se realiza por adición de un


desoxirribonucleósido trifosfato al extremo 3´de la cadena​. ​El crecimiento
siempre se produce​ desde el extremo 5´ al extremo 3´.

- Las enzimas que catalizan la adición de los nucleótidos se llaman ​DNA


polimerasas ​y ​trabajan en dirección 5 -3 ​.
7
- Origen de la replicación​, es una secuencia específica del DNA donde se inicia la
replicación por medio de proteínas específicas.

- Una enzima llamada ​helicasa ​desenrolla la doble


hélice.

- Las proteínas de unión a cadena sencilla


estabilizan el DNA de cadena sencilla.

- Las ​topoisomerasas ​facilitan el desenrollamiento.

La síntesis de ​la cadena líder ​crece desde 5 fosfato al


3 hidroxilo.
1. RNA primasa ​crea un iniciador RNA
2. DNA polimerasa III​ ​añade un nuevo nucleótido ​al 3 -OH del iniciador​.
3. DNA polimerasa I​, reemplaza el cebador de RNA por DNA

En la ​cadena rezagada ​la síntesis ocurre de manera ​discontinua.


Este proceso se realiza en fragmentos ​(llamados de Okazaki)
(~1000 bases) que posteriormente se unen y se sellan. ​Una
ligasa​, sella la unión de los fragmentos de DNA

- Como la replicación es bidireccional existen dos cadenas


líderes y dos cadenas retardadas.
- La terminación se realiza por proteínas específicas y ciertas
secuencias de DNA.
- Los errores en la replicación producen ​mutaciones ​de
orden de una por 10​-8 ​–​ ​10​-10 ​por par de bases insertados.

ARN

Es un ácido nucleico formado por polinucleótidos que actúa como una ​molécula
intermediaria​ ​para convertir la información del DNA en secuencias de aminoácidos.
Está formado por:

1. Bases nitrogenadas
a) Púricas: adenina, guanina
b) Pirimídicas: citosina, ​uracilo

8
2. Azúcar: ​ribosa
3. Grupos fosfato: PO​4

Está formado por ​una sola cadena​, que se pliega en


algunas zonas, sobre sí misma con apareamiento de
bases.

Tiene tres funciones destacadas:


➔ (mRNA) El RNA mensajero contiene información genética del DNA en una
molécula monocatenaria, que es ​complementaria en secuencia de bases ​a una
porción de la secuencia de bases del DNA

➔ (tRNA) El RNA ​de transferencia ​son moléculas que actúan como ​adaptadores ​en
la síntesis proteica, traduciendo la información genética del lenguaje de los
nucleótidos al de los aa que constituirán las proteínas.

➔ (rRNA) El RNA ribosómico​, con distintos tipos, componentes ​estructurales y


catalíticos​ del ribosoma donde se sintetizan las proteínas.

El paso de la información genética de DNA a RNA se lleva a cabo por acción de la enzima
RNA polimerasa​. La RNA polimerasa requiere un molde de DNA

SÍNTESIS DEL ARN. TRANSCRIPCIÓN

Durante la elongación de la cadena de RNA se añaden ribonucleótidos al extremo


3´-OH de la ribosa del nucleótido precedente. Por tanto, la dirección de la cadena
naciente es del extremo 5´ al 3´ y la cadena molde ​es antiparalela​. La primera base en el
RNA es siempre una purina.

Las bacterias poseen una única RNA polimerasa. Todas las RNA polimerasas de
bacterias tienen subunidades relacionadas.

La RNA polimerasa ​de E. coli tiene 4 subunidades β, β´, α y σ.

El núcleo de la enzima lo forman α​2​ββ´ y el ​factor sigma ​se disocia con facilidad y sirve
para ​“reconocer” ​el sitio apropiado en el DNA para iniciar la síntesis.

9
Los sitios del DNA a los que se une la RNA polimerasa se llaman ​“promotores”.

Solo una de las dos cadenas del DNA se transcribe (para un gen determinado).

La doble hélice del DNA es abierta por la RNA polimerasa desenrollándose segmentos
cortos.

El factor sigma se disocia ​una vez que se ha formado una pequeña porción de RNA.

La transcripción se detiene en regiones específicas llamadas ​terminadores de la


transcripción.

EL CÓDIGO GENÉTICO

La secuencia de bases del DNA se corresponde con la secuencia de aa del polipéptido


especificado por el gen en cuestión.
Esto es, la secuencia de nucleótidos y la secuencia de aa son colineales.
Los genes en el DNA dictan el orden de los aa en una proteína​, ya que, ​cada 3 bases
codifican un determinado aa, según una clave universal que constituye el ​código
genético​.
Existen 20 aa en la naturaleza y 64 combinaciones de tripletes.
La mayoría de aa están codificados por varios tripletes relacionados pero diferentes.

Por tanto, conocer el aa, no significa conocer el codón correspondiente. La propiedad de


un código en el que no existe una correlación biunívoca entre la palabra y el código se

10
denomina ​degeneración​. ​Lo contrario si es verdad​, conocido un codón en el DNA se
puede deducir el aa en la proteína.
Además de las cadenas codificadas de aa, hay otras especiales que actúan para iniciar y
finalizar la traducción.

TRADUCCIÓN

La secuencia de un gen se transcribe a mRNA por la ​RNA polimerasa ​cuando se une a


la secuencia promotora del gen.

Las bases del DNA son transcritas en el RNA a sus complementarias.

El mRNA sintetizado atraviesa los ribosomas y allí cada triplete es t​raducido a su


correspondiente aa por los RNA de transferencia​, que transportan hasta el ribosoma a
los aa que son incorporados a la proteína naciente.

Cada uno de los diferentes tRNA acarrea un aa distinto ​y tiene una región formada por
3 nucleótidos, ​anticodón,​ que es complementaria al codón de mRNA que codifica ese aa.

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Ribosomas​, lugar de la síntesis de ​proteínas.


Cada uno está formado por dos subunidades, 30S y 50S.
Sub 30S—> contiene rRNA16S y ~ 21 prot.
Sub 50S—> rRNA23S y rRNA5S y ~ 34 prot.

La síntesis proteica se realiza en tres etapas llamadas iniciación, elongación y


terminación.

Complejo de iniciación​, N-formilmetionina-tRNA uniéndose a la unidad 30S, mRNA y


factores de iniciación. La terminación se produce al llegar a un codón de parada.

El RNA ribosómico tiene una función crítica en las 3 etapas de síntesis.

Determinados antibióticos inhiben la síntesis de proteínas mediante su interacción con el


ribosoma.

En el proceso participan enzimas específicos llamados aminoacil-tRNA sintetasas. (son


las aminoácido sintetasa de las que hablaba en el esquema)

11
VARIACIONES GENÉTICAS
MECANISMOS DE VARIACIÓN GENÉTICA:
Hay dos mecanismos de variaciones genéticas que son las mutaciones y las recombinaciones.

MUTACIONES:
Mutación es el cambio heredable en la secuencia de bases de ácidos nucleicos del genoma de
un organismo.

A con&nuación os pongo lo que el profesor dijo acerca del esquema (prác&camente es lo mismo
que hay en el esquema pero por si alguien no en&ende mi letra os lo he escrito)

✦ MUTANTE: organismo cuyo genoma lleva una mutación.

✦ Cepa salvaje que hay en la naturaleza ➔ mediante una mutación da lugar a la cepa
mutante.

✦ La cepa mutante puede o no puede expresar un genotipo alterado.

✦ GENOTIPO: es el conjunto de información genética que una cepa porta en la molécula


de DNA (cromosómico, plasmídico, viral).

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 1


✦ FENOTIPO: son las características codificadas por el genoma que se expresan en
determinadas condiciones ambientales como rasgos observables. Por ejemplo, en
mutaciones silentes, el fenotipo no se altera.

✦ NOMENCLATURA: genotipo ➔his; fenotipo ➔ His+ (cepa capaz de producir histidina)/


His-(cepa incapaz de producir histidina)

✦ AUXOTROFO: mutante que ha perdido o carece de la capacidad de desarrollar un factor


de crecimiento. Por ejemplo, los His- (cepa incapaz de producir histidina)

✦ PROTOTROFO: cepa silvestre que tiene capacidad para desarrollar sin necesidad de un
aporte externo la histidina His+

✦ Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas.

✦ Las mutaciones tienen importancia ya que pueden cambiar las propiedades de determinados
microorganismos ➔ puede cambiar su virulencia, su resistencia a antibióticos, etc.

✦ Las mutaciones suelen ser cambios puntuales, a veces pueden ser recuperables, pero en
ocasiones son irrecuperables

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 2


✦ Las mutaciones se pueden producir por:


DELECCIÓN: eliminación de una región del DNA (mico o macrodelección)

INSERCIONES: cuando se añade material genético nuevo.

TRANSLOCACIONES: una parte del ADN se traslada de un sitio a otro del gen.

Un mutante resistente a antibióticos es capaz de crecer en presencia de ese antibiótico en


concentraciones que van a inhibir al resto de población original. Con ello desaparece la
población sensible y permanece la población resistente. A eso es a lo que se llama presión
antibiótica, a la selección de la cepa resistente frente a la original provocada por la presencia del
antibiótico.

Os pongo la diaposi&va a la que corresponderían estos esquemas. Simplemente dice que es


mismo que ha explicado anteriormente. Ni la lee, pero bueno yo os la pongo por aquí por si
alguien quiere leérsela.

✦ MUTACIÓN: Cambio hereditario en la secuencia de bases del ácido nucleico que


cons&tuye el genoma de un organismo.

✦ La cepa que lleva este cambio se llama mutante.

✦ Un MUTANTE difiere de su cepa parental en el geno&po.

✦ Las propiedades observables, pueden también estar alteradas (feno&po mutante).

✦ Una cepa aislada de la naturaleza se considera cepa silvestre.

✦ El GENOTIPO se designa por tres letras minúsculas, seguidas de una mayúscula, en


cursiva que indican gen implicado.

✦ El FENOTIPO se designa con una mayúscula seguida de dos minúsculas y un superíndice


para indicar la presencia o ausencia.

✦ AUXOTROFO: organismo que ha desarrollado un requerimiento nutricional mediante


una mutación.

✦ Hay mutaciones seleccionables que confieren algún &po de ventaja a la bacteria, otras
son no seleccionables

✦ Las mutaciones también pueden ser espontáneas, inducidas, puntuales. Por sus&tución,
inserción o deleción

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 3


Las mutaciones se transmiten de forma vertical. Hay diferentes tipos
de mutaciones, según sean los tripletes pueden dar lugar a:

✦ PROTEÍNA NORMAL ➔ si se produce una mutación silenciosa,


ya que se codifica el mismo codón.

✦ MUTACIÓN INCOMPLETA ➔ se produce un cambio en el codón


de terminación.

✦ PROTEÍNA DEFECTUOSA ➔ el cambio de base da lugar a un


aminoácido distinto

RECOMBINACIONES:
✦ HOMÓLOGAS: cuando dos bacterias distintas se transfieren material genético parecido. Se
expresa de tres formas distintas:
✤ Transformación
✤ Conjugación
✤ Transducción

✦ NO HOMÓLOGAS que es lo que corresponde con el concepto de transposición.

La recombianción es el proceso por el que los elementos genéticos contenidos en 2 genomas


separados se juntan en una unidad. Así pueden surgir nuevas combinaciones de genes incluso
en ausencia de mutación.

La mutación origina generalmente un pequeño cambio genético mientras que la recombinación


acarrea cambios mayores.

Los virus RNA pueden mutar rápidamente, originando una población en constante cambio,
porque no tienen mecanismos correctores como los genomas DNA.

Se acepta que la recombinación general se produce al azar a lo largo de todo el genoma. El


intercambio de genes entre individuos diferentes constituye una importante fuente de
variabilidad que se suma a la que producen las mutaciones. (Esto ni lo menciona)

En esta imagen podemos ver los tres tipos de


recombinación microbiana homóloga que como
se ha mencionado anteriormente son:

✤ Transformación
✤ Conjugación
✤ Transducción

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 4


Pasamos ahora a ver una a una los &pos de recombinación homóloga:

✦ TRANSFORMACIÓN GENÉT ICA


Proceso por el que el DNA libre en el medio
(procedentes de una bacteria muerta), se incorpora a
un célula receptora que debe ser competente (se tiene
que parecer el DNA, debe tener los enzimas necesarios
para poder incorporar ese ADN dentro de su citoplasma
para que pueda incorporarse en el ADN de la bacteria
receptora) para desarrollar el proceso. Este fenómeno lo
describió Griffith

Cuando una célula bacteriana se lisa su DNA se libera y


fragmenta. Estos fragmentos se unen a estructuras
específicas de la membrana de una bacteria viva,
pasando al interior una sola de las cadenas.

El DNA monocatenario se integra en el genoma del


receptor eliminando el fragmento homologo anterior. El
fragmento incorporado puede dar cambios en el gen
donde se inserta o sustituye.

A continuación explica el experimento que realizó Griffith con el neumococo que inoculaba en
ratones.

✤ Los ratones a los que se inoculaba neumococo vivos con cápsula se morían.

✤ Los ratones a los que se inoculaba neumococo vivos sin cápsula vivían.

✤ Los ratones a los que se inoculaba neumococo muerto con cápsula vivían.

✤ Pero a los ratones a los que se inoculaba neumococo vivos sin cápsula junto con
neumococo muerto con cápsula se morían. Esto es debido a la transferencia de la
cápsula a los neumococos vivos que los convierten en letales como se podía
comprobar en los cultivos de la sangre de los ratones.

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 5


✦ CONJUGACIÓN
Es un mecanismo de transferencia de DNA
plasmídico desde una bacteria dadora a una
receptora. Se realiza mediante un plásmido
conjugativo.

Las estructuras que constituyen el aparato de


conjugación están codificadas por el propio plásmido.

Una cadena de DNA plasmídicio pasa de la bacteria


dadora a la receptora y la otra se queda en la
donadora.

✦ Plásmidos
✤ Fragmentos de DNA circulares, cerrados y libres
✤ Son autorreplicables y pequeños (tienen entre 3 y
100 genes)
✤ Codifican diferentes funciones fenotípicas, pero
ninguna imprescindible para la bacteria.

Algunos plásmidos son conjugativos, codifican pili para unir dos bacterias y
transmitir material genético en el proceso de conjugación. Estos están entre los más
grandes. También se puede trasmitir al mismo tiempo otro plásmido no conjugativo.

Pueden desaparecer espontáneamente y el proceso se llama curación. Hay distintas


clases según la función principal que desarrollan, transmitiendo, resistencia,
propiedades metabólicas, virulencia, etc.

La capacidad para replicarse está controlada por los genes que forman el sistema de
replicación o replicón.

Algunos plásmidos pueden coexistir en la misma célula, compatibles, y otros no,


incompatibles (cuanto más se parecen, más incompatibles son, ya que es más difícil
que puedan vivir juntos). Algunos plásmidos no se conoce su función se llaman
plásmidos crípticos.

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 6


A continuación explica cómo se produce la conjugación de los plásmidos:

La bacteria F+ es la denominada bacteria madre y contiene un plásmido. La bacteria F- carece


del plásmido. La primera de las imágenes es la manera más sencilla de transmitirse un plásmido,
el plásmido que está extracromosómico se va a reproducir y va a pasar a través del pili a la otra
bacteria, obteniendo finalmente dos bacterias F+.

Cuando el plásmido se introduce en el cromosoma a la célula se la denomina HFr: alta


frecuencia de replicación. Al plásmido en este caso se le denomina episoma.

En el primero de los ejemplos se transmite material genético pero no se transmite el plásmido,


seguimos por tanto teniendo una célula F-. A partir de aquí pueden suceder dos cosas:

✤ Que se integre ese trozo de ADN homólogo en el cromosoma de la célula receptora,


con lo que se produce una transferencia de material genético
✤ Que no se integre y se quede fuera del cromosoma, llegando incluso a desaparecer.
Desde esta célula no se puede transmitir ese material genético de forma horizontal,
sólo se transmite de forma vertical.

Otro tipo de transmisión de la célula HFr, en lugar de transmitirse directamente del cromosoma,
se puede salir de este arrastrando parte del material genético que estaban en contacto (genes
adyacentes) con el plásmido (célula F´+). A través de la formación del pili se va a transferir a la
F-. Ese plasmido a su vez:

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 7


✤ Se puede integrar en el cromosoma de la célula receptora, con lo que esta célula llevará
tres tipos de ADN: el suyo propio, el trozo pequeño de la célula original y el plásmido.
A esta célula se llama F´especial-.
✤ No se integra en el genoma. También se denomina F´especial. Esta célula si que
contiene el plásmido completo, con lo que lo puede transferir a otras células.

El plásmido consigue realizar transmisión vertical y también horizontal. Con lo que la


virulencia que puede tener el plásmido se transmite más rápidamente.

✦ TRANSDUCCIÓN
En este proceso el DNA se transfiere de una célula a otra por medio de un virus. Los
virus que se replican en bacterias se llaman fagos.

En su ciclo natural (lítico), penetran en las bacterias, se replican y las lisan saliendo de
ellas e infectando a otras. Algunos fagos al penetrar en la bacteria se integran en el
cromosoma, (constituyendo un profago) y se replican sincrónicamente con el
cromosoma bacteriano (ciclo lisogénico).

La transducción es el mecanismo más frecuente de intercambio y recombinación


génica en las bacterias

Podemos distinguir dos tipos de transducción:


✤ Generalizada

✤ Restringida

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 8


✦ Transducción generalizada:
El fago (virus) se introduce en la bacteria, deja en ella su ácido nucleico. La bacteria
que se está multiplicando, el virus obliga a la bacteria a producir proteínas para que
él pueda replicarse. La bacteria finalmente acaba lisándose, de tal manera que salen
de su interior los virus envueltos por la cápside que se han producido en el interior
de la bacteria. El material genético de la bacteria también se lisa y pude introducirse
una parte dentro de la cápside. Este fago va a su vez a introducirse en otras bacterias
y transmite el material genético de la bacteria que lleva en su interior que acaba
integrándose en el de la bacteria receptora. A este proceso se denomina transducción
generalizada, porque ha pasado mucha cantidad de ADN de la bacteria inicial a la
receptora.

✦ Transducción RESTRINGIDA:
En este caso el fago se ha integrado. El fago se va a separar del ADN de la bacteria,
arrastrando unos pequeños fragmentos adyacentes. La bacteria posteriormente inicia
un ciclo lítico produciendo muchos fagos y fragmentándose su ADN. Al introducirse
nuevamente en otra bacteria el fago, arrastrará consigo parte del ADN adyacente que
había arrancado junto con parte de material genético que se ha introducido en la
cápside producto de la desintegración del ADN. Este ADN puede integrarse en la
célula receptora (tendremos el ADN propio de la bacteria + el fago + el ADN
adyacente de la bacteria original). También se puede producir una transducción
abortiva en la que el fago no se integre en el cromosoma y termine perdiéndose.

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 9


Si la bacteria está en el ciclo lítico, el fago se multiplica y obliga a la bacteria a crear
muchas cápsides, se va a lisar la bacteria y va a volver a reiniciarse el ciclo.

El ciclo lisogénico, el fago se incorpora en el cromosoma, la bacteria se está dividiendo


de una manera normal. Pero en determinadas situaciones, como puede ser la inducción
por la luz ultravioleta, el fago se vuelve a salir del genoma de la bacteria produciéndose la
transducción generalizada o la restringida que vimos anteriormente.

✦ TRANSPOSICIÓN
Es una forma de transmitir material genético no
homóloga. Se trata del proceso por el cual un gen se
mueve de un sitio a otro, dentro del propio ADN
cambiando el orden de las bases con lo que
cambiarán las propiedades de la bacteria, o bien, de
un ADN a otro (ADN bacteriano a un plásmido; de
un plásmido al ADN de la bacteria). Se les conoce
como “genes saltarines”. Esto influye en las
resistencias bacterianas.

Es un acontecimiento raro con frecuencias de 10-5-10-7 por generación. La


transposición se realiza por elementos genéticos especiales llamados elementos
transponibles.(Esto ni lo menciona)

Son secuencias de DNA que tienen la propiedad de cambiar de lugar dentro del genoma y
los plásmidos. Pueden causar mutaciones y reorganizaciones en el DNA genómico.
Utilizan un enzima llamada transposasa.

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 10


✤ Las secuencias de inserción (IS):
Son el tipo más simple y no llevan más información que la necesaria para
desplazarse. Pero se consigue alterar el orden de las bases. Se pueden
encontrar en cromosomas, plásmidos y
bacteriofagos.

Los transposones son más largos y llevan otros


genes que confieren propiedades importantes al
organismo que los lleva.

Los transposones compuestos contienen uno o


varios genes entre dos secuencias de inserción.
Los genes que más nos interesan son los genes
de resistencia.

Dos mecanismos de transposición: conservativo y replicativo. El conservativo es


cuando el transposón salta de un sitio a otro dejando un sitio libre, que se rellena. El
replicativo es el que antes de transferirse se replica y se queda uno en el sitio
original y otro en el diana. (NO EXAMEN)

REPASO:
1. Señala la verdadera:
a) En la transcripción se sintetizan las proteínas de los ribosomas.
b) La transducción es el paso de material genético mediante plásmidos.
c) La RNA polimerasa realiza el proceso de replicación.
d) Todas son falsas.

2. Decide la respuesta verdadera:


a) El ARN no tiene uracilo.
b) El ADN tiene uracilo.
c) El ADN se replica mediante la ARN polimerasa III.
d) El ARNm participa en la síntesis de proteínas en el ribosoma.

3. Las etapas de la transmisión de la información son tres, señala la que sobra.


a) Traducción
b) Replicación.
c) Conjugación.
d) Transcripción

5. Una de las siguientes repuestas es falsa:


a) Se necesitan tres bases de un RNAm para codificar un aminoácido.
b) Los fragmentos de Okazaki se producen durante la conjugación.
c) Los ribosomas bacterianos están formados por dos subunidades (305 y 505).
d) Los plásmidos pueden transmitirse por conjugación

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 11


ESQUEMITA DE BERTSSS:

Eres una máquina Berts, gracias ! "

Ana Isabel Rodríguez Ortega- 12


CLASIFICACIÓN PATOGENICIDAD

{
N° DE AGENTES
MONOMKROBIANA VIRULENCIA :
mide el grado de patogenicidad de un

M
.

getmide
MPULAD "
.
.

POUNCROBIANA
D. L -50 : dosis mata el 50% de los animales de
por que
experimentación i. .

{
AGUDA
EVOLUCIÓN so -

CRÓNICA ATENUACIÓN que enmr.li?rto


:
,

concavidad patógena la pierda


por muchos pases en el laboratorio .

no
,
por por no

{
ESPECÍFICA NEUMOCOCO SALMONELLA

AGENTE QUE LA tvruiento

PRODUCE
INESPECÍFICA
EPIDEMIOLOGIA

}
INVASIVO
TRANSMISIÓN : el paso de un MO de una
persona a otra
MECANISMOS DE CADENA EPIDEMIOLOGICA :( pilares )
i

TOXIGÉNICO 3

III
" ""

£ " \
INM www..no
RESERVORIO : habitat natural 2 MECANISMOS DE 3. POBLACIÓN
1
TRANSMISIÓN SUSCEPTIBLE

fuente de infección habitat ocasional


:

{
LOCAL
EXTENSIÓN
GENERAL
ENDÉMICA

CLASIFICACIÓN
EPIDÉMICA
EPIDEMIOLÓGICA
{
EXTRACELULAR
LOCALIZACIÓN PANDÉMICA
¡ para µ #q

BROTE -

CASOS AISLADOS

PORTADORES E s s s s
Persona infectada .
SIN síntomas .

que elimina MO

TIPOS
¿ g ¿ g
AGUDO CRÓNICO
externos
SEXUAL VECTORES
internos
SUBAGUDO PRECOZ
VERTICAL
AGUA
-

ALIMENTOS
PERINATAL

AÉREO DIERECTO AÉREO INDIRECTO


dsmicrat de Wells Lsmicras
gotas de
Flugge corpuswlo

PIEL MANOS LIQUIDO IV. ISANG /


TRANSPLANTE)

1
6.1 ENFERMEDAD INFECCIOSA Y
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
Una enfermedad infecciosa es una alteración del estado fisiológico normal producida por un
microorganismo capaz de multiplicarse en el hospedador.

CLASIFICACIÓN
Las enfermedades infecciosas se pueden clasificar dependiendo de diferentes parámetros:

Número de agentes implicados:

▪ Monomicrobiana: producidas por un tipo de microorganismo, por ejemplo, la meningitis


por el meningococo.

▪ Polimicrobiana: se producen por más de un tipo de microorganismo. Por ejemplo, un


paciente que le han operado del abdomen, le han abierto una cavidad que tiene bacterias y se
produce una infección de herida, pues ahí lo normal es que haya flora aerobia y anaerobia,
que es lo que hay dentro del aparato digestivo. Es decir, se infecta una herida con la flora del
intestino.

Evolución:

▪ Agudas: la enfermedad tiene poca duración, unos días, como la gripe.

▪ Crónicas: la enfermedad dura mucho tiempo, años y el proceso está cronificado. Por
ejemplo, la hepatitis por el virus C o el virus T.

Agente que la produce:

▪ Específica: cuando hay un agente concreto que la produce. Un ejemplo es la fiebre de malta
o brucelosis que sabemos que se transmite por los animales y los lácteos sin pasteurizar y se
produce por las brucellas (la brucella penitenci es la más común)

▪ Inespecífica: Enfermedades que pueden estar causadas por diferentes agentes.


Por ejemplo, la Neumonía que se puede producir por diferentes bacterias: el neumococo,
que daría lugar a una Neumonía típica, por las clamidias , y por el
mycoplasma pneumoniae.
La Meningitis, una inflamación de las meninges, también es otro ejemplo de enfermedad
inespecífica, porque tiene distintos causantes como el E.colli, la listeria, el neumococo y el
meningococo. Mas tarde estudiaremos que la meningitis dependiendo de la edad intuimos
que es producida por unos agentes o por otros, de todas formas, lo pongo para que nos vaya

2
sonando. En el recién nacido puede producirse por streptococos del grupo B (se contagian
porque hay madres que portan en su vagina estos microorganismos y al nacer se contagia),
por la listeria monocytogenes (porque la madre se infecta en el tercer trimestre de embarazo
por comer listeria y acaba pasando la bacteria al feto), y por E.Colli (el niño la coge en el
canal del parto). Sin embargo, en una persona joven, menor de 20 años, intuimos que se ha
producido por meningococo o neumococo. Diferente etiología, mismo resultado.

Mecanismos de patogenicidad, hay que tener muy claro que son 3, a veces los pregunta en el
examen.

▪ Invasivo: es el mas frecuente. La bacteria penetra en nuestro organismo y provoca daños en


los tejidos por su mecanismo de patogenicidad que tenga.

▪ Tóxico: la bacteria elabora una exotoxina, por ejemplo, el tétanos que produce una
exotoxina que es la que da lugar a la enfermedad.

▪ Inmunopatológico: hay diversos tipos de mecanismos inmunopatológicos. Es nuestra


propia respuesta inmune la que provoca la enfermedad, se debe a los anticuerpos que hemos
creado que se ponen en contra de nuestras células.
Por ejemplo, cuando uno tiene una infección de streptococo pyogenes puede producirle una
faringitis y quedarse la cosa ahí, pero también se puede producir una fiebre reumática y esa
fiebre va a producir carditis y artritis, y eso no se produce por la bacteria en sí, se debe a
anticuerpos que fabricamos nosotros que van a reaccionar con células del corazón y células
de las articulaciones y van a producir inflamación. Es una enfermedad que aparece un mes
después aproximadamente de haber tenido una enfermedad faringea de streptoco del grupo
A o pyogenes.

Extensión:

▪ Local: tras la adherencia, penetración a través de piel y mucosa. Por ejemplo una infección
cutánea, faringitis, uretritis, cistitis.
▪ General: de una local podemos pasar a una general. Por ejemplo, de una infección
urinaria, que es local, puede producirse una bacteriemia y puedes acabar teniendo un shock
séptico.

Localización:

▪ Extracelular: la mayoría de bacterias, también hongos y protozoos. En el espacio


intersticial de los tejidos. Se pueden adherir a la membrana y destruir la célula.

▪ Intracelular: se da en virus, clamidias, algunas bacterias, rickettsias y


apicomplexa (toxoplasma, plasmodios). Obligatoriamente dentro de las células parenquimatosas,
hepáticas, pulmonares, renales, SNC…

Es importante saber si es intracelular o extracelular para poder defendernos de ellas porque tanto
desde el punto de vista del tratamiento antibiótico como del propio sistema defensivo (los fagocitos)
los mecanismos que intervienen son distintos.

3
PATOGENICIDAD

La PATOGÉNESIS es el origen y evolución de una enfermedad.

INFECCIÓN: el organismo se está desarrollando en el hospedador.

ENFERMEDAD: el hospedador está afectado por la acción del patógeno que produce una
desviación de su salud

La PATOGENICIDAD es la capacidad que tienen los microorganismos para producir daño, para
producir enfermedad.

La VIRULENCIA mide el grado de patogenicidad de un microorganismo, esta a su vez se mide


mediante la dosis letal-50, que es la dosis que se necesitaría para matar el 50% de los animales de
experimentación.

En un experimento con ratones, si le inyectamos 10^1 de Neumococo el número de muertos es muy


bajo, pero si inyectamos 10^2 el número de muertos ya llega al 50%.
En el caso de la Salmonella, si inyectamos 10^2 producirá casi como si hubiésemos inyectado 10^1
de neumococo, pero para producir la misma cantidad de muertos que el neumococo necesitamos
inyectarle 10 elevado a 6 bacterias.
Así que en esta tabla podemos deducir que el neumococo es más virulento que la salmonella,
porque se necesita menos cantidad de neumococo para matar al 50% de los ratones.

La ATENUACIÓN se da en un microorganismo con capacidad patógena que la pierde a base de


hacer pases sucesivos en el laboratorio y pierde su virulencia. De esta manera teníamos un
microorganismo que era virulento y podía producir daño a las personas y que se va amaestrando y
acaba siendo no patógeno. Por ejemplo, la formación de los toxoides que son las toxinas que se han
atenuado, nos sirven para vacunarnos, como cuando nos vacunamos del tétanos con
un toxoide del tétanos. Los toxoides es lo que usamos para las vacunas atenuadas.

4
EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es el estudio de las formas de salud y enfermedad en las poblaciones. No solo se


refiere a las enfermedades infecciosas sino a cualquier tipo de enfermedad
La transmisión es el paso de microorganismos de una persona a otra.

La CADENA EPIDEMIOLÓGICA se sustenta en tres pilares:

1. El RESERVORIO: es el hábitat natural del microorganismo, lo vamos a encontrar cada


uno en un sitio, puede estar en el medio ambiente como las listerias, en alimentos, en heces
de pacientes etc. Si está en los animales se le llama zoonosis, por ejemplo, antes hemos
hablado de las brucellas, que se encuentran en cabras y ovejas. El reservorio también puede
ser humano, como en el sarampión y la salmonella typhi.
La fuente de infección es el hábitat ocasional del microorganismo. Por ejemplo, el
reservorio de la peste son las ratas, sin embargo, la fuente de infección son las pulgas que
después de picar a las ratas, pican a las personas. El reservorio y la fuente de infección
pueden coincidir, no siempre, un ejemplo es el sarampión, si coinciden porque tanto el
reservorio como la fuente de infección somos los humanos.

2. MECANISMO DE TRANSMISIÓN

3. POBLACIÓN SUSCEPTIBLE A LA INFECCIÓN: los que estamos en las cercanías


dónde se produce la infección.

PORTADOR

Un PORTADOR es una persona infectada pero que no tiene síntomas y está eliminando
microorganismos patógenos. Hay varios tipos de portadores:

• Agudo: esta eliminando el microorganismo durante la infección, en un periodo limitado de


tiempo.

• Subagudo: cuando continúa eliminando microorganismos durante un tiempo, aunque se


haya curado, digamos entre 3 y 6 meses. Por ejemplo, el sterovirus, una vez que has pasado
la infección sigues teniendo esterovirus en la garganta asi que lo sigues eliminando por lo
menos un mes.

• Crónico: este tipo de portador puede seguir transmitiendo la enfermedad, aunque a el no le


pase nada durante toda la vida. el caso de maría la ptifoidea, que tiene la salmonella typhis
en su vesícula biliar y la tiene para toda la vida, otro ejemplo son los herpes. En el pwp mas
de 6 o 12 meses.

5
• Precoz: aquel que transmite la enfermedad antes de tener los síntomas. Se transmite un par
de días antes de que aparezcan los síntomas. La hepatitis A se da mucho en los niños,
cuando descubren que un niño tiene, ya habrá contagiado a sus compañeros porque estaba
transmitiendo el virus incluso una semana antes de presentar los síntomas.

CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLOGICA

Desde un un punto de vista epidemiológico tenemos distintas formas de llamar a las enfermedades

• ENDEMICA: es propia de una zona. Cuando en ese área de vez en cuando se produce
algún caso, es decir, hay determinadas enfermedades que solo se producen en zonas
concretas, entonces es endémica de esa zona. Por ejemplo, el paludismo que se produce
donde está el mosquito anofeles

• EPIDEMICA: aquella que produce un brote descontrolado en el tiempo y en un área


geográfica más o menos extensa.

• PANDÉMICA: una enfermedad que se ha extendido tanto que ya afecta a dos continentes y
que hay transmisión dentro de cada grupo. Es una epidemia ampliamente distribuida.

• BROTES: un conjunto de pacientes que aparecen con el mismo foco de infección de una
forma puntual. Un número alto de casos en un corto periodo de tiempo, en una zona donde
solo había casos esporádicos. Lo clásico que se produce en las bodas.

• CASOS AISLADOS: enfermedad individual en zonas geográficas aisladas. Por ejemplo,


todos los años se produce algún caso aislado de neumonía por legionella.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Hay dos grandes grupos: los mecanismos de transmisión directos y los indirectos.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DIRECTOS

Cuando las dos personas tienen un contacto muy estrecho.

• Sexual: se transmiten enfermedades como la sífilis y el gonococo.

• Transmisión vertical: se transmite de las madres a los hijos.

• Perinatal: la que se transmite en el periodo que rodea al parto, por ejemplo la madre que
tiene el virus del herpes simple 2 se lo puede transmitir al recién nacido y además producir
una enfermedad grave .

6
• Aéreo directo: cuando las gotitas que se transmiten por el aire son las gotitas de Flugge que
son más grandes que 5 micras. Salen de la boca cuando hablamos, a una distancia de 1 o 2
metros caen al suelo porque son grandes.

• Piel-manos: el streptococo pyogenes se puede transmitir a través de la piel y las manos. La


varicela y la difteria también.

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN INDIRECTOS

• Vectores: a través de un artrópodo pasa la enfermedad de un paciente a otro, le pica a uno,


se lleva el microorganismo, y luego se lo inyecta a otro paciente. Puede ser externo, como
las moscas en sus patas, cuando tocan las heces que tienen salmonella y luego se van a la
tarta de una boda y dejan la salmonella ahí, y si se multiplica la salmonella se puede
producir un brote; también puede ser interna, como el paludismo donde las pulgas de las
ratas trasmiten la enfermedad.

• Aéreo indirecto: las gotas se quedan en el aire y pueden estar mas tiempo y llegar mas lejos
que las gotas de Flugge (aereo directo). En este caso las gotitas tienen menos de 5 micras y
se llaman corpúsculos de Wells. El polvo también puede llevar microorganismos y por
ejemplo puede transmitir la tuberculosis.

• Agua: el vapor de agua puede llegar hasta 300 y 400 metros de distancia (en Murcia hubo
un brote de legionelosis y se produjo por la torre de refrigeración del morales, por el vapor
de agua que llevaba el legionella y se extendió)

• Alimentos: mediante ellos se pueden transmitir las salmonellas, las listerias etc.

• Transfusión de sangre: si la sangre esta contaminada (muy raro que pase porque se
analizan antes) pues se pueden contagiar sífilis, hepatitis, vih etc.

• Líquidos intravenosos: te ponen una solución en el hospital y muy pocas veces esta
contaminada. Produce una reacción importante y si es una bacteria patógena mucho peor.

• Trasplante: lo mismo que la sangre.

• Fómites: son los cuerpos inertes, utensilios como vasos, bolis..

7
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD

MECANISMO INVASIVO

1. El microorganismo se adhiere a la zona por donde penetrará y penetra en el


organismo.

2. Penetra en las mucosas o pie difusión local sistémica.

Se multiplica y merced a las sustancias que tenga produce daño celular.

3. Salida y transmisión a otro hospedador.


Los mecanismos defensivos del paciente se oponen al proceso.

Es el mayoritario. El microorganismo penetra en los tejidos, se multiplica en ellos y produce la


infección. Se adhiere a la piel, a las mucosas, luego penetra en el interior, puede continuar por
extensión, en algunos casos se puede diseminar por vía sanguínea, finalmente el microorganismo
acaba saliendo del organismo habitualmente.

-FACTORES DE VIRULENCIA-

Son moléculas o estructuras microbianas que promueven las etapas del proceso invasivo:

Adherencia: por diversas estructuras: fimbrias, meningococo, hemaglutinina,


virus gripe.
Por ejemplo, glucoproteínas son las que se unen a los receptores celulares para poder penetrar en
ellos.

Penetración: mecanismos moleculares complejos y variados.


- Algunos microorganismos como la Salmonella y la Shingella, tienen un Sistema de Secreción Tipo
III, actual como una jeringa e inyectan proteínas, esas proteínas son las que van a causar el daño
celular y producen la endocitosis de la bacteria.
- Toxoplasma y Plasmodium a través de apicoplasto.

Resistencia a la fagocitosis:
- Cápsula: impide la fagocitosis por los fagocitos. La cápsula de las bacterias es antifagocítica, en
determinadas circunstancias se la pueden comer algunos fagocitos pero en general no pueden con
ella, es un mecanismo de defensa en las bacteria frente a las defensas de nuestro organismo.
- Daño celular: Leucotoxinas: sustancias como, proteasas, lipasas, que
destruyen los fagocitos.
Hay determinadas moléculas o estructuras microbianas que promuevenlas etapas del proceso
invasivo, se llaman factores de virulencia.
Los factores de virulencia dan lugar la adherencia. Por ejemplo, glucoproteínas son las que se unen
a los receptores celulares para poder penetrar en ellos.

8
Como penetran los microorganismos. Pueden pasar
entre las células, por las células o crearse en las
células.

EVASIÓN DE LA ACCIÓN DEL FAGOLISOSOMA: esto ha dicho que lo quiere dar mas tarde
cuando explique el fagolisosoma.

- Inhibición de la fusión fagosoma-lisosoma: Legionella.


- Salida al citoplasma antes de la fusión: Listeria.
- Resistencia a enzimas líticas y Ph ácido del lisosoma: Leishmania.

VIRUS
Tras la penetración, el virus interactúa con la célula huésped de forma variada.
-A través de proteínas víricas, impulsa a la célula a adaptarse a la multiplicación
vírica.
-A través de proteínas víricas, bloquea la apoptosis.
-Priorizan la transcripción y traducción de ARN vírico sobre el celular.
-Modifican el ciclo celular pudiendo ocasionar mutaciones.
-Algunos promueven la lisis celular.

MECANISMO TOXIGÉNICO

Las lesiones son consecuencia de una exotoxina que produce la bacteria. Recordamos que las
bacterias gram - tienen un endotoxina pero eso no se considera mecanismo toxigénico, sería un
mecanismo toxigénico si fuera una exotoxina.

Solamente algunas bacterias son capaces de fabricar exotoxinas: V. cho11lerae, C. difteriae,


C. tetani, C. botulinum, C. difficile.
La inactivación por calor o formol da lugar a los toxoides (no tóxico). El toxoide mantiene la
actividad antigenica (es decir, que nosotros fabriquemos anticuerpos frente a ellas) y nos sirven para
preparar vacunas.

Toxinas:
1 polipéptido A: penetra y ejerce acción tóxica
Varios polipéptidos B: para la unión

Puede ser una subunidad A y una B o una A y


varias B.

9
La B es la que se une a las células, y la
A la que ejerce el daño

MECANISMO INMUNOPATOLÓGICO

Consecuencia de nuestra propia respuesta inmune. (lo damos en el siguiente tema)

Se suele asociar al mecanismo invasor, en el mismo o distinto lugar.

-En el mismo lugar: El virus HB, produce una lesión del hepatocito, esto hace
que los linfocitos citocidas lleguen al lugar de la lesión y su acción frente al virus,
provoca un aumento de lesión por destrucción de hepatocitos.

- Distinto lugar: La yersinia produce enteritis por invasión directa. Los


anticuerpos anti-yersinia producen una reacción cruzada con células del epitelio
sinovial que deriva en lesiones articulares.
Las toxinas pueden actuar como superantígenos, induciendo la producción de sustancias
proinflamatorias.

INFECCIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES

CUERPOS EXTRAÑOS Y BIOPELÍCULAS

Muchos pacientes que están hospitalizados e incluso pacientes que hacen vida normal llevan
cuerpos extraños, prótesis, sondas, catéteres, cánulas, válvulas etc. Lo que ocurre con estos cuerpos
extraños es que las bacterias se adhieren a ellos, se pegan a los materiales plásticos o a los
materiales sintéticos y forman una biopelícula, y esa biopelícula que forman es mucho más difícil
de tratar porque incrementa la dificultad para fagocitos y antibióticos. Esas biopeliculas o
agrupaciones de bacterias se comunican entre ellas y producen autoinductores, que elevan la
concentración de sustancias químicas (lo que se conoce como quórum sensing) para formar una

10
matriz. La colonización de una prótesis, vía sanguínea o durante la colocación es difícil de
erradicar por las defensas naturales o antibióticos.

Tenemos un catéter y las bacterias penetran por la


parte externa de la piel y pueden formar una
biopelícula donde acaba el catéter, y ahí estar
produciendo bacteriemia asociada al catéter.
También podrían penetrar las bacterias por dentro del
catéter y eso sería porque el suero que le están
poniendo esta contaminado.

Las fases de la formación de


las biopelículas:
Primero hay una, después
hay varias, se van
acumulando, y se va
formando una matriz hasta
que se forma un plastón que
no hay manera de quitarlo.
En ese plastón las bacterias
están protegidas, se
comunican entre ellas, hay
canales de oxígeno etc.
Y esto hace que sea mucho más difícil de combatir por los antibióticos y por el sistema inmune. Al
rey que teníamos antes en la operación de cadera se le infectó la prótesis, se formó una biopelícula,
lo trataron con antibióticos y al final tuvieron que quitársela y ponerle una nueva. Esto puede
ocurrir con una relativa frecuencia.
Con los catéteres también ocurre con una relativa frecuencia, y si se produce una bacteriemia
asociada al catéter muchas veces no queda más remedio que quitarlo. Si el catéter es externo,
después de quitarlo a veces no harán falta antibióticos.

PERSISTENCIA MICROBIANA

Hay virus que se quedan a vivir con nosotros como las hepatitis o los herpes.

Infección aguda curación erradicación (legionela)


Infección aguda persistencia:

1. Superficies mucosas, S. aureus.


2. Tejidos, macrófagos, M. tuberculosis.
3. Células, virus herpes, hepatitis B y C, CMV, T. cruzi.

Reactivación enfermedad; tuberculosis, hepatitis, toxoplasmosis.

11
Virus, persistencia prolongada cirrosis, tumores.

La persistencia puede producirse tras infección asintomática.

12
PBM

TEMA 6.b: LA RESPUESTA INMUNE

Respuesta inmunitaria: Capacidad de reconocer sustancias extrañas frente a las cuales se


produce una reacción de protección para neutralizar o destruir al invasor.

Clases de inmunidad:
Innata, natural o inespecífica: Adquirida, específica, adaptativa:
Mecanismos de defensa naturales, Mecanismos de defensa específicos
inespecíficos
no se incrementa tras nueva exposición al incrementa tras exposiciones repetidas a los
mismo agente (no hay memoria) mismos(hay memoria inmunológica).
Las mismas células o moléculas actúan Cada sustancia extraña es reconocida,
frente a diferentes estímulos extraños específicamente, por las células del sistema
inmune
inmediata Fase de latencia

Respuesta defensiva innata (inespecífica):

A) Primera línea

La propia muralla son la piel la mucosa y


las microbiotas.

-Barrera Mecánicas: cutánea y mucosa


con mucina que recubre la mucosa
impide la adhesión de los
microrganismos además de captarlos y
eliminarlos.

-Barreras Químicas: sustancias


antimicrobianas en mucosas.
-Barrera Físicas: cilios, tos, estornudo, micción, lágrimas, saliva, peristaltismo, flujo
urinario (las bacterias que no tengan resinas para sujetarse bien a las células del urotelio
no van a poder subir por lo que serán arrastradas haca fuera sin poder crear la infección
urinaria ya que se produce en vía ascendente).
-Barrera Biológicas: microbiota propia son las bacterias que tenemos en nuestro cuerpo
que se encuentran en la piel y en la mucosa. Ocupan el nicho para que no sea ocupados
por otras bacterias. En la vagina de mujeres jóvenes está el Lactobacillus y mantienen un
pH 4.6 aprox para mantener una vagina sana. Cuando se dan antibióticos matamos
también al Lactobacillus y las pocas levaduras que se encuentran en la vagina aumentan
en número pudiendo generar una vaginitis.
En el intestino producen vitamina k y ayudan a la absorción, participan en el metabolismo
del colesterol.
Eubiosis cuando está en su punto la flora y cuando esta alterada es disbiosis siendo más
fácil penetrar los microorganismos.

1
PBM

-Componentes del sistema inmune: >Células: -Fagocitos: Macrófagos, Polinucleares

-Células asesinas NK

>Factores solubles: Proteínas de fase aguda (PCR),


Citoquinas, IL, Interferón, TNF… Complemento

Otros: Fibrinógeno…

Barreras mecánicas y físicas

- La piel intacta no es atravesada por los microbios.

Posee un pH bajo y ambiente seco.

Ácidos grasos de las glándulas subcutáneas.

Ácido láctico de la transpiración.

Además, tiene descamación y secreciones q ayuda a que los


microorganismos no pasen. Algunos microorganismos raros pueden
pasar la piel, pero se pueden contar con los dedos de una mano y te
sobran la mitad.

-Mucosa respiratoria: moco del epitelio, atrae las partículas que


penetran y las elimina por el movimiento ciliar y la tos.

-Mucosa genitourinaria:

-La vejiga: difícil de colonizar por el flujo urinario que arrastra los microbios al exterior.

-Vagina: pH ácido y presencia de lactobacilos, impide la colonización por patógenos.

-Mucosa digestiva: la presencia de saliva, sales biliares y flora normal colonizante protegen de
la infección. La acidez del estómago elimina microbios.

Diversas sustancias químicas colaboran en cada territorio

Barreras químicas

-Quelantes: lactoferrina y calprotectina.

-pH ácido: estómago (se genera un pH muy ácido pudiendo muy pocas bacterias como el
Helicobacter pylori vivir), lágrimas, orina, vagina, bilis.

-Sales biliares y ácidos grasos. La bilis que actuará como detergente rompiendo las
membranas celulares.

-Ácido láctico que se produce con el sudor.

-Lisozima de lágrimas, mucus, saliva.

-Espermina Lactoferrina en el semen junto con zinc que es una molécula que también puede
inhibir.

2
PBM

-Lactoperoxidasa, en leche y saliva.

-Péptidos antimicrobianos: defensinas y catelicidinas Producidas por macrófagos y células


epiteliales de mucosas.

-Proteínas fijadoras de adhesinas microbianas Proteína Tamm-Horsfall en orina: bloquea


enterobacterias. Glucoproteínas del moco vías respiratorias: bloquea virus gripe.

En el espacio intersticial de los tejidos y sangre también, lisozima, lactoferrina… que intentan
frenar la infección.

B)Segunda línea

Los protagonistas son los PRR que son moléculas de reconocimiento distribuida por todo el
organismo y detectan los invasores a través de los PAM que son sustancias propias de los
microorganismos (peptidoglicano, lipopolisacárido, proteína de manosa…). Estas proteínas de
reconocimiento de unen a ellas para bloquearlas.

Una vez que se unen digamos que se llama opsonización es decir se las ponen a punto a los
fagocitos: polinucleares y los macrófagos.

Primero los polinucleares se los coman produciéndose la fagocitosis, pero además nos echa
una mano las Nk (células asesinas) que destruyen aquellas células infectadas por
microorganismos intracelulares.

Como consecuencia de toda esta fagocitosis se produce por los fagocitos y NK mediadores
químicos: complemento, citocinas y proteínas de fase aguda (se explicarán por separado más
adelante cada una).

Se produce inflamación y cambios vasculares, se enlentece el flujo de sangre en el punto de


infección y vasodilatación para que puedan salir sustancias y por tanto también aumentará la
permeabilidad capilar. Los primeros que saldrán son los polinucleares y después los monocitos
que se transformarán en macrófagos que actuarán sobre los microorganismos que no puedan
acabar los polinucleares. También saldrán moléculas solubles como las proteínas de
complemento.

En esta pelea se generarán muchos mediadores químicos: citocina por macrófagos células
detríticas, polinucleares algunas, endoteliales. Las citocinas más importantes son: (Más abajo
se explicarán más detalladamente cada una) factor de necrosis tumoral (TNF-alfa),
interleucinas 1,6,8,15, los factores de crecimiento de granulocitos y monocitos, interferón 1
que es el alfa y beta y el interferón 2 que es el gamma. Las citocinas estimularan al hígado para
que produzca moléculas de fase aguda: la PCR*(proteína C reactiva), ceruloplasmina (mol
antioxidante que participa en la reparación tisular). Cuando hay inflamación esta se eleva
porque la interleucina 6 estimula al hígado ya que produce casi todas las proteínas incluidas las
de complemento (más adelante se explicarán) se comportará como opsonina. También se
producirá fibrinógeno que se transformará en fibrina, albumina, alfa1antitripsina, mol que
ayudan en la pelea o reparan el daño que se está produciendo.

3
PBM

También se producirá histamina que se va a liberar de la célula cebada del tejido conectivo y
las plaquetas se van a activar por factores del complemento, por mastocitos y por basófilos de
la sangre, por la IgE. Produce vasodilatación y quimiotaxis.

Se pondrán en marcha también factores de la coagulación: el factor 12 que se estimulará por


las endotoxinas de las gram- dando vasodilatación y quimiotaxis.

Los metabolitos del ácido araquidónico que se producen en los macrófagos (prostaglandinas)
que tienen efecto en el hipotálamo produciendo fiebre.

Las citosinas en general tienen acciones que se solapan ya que cada una tienen varias acciones
y una misma acción es realizada por diferentes citocinas.

*PCR: se pide en los análisis para saber si hay inflamación, ya que cuando hay inflamación esta
se eleva porque el hígado está trabajando a toda máquina porque las citocinas en especial la
interleucina 6 estimula al hígado para que fabrique PCR y ceruloplasmina.

4
PBM

Moléculas de reconocimiento, PRR


Son las encargadas de detectar la presencia de microbios como elementos extraños. A través
de componentes propios de los microorganismos que no están presentes en células humanas:
ej. LPS, peptidoglucano, polímeros de manosa… Estos componentes se denominan: PAMP
“Estructuras moleculares propias de patógenos”. Todas ellas se comportarán como opsoninas
(excepto las moléculas de reconocimiento celular intracelular) ya que al unirse a ellas se pone
en marcha el mecanismo de unirse a los fagocitos a través d unos receptores específicos
cuando se está produciendo opsonización.

Una vez reconocidos, desencadenan el proceso inflamatorio, con acúmulo de fagocitos en el


lugar de la invasión.

Moléculas de reconocimiento (PRR) Moléculas de reconocimiento (PRR) celulares.


extracelulares (solubles).

Se encuentran en el plasma y fluidos Se encuentran en macrófagos, neutrófilos y células


extracelulares. endoteliales
Se sitúan tanto en la superficie como en el interior de
estas células.

Entre ellos: proteína fijadora de manosa, Las más destacadas son: lectinas, receptores de LPS,
PCR, proteína fijadora de LPS, TLR.
Complemento…
Su función principal es unirse a los PAMP Las superficiales, actúan como opsoninas, e inducen
(mananos, glucanos, LPS, etc.) de la producción de sustancias inflamatorias
microorganismos y actuar como Opsoninas: Las intracelulares, no son opsoninas, pero inducen
sustancias que tras unirse al microbio son inflamación y en presencia de virus promueven la
reconocidas por receptores superficiales de producción de interferón I (α y β).
fagocitos, desencadenando endocitosis y
activando sistemas líticos.
Además, algunas inducen en macrófagos, la
liberación de sustancias proinflamatorias,
vasodilatadoras y quimiotácticas para la
fagocitosis.

La unión del PRR con el PAM va a mandar una señal al ADN que
producirá un ARNm para que los ribosomas produzcan citocinas.

O el virus que se ha metido en la vacuola va a mandar una señal al


núcleo que producirá ARNm que está codificado para que produzca
interferón que tiene función antivírica.

La tabla no estudiar así que ni os la pongo 😊

5
PBM

Cuando se produce una infección


Cuando se produce una infección el PAM se une la
molécula de reconocimiento de la célula fagocítica
(macrófago), los capta, forma una vacuola y por
endocitosis se mete dentro el microorganismo en la
vacuola. Además, se empieza a producir citosinas (TNF-
alfa, IL-1, IL-6, IL-8) que va a actuar sobre los capilares en
relenteciendo el flujo, vasodilatación y quimiotaxis* para
que puedan salir células fuera.

El fagosoma que es la vacuola que se ha formado al entrar


en la célula fagocítica se va a unir al lisosoma y va a
formar el fagolisosoma. Entonces a través de los
mecanismos oxidativos, se llama mecanismo oxidativo
porque va a ver liberación de moléculas de oxígeno de
distintas formas, una mediante la enzima NAPH, oxido
nítrico y por el sistema de la mieloperoxidasa que
intervienen haluros. Los macrófagos no tienen el sistema
de la mieloperoxidasa, pero los neutrófilos si tienen los
tres.

Luego están los mecanismos no oxidativos que son


enzimas (lisozima, lactoferrina, …) y proteínas que están
en los lisosomas q van a hacer daño al organismo que
están en el fagolisosoma.

Hay bacterias que eluden al fagolisosoma, hay una que se


sale al citoplasma antes de la actuación del lisosoma es el
caso de la Listeria.

Otras son capaces de resistir las “armas” de los lisosomas.

*Quimiotaxis: atracción de la célula para que vayan a


pelear allí. 1ºneutrofilos 2º macrófagos y células solubles
que participarán en la lucha.

Reacción Fase aguada (más adelante se explicara qué es):


todo lo que está pasando localmente pero también va a
haber un efecto a nivel general porque la citocinas van a
actuar a distancia actuando en el hígado, el cerebro para
que produzca las prostaglandinas o a la medula para que
produzca muchos neutrófilos por eso en una infección hay leucocitosis (número mayor de
leucocitos de lo normal >10000, cuanto más grabe la infección mas leucocitos) muchos son
polinucleares cuando se están dividiéndose en la medula todavía el núcleo no se ha dividido
aun y el núcleo es alargado o cayado. En condiciones normales no salen a la sangre hasta estar
maduros, pero en situaciones de emergencia (infección) salen a la sangre sin acabar de
madurar.

6
PBM

Cuando haces una fórmula sanguínea ves que hay leucocitosis, hay una deviación a la izquierda
significa que hay un número de células de cayado (8-10% en la formula sanguínea cuando de
normal es 0-1%) que ya han salido a la sangre se ven muchos polinucleares y algunos en forma
de cayados.

Habrá mediadores químicos que coordinaran los cambios.

Histamina de mastocitos y basófilos que se activarán por: péptidos del complemento, fijación
del antígeno que ya están sensibilizadas de IgE que han tenido un contacto previo, el frio, el
daño del tejido etc. Acabará provocando vasodilatación y quimiotaxis.

El sistema de la coagulación también va a actuar como un mediador químico la serotonina va a


estimular el factor 12 que va a hacer que el fibrinógeno se transforme en fibrina a través de la
permeabilidad y la quimiotaxia.

Los metabolitos de ácido araquidónico que están especialmente en los macrófagos van a
producir prostaglandinas y leucotrienos que son ácidos grasos con diversas funciones y van a
actuar como hormonas a distancia.

Diversas citosinas: csf (células estimulantes de la medula) van a aumentar la producción de la


médula.

Hay citocinas que participaran en la reparación tisular (interferones) y moléculas de fase aguda
que se produce en el hígado por influjo de la IL-6, PCR, alfa1antitripsina y ceruloplasmina,
estas dos últimas protegerán de las proteasas para que no se produzca daño hepático.

7
PBM

Sistema del complemento (dice que nos tenemos que La vía clásica (explicación del video)
quedar con lo fundamental que es lo que nos puso en las
diapositivas) Participan 4 factores.

• J. Bordet, 1895. Sobre los antígenos se une la Ig G o


IgM. C1q reconoce esta unidad y
• Se define el Complemento activa C1r q a su vez activa C1s. C1s
como un sistema funcional actúa sobre C4 y C2 de tal forma
de más de 30 proteínas del que C4b y C2b se sitúan sobre la
suero, que interaccionan membrana del patógeno. Se forma
entre sí de modo regulado la convertasa C3 que como su
formando una cascada nombre indica actúa sobre c3
enzimática, permitiendo una liberando proteínas a que quedan
amplificación de la respuesta libres y las b se unen a la
humoral. La activación y membrana del patógeno. De alguna
fijación del complemento a forma casual a la convertasa C3
microorganismos constituye (C4bC2b) se le une C3b formando la
un importantísimo convertasa C5(C4bC2bC3b).
mecanismo efector del
sistema inmune, facilitando la eliminación del antígeno y La vía Lítica del complemento
generando una respuesta inflamatoria. participa 5 componentes (C5, C6,
C7, C8, C9). La convertasa C5
• La mayoría de los componentes del complemento se exciende C5 en c5a y C5b. c5b antes
sintetizan en el hígado (excepto C1q, D y P). El C1q lo sintetizan de unirse a la membrana se le une
células epiteliales y el factor D el adipocito. C6 yC7 tras unirse a la membrana
se une C8 que es la primera
Entre las moléculas de reconocimiento de microorganismos,
proteína q taladra la membrana.
PRR solubles (extracelulares), se encuentra el Sistema del
Finalmente, de une C9 que
Complemento. Formado por 35 proteínas que se activan
polimeriza sobre si mismo
secuencialmente.
formando una estructura en forma
-Actúan como opsoninas, facilitando la fagocitosis de barril, un poro provocando el
choque osmótico.
-Promueven la inflamación

-Lisan microorganismos.

Puede activarse por diferentes vías:

-Vía alternativa: promovida directamente por estructuras microbianas (ej. LPS). Es de la


inmunidad innata.

-Vía de las lectinas. Es de la inmunidad innata

8
PBM

-Vía clásica: promovida por Ac unidos a Ag microbianos. Respuesta Cuando se pone en


específica. Es de la inmunidad adactativa. marcha se produce una
Cualquiera de ellos acaba activando el C3 y a partir de aquí el proceso es fracción A más pequeña
común. dando lugar a
vasodilatación y
C3 se escinde en C3b fijado al microbio, opsonización quimiotaxis y una fracción
C3a acción vasodilatadora y quimiotáctica B que es la que se va a
unir a la superficie el
invasor hasta q forman
entre ellas el complejo de
Activación de C5 C5b
ataque a la membrana) el
C5a difunde y actúa como vasodilatador. cual produce un poro en la
membrana haciendo q se
C6, C7, C8 activados, se unen a C5b en la superficie microbiana formando
salga lo que hay dentro del
el complejo de ataque con inserción final de moléculas de C9 que lisan
microorganismo
microbio, MAC, (C5b6789).
destruyéndolo.

Además determinados
Complejo MAC no tiene ni perforinas ni granzimas eso es de la Nk componentes del
(respuesta inespecífica) y de los linfocitos TCD8 (respuesta especifica). complemento opsonizan.
Esto lo repite un montón de veces.

La activación del Complemento proporciona:

-Mejora de la respuesta inflamatoria: C3a, C5a

a) Como quimiotácticos, atraen al foco neutrófilos y macrófagos.

b) Como anafilotoxinas, liberan histamina vasodilatación y aumento de permeabilidad.

-Opsoninas, C3b. Unidas a bacterias favorecen la fagocitosis.

-Solubilización de complejos Ag-Ac, C3b. Si se les escapa los complejos muy pequeños se
pueden precipitar en los capilares produciéndose glomerulonefritis que es un mecanismo de
patogenidad.

-Lisis de virus con envoltura, protozoos y bacterias, a través de MAC.

Nk son linfocitos que constituyen 5-10% de los que hay en Pregunta para el examen las NK
sangre periférica poseen perforinas para hacer un poro y la participan tanto en la respuesta
granzimas que penetran y estimula la apoptosis. Participan inespecífica como en la específica
en la respuesta inespecífica y especifica (unida a las unida a las inmunoglobulinas
inmunoglobulinas).

9
PBM

La inflamación
Es un proceso que se produce en el lugar de la infección Se caracteriza por vasodilatación,
aumento de permeabilidad capilar y atracción de polinucleares neutrófilos y macrófagos en
gran cantidad para atajar la invasión.

Si la inflamación se produce en un lugar visible se observan los síntomas característicos:

-Tumefacción

-Rubor

-Calor

-Dolor
El desencadenante son las citocinas, producidas por macrófagos y células endoteliales, tras el
reconocimiento de las estructuras microbianas (LPS, y otros compuestos).

Citocinas
Posible pregunta:
• Proteínas producidas por macrófagos, células dendríticas, células del endotelio
¿quién produce
capilar y linfocitos, que actúan como señales para otras que poseen receptores
el interferón
para ellas.
gamma?
• Algunas se producen durante la respuesta específica.
-Linfocitos TCD4+
• Otras, en la respuesta inespecífica, tras la unión de las PRR a las PAMP, -Linfocitos
desencadenando la inflamación: natural killer(NK)

• TNF-alfa, actúa sobre el endotelio vascular, produciendo vasodilatación


e induciendo la segregación de prostaglandinas en el hipotálamo y fiebre.

• De las interleucinas:

·IL-1 aumenta la vasodilatación y permeabilidad capilar favoreciendo la


inflamación.

·IL-6 participa en la reacción sistémica, fiebre y aumento de proteínas de fase


aguda. Estimulará al hígado para que produzca moléculas de fase aguda:
la PCR (proteína C reactiva), proteínas fijadoras de polisacáridos,
proteínas fijadoras de manosa…
• Los factores de crecimiento de granulocitos y monocitos, sobre la médula ósea,
estimulando la formación de neutrófilos y monocitos.

• Las quimiocinas, como sustancias quimiotácticas. Básicamente la IL-8.

• Los interferones alfa y beta/1, con actividad antivírica.

• El interferón gamma/2, de las células NK, activa la fagocitosis de macrófagos. También está
en LTCD4+ que activarán los macrófagos.

•Interferón 3 que actúa igual que el interferón 1.

10
PBM

Insiste mucho en el que el interferón son citocinas y en que el interferón gamma no tiene
actividad antivírica.

Interferones (…)
Conjunto de proteínas que actúan como citocinas, con acción antivírica, antitumoral e
inmunomoduladora.

Se dividen en 3 tipos I, II y III:

 El interferón tipo I incluye dos clases, α y β.

Ambas clases se producen en la mayoría de las células y su función principal es impedir la


multiplicación de los virus.

Una vez obtenidos in vitro, se utilizan para combatir infecciones víricas y enfermedades
tumorales y autoinmunes. Se utilizan en el tratamiento de las hepatitis.

No todos los virus responden al tratamiento con interferón I.

IFα unido al polietilenglicol se le llama interferón pegilado, con una vida media más larga.
Antes se tenía que administrar el interferón prácticamente cada día y ahora el pegilado una
vez a la semana, pero crean muchos efectos secundarios ahora hay otros fármacos antivíricos
están mejorando fármacos para la Hepatitis B y la Hepatitis C.

11
PBM

 El interferón tipo II, IFN (gamma), es una citocina, producida por los linfocitos NK y los
linfocitos T activados en una fase más tardía. Es un factor de activación de macrófagos,
aumentando su actividad lítica.
1. El virus se mete dentro de la célula.

2. La molécula de reconocimiento se une al virus.

3. La molécula de reconocimiento le manda una señal al


núcleo.

4. Se produce ARNm.

5. En el ribosoma se elabora el interferón.

Si es interferón 1 lo captan las células vecinas con sus


receptores que mandan una señal al núcleo formando otro
ARNm que en los ribosomas forma las cinasas y RNasa que
tienen activación antivírica y cuando entre un virus será
destruido porque ya tiene activada la cinasa y la RNasa.
Reacción fase aguda
• Los macrófagos producen citocinas, que también actúan a distancia, IL-6, G-CSF….

• Inducen en el hipotálamo la síntesis de prostaglandinas, responsables de la fiebre.

• En el hígado, la producción de proteínas de fase aguda.

• En la médula ósea, estimulan la maduración de células, especialmente neutrófilos, que


explica la leucocitosis de las infecciones.
• Si la infección desborda las defensas, por exceso de microorganismos o estructuras con gran
actividad proinflamatoria o por un daño tisular grave, se produce el síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica, SIRS, que puede conducir a la muerte.

Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS)


Respuesta del organismo a una agresión, (traumatismo, necrosis pancreática, infección) de
manera generalizada; si la reacción la provoca una infección sepsis.

Sepsis: respuesta inflamatoria generalizada, secundaria a una infección.

Diversos niveles de gravedad:

 Sepsis: presencia de fiebre o hipotermia, taquicardia, taquipnea, leucocitosis con


desviación izquierda.
 Sepsis grave: sepsis con hipotensión, reversible con fluidoterapia, y/o disfunción de
algún órgano (Ej. fracaso renal agudo).
 Shock séptico: sepsis grave, hipotensión, la fluidoterapia no es suficiente, precisa
fármacos vasoactivos.
 Shock séptico refractario: necesita concentraciones muy altas de fármacos vasoactivos
para poder si es que se puede volver la tensión a su sitio.

12
PBM

El principal causante del shock séptico es el LPS de Gram (-) y menos el a. lipoteicoico de Gram
(+)

Células citocidas naturales NK


 Tienen origen linfoide, son grandes y granuladas.
 Ejercen una respuesta innata parecida a la específica.
 Destruyen células del hospedador infectadas por virus y otros microbios de
multiplicación intracelular no alcanzables por otros sistemas inespecíficos de defensa
como, lectinas, complemento o fagocitos.
 Reconocen específicamente las células infectadas de las normales, por la disminución
de la expresión de CMH-1.
 La lisis se produce por acción de proteínas, perforinas, producidas por ellas y que
perforan la membrana de la célula diana, forman el poro.
 Elaboran además otras proteínas, granzimas, que penetrando por los poros inducen la
muerte celular (apoptosis).
Apoptosis: muerte celular programa.
 Mediante la apoptosis se evita la replicación de los patógenos y su diseminación.
 Como hemos dicho antes además de actuar en la respuesta inespecífica también actúa
en la específica porque tienen receptores para Fc, que usan en la lisis dependiente de
Ac. Cuando un anticuerpo se une al patógeno por el otro lado se une a una célula Nk q
actúa sobre el microorganismo destruyéndolo.

Fagocitos
 Leucocitos polimorfonucleares neutrófilos.
 Representan 50-70% de los leucocitos circulantes. Tamaño, 9-14 micras
 Semivida corta. Gránulos azurófilos y específicos.
 Primeros que llegan y fagocitan a la mayoría de las bacterias pero ahí algunos
microorganismos que se les resiste y para acabar con ellos es necesario que sean
estimulados o que intervengan los macrófagos.
 Se concentran con rapidez en el foco de infección por:
o Vasodilatación
o Incremento de permeabilidad capilar
o Quimiotaxis
 Los microrganismos capsulados, necesitan ser opsonizados.
 Fagocitados los microorganismos, son destruidos por unión lisosoma.
 Fagosoma.

-Sustancias microbicidas del lisosoma:

Radicales de oxígeno, halógenos y óxido nítrico.

Enzimas hidrolíticas, (lisozima, elastasa, catepsina…) y quelantes como lactoferrina para captar
hierro.

13
PBM

Eosinófilos
 Núcleo bilobulado y citoplasma intensamente
granuloso, 11-15 micras.
 Gránulos con fosfatasa acida, peroxidasa y proteínas
tóxicas.
 Funcionan como fagocitos móviles.
 Protegen frente a infecciones por parásitos.

Basófilos
 Tamaño semejante a neutófilos, 10-14 micras.
 Gránulos azurófilos y específicos que van a liberar histamina.
(Los mastocitos también liberan histamina). La histamina se
liberará cuando estén unidos a la IgE.
 Liberan el contenido de sus gránulos durante la respuesta
alérgica, hipersensibilidad tipo I.
 No tienen capacidad para fagocitar.
 Los menos abundantes, <1%

Fagocitos mononucleares
Células de la serie mieloide

>Monocitos sanguíneos (3%), 10-18 micras,

 aparecen en lugar de infección tras los neutrófilos.


 Se convertirán en macrófagos.

>Macrófagos:

 poseen larga vida, están en todos los tejidos y pueden multiplicarse en los tejidos.
 Actúan de manera más lenta que los polinucleares.
 Presentan Ag a los linfocitos T (cosa que no hacen los polimorfonucleares), para
incrementar la respuesta inflamatoria.
 Inician la reacción inflamatoria al detectar microbios con sus PRR, produciendo
citosinas: TNF-α, IL-1. Son más lentos para acumularse en el foco de infección.
 Tienen mayor eficacia para destruir microorganismos por la activación de NK y TCD4 a
través de la producción de IF-&.
 Ejercen la acción fagocítica mediante lisosomas con sustancias tóxicas (no tiene
mieloperoxidasa).

>Células dendríticas:

 Se encuentran en sangre y tejidos:


o C. de Langerhans en piel
o C. dendríticas esplénicas
o C. dendríticas en hígado y timo…

14
PBM

 Son células presentadoras de Ag a los linfocitos. (lo más importante de las células
dendríticas)
 Las CD inmaduras capturan Ag, lo fagocitan, liberan citocinas y maduran.
 Primera fuente de interferón 1 por lo tanto tienen mucha actividad antivírica.
 Tienen complejo mayor de histocompatibilidad I y II.
 Son las únicas células presentadoras de Ag que pueden iniciar una respuesta
inmunitaria con los linfocitos T virgen.
 Se conocen, actualmente, otras muchas funciones estimuladoras de diversas células.
 Se pueden producir tanto por progenitores linfocitico como mielocito. Normalmente
hablamos de células dendríticas mielocíticas.

Linfocitos (distintos a los linfocitos NK)


Células pequeñas, 6-10 micras, núcleo grande y citoplasma agranular, pequeño.

• Linfocitos B, producen Ac (Anticuerpos), también interiorizan Ag , lo procesan y


presentan a linfocitos T.
Linfocitos B, memoria, circulan y pasan a células plasmáticas productoras de Ac.

• Linfocitos T, controlan, suprimen o activan las respuestas inmunitarias e inflamatorias


por interacciones celulares y liberación de citotoxinas
Destruyen células infectadas por virus y células extrañas.
Se dividen en:
Pregunta de examen:
o L TCD4, linfocitos colaboradores porque van
a activar macrófagos, linfocitos B, Linfocitos ¿Los linfocitos TCD4 a quienes van a
TCD8, producen citocinas, activan activar?
macrófagos para inducir respuesta de tipo
o Macrófagos
retardado.
o Linfocitos B
o L TCD8, también liberan citocinas, pero su
o Linfocitos T CD8
función principal es destruir células
infectadas por virus y células extrañas.

15
TEMA 7: RESPUESTA INMUNE

CARACTERÍSTICAS DE L A RESPUESTA INMUNE:

NATURAL O INNATA ADQUIRIDA O ESPECÍFICA

No mejora con nuevos contactos con el agente Mejora tras infección repetida

Es inmediata Fase de latencia

Ag - inespecífica Ag – específica

No memoria Memoria inmunológica

EXPLICACIÓN ESQUEMA:
Tenemos alrededor de nosotros múltiples antígenos que llevan epítopos.
¿Qué son los epítopos? Estructura del antígeno reconocida de forma específica por
receptores clonales (TCR o BCR) de la superficie de linfocitos T y linfocitos B.
En otras palabras: Los epítopos son la parte del antígeno que van a reconocer nuestras células.
Hay múltiples formas de reconocerlos.

Antígeno completo + Epítopo  Reconocido por defensor en nuestro cuerpo con un receptor
para el epítopo.
¿Dónde se van a meter los MO patógenos/ Antígenos?
En las células nucleadas del organismo o van a ser fagocitados por células especializadas como
son los macrófagos.

Página 1 de 14
¿Cómo nos defendemos en la respuesta específica de estos MO patógenos?
1. Van a participar los Linfocitos B que se van a convertir por un lado en células
plasmáticas para que produzcan anticuerpos o inmunoglobulinas (formadas por dos
cadenas ligeras y dos pesadas y que son las que se enfrentan a los MO) y además van a
dar lugar a los Linfocitos B de memoria.
Los Linfocitos B tienen en la superficie inmunoglobulinas para reconocer directamente
a través de regiones variables multitud de antígenos distintos, es decir, los linfocitos B
reconocen antígenos completos directamente. Los Linfocitos están en clones.

¿Qué es un clon? Serie de linfocitos que derivan de uno.


(cuando uno de estos linfocitos se une a un epítopo de un MO desarrolla un clon)

2. Linfocitos T. Se dividen a su vez en LCD4 que estimulan macrófagos, TCD8, y linfocitos B


para potenciarlos y en LCD8 que destruyen células con patógenos en su interior
(Recuerda: misma función que CNK). Estos linfocitos NO reconocen antígenos
completos, sino que se los tienen que dar digeridos, por lo que los antígenos con sus
epítopos se digieren previamente por células nucleadas y macrófagos, y ya después el
complejo mayor de histocompatibilidad I o II (depende) los va a presentar en la
superficie y una vez aquí presentará una serie de PÉPTIDOS que si son reconocidos por
LCD4 y LCD8.
3. Células dendríticas: Son células presentadoras de antígenos.
4. Complejo mayor de histocompatibilidad I: Reconocido por LCD8.
5. Complejo mayor de histocompatibilidad II: Reconocido por LCD4.

¿Qué es el complejo de histocompatibilidad?


Son proteínas en nuestras células producidas en genes del cromosoma 6. Son distintas en
cada organismo (siendo motivo de rechazo). El CMHI está en todas las células nucleadas
del organismo y es el que van a reconocer los LCD8 y el CHMII en macrófagos, linfocitos
B y células dendríticas que es el que van a reconocer los LCD4.

6. También habría citocinas, CNK, macrófagos…

Página 2 de 14
EXPLICACIÓN ESQUEMA:
 COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD:
RECORDEMOS: Son proteínas que se encuentran en el caso del CMHI en todas las células del
cuerpo y el CMHII en las células especializadas como son los macrófagos, las células dendríticas
y los linfocitos B. Se producen por los genes del cromosoma 6. Todos tenemos estos dos
complejos, aunque varían en cada persona dando lugar a rechazo.
CMHII:
1. El MO va a ser captado por las células especializadas (macrófagos, células dendríticas y
linfocitos B) y forma una vacuola. Como la célula especializada tiene un CMHII este se va
a encargar de una vez digerido el MO presentarlo en la superficie de la célula
especializada en forma de péptido.
1.1 El péptido es reconocido por los LTCD4 mediante un receptor específico para ese
antígeno. Se unen. Además, los LCD4 estimulan los macrófagos enviándoles citocinas,
concretamente interferón gamma que potencia al macrófago haciendo que tenga más
actividad para destruir los organismos que tenía dentro si no ha sido capaz destruirlos.
CMHI:
2. En una célula nucleada cualquiera al entrar los virus, los patógenos intracelulares… se
quedan en el citoplasma (NO vacuolas). Se digieren y el CMHI lo transporta a la superficie
y lo va a presentar en forma de péptido.
2.1 El péptido es reconocido por los LTCD8 (que a su vez están activados por los CD4)
mediante un receptor específico de su clon. Una vez reconocido el LTCD8 se transformará
en un linfocito T citocida (destruye células mediante perforinas y gramzimas que liberan
caspasas) o en células memoria (cuando actúan las citocidas 7 y 15 principalmente).

Página 3 de 14
Un ejemplo de neutralización de toxina: sería en sospecha de tétanos donde ponemos gamma
globulina antitetánica (anticuerpo) que se le pone directamente para neutralizar la toxina antes

Página 4 de 14
de que llegue a la célula y le produzca daño y además de eso se le vacuna.
La opsonización la realizan los IgG, la activación del complemento los IgG y los IgM.
En la citotoxicidad la célula infectada se une a los anticuerpos por un lado y a las células natural
killer por otro encargándose estas últimas de la destrucción del patógeno.

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿Los LT reconocen directamente a las bacterias? NO, reconocen a


los péptidos.

Página 5 de 14
A PARTIR DE AQUÍ DEJAMOS ATRÁS LOS ESQUE MAS Y PASAMOS A LAS DIAPOSITIVAS. EN
GRIS Y CURSIVA LO QUE NO HA NOMBRADO... CASI TODO ES REPETIR LAS PÁGINAS
ANTERIORES ÓSEA QUE SABIÉNDOLAS YA LLEVÁIS LO TOCHO DEL TEMA APRENDIDO.

RESPUESTA ESPECÍFICA (LA SALTA PERO ES IMPORTANTE DIRÍA YO)

-Adquirida, específica, adaptativa:


Mecanismos de defensa ESPECÍFICOS frente a sustancias extrañas que generan una respuesta
inmune, que se INCREMENTA tras exposiciones repetidas a los mismos. Cada sustancia extraña
es reconocida ESPECÍFICAMENTE por las células del sistema inmune
Dos tipos de respuesta específica:
Inmunidad humoral: Anticuerpos producidos por los linfocitos B
Defensa frente a microorganismos extracelulares y toxinas
Inmunidad celular: Linfocitos T
Defensa frente a patógenos intracelulares, virus, y bacterias y parásitos intracelulares

MOLÉCULAS ACCESORIAS. CLUSTERS OF DIFFERENTIATION

- Moléculas de la superficie celular que se identifican por Ac monoclonales


- Se denominan con números para diferenciarlos´, CD1, CD2…
- Los linfocitos Th (cooperadores) se identifican por poseer el CD4
- Los linfocitos citotóxicos (CLT), poseen CD8
- Las células citocidas naturales (NK), CD16 y CD56
Solo nombra CD4 y cD8.

ANTÍGENO (IMP)

 Inmunogenicidad o poder inmunógeno:


Capacidad del Ag para estimular una respuesta inmune
Depende de:
- Antígeno, alo (antígeno de la misma especie), auto (del mismo individuo), xeno-
antígeno (de individuos distintos). Cuanto más alejado más rechazo.
- Propiedades físico-químicas, tamaño, naturaleza…
- Hospedador, genética, edad (más edad menos capacidad de respuesta), nutrición
(hiponutrido responde peor)
- Otros factores, vía de ingreso, adyuvantes…

 Antigenicidad o especificidad:
Capacidad del Ag para unirse selectivamente a los receptores específicos
Depende de:
- Los determinantes antigénicos del Ag o epítopos, zonas que se unen específicamente
al Ac o receptor de linfocitos sensibilizados.
- Dos Ag diferentes pueden tener epítopos comunes--- Reacción cruzada
Ejemplo: Quieres saber si un paciente tiene sífilis. Se le hacen unas pruebas serológicas y
da positivo y es porque tiene antígeno común con rickettsia.

Página 6 de 14
RESPUESTA ESPECÍFICA, ACTIVACIÓN

- Los linfocitos T CD4 están en estado naive, Th0, hasta que son inducidos a madurar por
las células dendríticas
Células dendríticas:
- Tienen origen mieloide y linfoide
- Se encuentran en tejidos linfáticos, epitelios y parénquima de diferentes órganos
- Intervienen decisivamente activando los linfocitos CD4, que a su vez maduran y
originan diferentes subgrupos.
- El proceso se completa por la acción de estos LT CD4 sobre, macrófagos, linfocitos B y
LT CD8

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (C MH)

Proteínas formadas por dos cadenas diferentes


Hay 2 complejos:
• CMH-I cadenas α y β2 microglobulina:
-Transporta péptidos antigénicos desde el citoplasma celular (ej. virus) a la superficie
celular, donde son reconocidos por los receptores de linfocitos T CD8.
Se encuentra en todas las células nucleadas del organismo.
• CMH-II: cadenas α y β:
-Transporta péptidos antigénicos desde vacuolas fagocitarias a la superficie celular,
donde son reconocidas por LT CD4.
Se encuentra en células dendríticas, macrófagos y linfocitos B
Los péptidos en ambos casos tienen carácter antigénico (son diferentes para cada
microorganismo) y son reconocidos por un receptor linfocitario específico para ellos.

CAEEEEE: Los linfocitos T, a diferencia de los B, no reconocen antígenos nativos de los


microorganismos, sino “péptidos señal”.

RESPUESTA HUMORAL ESPECÍFICA

Los linfocitos B producen los anticuerpos (Ig), que se unen única y específicamente al antígeno
que los origina. Los receptores de la superficie que reconocen los epítopos son
inmunoglobulinas M y D (B cell receptor).
1. Cada linfocito B y el clon descendiente de él (células memoria) presenta receptores para un
solo antígeno.
2. Cuando el receptor se une a su antígeno, el linfocito madura a célula plasmática que
elabora el correspondiente anticuerpo.

Página 7 de 14
LOS ANTICUERPOS

Son inmunoglobulinas con estructura básica en forma de Y.


Tienen 2 cadenas pesadas idénticas y 2 ligeras también idénticas. La región superior (Fab), es la
que reacciona con el antígeno. La región inferior (Fc), permite diferenciar varias clases IgG, IgA,
IgM, IgE, IgD.
Si el antígeno es una proteína, los linfocitos B se activan por linfocitos Tfh (Follicular helper)
transformándolos en células plasmáticas y c. memoria. Durante el proceso de maduración de
los linfocitos, se produce inicialmente IgM y posteriormente IgG.

IgM: Pentamérica. En sangre, es la primera que se produce tras la exposición al ag y se queda


aquí por ser pentamérica (es decir, es muy grande).
IgG: Monomérica. La más abundante en sangre. Es la única que pasa al feto ya que atraviesa la
placenta y es el principal anticuerpo relacionado con la memoria.
IgA: Dimérica en mucosas o monomérica en sangre.
IgE: Monomérica. En sangre hay muy poca y es la que encontramos en reacciones de
hipersensibilidad.
IgD: Mnomérica. Se conoce muy poco de ella. Sabemos que forma parte de los Linfocitos B.

 PRODUCCIÓN DE AC

Explicación : Un linfocito B puede captar un antígeno por el CMHII y puede presentar el


péptido en la superficie donde el LCD4 actúa sobre él y hace que forme una célula plasmática

Página 8 de 14
que da lugar a anticuerpos o puede formar linfocitos B de memoria cuando el antígeno
captado es una proteína.

 ANTÍGENOS POLISACÁRIDOS Y CONJUGADOS

Explicación:
1. Cuando el antígeno es un polisacárido (van todos juntos y repetidos) NO estimulan los LCD4
sino que directamente el linfocito B lo pasa a célula plasmática donde las IgM son los primeras
en aparecer. La duración del efecto va a ser baja.
2. Sin embargo cuando a los anticuerpos los conjugamos con una proteína pasan a una vacuola
dentro del linfocito B y el linfocito hace que los LCD4 actúen sobre él mandando interleuquinas
que van a transformar los linfocitos B en células plasmáticas que van a dar Ig M e IgG y van
hacer linfocitos de memoria. Las vacunas conjugativas son vacunas de polisacáridos donde
añadimos proteínas (la del neumococo sería un ejemplo).

 AC, SECUENCIA DE PRODUCCIÓN


Explicación: Las IgM
se producen primero
y desaparecen
rápido. Las IgG se
producen después
pero pueden durar
años. En el segundo
contacto las IgG
tienen una respuesta
alta y la IgM tienen
una respuesta baja.

 FUNCIONES DE LOS ANTICUERPOS (yo diría que esto con el esquema pág 4 va bien)
Neutralizan toxinas, uniéndose a ellas e impidiendo que alcancen los receptores
Celulares. EJ: suero antitetánico.
Bloquean la adhesión, por unión a las adhesinas microbianas. IgA e IgG en mucosa.

Página 9 de 14
respiratoria e intestinal
Aglutinan los microorganismos formando puentes entre ellos, inactivándolos
Opsonizan. Se unen al Ag por las ramas Fab y a los fagocitos por el extremo Fc,
facilitando la endocitosis
Activan el Complemento (IgG, IgM), tras unirse al antígeno, desencadenando la acción
opsonizante y lítica de este sistema
Unen células citocidas (NK) a la superficie de células infectadas por virus, facilitando su lisis.

INMUNOGLOBULINAS
 FUNCIONES DE IG:
Toxinas. Principalmente la IgG se une las toxinas bloqueándolas y por la tanto la toxina no
llega a los receptores.
Bloquean virus (anticuerpos neutralizantes) y bacterias (aglutinándolas).
Opsonización. Las bacterias señalizadas son fagocitadas.
Fijación y activación del complemento (en vía clásica y lo que hacen es formar un poro).

 PRINCIPALES FUNCIONES EFECTORAS DE LOS ANTICUERPOS:

La tabla hay que tenerla en cuenta, así que yo voy a escribir lo que él lee por si solo queréis
miraros eso que supongo que es lo importante (no hay que tener en cuenta los subtipos de
la IgG).
Neutralización. IgG e IgA (en mucosas).
Opsonización. IgG e IgA (en mucosas).
Sensibilización a la muerte por células NK. IgG.
Sensibización de mastocitos. IgE.
Activa el sistema del complemento. IgM e IgG sobretodo.
 EXTRAVASACIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS A OTROS FLUIDOS BIOLÓGICOS.

Página 10 de 14
1. Transporte
a través de
epitelios
2. Transporte
a través de
placenta
3. Difusión al
espacio
extrabasal

De esta tabla solo dice que la IgM no sale a ningún sitio…

RESPUESTA CELULAR ESPECÍFICA (DICE QUE YA LO HEMOS VISTO)

Cuando los microbios se encuentran fagocitados por un neutrófilo o macrófago, los linfocitos
TCD4 ejercen una acción estimuladora sobre ellos y facilitan su destrucción. Cuando los
microbios penetran en células parenquimatosas (hepáticas, pulmonares, nerviosas, etc.) no
pueden ser destruidos por fagocitos, complemento, anticuerpos, etc. Los linfocitos TCD8 se
encargan de reconocer y destruir las células infectadas.

ACTIVACIÓN DE LOS MACRÓFAGOS POR TH1 (LO MISMO, YA CONTADO DICE)

La mayoría de microorganismos son fagocitados por los polimorfonucleares neutrófilos,


endocitados y destruidos por el fagolisosoma.
Los linfocitos TCD4 (Th1), son los encargados de activar los macrófagos, reforzando su
actuación, mediante diversas moléculas, específicamente el interferón gamma, que es la
principal citocina activadora.

A veces, tras la curación clínica, no se erradican los microorganismos y estos pueden


persistir largos periodos, reactivándose cuando las condiciones son favorables. ej.
micobacterias, leishmanias, brucelas….

POR LA CARA PERO BUENO: ¿Qué es un granuloma? Imaginemos que hay una lesión y los
polinucleares no pueden destruirla y se forma una zona necrótica que se rodea de un anillo
de macrófagos pues bueno si estos tampoco pueden destruirla aumentan su estimulación a
través de los LCD4 (que a su vez son estimulados con linfocitos). Si ni con la estimulación de
los LCD4 pueden destruir lo que hay dentro de la zona necrótica las bacterias del interior
forman el granuloma.

Página 11 de 14
LINFOCITOS TCD4. TH17.

Juegan un papel importante en la activación y atracción de neutrófilos mediante la producción


de IL-17.
Ejercen una acción destacada en la defensa frente a bacterias y hongos extracelulares.
Parecen participar en procesos autoinmunitarios por hipersensibilidad tipo IV.

LINFOCITOS T CD8 (OTRA VEZ LO MISMO, SI OS HA QUEDADO CLARO PASAD)

Los microorganismos que afectan a células parenquimatosas, se localizan en el citoplasma. Allí,


parte de sus proteínas se transforman en péptidos, que son transportados por CMH-I a la
superficie celular.
En ese momento, los receptores clonales (TCR), de los linfocitos T CD8:
1. Reconocen de forma específica los péptidos y se unen a ellos.
2. Tras el reconocimiento, los L TCD8 (CTL), destruyen las células parenquimatosas por:
1) Formación de poros en la membrana, por perforinas y paso de la granzima que
promueve la muerte celular (apoptosis).
2) Unión del ligando Fas-L al receptor Fas de la célula, que también promueve la
apoptosis.
Previamente, los linfocitos TCD8 deben ser activados por los TCD4 (th1) o por las células
dendríticas, para convertirse en linfocitos citocidas (CTL).
Finalmente los LCD8, se transforman en células memoria, para la respuesta específica ulterior,
en caso de reinfección.

ACCIÓN DE LAS DEFENSAS FRENTE A LOS MO

 VIRUS
Los virus en su fase extracelular son controlados por los anticuerpos neutralizantes, y
fagocitos neutrófilos. En la fase intracelular por los interferones, NK y LT CD8.
Algunos no pueden ser erradicados (salvo en la fase inicial) y persisten en células
indefinidamente.

 BACTERIAS
La mayoría son controladas por los anticuerpos y los fagocitos neutrófilos. ej. Neumococo.
Otros requieren la acción de macrófagos activados por IFN &, LT CD4 th1. ej. Micobacterias.
Las toxinas son bloqueadas por los anticuerpos de modo eficaz pero tardío.

 HONGOS
Los macrófagos activados son los encargados de la defensa frente a hongos dimórficos y
dermatofitos.
Neutrófilos y macrófagos parecen intervenir en el control de cándidas.
Hongos oportunistas como Aspergillus por neutrófilos.

Página 12 de 14
 PROTOZOOS
Mecanismos todavía poco conocidos.
Anticuerpos y neutrófilos juegan un papel importante frente a tricomonas, giardia y amebas.
Macrófagos activados por CD4 actúan en la defensa frente a leishmania, que es resistente a los
neutrófilos.
También los macrófagos junto a CD8 intervienen en el control de Tripanosoma cruzi
Los protozoos intracelulares obligados, como plasmodios, toxoplasmas ó criptosporidios
son susceptibles a la acción de LT CD8 citocidas.

 HELMINTOS
La IgE unida por un lado a células cebadas y eosinófilos y por otro a los antígenos de
superficie de los helmintos intestinales, consigue la eliminación del parásito del intestino, por
acción de los gránulos contenidos en esas células.
Frente a helmintos adultos y larvas intracelulares la respuesta es compleja. Participan IgE,
eosinófilos, macrófagos, etc.
A veces la respuesta inmunitaria es tal que contribuye a la propia lesión.

INFECCIONES OPORTUNI STAS (LO SALTA)

Los microorganismos de la flora humana normal en condiciones habituales no producen


infección, al contrario, contribuyen a evitarlas, defendiendo al organismo por competencia con
lo patógenos primarios. Sin embargo, cuando se producen alteraciones de los mecanismos de
defensa, barrera cutáneo-mucosa, fagocitosis y respuesta inmunitaria humoral y celular, son
causantes de las llamadas infecciones oportunistas.
Así, S. epidermidis, E. coli, S. aureus, A. baumanii etc. acaban produciendo un buen número de
casos, especialmente entre pacientes hospitalizados. Como ejemplos podemos citar:
Rotura de la piel por herida o traumatismo: infección por S. aureus, C. perfringens
Intubación traqueal: infección por P. aeruginosa
Colocación de catéter venoso o arterial: S. epidermidis
Sonda urinaria permanente: bacilos Gram (-)
Disminución de neutrofilos <500/mm³: bacteriemias y fungemias por Aspergillus
Fallo de la respuesta de anticuerpos: meningococo, neumococo…
Disminución de la respuesta celular, en particular CD4: infecciones múltiples

LESIONES PRODUCIDA POR EL SISTEMA INMUNITARIO (IMP)

Se denominan reacciones de hipersensibilidad y son responsables de muchos de los


síntomas asociados a infecciones por microorganismos, especialmente virus.
Tipo I o (hipersensibilidad inmediata): Desencadenada por antígenos que estimulan la
formación de IgE.
Hay un primer contacto de mastocitos y basófilos con el antígeno. Cuando se ponen en
contacto hay una interleuquina que activa la IgE que se une a los mastocitos y a los basófilos.

Página 13 de 14
En un segundo contacto lo mastocitos y los basófilos ya están sensibilizados con la IgE y se
produce una liberación de sus sustancias vasoactivas de sus gránulos citoplasmáticos
(histamina).
ej. rinitis, urticaria, shock anafiláctico...
Tipo II: La producción de anticuerpos frente a los antígenos microbianos, puede dar lugar a
reacciones cruzadas con antígenos de células humanas que activan el complemento y la
fagocitosis y al no poder endocitarlas, liberan el contenido de los lisosomas con sus sustancias
tóxicas que lesionan tejidos.
Ej. S. pyogenes (cuando produce fiebre reumática) Ac que reaccionan con células del miocardio
o de las membranas sinoviales (carditis, artritis).
Tipo III: Es la que causa inmunocomplejos. Anticuerpos unidos a antígeno microbiano que
forman complejos, que si son de pequeño tamaño no los eliminan los fagocitos, y se depositan
en capilares y membranas serosas articulares, activando el Complemento y este a su vez la
aparición de reacción inflamatoria:
ej. glomerulonefritis postestreptocócica, anemias, púrpuras…
Tipo IV: Lesiones causadas por células.
LTCD4: Una excesiva activación de macrófagos produce necrosis de tejidos por liberación de
enzimas lisosomales y citocinas, lesión cavitaria en tuberculosis.
LTCD8: A veces, la destrucción celular que producen es mayor que la que causa el propio MO,
hepatitis, sarampión, rubeola, varicela…

SUPERANTÍGENOS

Algunas proteínas microbianas, como toxinas, (también virus como el de la inmunodeficiencia


humana, el de E.Barr, micobacterias también) son capaces de provocar una respuesta
inmunitaria de intensidad exagerada.
TSST-1, enterotoxinas de S. aureus, toxina eritrógena de S. pyogenes
Estas proteínas enlazan el CMH II de macrófagos, con los receptores clonales de cualquier
linfocito T, no solamente con los LT CD-4 específicos.
El resultado es la activación de un número elevadísimo de LT CD-4, con la consiguiente
producción de citocinas inflamatorias por estos y por los propios macrófagos.
Así se desencadena un proceso inflamatorio generalizado, conocido como shock tóxico, que se
caracteriza por extravasación de plasma, hipotensión, mala perfusión de órganos y fracaso
funcional multiorgánico.
Profe añade: Hay tres mecanismos de toxicidad; celular por MO, toxigénico que produce
exotoxina y el inmunopatológico responsable de los síntomas de exantemas, el virus da
lugar a esa reacción inmunopatológica o el daño inmunopatológico se suma al daño hecho
por un MO multiplicándose o bien la toxina que haya producido su daño toxigénico
específico, es decir el fenómeno inmunopatológico puede añadirse a los otros.

Página 14 de 14
TEMA 8: VACUNAS
La inmunización consiste en inducir de forma ar2ficial la inmunidad o conseguir protección frente a la
enfermedad. Concretamente, se define como: “Acción de preparar las defensas de una persona frente a
microorganismos, mediante el suministro directo de An2cuerpos (Ac)(inmunización pasiva) o es2mulando el
sistema inmune” (inmunización ac2va). Esta puede ser o bien ac2va o bien pasiva:

✦ ACTIVA: consigue que el organismo


desarrolle defensas por medio del
sistema inmunitario propio, tras la
administración de vacunas o toxoides o
de exposición al microbio

✦ PASIVA: consigue protección temporal


mediante la administración de
an2cuerpos producidos de forma
exógena. Ac. maternos, inyección Ig.

A con&nuación os desarrollo el esquema del profesor, lo cual es sin duda lo más importante del tema y a lo
que más &empo dedicó. Aprendéoslo muy bien e intentad entenderlo porque yo creo que es lo más
preguntable.

INMUNIZACIÓN Pasiva:
✦ Natural: son los Ac que le pasa la madre al feto.(IgG)
✦ Artificial: Inmunoglobulinas que vamos a administrar al paciente:
✤ SUERO (que lleva varios an2cuerpos de un pool de personas): Pueden llevar Ac frente a muchos
microorganismos.
✤ PURIFICADO (que son los que sacamos frente a un microorganismo determinado, como pasa
con la gammaglobulina an2tetánica).

INMUNIZACIÓN Activa:
✦ Se produce por la enfermedad que pasa el paciente, creando sus propios Ac y células memoria.
✦ Mediante las vacunas:
✤ Vivas
✤ Atenuadas
✤ Inac2vadas
✤ De Componentes.
✤ Recombinantes
✤ ARNm

Anabel Rodríguez — 1 de 14
Las vacunas son unos productos que vamos a poner con el objeto de que se cree inmunidad frente a lo que
se está administrando.

CLASIFICACIÓN VACUNAS:
Las vacunas se pueden clasificar de muchas formas:

✤ Microbiológica: de virus, de bacterias, de parásitos.


✤ De interés sanitario: población inmigrante para evitar transmisión, etc.
✤ De componente.
✤ Por la vía de administración.

✦ PUNTO VISTA MICROBIOLÓGICO


Desde el punto de vista microbiológico las vacunas las podemos definir como: vivas, atenuadas o
muertas.

★ VIVAS (que ya no se usan) como la de la viruela.


★ ATENUADAS: pierden su poder patógeno pero no su inmunogenicidad.
✤ Ventajas:
✤ Respuesta similar a la enfermedad, es decir, reproduce con pocos síntomas o ninguno
la enfermedad. La respuesta no es tan intensa como tras haber pasado la
enfermedad, pero es una respuesta duradera.
✤ Protección a largo plazo.
✤ Pocas dosis y no precisan dosis de recuerdo. Se suele dar una segunda dosis por si ha
fallado la inmunización con la primera dosis, pero NO como recuerdo.

✤ Inconvenientes:
✤ Son más inestables ya que es más diUcil trabajar con microorganismos vivos que con
muertos.
✤ Son más reactógenas, es decir, producen más reacciones secundarias.
✤ Pueden reac2varse, por lo que están contraindicada para su uso en pacientes
inmunodeprimidos.
✤ DiUcil producción.

★ VACUNAS MUERTAS INACT IVADAS.


✤ Ventajas:
✤ Tienen menos capacidad reactógena ya que es un organismo muerto.
✤ No se reac2van.
✤ Son incapaces de transmi2rse
✤ Son más estables y fáciles de fabricar.

Anabel Rodríguez — 2 de 14
✤ Inconvenientes:
✤ Son menos inmunógenas por lo que van a producir menos respuesta inmunitaria.
✤ Precisan adyuvantes.
✤ Se requiere administrar más dosis ➔ dosis de recuerdo.
✤ Es2mulan la respuesta humoral pero poco la respuesta celular, por eso precisa ser
administrada conjuntamente con adyuvantes.

✤ Pueden ser…
✤ Enteras (de microorganismos enteros).
✤ De subunidades:
✤ Pép2dos, proteínas.
✤ Polisacáridos.
✤ ParWculas del microorganismo que vamos a conver2r en recombinantes.
✤ Vacunas de ARNm (como la de la covid de Pfizer).

✦ SEGÚN SUS COMPONENTES:


✤ Monocomponentes: sólo llevan un componente (anWgeno) del microorganismo,
✤ Multicomponente: llevan varios anWgenos del mismo microorganismo (por ejemplo: vacuna de la
tosferina)

✤ Polivalente: llevan muchos sero2pos de la misma bacteria, es decir, llevan el mismo anWgenos de
la bacteria, pero de cápsulas dis2ntas (por ejemplo: la vacuna neumococo).

✤ Combinadas: llevan anWgenos de varias bacterias dis2ntas (por ejemplo: la vacuna triple vírica).
✤ Simultáneas: vacunas que se ponen el mismo día pero en pinchazos dis2ntos puesto que no se
pueden administrar combinadas.
Estas dos úl2mas (tanto las combinadas como las simultáneas) 2enen la ventaja de se pueden cumplir
mejor los programas de vacunación ya que en una misma visita al médico se consigue que el paciente se
inmunice contra varias enfermedades.

✦ DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO:


✤ Vacunas sistemáticas (inmunidad de grupo): son las que se incluyen en los programas de
vacunación.

✤ Optativas: Son las que se ponen de forma voluntaria cuando hacen falta (viajes al extranjero)

Anabel Rodríguez — 3 de 14
ADYUVANTE:
Es una sustancia que se añade al anWgeno de las vacunas muertas y que sirve para que se
deposite en el punto de inyección y que se libere de una forma más lenta. De esa manera actúa
como co-es2mulante del sistema inmune y que se produzcan citosinas. Hace que el contacto del
anWgeno con el individuo sea de mayor duración, ya que se forma como un depósito.

✦ DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ADMINISTRACIÓN:


✤ Dérmica.
✤ Subcutánea.
✤ Intramuscular.
✤ Oral
✤ Inhalada.

Después de explicar su esquema revisa las diaposi&vas muy por encima, ya que está casi todo dicho antes.
Realmente creo que lo más importante es lo anterior pero aún así os señalo en negrita los puntos que ha
comentado.

Si miráis al mismo &empo las diaposi&vas puede que os liéis un poco porque las he puesto en el orden en
que el profesor las explicó en clase. Faltan algunas que están en nuestro ppt pero que no estaban en la
presentación del profesor ni hizo mención alguna acerca de ellas por lo que las he omi&do. Si creéis
conveniente que las añada decídmelo !

Objetivos de la Inmunización pasiva:


✦ Prevención de la aparición de enfermedad, tras exposición.
✦ Mejora de los síntomas de una infección ya adquirida.
✦ Protección de inmunodeficientes.
✦ Neutralización de la acción de toxinas .

Composición de vacunas:
✦ Preservantes (fenol, fenoxietanol, !merosal-Hg (1)).
✦ Estabilizantes (glúcidos, aminoácidos, albúmina).
✦ An2bió2cos (neomicina, polimixina B, estreptomicina).
✦ Residuos de la manufacturación (restos celulares).
✦ Adyuvantes.
✦ AnWgeno.

El re!ro y/o la disminución del !merosal de las vacunas pediátricas ha sido seguido de un
descenso significa!vo en la incidencia de casos nuevos de enfermedades del neurodesarrollo
infan!l, incluyéndose al au#smo y los trastornos del lenguaje.

Anabel Rodríguez — 4 de 14
Vacunación activa
✤ Vacunas vivas, (generalmente atenuadas).
✤ Vacunas muertas/inac2vadas, (microorganismos completos o sus extractos).

Los microorganismos vivos se mul2plican dentro del receptor y la producción de anWgenos suele
incrementar de forma logarítmica hasta que se frena por la respuesta inmunitaria.

✦ VACUNAS ATENUADAS
✤ Simulan en gran medida la infección natural.
✤ Es2mulan respuesta humoral, celular y de memoria.
✤ La inmunidad suele durar toda la vida.
✤ Los microorganismos u2lizados deben ser avirulentos o atenuados para evitar la infección
natural.
✤ Inconvenientes:
✤ Pueden resultar peligrosos en personas con problemas de inmunidad.
✤ Pueden conver2rse en una forma virulenta.
✤ Se necesita conservar la viabilidad.

✤ Obtención de Vacunas atenuadas


✤ Pueden u2lizarse cepas de especies similares menos virulentas que comparten anWgenos
(Rotavirus).
✤ Cepas conseguidas por ingeniería gené2ca (VHB).
✤ Cepas atenuadas por el paso seriado por varias líneas de cul2vo celular, de modo que se
reduzca su capacidad virulenta, manteniendo la inmunogenicidad (sarampión, rubéola).

✦ VACUNAS INACT IVADAS, MUERTAS


✤ U2lizan gran can2dad de Ag para conseguir una respuesta protectora suficiente.
✤ Las respuestas que originan suelen ser menores.
✤ Se suele administrar con adyuvantes para reforzar la capacidad inmunógena.
✤ Se u2lizan en casos en que:
✤ El microbio no puede atenuarse.
✤ Hay riesgo oncogénico.
✤ Clases:
✤ Toxoides.
✤ Subunidades.
✤ Bacterias, virus, muertos.
✤ Vacunas basadas en ácidos nucleicos.

Anabel Rodríguez — 5 de 14
★ VACUNAS DE SUBUNIDADES
✤ Están formadas por componentes microbianos capaces de producir respuesta inmune
protectora.
✤ Estructuras de superficie de bacterias, proteínas de fijación de virus y epítopos de linfocitos
cumplen dicha condición.
✤ El anWgeno puede obtenerse por métodos bioquímicos o por ingeniería gené2ca.
✤ A par2r de polisacáridos capsulares se han desarrollado numerosas vacunas bacterianas, H.
influenzae, S. typhi, S. pneumoniae, N. meniningi2dis, con poca capacidad inmunógena.
✤ Por ello se han preparado vacunas conjugadas, que mejoran la respuesta, como en el caso de
H. influenzae y S. pneumoniae.

★ VACUNA CON AG POLISACÁRIDOS: (esta diaposi&va ni siquiera la pone)


✤ Da lugar a una respuesta pobre en menores de dos años.
✤ Incluso en mayores, el efecto no es duradero.
✤ Los linfocitos B provocan respuesta T-independiente, IgM, y no hay memoria.
✤ La vacuna conjugada (con una proteína), induce una respuesta T-dependiente con par&cipación
de linfocitos T CD4.

AG POLISACÁRIDOS Y CONJUGADOS
En el año 2000 apareció una vacuna conjugada
contra el neumococo.

Las vacunas de polisacáridos 2enen la


desventaja de que no es2mulan la inmunidad
en los menores de 2 años, sin embargo, las
conjugadas si que se pueden poner en menores
de dos años ya que si que es2mulan la
inmunidad.

Anabel Rodríguez — 6 de 14
Vacunas Covid-19
✦ En 2003, se demostró que en la infección por SARS-Cov, las células T de memoria se mantenían durante
al menos 6 años, y no así las células B (Tang et al., 2011) Se ha demostrado que estas células T con2núan
reaccionando frente al SARS-CoV-2 al menos 17 años más tarde (Le Bert et a., 2020).

✦ La proteína S del virus proporciona an2cuerpos protectores que neutralizan al virus y evitan la infección,
dando lugar a una respuesta celular que parece muy necesaria (Du 2009, Li 2009, Yang 2020). La
inclusión además de algunos enzimas virales muy conservados en las diferentes cepas puede también
proporcionar una mayor protección frente a este y otros posibles.

La clasificación realizada es:


✤ Virus vivo atenuado: No parece recomendable su uso.
✤ Virus inactivado: Proporcionaría una respuesta inmune frente a todo el virus.

✤ Vacunas recombinantes incluidas en virus vectores. Estas vacunas administran los genes de la
proteína viral (proteína pico o proteína S). Se elige como vector a una de Adenovirus no patógena
para el hombre, y recientemente se u2liza una cepa específica para el chimpancé, con la que la
humanidad no ha tenido contacto. Por ello, no habrá inmunidad frente a este Adenovirus (que
destruiría la vacuna) y podría eventualmente repe2rse la dosis.

✤ Vacunas basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN)


✤ Estas novedosas plataformas consisten en moléculas de ARN no replica2vo, recubierta de una
capa de nanoparWculas lipídicas que protege al ARN (este ácido nucleico es muy suscep2ble a
la degradación) que codifica la proteína del virus (en este caso, la proteína pico o proteína S).
Las vacunas COVID-19 ARNm dan instrucciones para que nuestras células hagan una pieza
inofensiva de lo que se llama la “proteína de pico”, que se encuentra en la superficie del virus
que causa COVID-19.

✤ Las vacunas COVID-19 ARNm se administran en la parte superior del músculo del brazo.

Anabel Rodríguez — 7 de 14
✤ Una vez que las instrucciones (ARNm) están dentro de las células musculares, las células las
u2lizan para hacer la pieza de proteína. Después de que se hace la pieza de proteína, la célula
descompone las instrucciones y se deshace de ellas. A con2nuación, la célula muestra la pieza
de proteína en su superficie.

✤ Nuestros sistemas inmunitarios reconocen que la proteína no nos pertenece y comienzan a


construir una respuesta inmune y a producir an2cuerpos, como lo que sucede en la infección
natural contra COVID-19.

Tipos de vacunas
Según componentes: (Esto es lo mismo que se ha mencionado antes en el esquema)

✦ Monocomponente, un solo Ag de un MO.


✦ Mul!componente, varios Ag dis2ntos de un MO.
✦ Polivalente, varios sero2pos de un MO.
✦ Combinadas, varios Ag de MO dis2ntos.
✦ Simultáneas, se administran a la vez pero en jeringas separadas.

Prevención posible Mortalidad

Valoración de vacunación (NO LO VA A PREGUNTAR)

Anabel Rodríguez — 8 de 14
Ejemplos de Vacunas
Al final habla de diferentes vacunas, lo lee muy por encima, no profundiza casi en ello. Marco en rojo donde
se ha detenido un poco.

✤ Vacuna BCG (Tuberculosis, no se pone ya en España)


✤ Cepa atenuada de Mycobacterium bovis.
✤ Se u2liza en lactantes para prevenir tuberculosis.
✤ Dosis única intradérmica.
✤ Condiciona los resultados de la prueba de Mantoux.
✤ Los inmunodeprimidos no deben recibirla.

Anabel Rodríguez — 9 de 14
✤ Toxoide diftérico
✤ Toxina inac2vada y purificada de C. diheriae.
✤ Induce Ac que previenen la enfermedad.
✤ No previene el estado de portador.
✤ Se asocia a toxoide tetánico y vacuna acelular de tosferina.
✤ Protección >90% de receptores.
✤ Se administra en dosis múl2ples.
✤ Reacciones locales y fiebre. Rara anafilaxia.

✤ Vacuna de hepatitis B
✤ Formada por parWculas de HBsAg, purificadas e
inac2vadas, obtenidas a par2r de plasma de
portadores crónicos o de levaduras por
técnicas de ADN recombinante.
✤ Se ha recomendado tradicionalmente para
grupos de riesgo. Actualmente se recomienda
a todos los lactantes y sanitarios en dosis
múl2ples.
✤ Efectos adversos: locales, anafilaxia rara.
✤ Estudio de Ac tras vacunación frente a VHB.

✤ Vacuna de la gripe
✤ Virus de la gripe inac#vados o an?genos de superficie purificados.
✤ El contenido se cambia anualmente para incluir las cepas en circulación.
✤ Debe administrarse, por tanto, anualmente.
✤ Eficacia 70-90% en <65a, menor en ancianos.
✤ Trata de reducir las complicaciones y mortalidad asociada. Vacunar a grupos de riesgo.
✤ Efectos secundarios: 3-5% dolor local o febrícula.
✤ La vacuna viva, virus atenuados, para administración intranasal, se aprobó en 2003.

✤ Vacuna conjugada frente a neumococo


✤ El polisacárido capsular va unido a proteínas transportadoras, por enlaces covalentes.
✤ En 2000 se aprobó la primera, PCV-7. Formada de los 7 sero2pos mas frecuentes en USA.
✤ En 2010 se puso en circulación PCV-13.
✤ Protege frente a enfermedad invasora (>95%) por los sero2pos cubiertos. Previene también
o!!s.
✤ Se administra en dosis múl2ple, y provoca inmunidad duradera.
✤ Efectos secundarios: fiebre.

Anabel Rodríguez — 10 de 14
Programas de vacunación
La idea de una vacunación masiva es reducir el número de personas suscep2bles y con ello prevenir la
propagación del agente infeccioso.

Combinada con otras medidas complementarias, como la cuarentena, eliminación de vectores y medidas
higiénicas, consigue resultados óp2mos, en algunos casos con desaparición del agente infeccioso.

Objetivos alcanzados:
✤ Protección de grupos de población: tosferina, tétanos
✤ Protección y control de la propagación: sarampión, rubeola…
✤ Eliminación: viruela en todo el mundo, polio la mayor parte.
✤ Ahorro económico en asistencia sanitaria, seria una consecuencias más que un obje2vo.

Vacunación no sistemática
✤ Viajes a zonas endémicas: Cólera, Fiebre amarilla,
hepa22s A.
✤ Factores de riesgo individual: Gripe A , neumococo.
✤ Riesgo epidémico: Gripe, meningi2s, cólera.
✤ Bioterrorismo: Carbunco, peste, viruela, botulismo.

Reacciones adversas
✤ Locales: Dolor, calor, edema. 24-48h. Absceso.
✤ Sistémicas: Fiebre, convulsiones (<4a). 24-48h. Excepcional, anafilaxia.
✤ Neurológicas: Cefalea, obnubilación, encefali2s, (tosferina, rabia, sarampión) .

Contraindicaciones
✤ Generales:
✤ Anafilaxia previa.
✤ Enfermedad aguda o grave.

✤ Interferencia entre IG y vacunas atenuadas: retrasar.


✤ Inmunodeprimidos: contraindicadas las atenuadas.
✤ Tosferina: contraindicada en niños con enfermedad neurológica evolu2va.
✤ Embarazo: contraindicadas las atenuadas .

Anabel Rodríguez — 11 de 14
Vacuna ideal
Según el profesor NO existe una vacuna perfecta

✦ Eficacia y efec2vidad contra la enfermedad.


✦ Protección de larga duración.
✦ Inmunidad sa2sfactoria a cualquier edad.
✦ Posibilidad de administración al recién nacido.
✦ Administración sencilla, preferible no invasiva (p.e. oral).
✦ Dosis única (idealmente).
✦ Seguridad (efectos secundarios mínimos o inexistentes).
✦ Estabilidad (en condiciones de u2lización variables).
✦ Facilidad de fabricación.
✦ Coste reducido.
✦ Compa2bilidad con otras vacunas.

Os dejo por aquí alguna que otra Tabita y unos calendarios de vacunación, por si os apetece curiosear un
rato "

Anabel Rodríguez — 12 de 14
Anabel Rodríguez — 13 de 14
Anabel Rodríguez — 14 de 14
Entre los precursores de las técnicas de desinfección se encuentra Joseph Lister, quien introdujo en 1860
la “cirugía antiséptica”, uso de fenol, como manera de evitar las sepsis puerperales, tan comunes en esos
tiempos, aun cuando todavía no se había identificado el primer agente específico de la infección.

Por su parte, Louis Pasteur en la misma época, demostró que un medio de cultivo permanecía estéril si era
sometido a ebullición y que el calentamiento de un líquido y su enfriamiento rápido provocaban la
disminución de su carga bacteriana, dando lugar al procedimiento tan utilizado en nuestros días para la
conservación de alimentos, la pasteurización.

DEFINICIONES

o SEPSIS: sucio, contaminado por microorganismos, infección pútrida en tejidos vivos

o ASEPSIA: ausencia de microorganismos en los tejidos vivos

o ANTISEPSIA: uso de sustancia química sobre la piel y/o mucosas para disminuir o destruir la
concentración de microorganismos.

o DESINFECCIÓN: proceso de eliminación o muerte de microorganismos patógenos o


contaminantes (excepto esporas bacterianas) por destrucción o inhibición en la reproducción
microbiana en materiales inertes (superficies, no personas)

o DESCONTAMINACIÓN: inactivación de microorganismos que impliquen posibilidad de infección


mediante métodos físicos o químicos, o lo que es lo mismo, eliminación de microorganismos
mediante métodos físicos o químicos.

o HIGIENIZACIÓN: disminución de microorganismos en seres vivos por remoción mecánica y agua.

o LIMPIEZA: disminuir el nº de microorganismos en elementos inanimados (superficies)


TIPOS
▪ LIMPIEZA HÚMEDA (agua y jabón)
▪ LIMPIEZA SECA (trapos, polvos y aspiradoras)

o SANEAMIENTO: disminuir el nº de microorganismos en aguas hasta cantidades no peligrosas


(salud pública)

• ESTERILIZACIÓN: proceso por medio del cual se busca destruir toda forma viable de vida
microbiana, incluyendo esporas bacterianas
TIPOS
• FÍSICA
• QUÍMICA

TÉCNICA PARA MANTENER ESTÉRIL LA ROPA, INSTRUMENTOS Y MATERIAL QUIRÚRGICO.

Un objeto puede estar desinfectado, pero no esterilizado, mientras que todo objeto estéril está
desinfectado.
Página 1 | 13

Andrea Luque Sánchez


AGENTES QUÍMICOS ANTIMICROBIANOS (IMP)

COMPUESTOS ACCIÓN ALCANCE USO

ANTISÉPTICOS INESPECÍFICA INHIBE O MATA MICROORGANISMOS PIEL Y MUCOSAS

OBJETOS INANIMADOS, superficies


DESINFECTANTES INESPECÍFICA GENERALMENTE MATA
(TOXICIDAD^)

ESTERILIZANTES QUÍMICOS* INESPECÍFICA NIVEL ESPORICIDA ESTERILIZACIÓN

IMPIDE LA DESCOMPOSICIÓN O PRODUCTOS BIOLÓGICOS


CONSERVADORES O PRESERVADORES INESPECÍFICA
PUTREFACCIÓN (MEDICAMENTOS, ALIMENTOS)

QUIMIOTERÁPICOS (MEDICAMENTOS) ESPECÍFICA IINHIBE O MATA MICROORGANISMOS SISTÉMICO O LOCAL (SERES VIVOS)

^ No se usan en piel y mucosas por su toxicidad, ya que aparte de destruir a los microorganismos daña a
las células.

*Líquidos o en forma de vapor

ACCIÓN AGENTES QUÍMICOS ANTIMICROBIANOS

¿Cómo puede ser el desinfectante?:

MICROBICIDA MUERTE IRREVERSIBLE


INHIBICIÓN METABÓLICA (el microorganismo queda REVERSIBLE (se retira el desinfectante y el
MICROBIOSTÁTICA
latente al ser inhibido metabólicamente) microorganismo reestablece su metabolismo)
Con respecto a su mecanismo de acción los desinfectantes más utilizados son:

1. Coagulantes, por ejemplo, el ácido fénico, el alcohol y los fenoles sintéticos

2. Oxidantes, caracterizándose por este modo de actuar los clorógenos

3. Alquilantes (desnaturalizar proteínas o enzimas), siendo ejemplo de ellos el óxido de etileno

Agentes tensioactivos o de superficie activos, siendo ejemplo los detergentes

ZONA DE IMPACTO PRIMARIO EN LA CÉLULA MICROBIANA

NÚCLEO ENZIMAS O PROTEINAS PARED CELULAR Y MEMBRANA CELULAR


ALDEHÍDOS
AGENTES OXIDANTES
AGENTES TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS
HALÓGENOS
COLORANTES AGENTES TENSIOACTIVOS CATIÓNICOS
AGENTES ALQUILANTES
AGENTES ALQUILANTES FENOLES Y DERIVADOS
ALCOHOLES
ÓXIDO DE ETILENO BISGUANIDAS
ÁCIDOS Y ÁLCALIS
AGENTES ALQUILANTES
METALES PESADOS
PARABENOS
(Solo saber los tres lugares: NUCLEO, ENZIMAS/PROT, PARED CELULAR O MEMBRANA)
Página 2 | 13

Andrea Luque Sánchez


FACTORES QUE AFECTAN A LA EFECTIVIDAD DE UN DESINFECTANTE (IMP)

1. TIPO DE AGENTE MICROBIANO O INFECCIOSO


Los agentes químicos, para producir su acción, necesitan estar en contacto durante un tiempo
determinado con el agente microbiano en cuestión. Cada agente químico (desinfectante) tendrá un
tiempo concreto y atacará a un determinado microorganismo.

• “PUNTO TÉRMICO LETAL “: Temperatura mínima capaz de destruir un microorganismo concreto


tras 10 min de exposición.

2. EL TIEMPO DE CONTACTO (Cinética de primer orden o exponencial (negativa))


Para que un agente químico lleve a cabo su acción, tiene que estar un tiempo
determinado en contacto con el microorganismo.

Cuando el ag. Q entra en contacto con el microorganismo, vamos a obtener una


recta/curva descendiente. En un primer momento el número de microorganismos
(situado en el eje Y) va a ser elevado y disminuirá conforme aumente el tiempo de
contacto con el agente químico en cuestión (eje X) debido a que este eliminará poco
a poco dichos microorganismos. Por ello habrá una cinética negativa.

• Exponencial: N=N0.e-k.t

• Lineal: Ln N=Ln N0 – K.t en log: N=N0.10-t/D

La K representa la tasa de muerte: lo potente o rápido que es ese desinfectante al matar los
microorganismos

3. CURVA DE MUERTE DEL AGENTE INFECCIOSO


FACTOR DE INACTIVACIÓN: reducción del nº de microorganismos como consecuencia de la
aplicación del proceso.

TIEMPO DE REDUCCIÓN DECIMAL (VALOR D): D=Ln 10/K=2,3/k

son los minutos necesarios para destruir el 90% de la población microbiana o lo que es lo mimos,
reducir a la décima parte la población microbiana

-"D" está inversamente relacionado con “K “(a menores "D “, menos tiempo y mayores tasas de muerte
o muerte más rápida=K)

• Si D es alta (más tiempo), K será más baja (menos muertes)

• Desinfectante rápido y potente, tardará menos en matar.

4. TEMPERATURA/TIEMPO
Parámetro Z: Incremento de Tª necesario para disminuir el valor D en un 90%

Parámetro F o ``aniquilamiento térmico´´: tiempo necesario para destruir todas las esporas de una
especie microbiana a un Tª determinada

Página 3 | 13

Andrea Luque Sánchez


5. CONCENTRACCIÓN INICIAL DE MICROORGANIMOS QUE TENGO
Cuanto mayor es esa concentración inicial de microorganismos, el desinfectante necesitara más tiempo
para entrar en contacto y actuar. Además, también va a influir la concentración de desinfectante que
usemos, pues cuando sea mayor actuara con más eficacia.

6. NATURALEZA DEL MEDIO (PH)


El pH afecta porque puede actuar modificando la estructura del principio activo de nuestro desinfectante
o también puede afectar a la supervivencia de las bacterias, ya que estas necesitan un pH neutro, sino
mueren.

7. FORMULACIÓN O TIPO DE PREPARADO

8. INTERFERENCIA DE SUSTANCIAS EN EL MEDIO


Ya hemos dicho el desinfectante debe entrar en contacto directo con los microorganismos, si el contacto
no es directo, es decir, entre ellos se oponen sustancias como por ejemplo la sangre, puede ocurrir;

• Que se crea una protección sobre l microorganismo y por lo tanto el desinfectante no sea eficaz
• Que la sustancia absorba el desinfectante convirtiéndolo en otra sustancia sin utilidad

LOS DESINFECTANTES DEBEN REUNIR LAS CONDICIONES SIGUIENTES (POR ENCIMA)

1. Alto poder germicida en bajas concentraciones

2. Gran poder de penetración

3. Facilidad de aplicación

4. Escaso costo

5. Estabilidad en el tiempo una vez diluidos

6. Solubilidad en el agua o alcohol

7. No ser tóxicos para el hombre y los animales domésticos

8. No tener propiedades organolépticas desagradables, no estropear muebles, objetos o suelos,


no irritar o lesionar piel o mucosas, etc.

NIVEL MICROBIOLÓGICO DE LOS AGENTES QUÍMICOS (NO CAE LA TABLA)

NIVEL ESPECTRO MICROBIOLÓGICO COMPUESTOS (EJEMPLOS)

ESPORAS BACTERIANAS
1. M.TUBERCULOSIS GLUTARALDEHIDO AL 2%
2. VIRUS NO LIPÍDICOS Y PEQUEÑOS FORMOL AL 20%
ALTO 3. HONGOS PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ESTABILIZADO HALÓGENO ( MÁS
4. FORMAS VEGETATIVAS DE 5.000 PPM )
BACTERIANAS ÁCIDO PERACÉTICO AL 40%
5. VIRUS LIPÍDICOS Y MEDIANOS

Página 4 | 13

Andrea Luque Sánchez


1. M.TUBERCULOSIS
2. VIRUS NO LIPÍDICOS Y PEQUEÑOS
3. HONGOS ALCOHOL AL 70%
INTERMEDIO 4. FORMAS VEGETATIVAS HALÓGENO ( MENOS DE 5.000 PPM ) DERIVADOS
BACTERIANAS FENÓLICOS AL 0,5-5% YODÓFOROS AL 8-10%
5. VIRUS LIPÍDICOS Y MEDIANOS
AMONIO CUATERNARIO AL 0,5%-1%
1. HONGOS ANFÓTEROS AL 2%
2. FORMAS VEGETATIVAS MERCURIALES AL
BAJO BACTERIANAS 1-2% SALES DE
3. VIRUS LIPÍDICOS Y MEDIANOS PLATA
CLORHEXIDINA AL 0,2% Y AL 0,12 %
DETERGENTES ANIÓNICOS

DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS (GRUPOS PRINCIPALES)

TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS APLICACIONES

-ESTABLES EN PRESENCIA DE
MATERIA ORGÁNICA. -TÓXICOS (DAÑO NEUROLÓGICO)
FENOL Y -ALERGIZANTES -BACTERIAS GRAM POSITIVAS
DERIVADOS -MEJORAN SUS PROPIEDADES -PUEDEN DEJAR RESIDUO -NO ESPORICIDAS
HUMECTANTES EN VISCOSO(FENOL)
SOLUCIONES JABONOSAS.
INDICE FENÓLICO: mayor dilución del desinfectante que elimina en 10 min el 99,9% de
microorganismos de un inóculo bacteriano estandarizado. (Capacidad bactericida frente a unas
cepas control.) esto es de utilidad cuando no sabemos la cantidad de un desinfectante que usar,
cogeríamos de referencia las del fenol ya que se encuentran estandarizadas.

- TIENEN BAJA TOXICIDAD


-SUSTANTIVIDAD (tiene poder
-REACCIÓN DE
YODÓFOROS: residual, se une a la piel y poco -MICROBICIDAS MÁS
HIPERSENSIBILIDAD, PERO MENOR
Libera poco a a poco libera su principio activo, ACTIVOS QUE EL YODO
QUE LA CAUSADA POR EL YODO
poco yodo que el yodo. Por tanto, permanecerá -ANTISEPSIA DE LA PIEL O
-USO PROLONGADO CORROE
será el mucho tiempo siendo activo) MUCOSAS (operaciones)
METÁLES Y ALTERA PLÁSTICOS
responsable de la -INODOROS -DESCONTAMINACIÓN DEL
-COLOREAN TEMPORALMENTE LA
acción. -SON MÁS ESTABLES EN INSTRUMENTAL
SUPERFICIE
PRESENCIA DE SUSTANCIAS
ORGÁNICAS QUE EL CLORO

HOPOCLORITO DE
-ESTABILIDAD LIMITADA
SODIO
-ALTA EFICACIA MICROBICIDA -CORROSIVO -DESINFECTANTE
Su eficacia
disminuye -TOXICIDAD BAJA INSTRUMENTAL
-INCOMPATIBLE CON
conforme mas DETERGENTES CATIÓNICOS
-ACCIÓN POTENTE Y RÁPIDA -SE UTILIZA EL HIPOCLORITO
tiempo este
-DERMATITIS DE SODIO EN
almacenado, -BAJO COSTO
CONCENTRACIONES FINALES
cuanto mayor sea
-BIODEGRADABLE -LA MATERIA ORGÁNICA LIMITA DEL 5 AL 10% EN AGUA.
la temperatura y
LA ACCIÓN CUANDO NO HAY
cuanto mayor sea
ABUNDANTE CLORO DISPONIBLE
la exposición solar

Página 5 | 13

Andrea Luque Sánchez


-INACTIVA TOXINAS Y VIRUS -TÓXICO (por eso Siempre va a tener
SIN AFECTAR LA que mezclado con metanol en un 40%) -DESINFECTANTE DE ALTO
ANTIGENICIDAD NIVEL (mata esporas)
-IRRITANTE
FORMALDEHIDO
-FIJADOR DE TEJIDOS -ESTERILIZANTE EN ESTADO
-POTENCIALMENTE LÍQUIDO O GASEOSO
-BAJO COSTO CANCERÍGENO

-BACTERIAS GRAM POSITIVAS


-POLIMERIZACIÓN (pierde
eficacia) -BACTERIAS GRAM
NEGATIVAS
-TOXICO
-ALTO NIVEL -HONGOS
GLUTARALDEHÍDO -INHALACIÓN PUEDE SER
ANTIMICROBIANO
CANCERÍGENA -BACILOS ÁCIDO-ALCOHOL
(para ser eficaz
debe estar en frio) -NO CORROSIVO RESISTENTES
-IRRITANTE DE PIEL Y MUCOSAS
-VIRUS
-ALTO COSTO
-ESPORICIDA (ESTERILIZANTE
-NO INACTIVA PRIONES
QUÍMICO)

-DESINFECTANTE NIVEL
MEDIO
ALCOHOLES
-BACTERICIDAS RÁPIDOS
Para actuar FUNGICIDAS
necesita agua,
entre 70-90%. -VIRUCIDAS
-BAJO COSTO (ETANOL) -INFLAMABLES
Si hay poca agua, -NO DESTRUYE ESPORAS
-ESCASA ACCIÓN CORROSIVA -SE EVAPORAN RÁPIDAMENTE
el microorganismo
-ANTISEPSIA DE LA PIEL
se va a congelar, -ÚTILES COMO VEHÍCULO DE -DESHIDRATANTES
pero no va a morir OTROS AGENTES QUÍMICOS -DESINFECCIÓN DE
-ENDURECEN LOS PLÁSTICOS Y LAS
SUPERFICIES PARA LOGRAR
A mas agua mas -NO DEJAN RESIDUOS TÓXICOS
-GOMAS SECADO EN LA ANTISEPSIA
activo, por tanto el
DE LAS MANOS
alcohol de 70 es
mas eficaz que el -VEHÍCULO DE OTROS
de 90 AGENTES

(YODO, CLORHEXIDINA)

Página 6 | 13

Andrea Luque Sánchez


PERÓXIDO DE
HIDRÓGENO
-DESINFECTANTE NIVEL ALTO
Se usa para
anaerobios (no -CONCENTRACIÓN AL 6% Y
poseen catalasa). -NO TÓXICO -CORROSIVO 10%: BACTERICIDAS,
Al añadir el peróxido ESPORICIDA, VIRUCIDAS,
-NO DEJA RESIDUOS -DESCALCIFICANTE ESTERILIZA QUÍMICAMENTE POR
en la piel, otros
microorganismos INMERSIÓN EN 30 MIN
que si poseen -BAJO COSTO -DESTRUYE TEJIDOS VIVOS
-ANTISEPSIA DE HERIDAS
catalasa transforman
el peróxido en -INFECCIONES POR
oxigeno haciendo ANAEROBIOS
que los anaerobios
estrictos mueran.

-DESINFECTANTE NIVEL BAJO


-NO SON CORROSIVOS
-SE INACTIVAN EN PRESENCIA DE -FUNGICIDAS
AMONIO -SE USAN CON PROPÓSITOS DE MATERIA ORGÁNICA -BACTERICIDAS
CUATERNARIO LIMPIEZA (CONCENTRACIÓN -VIRUCIDAS CONTRA VIRUS
-TÓXICOS
1% Y 2%) LIPÓFILOS
-NO ESPORICIDAS

-PREDESCONTAMINATES:
primer paso para
SOLUCIONES -FACILITAN LA LIMPIEZA -LA SOLUCIÓN NO ELIMINA EL descontaminar la materia
ENZIMÁTICAS orgánica.
-DISUELVEN SANGRE, MUCINA -PODER INFECTIVO
Liquido con -TÉCNICA ``TRIPLE CAJA´´:
enzimas que va a -100% BIODEGRADABLES -ALTO COSTO elimina toda la materia
romper los tejidos orgánica que puede interferir
en la acción de un
desinfectante

-COSTO ELEVADO QUE


-ACCIÓN RÁPIDA SOBRE LA CONDICIONA EL USO EN ZONAS
MICROBIOTA TRANSITORIA (15 ESPECÍFICAS
SEG) Y RESIDENTE (30 SEG) -ANTISEPTICO EN EL LAVADO
-PIGMENTACIÓN DENTARIA
DE MANOS (2% Y 4%)
BISGUANIDA -ADHERENCIA SOBRE LA PIEL -DESCAMACIÓN -CONTROL DE LA PLACA
(CLORHEXIDINA) BACTERIANA
-BAJO PODER DE -COMPATIBLE CON JABONES Y
SENSIBILIZACIÓN Y TOXICIDAD -ENJUAGATORIO DE LAS
DETERGENTES ANIÓNICOS MUCOSAS (0,2% Y 0,12%)
-SUSTANTIVIDAD -CONSERVACIÓN EN ENVASES DE
POLIETILENO

Página 7 | 13

Andrea Luque Sánchez


-BACTERICIDA
FLUOR EVITA QUE LAS BACTERIAS DE LA BOCA REALICEN LA GLUCOLISIS
IMPIDIENDO QUE USEN EN AZUCAR DE NUESTRA BOCA COMO ALIMENTO -ESMALTE DENTAL:
Y POR TANTO NO SE PODRAN REPRODUCIR, ASI EVITA QUE DAÑEN EL CONCENTRACIÓN
FLÚOR ESMALTE DENTAL Y SURJAN CARIES -pH
LA FUNCION DEL FLUOR DEPENDE DEL PH, CONCENTRACION Y
-TIEMPO DE CONTACTO
FRECUENCIA DE APLICACIÓN COMO VEMOS EN LA TABLA INFERIOR.

EFECTO PH CONCENTRACIÓN FRECUENCIA DE APLICACIÓN


BACTERIÓSTATICO 7 (NEUTRO) BAJA ALTA
BACTERICIDA 5.6 (ÁCIDO) MEDIA MEDIA
BACTERICIDA 3.5 (ÁCIDO) ALTA BAJA

ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS MECÁNICOS: FILTRACIÓN

Tipos de filtros:
De asbesto-celulosa, de vidrio, de cerámica y de ésteres de celulosa o membranas. Las membranas están
compuestas por ésteres de celulosa biológicamente inertes

Objetivo:
- Esterilizar líquidos termolábiles o soluciones oleosas que no resisten la autoclave
- Los más utilizados son las membranas filtrantes con tamaño de poro de 0,22 µm
- Mecanismo de retención es por tamizado físico

ESTERILIZACIÓN FISICA:
o Calor seco
o Calor húmedo
o Quimiclave

ESTERILIZACION QUÍMICA:
o Glutaraldehído al 2%
o Óxido de etileno
o Formol PROCE
SOS QUIMICOS PARA ESTERILIZAR

1. OXIDO DE ETILENO EN FORMA DE GAS, MEZCLADO CON FREÓN O CO2.

• Tiempo de actuación de 3-8 horas y una presión de 1-2 atm.

• Mata los gérmenes por alquilación, o sea, sustituyendo un átomo de Hidrógeno por un radical
hidroxilo.

• La cámara en la que se realiza la esterilización es de acero inoxidable; la marcha de la esterilización


es automática.

Página 8 | 13

Andrea Luque Sánchez


VENTAJAS DESVENTAJAS

-Al actuar a bajas temperaturas, permite tener


material estéril que puede quedar estropeado por
temperaturas altas, con ciclos de esterilización
relativamente cortos.
-Las máscaras de anestesia, tubos de intubación
endotraqueales, guantes, catéteres de goma o
plástico, equipos de perfusión y transfusión, -Contacto con la piel, mucosas o heridas puede
sondas uretrales, catéteres y goteros diversos, resultar irritante, por conservar restos de glicoles.
jeringas de plástico con sus agujas, etc. pueden ser
esterilizados muy eficazmente con óxido de -Se debe permitir la aireación posterior del
etileno. material esterilizado con óxido de etileno antes de
su empleo
-El material ha de conservarse estéril, por lo que
debe estar incluido en una bolsa de material
plástico, de
polietileno o polipropileno
-Es necesario que el material que se lleva a
esterilizar esté totalmente limpio y seco

2. GLUTARALDEHÍDO ACTIVADO

• Generalmente potenciado con una sal de estaño y medio alcalino, para inmersión en él del
instrumental y objetos que se desee.

• Es un procedimiento químico que puede destruir esporas, virus y bacterias y por tanto conseguir
una esterilización.

3. FORMOL

• La solución de formaldehído en alcohol de 70°C es también esterilizante de formas vegetativas,


aunque no es utilizada en la práctica por ser muy irritante y debido a que fija las proteínas, hace
muy difícil el lavado posterior del instrumental

MÉTODOS FÍSICOS DE ESTERILIZACIÓN

1. Flameado

Flameado durante unos minutos o mediante el rojo vivo de la llama de un mechero Bunsen.
No se debe utilizar el flameado de tijeras o bisturíes que se destemplarían y perderían su filo.

2. Incineración.

Se consigue mediante hornos incineradores.


Se utiliza para eliminación de residuos patológicos (órganos, miembros, bolsas de sangre, y todo material
contaminado que pueda desecharse).

Página 9 | 13

Andrea Luque Sánchez


3. Tindalización

Empleo de la autoclave cuya llave de purga no se cierra (espita abierta), es decir, el material
no pasa de los 100 °C durante 30 minutos, pero la operación se repite 3 días sucesivos,
empleándose para esterilizar medios de cultivo o material que no puede sufrir más de
aquella temperatura.

4. Radiación

RADIACIÓN CARACT MODO DE ACCIÓN VENTAJAS INCONVENIENTES USO


-MANTENER ESTÉRIL EL
-BAJO PODER DE
-MUTACIONES -NO ELEVA LA Tª AIRE Y SUPERFICIES DE
-PENETRACIÓN
UV 226-328 nm -NECROSIS -APLICACIÓN EN TRABAJO
-PROTECCIÓN DE LOS OJOS
-DESNATURALIZACIÓN PROCESOS CONTINUOS -ESTERILIZACIÓN DE
DEL OPERARIO
LÍQUIDOS
-GRAN EFICACIA -COSTE ELEVADO
-GERMICIDA -EFECTOS SECUNDARIOS
-FORMACIÓN DE IONES Y
GAMMA -NO ELEVAN LA Tª -DESTRUCCIÓN DE -ESTERILIZACIÓN DE
-RADICALES LIBRES
IONIZANTES (120°C,20 -ALTA CAPACIDAD DE ENZIMAS MATERIAL EMPAQUETADO
MIN)
-EFECTOS MUTAGÉNICOS
PENETRACIÓN -CONTROL DE Y DE UN SOLO USO
-MODIFICACIÓN QUÍMICA
-APLICACIÓN EN RADIOACTIVIDAD DEL
PROCESOS CONTINUOS MATERIAL

5. Calor

A. CALOR SECO:

• Esterilización por calentamiento de aire

• Temperaturas y tiempos de exposición largos: tª180 °c ,30 min ó 160 °c , 1 h

• Tipos: hornos y esterilizador de bolas

VENTAJAS INCONVENIENTES
1. EL INSTRUMENTAL DEBE SER TERMORESISTENTE
1. ESTERILIZA INSTRUMENTAL OXIDABLE
2. CICLO PROLONGADO DE ESTERILIZACIÓN Y ALTAS
2. SE PUEDE COLOCAR CAJAS CERRADAS Y TEMPERATURAS
ENVOLTORIOS NO POROSOS
3. MENOR DISPONIBILIDAD DEL INSTRUMENTAL
3. NO DESAFILAN NI OXIDAN LOS INSTRUMENTOS SI
SE LOS INTRODUCE SECOS 4. NO ESTERILIZAN LÍQUIDOS

4. COSTO MENOR QUE EL DE LAS AUTOCLAVES 5. AFECTA A LA FRAGILIDAD DE LOS BORDES CORTANTES

5. NO REQUIERE AGUA DESTILADA 6. SE PUEDEN ABRIR E INTERRUMPIR EL CICLO

6. TAMAÑO RELATIVAMENTE PEQUEÑO 7. TEMPERATURA AFECTA APLÁSTICOS, GOMAS, PAPEL.

7. FÁCIL DE USAR 8. EL INSTRUMENTAL SE PUEDE OSCURECER Y PERDER


EL ASPECTO BRILLANTE
8. REQUIERE POCOS CUIDADOS Y MANTENIMIENTO
9. NO USAR PARA PIEZAS DE MANOS

Página 10 | 13

Andrea Luque Sánchez


B. CALOR HÚMEDO:

• Esterilización por vapor de agua (coagulación de las proteínas)

• Temperaturas y tiempos de exposición cortos: tª 134-138 °c,2 atmósferas,3min o tª 121-124 °c,1


atmósfera,15-20 min

• Tipos: autoclave

VENTAJAS INCONVENIENTES

1. CORTO TIEMPO DE ESTERILIZACIÓN 1. REQUIEREN AGUA DESTILADA


2. BUENA PENETRACIÓN A TRAVÉS DE LA TELA Y EL 2. EXIGEN SECADO POSTERIOR
PAPEL 3. POSIBLE CORROSIÓN Y OXIDACIÓN DE LOS METALES
3. SE PUEDE ESTERILIZAR LÍQUIDOS 4. PÈRDIDA DEL FILO DE LOS INSTRUMENTOS
4. NO DEJAN RESIDUOS POTENCIALMENTE DAÑINOS CORTANTES
5. EL INSTRUMENTAL PUEDE SER TERMOSENSIBLE 5. EQUIPOS MÁS CAROS QUE LAS ESTUFAS DE CALOR
6. NO EMITEN OLORES SECO
7. MODELOS MANUALES Y AUTOMÁTICOS 6. REQUIEREN LIMPIEZA DEL DEPÓSITO DE AGUA
8. FÁCILES DE OPERAR

El calor húmedo difunde y penetra más rápido mientras que el calor seco se queda estable, no difunde,
por ello el seco necesita más tiempo.

6. Quimiclave

• Utilizan soluciones de alcoholes, acetonas y aldehídos con escasa cantidad de agua

• Proteger piel y mucosas del contacto con el vapor químico

VENTAJAS INCONVENIENTES
1. ES NECESARIO UTILIZAR LÍQUIDOS ESPECIALES,
EXPEDIDOS POR EL FABRICANTE
2. DAÑA PLÁSTICOS Y GOMAS
1. DISPONIBILIDAD RÁPIDA DE INSTRUMENTAL
3. NO ES POSIBLE ESTERILIZAR LÍQUIDOS
SECO
4. NO SE DEBE USAR PARA DESCONTAMINAR
INSTRUMENTAL SUCIO PORQUE LA MATERIA
2. CICLO MÁS CORTO QUE LAS ESTUFAS DE CALOR
ORGÁNICA SE FIJA
SECO
5. LOS ENVOLTORIOS DE TELA PUEDEN ABSORBER LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS
3. FALTA DE CORROSIÓN U OXIDACIÓN DE
6. NO SE PUEDEN USAR CONTENEDORES CERRADOS
INSTRUMENTAL
7. TIENE UNA PENETRACIÓN MENOS PROFUNDA Y/O UNA
INTERACCIÓN CON ALGUNOS MATERIALES QUE HACEN
4. EVITA EL DESAFILADO DE LOS INSTRUMENTOS
MENOS EFICAZ SU ACCIÓN
8. ALGUNOS DEJAN RESIDUOS DE LA SOLUCIÓN QUÍMICA
5. NO REQUIERE UN CICLO DE SECADO POSTERIOR
UTILIZADA
9. EMITE UN OLOR DESAGRADABLE
6. PERMITE ESTERILIZAR OBJETOS SENSIBLES AL
10. NECESITAN VENTILACIÓN ADECUADA PARA DISPERSAR
CALOR
LOS VAPORES RESIDUALES
11. LA SOLUCIÓN QUÍMICA PUEDE TENER UNA
7. IMPOSIBLE INTERRUMPIR EL CICLO
INTERACCIÓN CON ALGUNOS PLÁSTICOS Y DEJAR LAS
SUPERFICIES PEGAJOSAS Y/O CON MANCHAS

Página 11 | 13

Andrea Luque Sánchez


PROCESO DE ESTER ILIZACIÓN:

MATERIAL E INTRUMENTAL
PROCESO MATERIAL DE ENVOLTURA
PREDESCONTAMINACION
- Papel Kraft blanco puro IRAM 3106
DESCONTAMINACION
(DESINFECTAR - ESTERILIZAR) - Tela de algodón
Esterilización por
- Papel Kraft medicinal SB 6256
vapor húmedo - Papel ventana (pouche de polipropileno)
LIMPIAR
- Cajas de metal perforadas con filtro
ENJUAGAR - Recipientes de vidrio
SECAR - Cajas de metal
- Material de vidrio tipo Pirex
LUBRICAR Esterilización por
- Hojas delgadas de aluminio
calor seco - Nailon (poliamida)
ESTERILIZAR
- Papel Kraft blanco puro IRAM 3106
ALMACENAR - Papel Kraft medicinal SB 6256

El proceso de esterilización es más complejo que introducir el objeto deseado en la autoclave ya que
previamente a esto vamos a seguir una serie de pasos señalados en el esquema de la derecha.

Es importante eliminar la materia orgánica que pueda interferir entre el microorganismo y el agente
químico, esto se conoce como predescontaminación.

El secado siempre se realizará con papel, la tela es un nicho de microorganismos ya que retiene la
humedad.

Antes de el paso de esterilizar es necesario envolver el objeto, la envoltura será diferente en función de
si usamos calor en seco o calor húmedo.

CONTROLES DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

1. CONTROLES FISICOS: revisamos la autoclave, que sea adecuada la presión, temperatura, etc.

2. CONTROLES QUIMICOS: va a controlar que el vapor producido por la autoclave esterilice.

Controles químicos externos: es un papel que colocamos sobre el instrumento/objeto que


deseamos esterilizar durante el proceso en la autoclave y luego sacamos.
• Si cambia de color, la esterilización será correcta
• Si el color no varía, el proceso ha fracasado
Control químico interno: mismo proceso, pero esta vez el papel se introduce en el interior del
instrumento.
Controles químicos de funcionamiento: test de bowie & dick. Comprueba que el vapor difunde
y penetra bien. Los anteriores comprueban si ha habido o no vapor.
El mecanismo vuelve a ser un papel que introducimos en la autoclave durante su funcionamiento, si
cambia de color uniformemente es eficaz sino algo falla y hay que revisar.

3. CONTROLES FISICO QUIMICOS: es el conjunto de observar si la maquina registra bien la


temperatura, tiene un buen cierre, etc. y además revisa que el vapor sea efectivo

Página 12 | 13

Andrea Luque Sánchez


4. CONTROLES BIOLÓGICOS: se usan esporas, el tipo de esporas depende del calor que usemos:

Las esporas las podemos usar en:

Tiras de papel inoculado: introducimos la tira durante el proceso en la autoclave,


después la recuperamos y la plantamos en tierra, esperamos unos días y observamos si
crece algo. Si el resultado es que hay crecimiento la esterilización no es correcta.
Frascos de tierra que introducimos en la autoclave, después lo retiramos y le añadimos
un liquido para microorganismos anaerobios y aerobios. Si con el tiempo se genera
turbidez, la esterilización habrá fracasado.
monitor biológico: medio de cultivo que se esteriliza en la autoclave, si después de la
esterilización el cultivo cambia de color debido al aumento de pH, indica que el
microorganismo se ha reproducido y la esterilización no funciona.

MANIPULACIÓN ASÉPTICA

Para elaborar preparados que no soportarían la esterilización o que no pueden ser esterilizados en su
envase definitivo

Se lleva a cabo en lugares de trabajo asépticos, zonas limpias. Se clasifican en función del nº máximo de
partículas, se un determinado tamaño, por volumen de aire.

• Se emplean:

1. Salas estériles: con flujo laminar de aire prefiltrado

2. Cabinas de flujo laminar:

• El aire se desplaza a velocidad uniforme y siguiendo direcciones paralelas

• El aire atraviesa un filtro absoluto (filtro HEPA) que atrapan las partículas
arrastradas por el flujo del aire. Tienen una eficacia del 99,995% para
partículas de 0,3 µm

• Tipos de cabinas:

• Cabina de flujo laminar horizontal el aire filtrado proviene de la parte posterior del recinto. Hay
un número ligeramente menor de turbulencias, ya que la corriente de aire no impacta tan
directamente en el propio cultivo.

• Cabina de flujo laminar vertical el aire limpio proviene del techo, y el filtrado atraviesa la cámara
principal del recinto con una corriente unidireccional hacia el suelo. Las cabinas de flujo laminar
vertical ofrecen una protección más adecuada de los operarios, por lo que son más convenientes
si trabajamos con agentes potencialmente peligrosos.

Página 13 | 13

Andrea Luque Sánchez


Es el
conjunto de microorganismos que tenemos en nuestro cuerpo Están adheridos .
a los receptores que hay en el cuerpo .
No causan daño Es una BARRERA BIOLÓGICA DEFENSIVA Beneficios nos el intes
.
. :
protegen de otros microorganismos ; en
• tiro producen vitaminas ( B. K ,
etc)
,ayudan en la digestión ,
en el metabolismo de esteroles .
Favorecen el desarrollo
del sistema inmune .
la microbiota puede sufrir alteraciones : con tratamientos antibióticos por ,
la edad, con la dieta , con la
higiene . hormonas ,
ubios la microbiota está en equilibrio y obviamente también el
lugar donde la miremos
ntaturalis un según
: .
contenta y complacida "
"
Disbiosis : microbiota alterada ( estudio probióticos) .
especies distintas
VÍAS
> 1000
>
i
IEL > 150
especies CAVIDAD
ORAL especies/persona
RESPIRATORIAS
-
noo -
iso
Corinebacterinm conocemos el de
sspi
la histeria .
Hay otros asociados a
infecciones Formación de
biopelículas porque hay muchos nichos :
por cuerpos extraños (catéter ) Aerobio positivo Vías altas Nasofaringe Muchos patógenos potenciales
lengua paladar encías dientes etc En cada uno se
:
.
.
.
, , , . .
Propionibacterium Acnés Participa en el
.

F S Aureus
.
en nariz ; los hemofilus ; Neumococo; formará una biopelícula (en dientes placa dental) ,
Acné que algunas personas sufren (granos) Estreptococo pyogenes (fiebre reumática
escarlatina); donde estarán asociadas las bacterias Predominan
R
, .
.
acompañan a la inflamación - Aerobio t .
-
estreptococos viri dans ( no suelen ser patógenos -
Estreptococos
t aprovechan las situaciones de rotura de barreros Anaerobios Hoo anaerobio
Pero 1 aerobio)
Estafilococo Está sobre todo
:
bacteriemia EÜ Paciente
-
aureus en
Para producir neutropenia
.
los pliegues y en la nariz El 20% de las persa (
.
• fusobacterium síndrome Lamieme :
endocarditis en válvulas dañadas
.
nas somos portadoras Importancia
°
.
en los ma -
U .
Por phy romanas periodontitis :
nípuladores de alimentos En Ingle ombligo
bajas por flora
u
Vías pulmón colonizado Prevolella
.
.

:
E
Estafilococos Epidermiclis (SCM -
Estafilococo

Bacteroides ( No el bacleroide fragilis)
N
coagulasa negativo) .
Muy pocos mecanismos de pa
-
piel y estar T 1000 anaerobio 1 aerobio
togcnicidad pero al la i
ESTÓMAGO
:
en ser
mayor
-
,
INTESTINO GRUESO
tario nos va a contaminar heno cultivos por bacterias
1g
" "
E poca flora debido la acidez q pppg
,
, no eo
ello debemos hacer una desinfección adecuada A
-
a
El color es la zona del cuerpo donde tenemos
,
Encontramos lactobacillus (Anaerobio probióticos)
.
veces producirá infecciones asociadas al catéter ,
y bacterias 1g contenido intestinal lio to g) " "
hay tiene +
distinguir cuándo t Helicobacter pylori ureasa subía el pH
-
no eso
que
.
y
.
Encontramos distintas (Cotán
Consiguiendo sobrevivir especies I 1000
concretamente
t
Anaerobios )
Aerobio El 99% 1-1
y
.
. .
Bifidobacterivm
ESÓFAGO INTESTINO DELGADO
desemboca la bilis esta matará las bacterias Anaerobios
lactobacillus } Probióticos
( para la
digestión )
Poca flora hay infecciones
Donde
} ÉMFÍÍIIÍÍTA
a clostridium
pero cuando
, .
,
Predominio Anaerobio
cándida Baeteroides ( el fragilis también
.
Infecciones VHS ( virus del herpes simple) patológico
E Coli (enterobacteria) el
CMV ( citomegalovirus .
,
+ importante
Aerobios
De los grant los Enterococcus
!÷÷±::÷üáwTf
jengibre , depresión alergia
,
,
enfermedad inflamatoria
÷ü÷÷÷÷÷÷%÷÷÷
Zona distal de la uretra hay bacterias
LECHE MATERNA
TRACTO URINARIO
se está intentando demostrar la
en
vejiga
200 500 especies se pueden encontrar en el tracto urinario normalmente se encuentran
Antes no se sabía que la leche materna tenía
-
y
bacterias ahora se sabe que en la glándula ma .

en uretra distal Es una flora que NI es patógena corinebacterias estafilococo coagulasa


la .
:
,
,
maria las hay predominando
,
los :
negativo , etc .
No producen infecciones urinarias
infecciones perianal del
Bifidobaderium si niño está alimentado las urinarias
provienen de bacterias o bien de la zona
y
-
: un con
intestino bien de la
leche materna , la flora predominante en su intestino o
vagina en el caso de la
mujer .
son los bifidobacterivm ( al principio de la vida)
VAGINA
Lactobacillus
Hay bacterias Anaerobias La flora vaginal
-
en cantidada ,
tanto Aerobias como . varía con
el tiempo :
en la infancia es escasa ; en la pubertad comienza a aumentar (sobre todo los
lactobacillus que son los
responsables de mantener pH vaginal ácido = 46 -
un -
¿QUÉ BACTERIAS SON LAS t PATÓGENAS para protegernos de otras bacterias ; en la menopausia ,
cuando se
deja de producir es -
EN LA URETRA Y EN EL CÉRVIX ? estrógenos s
estrógenos hacen que céls 9 glucógeno → → los lactobacillus usan
Los Gonococos la Numidia
C
y el
glucógeno para producir ácido táctico usado →
para mantener
el
pH
ÜJÜ que
estas NI están en
vagina sino en cérvix
,
bajo 4.614.7
.
a
altera la
Al perderse esta cadena ,
se
flora y se puede producir vaginosis .
En el útero también
hay vaginitis . Esto también ocurre
por
edades extremas ,
la
presencia del DIU ,
bacteriasobre todo lactobacillus
, .
la
presencia de
espermicidas , tratamientos con antibióticos o las cándidas que
hay en la
vagina TODOS PUEDEN ELIMINAR LACTOBACILLUS
La vaginosis se
puede producir por crecimiento de otras bacterias como la Gardnerella
Hasta hace pocos años, solo se conocían los microorganismo que vivían en las muestras
de cultivos. Sin embargo vieron que había más de los que se pensaban fuera de esos
cultivos. La microbiota humana se refiere al conjunto de microorganismo que colonizan la
piel de la mucosa respiratoria, urogenital y digestiva de los humanos, sin producir daños.
Actualmente se conocen MO en otros órganos clásicamente considerados estériles
(pulmón por ejemplo).

En condiciones normales sus constituyentes:

● No producen enfermedad.
● Participan en la metabolización de los alimentos.
● Proporcionan factores esenciales de crecimiento.
● Protegen frente a gérmenes virulentos
● Favorecen la respuesta inmune.

Propiedades que deben cumplir

○ Vivir extracelularmente.
○ Adherirse de modo específico a las células.
○ Adaptarse a las condiciones ambientales de temperatura, nutrientes....
○ No ser erradicados por el hospedador.
○ No deben producir alteración para no activar la inmunidad del hospedador.
○ La adherencia se produce entre estructuras específicas del microbio y la
células del hospedador, o sobre otras bacterias.
○ Factores como hormonas, alimentación y otros alteran la flora en el tiempo

Los efectos beneficiosos de la microbiota autóctona pueden resumirse en cuatro:


a) Suministro de nutrientes esenciales, como vitaminas y algunos aminoácidos
b) Aprovechamiento de nutrientes no digeribles, la microbiota colónica degrada
glúcidos complejos que no podemos digerir, proporcionándonos casi el 20% de las
calorías de la ingesta diaria
c) Desarrollo del sistema inmunitario: el contacto continuo con el sistema inmune sirve
de entrenamiento que lo mantiene en forma para repeler con eficacia a los agentes
infecciosos y
d) Antagonismo microbiano: impide el asentamiento de microorganismos patógenos
sobre nuestras mucosas
1. interferencia con la colonización
2. producción de compuestos antimicrobianos
3. coagregación con los patógenos potenciales

1
Interacciones entre microorganismo – huésped

a. Pueden colonizarlo de forma transitoria.


b. Pueden colonizarlo de forma permanente.
c. Puede provocar enfermedad.

La flora normal varía por determinado factores como:

- Edad.
- Dieta.
- Hormonas.
- Estado de salud.
- Higiene personal.
- Tratamiento antibiótico ( se deben usar antibióticos de espectro estrecho, para que
solo mate lo que queremos y no otras bacterias que nos aportan beneficio)

Son aquellos que se asocian siempre a enfermedad:

● Mycobacterium tuberculosis - Tuberculosis


● Francisella tularensis - Tularemia
● Plasmodium - Paludismo
● Virus de la rabia - Rabia

Son aquellos que forman parte de la flora normal y solo causan enfermedad en
condiciones específicas como es la alteración de la inmunidad, rotura de barreras o por
una alteración de la flora por tratamiento antibiótico. Son estos:

● Staphylococcus aureus. En fosas nasales y piel


● E. coli y Klebsiella pneumoniae. En el tubo digestivo
● Streptococcus pneumoniae. En la flora orofaríngea

Es la población que coloniza al ser humano y se caracteriza por se numerosa y diversa.


Los métodos de cultivo empleados tradicionalmente solo consiguen identificar el
1% del total de los microorganismos.

De los microorganismos que se encuentran en nuestro organismo, la mayoría son


bacterias, después le siguen las levaduras y algún protozoo.

2
Se emplea el término eubiosis para referirse al estado natural de la microbiota y el de
disbiosis a la existencia de un desequilibrio en su composición

Proyecto Microbioma Humao (HMP)


A principios del 2007, con objeto de definir el mapa génico de los microbios que pueden
estar en el cuerpo de una persona se comenzó con este proyecto. Es importante saber
que de aquí se desarollaron:

• Microbioma: conjunto de genes de la flora comensal.

•Metagenómica: estudio de poblaciones completas de microorganismos por


secuenciación de ADN, sin necesidad de aíslas a cada uno por separado.

DISTRIBUCIÓN DE LA MICROBIOTA NORMAL

PIEL

El número de microorganismos que hay, es bajo en comparación con otras zonas (aunque
hay al menos 150 especies), ya que la piel, cuya extensión es de 1´8 metros cuadrados,
es una zona hostil por sequedad, ya que la falta de humedad les sienta mal a las
bacterias, y ácidos grasos bactericidas. Por este motivo quiere decir que habrá más
bacterias en zonas como la axila, la ingle o las glándulas. De todos los microorganismo, el
principal es el Sthaphylococcus epidermidis, dentro del los Estafilococos, se puede
hacer dos grupos:

● Estafilococos coagulasa negativos: el más frecuente es el S. epidermidis


● Estafilococos coagulasa positivos: Estafilococo aureus

El S. epidermidis tiene interés cuando tomamos una muestra y no limpiamos bien la


herida, podemos arrastrar el bicho y contaminar el cultivo apareciendo positivo por culpa
de la bacteria. Serán muy importante en los hemocultivos. Podemos arrastrar al pinchar
con la aguja algún estafilococo epidermidis. Como es un medio líquido van a crecer
rápidamente produciendo un cultivo positivo con epidermidis. Si hay más del 3% de
hemocultivos contaminados es índice de mala calidad del hospital.

Casos en los que S. Epidermidis es responsable de la infección:

● PRÓTESIS.
● ESTERNÓN: heridas del esternón
● HEMOCULTIVOS: hay que pinchar 3 veces al paciente. Si hay 1 frasco positivo
hay contaminación seguro. Si hay 2 o más frascos positivos estamos a favor de
que tenga estafilococos en la sangre de verdad y no sean de la piel. Si el tiempo de

3
crecimiento es menor de 16h en hemocultivos de S.epidermidis nos da idea de
que el bicho está en la sangre y produce la infección de verdad.

El S. aureus es un patólogo potencial. Se comporta como flora normal cuando está en su


sitio. Lo encontramos en la nariz. Un 20% de personas somos portadores. Lo podemos
transmitir.

La mayoría de las bacterias colonizantes son Gram +. Destacamos:

1. S. epidermidis (SCN)
2. S. aureus
3. Corynebacterium: no suele ser patógeno, aunque en algunos casos va a producir
infecciones asociadas al catéter como puede ser las del grupo JK.
4. Propionibacterium acnes: produce la obstrucción de las glándulas por
alteraciones hormonales, contribuyendo al acné.
5. Clostridium: bacilo +
6. Micrococcus
7. Streptococcus
8. Hongos: Cándida, Malassezia
9. Acinetobacter: bacilo Gram (-). No es frecuente.

BOCA, OROFARINGE Y NASOFARINGE

En estas zonas la proporción de bacterias anaerobias / aerobias es de 10 – 100. Además


podemos encontrar diversos nidos ecológicos tanto superficie dental, gíngiva.., En la
saliva anidan pocos.

Cavidad oral (actualmente): Microbiota particularmente diversa y abundante

● Hasta 1000 especies descritas.


● Más de 200 por persona
● Facilidad para formación de biopelículas
● Predominio de estreptococos y riqueza en anaerobios

• Anaerobios:

1. Peptostreptococcus +frecuente
2. Veillonella
3. Actinomyces
4. Fusobacterium
5. Prevotella

4
• Aerobios:

1. Streptococcus: + frecuente.

2. Actinobacilus

3. Cardiobacterium

4. Neisseria

• Patógenos potenciales:

1. S. pyogenes: produce otitis, sinusitis, conjuntivitis y faringitis, esta última


sobretodo en menores de 20 años. Produce el 30% de las faringitis en invierno y el
problema es que no se distingue entre la bacteriana y la vírica ya que los síntomas
son casi idénticos.
2. Streptococcus mutans: va a participar en un proceso de caries por la acidez.
Estas bacterias se comunican entre si y forman una placa que deriva en gingivitis,
periodontitis...
3. S. pneumoniae: produce otitis, sinusitis y conjuntivitis. Es un tipo de estreptococos
viridians, los cuales no suelen causar ninguna patología excepto este que se trata
por separado.
4. S. aureus: produce otitis, sinusitis y conjuntivitis.
H. influenzae: produce otitis, sinusitis y conjuntivitis
5. M. catarralis
6. Fusobacterium necroforum: produce el Síndrome de Leimer
(trombosis de la vena yugular)
7. Enterobacterias (Menos frecuentes)

VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

Son la laringe, la tráquea, bronquiolos... estériles. Las vamos a dividir en:

● Patógenos más frecuentes:


1. S. pneumoniae
2. S. aureus
3. Enterobacterias (Klebsiella)
● Patógenos tras aspiración:
1. Flora mixta con predominio de anaerobios
2. Peptostreptococcus, Fusobacterium...
3. Entre los aerobios diversos estreptococos orales

Actualmente el pulmón ya no se considera estéril:

● Microbiota funcional y estable


5
● Hasta 300 especies descritas
● Similitud con la vía respiratoria superior en su composición, con menor densidad.
● Anaerobios, estreptococos y otros

TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo es el reservorio del mayor número de microorganismo


del cuerpo humano. Dentro del mismo existen variaciones debido a las
sustancias excretadas, como la bilis, por el pH, como en el estómago
donde el pH es muy ácido, por la tensión del oxígeno y por los
receptores de las células para las adhesinas microbionas.. Vayamos
por partes:

ESÓFAGO

En el esófago, existen poca densidad de microbios, y de los cuales la mayoría son


transitorios, pudiendo encontrar bacterias procedentes de la orofaringe y del estómago.

La mayoría de las infecciones en esta zona están causadas por Candidad, VHS ( virus
del erpes simple) y CMV ( citomegalovirus). Aumenta la probabilidad de encontrarlas con
VIH

ESÓFAGO

En el estómago, encontramos poca flora, 103 por gramo de jugo gástrico. El ácido
clorhídrico creando un pH a 2 y el pepsinógeno dificultan la colonización, aunque hay
algunas bacterias como los estreptococos y la Lactocacillus, que pueden sobrevivir.

La Helicobacter pylori, está en el 50% de la población adulta. Esta bacteria puede


producir procesos patológicos asociados a otros factores del hospedador como dispepsia,
úlceras gástricas. Esta bacteria en lineas generales, afectaría a las células mucosas de la
pared estomacal, haciendo disminuir la capa mucosa que protege frente a a acidez del
mismo estómago. Además la bacteria posee ureasa que desdobla la urea produciendo
carbonato amónico lo que hace que le pH que le rodea no sea tan ácido.

ESÓFAGO

En esta zona nos encontramos con un número moderado de microorganismos por la


acción de la bilis. El número de microorganismos aumenta a la vez que el pH aumenta,
por lo que se aumenta a medida que nos alejamos del estómago y nos acercamos al

6
esfinter ileocecal, llegando a encontrar poblaciones de 1 millón de baterias por gramo.

A partir del íleon, la mayoría son anaerobios como son:

- Peptostreptococcus
- Prevotella
- Porphyromonas

Pueden existir también algunos patógenos como Salmonella (aerofobia facultativa) y


Campylobacter (gastroenteritis facultativa), pero en bajas concentraciones como
residentes asintomáticos.

INTESTINO GRUESO

La concentración en esta zona es de 1011-1012 bacterias por contenido intestinal. Las


baterias llegan a suponer el 30-40% del Peso de las heces. Entre el 99 y 99,9% son
anaerobios. En el colon la proporción es de 1000/1

Atendiendo los tipos de bacterias:

- Anaerobio:

1. Bifidobacterium y Lactobacilos: no son patógenos pero sirven como probióticos.


Se toman para regenerar la flora intestinal y quitar la diarrea.
2. Eubacterium
3. Bacteroides: puede haber Fragilis, aunque no es el más
frecuente. Aunque hay pocos , es el anaerobio que produce infecciones con mayor
frecuencia, teniendo la mayor capacidad patógena. Produce betalactamasa. Si hay
infección del diafragma hacia arriba no podemos pensar que es por el ya que no se
encuentra en esas zonas.
4. Clostridium: este bicho nos puede confundir ya que es patógeno y produce
gangrena gaseosa y puede contaminar hemocultivos. El 20% de los casos es
patógeno y el restante contaminante de la muestra.
5. Fusobacterias
6. Cocos anaerobios

- Aerobios:

1. Enterobacterias (E. coli)


2. Enterococos: Gram +

El tratamiento antibiótico puede alterar la flora y facilitar la proliferación como en el caso


de C.difficile que causa colitis.

La microbiota intestinal comienza su colonización de forma intrauterina y llega al estado


de madurez a los 2-3 años. (Mirar el esquema lo del eje cerebro-intestinal y lo de
firmicutes/bacteroidetes)
7
La transferencia de material decal

“La transferencia de materia fecal fue reconocida como una de las diez mejores
innovaciones médicas del año 2014 por la Cleveland Clinic de Estados Unidos”.

El uso de la transferencia de facal esta indicado para el tratamiento para la 2ª diarrea


causada por C. difficile (obviamente con previo lavado intestinal etc.). Se meten las heces
de otros pacientes a través de una sonda, y esa flora intestinal contribuye a mejorar la
flora que tenía el paciente, básicamente es una forma de modificar y mejorar la flora del
paciente que está siendo atacado por el Clostridium dIfficile

Otras patologías, obesidad, enfermedad inflamatoria intestinal, alergia etc. podrían


beneficiarse

La leche materna—> mirarlo en el ESQUEMA

APARATO GENITOURINARIO

Del aparato genitourinario solo la uretra anterior y la vagina están colonizadas


habitualmente por lo que la vejiga y el útero permanecerán estériles, salvo en un proceso
patológico.

URETRA ANTERIOR

Está escasamente colonizada por bacterias con poco poder patógeno como
son:

1. Estafilococo coagulasa negativo (SCN). + frecuente


2. Corinebacterias. + frecuente
3. Lactobacilos .
4. Estreptococos .
5. Temporalmente: E. coli, Cándida, enterococos.

Pueden existir patógenos asintomáticos como:

- N. gonorrhoeae
- C. trachomatis

RESPECTO A LA FLORA VAGINAL: MIRAR ESQUEMA

*Pueden existir patógenos endocervicales asintomáticos como son:

1. N. gonorrhoeae
2. C. trachomatis

MICROBIOTA EN EL ÚTERO: aunque durante mucho tiempo se ha pensado que la


cavidad uterina humana no contenía gérmenes, en la actualidad sabemos que existe una
microbiota en su interior que se caracteriza por la composición dominante de
8
Lactobacillus. Este estatus de dominancia de Lactobacillus (+ de 90%) parece ser de
suma importancia para el proceso reproductivo ya que se ha correlacionado positivamente
con la implantación de embriones en los ciclo de fecundación In vitro

Imágenes de la flora vaginal normal y patológica:

Patógenos en órganos genitales:

1. Gonococo

9
z ¡ofi , µ
Comunidades de
microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exo
polisacáridos
y adheridos a una superficie inerte o
tejido vivo . La placa Dental es el t característico
}
197%1 ; células bacterianas exopolisacáridos , proteínas estos biofilms donde defienden
{
Agua ADN bacterias
agrupan las
Se
composición , . .
Es en se
el flujo de
, .
canales Agua 9 nutrientes
y que permiten , ,
intercomunican entre ellas lo que hacen t resistentes
g)
e se
Diferentes ambientes de dentro hacia adentre por
estructura
afuera Cq
:
+
-
, ,
por ejemplo a antibióticos
Adherencia : los mediante los flagelos y fimbrias ; los Gram superficie
{
Granes se unen +
por proteínas de
Formación Multiplicación formación de
:
microcolonias
Excreción de polisacáridos diferente según
: la bacteria .
Regulación ( son estimulantes que las bacterias
que cuando llegan cierto nivel de
ogggdosenpsiangaesdegqnaisjaosdeqmresy.gg producen ponen
: unos a un se
.
Ventajas :
protector ( vagina -
lactobacillus -
i placa dental en eubiosis protege dientes en disbiosis produce enfermedad
Desventajas :
caries ldisbiosis dental ) , vías arkriovenosas ( lentes de contacto) , válvulas cardíacas (bio film perjudiciales que
no
responden bien .
objeto la salud
PROBIÓTICOS →
Son microorganismos vivos que se administran con de
mejorar .
Streptococcus dentis i anti caries
enfermedades
IÉIFII IIIpalrisenos
crónicas intestinales
{ {
Sani tratamiento de
-
-
e
e
repoblación de la flora
propiedades -
Modulación sistema inmunológico
utilidades 3 Prevención
y tratamiento de diarrea
por rotavirus y Clostridium difficile .
-
Aporte de lactasa
4 Previenen Hipercolesterolemia
PREBióticos son ingredientes no
digeribles de alimentos
cuya ingesta va a estimular selectivamente el crecimiento y la actividad de algunas bacterias intestinales
que activan como
probióticos ej :
bifilobackrium o lactobacillus
Colonne
2. Clamidia (más frecuente)
3. Treponema,
4. Tricomonas (parásitos).

Dentro de ETS podemos tener:

1. Virus del papiloma humano.


2. Virus del herpes simple II.
3. Vaginitis por cándida.
4. Vaginosis por Gardnerella vaginale, vaginitis o gram-.

Patógenos potenciales.

Los patógenos potenciales son aquellos que poseen un gran potencial patógeno si
penetran al interior del organismo, como es el caos del S. Auereus,. Estos patógenos
tienen dificultad para atravesar las mucosas intactas.

La acción patogénica depende de factores complejos como en el caso del C. Difficile.


Ademas los periodos de estrés u otros factores transitorios favorecen la infección de estos
patógenos.

Entre los patógenos, hay clones ,as agresivos capaces de causar enfermedad, mientras
que otros como ya hemos visto, pueden permanecer asintomáticos.

Son microorganismos que crecen embebidos en la la matriz de polisacáridos, adheridos a


una matriz inerte o tejido vivo. A estos los vamos a encontrar en el organismo de forma
natural o unidad a cuerpos extraños. Debido a sus compuestos, el tratamiento se ve
repercutido. Y cuales son sus componentes:

● Agua.
● Células bacterianas: estas se agregan ( diferente especie) o se adhieren( misma
especie).
● Exopolisacaridos.
● DNA
● Proteínas.
Estas poseen canales que permiten el flujo de agua, nutrientes y oxígeno. Se
intercambian genes entre ellas y así se comunican. Todo este mecanismo se forma
por adherencia mediante las fimbrias y los flagelos, y en el caso de las Gram +
mediante proteínas de superficie de la pared celular.
Además , estas se multiplican formando microcolonias. Y tienen la capacidad de

10
excretar el polisacáridos a modo de auto inductor , mediante el mecanismo de
quórum sensing, para controlar la densidad poblacional.

La mayoría de veces producen desventajas. Se pueden formar en :

● Si se une a una vía ( catéter) determinada no habrá manera de sacarla.


● Caries, gingivitis y periodontitis.
● Lentes de contacto.
● Válvulas cardíacas.
● Catéteres.
No todo son desventajas ya que en la vagina tiene funciones importantes.

Los probióticos son microorganismos vivos que, ingeridos en cantidad adecuada,


tienen un efecto beneficioso sobre la salud del individuo.

Características fundamentales que deben cumplir:


1. La ausencia de virulencia bajo (casi) cualquier circunstancia, lo que les permite ser
catalogados como organismos Generally Regarded As Safe (GRAS).

2. Capacidad de resistencia al paso por los tramos altos del tubo digestivo, de
adherencia al epitelio intestinal y de colonización, para que consigan generar sustancias
que teóricamente pueden tener efecto antimicrobiano, actuar como moduladoras de
respuestas inmunitarias o tener capacidad de influir en algunos procesos metabólicos.

3. Existencia de ensayos clínicos que certifiquen que las expectativas derivadas de sus
propiedades in vitro se cumplen tras su administración en humanos
Los efectos clínicos de los probióticos se consideran cepa-específicos y
dosis-dependientes, circunstancias que siempre deben tenerse en cuenta a la hora de
interpretar la evidencia científica y llevar a cabo su indicación en la práctica clínica.
Saccharomyces boulardii , Bifidobacterium spp y Lactobacillus spp son algunos de
los más destacados

Los probióticos son una promesa para el desarrollo de nuevas estrategias en el


tratamiento de diferentes enfermedades pertenecientes a todas las ramas de la medicina,
porque han demostrado su utilidad en varios estudios clínicos.

Sin embargo, el conocimiento de los mecanismos implicados en sus efectos en la salud


aún son tema de intensa investigación.
No obstante, el acercamiento y la familiarización con la evidencia de su utilidad es de vital
importancia entre los médicos para fomentar la búsqueda de nuevas estrategias

11
dirigidas a mejorar el tratamiento de diversas enfermedades, muchas de las cuales han
superado las medidas terapéuticas más novedosas.

Prebióticos: Se denomina así a compuestos no digeribles, presentes en la dieta, que


estimulan el crecimiento o la actividad de los microorganismos autóctonos, resultando en
un beneficio para la salud. Estructuralmente son oligo o polisacáridos de fructosa (FOS e
inulina respectivamente) o de galactosa (GOS). También se usa la lactulosa (un
disacárido de galactosa y fructosa) y el lactitol (galactosa y un polialcohol derivado de la
glucosa). Su objetivo es doble; por un lado, promover la proliferación de la microbiota
indígena y, con ella, el antagonismo frente a la colonización por microorganismos
foráneos y, por otro, potenciar los efectos positivos asociados al metabolismo de los
glúcidos complejos

Se utilizan como agentes laxantes debido a su capacidad de aumentar el peristaltismo y


en la prevención y tratamiento de la encefalopatía hepática; en este caso, los ácidos
grasos derivados de la digestión de los prebióticos por la microbiota del colon, neutralizan
los grupos amonio resultantes de la degradación de los alimentos nitrogenados, evitando
su paso a la sangre y la aparición del cuadro neuropsiquiátrico que se asocia a la
incapacidad de los enfermos hepáticos para eliminarlos.

12
11. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Es un capítulo que iremos viendo en las prácticas. En este tema nombra todo por
encima y sólo da ejemplos, dice que no es importante y que no va a preguntar casi
nada de aquí, así que yo me lo dejaría para lo último :). Creo que va a preguntar la
prueba de Mantoux y las fotos con los ejemplos. Lo que está en azul ni lo menciona.

MICROSCOPÍA. MÉTODOS DE EXAMEN

La microscopía nos puede dar un diagnóstico presuntivo con mucha validez y con
muy poco dinero.

Examen directo: con una gota de suero salino, lugol, tinta china
Las muestras se colocan en un porta objetos
de cristal y se cubren con un cubreobjetos
para visión en fresco

Examen tras tinción: Gram, Giemsa, Ziehl Neelsen


Las muestras se colocan en un porta objetos
de cristal, se dejan secar, se fijan y se tiñen

EXAMEN EN FRESCO

Se usa para ver muestras clínicas directamente y células en las que buscamos
microorganismos de cierto tamaño

Se suelen emplear los objetivos secos (máximo x40)

Se puede diluir la muestra con una gota de salino, KOH, Azul de lactofenol, tinta
china

1
! !
1
En el examen en fresco podemos ver por ejemplo, estructuras de hongos como
estas que tienen forma de puro asi que ya sabemos que esto es un tricofito (foto 1)

TINCIONES

-La más empleada es la de Gram, que permite clasificar las bacterias:

Gram (+), aquellas que retienen el colorante violeta,

Gram (-), las que lo pierden tras la decoloración y se tiñen con el contracolorante
rosa.

-La tinción de Giemsa se utiliza para detectar parásitos sanguíneos, cuerpos de


inclusión de virus, etc. Como colorantes se emplean azul de metileno y eosina.

-Tinción de Ziehl-Neelsen: aprovecha el alto contenido en lípidos de la pared


celular de las micobacterias. De rojo se tiñen las que resisten la decoloración por la
mezcla ácido-alcohol De azul, las que no lo hacen, tomando el color del segundo
colorante

TINCIÓN DE BACTERIAS
1 2

! !

2
ahi
1 2

! !
3 4

1. Aquí tendríamos un Mobiluncus, una bacteria pequeña, curva y anaerobia


que produce vaginosis bacteriana
2. Un Clostridium perfringens que no se le ve una espora, porque esporula con
dificultad, es raro que se le vean las esporas.
3. Una espiroqueta, esta es una Borrelia, está en espiral.
4. Son neumococos, se ven parejas o cadenas cortas, estos son
polimorfonucleares. Esto puede ser perfectamente un líquido cefalorraquídeo,
muchos de ellos tienen las puntas alargadas, además se ve una zona
transparente alrededor que es la cápsula del neumococo.

TINCIÓN DE HONGOS

BBBZi3.in
ÉRASE
:*:*.
!
forma de puro, Tricofito Una tinción con calcoflúor

Levaduras, que tienen hijitos,


están esporulando

3
Microscopía. Parásitos

! !

CULTIVO
-Consiste en la siembra de la muestra clínica en un medio con los nutrientes
necesarios para el crecimiento de los microorganismos que se buscan

-Tiene una sensibilidad superior a la microscopia y otros métodos y suele ser el


método de referencia

-Permite aislar los microorganismos y determinar su sensibilidad frente a los


antimicrobianos

-Al mismo tiempo sirve para estudios epidemiológicos

-Como inconveniente principal, algunos microorganismos no crecen en cultivo


(raros), no lo hacen por tratamiento previo, o lo hacen muy lentamente

! !

4
Cultivos de hongos

! !

Se pueden cultivar los hongos, tanto las levaduras con distintos colores en medios
cromogénicos (foto 1) o se pueden cultivar los hongos filamentosos que se cultivan
de otra manera distinta y crecen en anillos concéntricos (foto 2).
Lo veremos en las prácticas

IDENTIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS

Diagnostico preliminar por técnicas sencillas:


-Microscopía
-Catalasa
-Oxidasa
-Hipurato
-Optoquina...

Por propiedades metabólicas:


-Fermentación de azúcares
-Utilización de proteínas
-Productos finales del metabolismo

Por Detección de antígenos:

-Por medio de anticuerpos específicos

-Útil para bacterias de crecimiento lento o peligrosas

-Eficaz como identificación rápida

5
-Puede emplearse en distinguir subespecies (serotipado)

La ventaja de esto es que en 5 minutos tienes el resultado.

Presenta tres ventajas claras frente al cultivo:


-Son técnicas sencillas
-Ofrecen resultados en minutos. Rápidos
-No se alteran por el tratamiento antibiótico
Se pueden emplear sobre muestra directa:
ex. faríngeo, LCR…
En muchos casos es útil la orina, por donde se eliminan Ag del microorganismo
ej. S pneumoniae, Legionella

Hay muchas modalidades de técnicas de detección de antígenos:

-Aglutinación en porta:
Ac ligados a partículas de látex (o similares) se mezclan en un portaobjetos con la
muestra
Si hay reacción se observa aglutinación
El principal inconveniente es la falta de sensibilidad

-Inmunofluorescencia

La muestra se deposita en un porta y se fija


Una suspensión de Ac ligados a una sustancia fluorescente sirve para teñir la
preparación que posteriormente se observa al microscopio
La técnica es útil, aunque laboriosa y cara
espiroquetas que se pueden ver porque estan coloreadas por el colorante
fluorescente duermo
(insertar foto)

-Enzimoinmunoanalisis

Por tecnicas de proteomica. E. M.(espectrometria de masas)

6
ANÁLISIS DE MATERIAL GENÉTICO

Es el método más exacto

Estudia secuencias de ADN específicas

Puede aplicarse a gérmenes no viables

Sirve para aplicarlo a muestras directas

Métodos: Hibridación del ADN, amplificación, PCR, secuenciación

Pcr, evolución en 10 años

Antes se necesitaba:

>200 metros cuadrados


4 habitaciones
Aire entrante y saliente del laboratorio filtrado HEPA.
2-3 dias para el resultado (TAT)
Gorros, guantes, batas desechables para evitar contaminaciones por amplicones

Ahora se necesita:

4 centímetros cuadrados
1 mesita para el equipo
1 ó 2 horas para el resultado (TAT)
No riesgo contaminación por amplicones
Resultados en tiempo real

SECUENCIACIÓN
Consiste en determinar el orden de las bases que componen un fragmento de DNA

De modo automatizado pueden analizarse grandes fragmentos de DNA en poco


tiempo

Con esta técnica pueden identificarse microorganismos comparando las secuencias


obtenidas en uno, con las propias de cada especie, existentes en diferentes bases
de datos que pueden consultarse
Permite conocer mutaciones en genes de interés, como los que codifican R a antibióticos

7
PRUEBAS SEROLÓGICAS

Está de moda ahora con el covid. Consiste en que a los 15 días aproximadamente
de haber tenido la infección aparecen los anticuerpos, y podemos determinar
sacándole sangre al paciente si ha creado anticuerpos frente a una infección. A
veces los anticuerpos aparecen un poco antes pero es mejor sacar sangre a los 15
días y así nos aseguramos. Lo que tienen de malo es que tienes que esperar 15
días para hacer un diagnóstico.

-Se basan en el hecho de que una persona con una infección, produce anticuerpos
frente al agente que la causa, por medio del sistema inmunológico propio

-La puesta en evidencia de esos anticuerpos, por diferentes técnicas, permiten


hacer un diagnóstico

-Hay numerosas técnicas utilizadas en serología, son básicamente las mismas que
las descritas para la detección rápida de antígenos. EIA (enzimo inmuno análisis), IF
(Inmunofluorescencia), ICT (Inmunocromatografía), Aglutinación y Western Blot

-Actualmente están superadas por otras más rápidas, pero mantienen su valor en
determinadas infecciones como toxoplasmosis, hepatitis, etc. y para conocer la
prevalencia de un agente infeccioso en una población determinada, así como el
grado de protección de una vacuna.

Evolución de anticuerpos y diagnóstico

En las pruebas serológicas tenemos que recordar que las primeras que aparecen de
inmunoglobulinas son la Ig M y luego aparece la ig G que es la que se mantiene
durante mucho tiempo.

8
Las inmunoglobulinas IgM, IgA e IgG son las que aparecen frente a una infección
nueva

Las IgM e IgA desaparecen en unos meses y las IgG persisten

La presencia de IgM puede significar infección reciente

Un título muy alto o el aumento de cuatro veces el titulo de IgG, en 2 sueros,


también certifican una infección

UTILIDAD DE PRUEBAS

9
WESTERN BLOT

Se utiliza fundamentalmente para el Vih

Es una técnica inmunológica que permite determinar contra que antígenos de un


microorganismo se han producido anticuerpos.

Los antígenos de un extracto microbiano se separan por electroforesis en gel de


poliacridamida. Sobre este no se pueden realizar las pruebas serológicas, por lo que
es necesario transferirlos a una membrana de nitrocelulosa colocada en íntimo
contacto con el gel. Una vez transferidos los Ag, se baña la membrana con el suero
del paciente. Cada Ac del suero reacciona con su Ag separado de los demás.
La reacción Ag-Ac se visualiza, por revelado con Ac antiglobulina humana
Esta antiglobulina va marcada con una enzima que revelará que uniones Ag-Ac se
han producido

Pruebas cutáneas de inmunidad celular

Cuando un paciente está sensibilizado previamente, la inoculación intradérmica del


antígeno, provoca una respuesta inmune de tipo celular, que produce una pápula
indolora en el sitio de la inyección
La reacción está mediada por macrófagos activados por interferón gamma, producido por
linfocitos CD4
Tiene lugar frente a microbios intracelulares, cuya defensa está consagrada a la acción de
los macrófagos. (Micobacterias).

La reacción puede leerse a las 48-72 horas, en que los efectos son máximos

Si la prueba es negativa, se da por excluida la infección, pero si es positiva, sólo puede


deducirse que el paciente ha tenido contacto con el agente causal

Esta es la base de la clásica prueba de Mantoux para la tuberculosis.

PRUEBA DE MANTOUX

Se inyectan proteínas de la tuberculosis intradérmicas y se mide la hinchazón (no lo que se


ha puesto rojo) que se ha producido, y si mide una medida determinada se considera que
es positivo, es decir, que el paciente está en contacto con el bacilo de la tuberculosis, ojo,
esto no quiere decir que tenga la enfermedad, sino que está en contacto con el bacilo. Si es
negativo es que no ha estado en contacto con el bacilo de la tuberculosis.

10
12. RECOGIDA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS

Las cosas que no ha comentado no hay que saber mucho de ellas, pero las que si,
si que quiere que las sepamos bien y los hemocultivos los pregunta seguro. Lo que
esta en azul no lo ha dicho.

Insiste en que esto debe cumplirse y no nos podemos volver cómodos y no rellenar
los papeles que debemos.

CARACTERISTICAS DEL TRABAJO EN MICROBIOLOGÍA


En microbiología hay muchísima diversidad de muestras que procesar y hay
diversidad de métodos aplicables a esas muestras.
Debemos darle la información al microbiólogo de que es lo que estamos buscando o
de cómo es la muestra y que hemos recogido.
Él tiene una norma muy sencilla “Lo que tenga la olla sacará la cuchara”. Por
ejemplo, los cirujanos a veces pinchan un acceso que está lleno de pus, le sacan
medio litro de pus al individuo y lo tiran a la basura y le echan un chorro de agua a
una gasa de algodón y la gasa es la que mandan al laboratorio, pues eso no es lo
que se hace, porque si la olla no lleva bichos pues no los vas a encontrar. Además,
en un acceso, cuando tu frotas las paredes, ahí es donde más bacterias vivas van a
haber, en el pus se ha producido tal cantidad de lucha de fagocitos, citocinas etc en
contra de las bacterias, que es raro que te salgan bacterias vivas. Entonces, si
frotas bien las paredes, si que encuentras los microorganismos vivos.

La muestra debe:
-Ser obtenida correctamente
-A partir de sitios adecuados
-En cantidad suficiente
-Recipiente idóneo
-Transporte rápido
-Procesamiento óptimo
-Con la información clínica necesaria

INFORMACIÓN CLÍNICA

En muchos casos es fundamental para que los resultados sean buenos.


El interés que tiene el clínico por los resultados de microbiología en las primeras
24-48 horas es alto, pasadas 48 horas baja el interés por dos razones: porque el

1
paciente no tiene infección o porque el paciente se está curando. Pasados 4-6 días,
si no han llegado los resultados se vuelve a tener interés, hay un repunte, porque el
paciente no sabemos que tiene o porque el tratamiento del paciente
con una enfermedad infecciosa no está siendo el correcto.

Si nosotros damos las muestras y la información clínica adecuadas, los


microbiólogos pueden utilizar las muestras diagnósticas adecuadas, les pueden
añadir cosas, pueden mantener los microorganismos más tiempo. Por ejemplo,
vemos un hemocultivo y sospechamos que el paciente tiene una brucella, lo
tenemos que decir, porque los cultivos de brucella crecen mas lento y asi ellos en
vez de sacar los frascos de la estufa en 5 dias, pues lo mantienen 10-15 días para
saber si da positivo. En definitiva, cualquier orientación clínica que le demos al
microbiólogo suele ser beneficiosa para las tres partes (el clínico que lo pidió, el
microbiólogo que lo hace, y el paciente que es el mas importante de todos)

● Posibles agentes etiológicos: un ejemplo, principal sospecha de Legionella,


pero no única.
● Posibles muestras útiles: esputo, sangre, orina y suero
● Técnicas diagnósticas adecuadas:
1. Sangre: Hemocultivo, lisis o centrifugación.
2. Esputo: Cultivo A-S, A-CH y BCYE.
3. Orina: Detección de antígeno.
4. Suero: Determinación de anticuerpos/1o muestra.

Se puede hacer muchos diagnósticos de la legionella, si tenemos idea de que es lo


queremos, no podemos hacer un esputo y no decir que queremos legionella porque
no utilizaran las placas específicas.

RECEPCIÓN DE MUESTRAS (esto no es importante)

Decidir si cumple los requisitos de calidad:

● Identificación correcta. Etiquetado


● Comprobación de transporte y conservación
● Información clínica
● Aceptación: procesamiento Rechazo: comunicación inmediata

CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS


Identificación incorrecta

● Muestra sin petición de pruebas (no volante o vía informativa)


● Muestra no/mal identificada
● Datos de la muestra no coinciden con los datos de la solicitud

Transporte inadecuado

2
● Medio de transporte, temperatura o tiempo inadecuado.
● Contenedor no estéril
● Muestra en formol o derramada

Muestra de mala calidad para el cultivo:

● Absceso perirrectal o pilonidal (excepto obtenidos por punción)


● Loquios
● Punta de sonda urinaria
● Punta de drenaje
● Úlcera de decúbito (excepto para estudio de portadores de Staphylococcus
aureus meticilin-resistente)
● Vómito (excepto para estudio de Novovirus)

Muestras inadecuadas para cultivo anaerobio:

● Heces/hisopo rectal (excepto toxina de Clostridium difficile)


● Muestras sin medio de transporte anaerobio
● Muestras de tracto respiratorio (excepto punción pulmonar o cepillado
bronquial por catéter telescopado)
● Muestras del tracto urogenital (excepto orina tomada por punción
suprapúbica)

2. Recogida de muestras si es importante aunque nosotros no la hacemos

● Antes de recoger la muestra hay que valorar el riesgo y el beneficio


● Elegir sitios adecuados de obtención como saliva y no estupo
● Recoger de forma aséptica y en cantidad suficiente
● Sin antisépticos si queremos conservar la muestra
● Sin tratamiento previo
● Evitando la flora normal
● Etiquetado
● En una bolsa de plástico doble
● Con un volante informativo
● Envió rápido

PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA si no vamos a microbiologia nos interesa un


pepino

Se realiza un pretratamiento en caso necesario:

• Centrifugación a 2500 RPM/15m en líquidos y 3500 RPM/15m en sangre.

3
• Homogenización: Bisturí en placa de Petri, mortero y automático, todo esto en un
contenedor estéril.

Extensiones para microscopía

● Líquidos en fresco x40 y tinción (secar, fijar y teñir)


● Torunda: rota sobre el porta
● Biopsias: cortar un trozo y extender en el porta

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS. CULTIVO

● Piezas no triturables: añadir en medio líquido, incubar durante 24 horas y


subcultivar si es necesario.
● Jeringas o tubos: Inocular 1-2 gotas por placa, extender con asa por
agotamiento e inocular un medio líquido.
● Torundas: rotar en un cuadrante, realizar estrías con asa e inocular un caldo.

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS (CONT)


Técnica de Maki: rotar la punta del catéter por la placa de AS, (+15 colonias).

Esto es un trozo del catéter que lo han sacado del paciente y quieren saber si la
fiebre que tenía se debe a este catéter. Maki cogió muchos catéteres de estos, los
rodó por una placa de agar sangre y los incubó. Al día siguiente, en ese catéter que
parecía que no tenía nada, se puede ver que hay una gran cantidad de
estafilococos coagulasa negativos. A la conclusión que llegó Maki es que si el
paciente tenía más de 15 colonias, entonces, tenía una bacteriemia verdadera
debida a la bacteria que nos ha crecido en la placa, que normalmente era un
estafilococo epidermidis.

4
Cultivos cuantitativos:

Muestra respiratoria: LBA, CT

Agitar con vórtex o diluir y agitar

Inocular placas y extender con asa

Orina: con asa calibrada Recuento

Aislamiento

Incubación: Bacterias 35º

Campylobacter 42º

Hongos 30º

Atmósfera: Aerobia (aerobios estrictos)

Enriquecida con CO2

Microaerófila (Campylobacter)

Anaerobia: sobres o campanas

Es una CTO, test telescoloscopado ocluido:


recuento de bacterias que hay en el pulmón por
mililitro

INFORMES DE RESULTADOS

Dice muchas veces que su obsesión es que haya informes:

● Previos: que sean rápidos y personalizados. (cuando son muestras


importantes, previamente antes de que te den el informe definitivo, se le dice
que puede tener, que sospechan que es, que han hecho y no hace falta
esperar varios días)
● Informe Definitivo: resultados mediante vía electrónica y si es posible con
interpretación.

5
CONTROL DE CALIDAD a nosotros nos interesa bastante poco

Control mediante cepas control: en medios de cultivo adecuados y con los


reactivos necesarios teniendo en cuenta la temperatura y atmósfera entre otros
factores.

Libro de registro.

Control de ciego: proceso en el cual se prepara una muestra para introducir en el


sistema y en paralelo se mide el tiempo de respuesta y los resultados.

HEMOCULTIVOS DE ADULTO
Esto es lo más importante de este tema.

De aquí nos pide que sepamos cómo se toman los hemocultivos de adultos, cuántos
hay que tomar y que volumen hay que tomar.

-Hay que extraer 20 ml de sangre de una vena y repartirla en dos frascos de


hemocultivo (10 ml en un frasco aerobio y los otros 10 ml en un frasco anaerobio)

-Repetir la extracción dos veces más (aunque se pueden hacer solo 2 extracciones
en total, es mejor hacer 3 y tendremos 60 ml) de venas distintas en un plazo de
15-20 minutos. Cada extracción se vuelve a repartir en 2 frascos.

-Se envían los seis frascos a la estufa de 37º de microbiología lo más rápido
posible.

-Previamente hay que desinfectar la zona de punción y el tapón de los frascos.


¿cómo se desinfecta?

Se desinfecta primero pasando alcohol (si es posible del 70) que hace una limpieza
más bien mecánica y a continuación se pueden usar dos cosas: clorhexidina o una
solución yodada (lo que realmente hace de antiséptico). La solución yodada puede
ser una solución alcohólica o acuosa. Si es alcohólica tenemos que esperar 30
segundos a que se evapore y les de tiempo a las bacterias a morirse. Si es una
solución acuosa hay que esperar 1 minuto. En los niños no se suele utilizar yodo
porque produce muchas reacciones alérgicas.

El 15% de los hemocultivos son positivos, en algunos sitios el 20 % según valores


los estafilococos coagulasa negativos.

6
¿Cuál es el motivo de que salgan solo positivo el 15-20%? ¿Qué medios estamos
utilizando? Parece poco si piensas que cuando se pide un hemocultivo es porque se
supone que tiene una infección. Estos son los motivos por los que los hemocultivos
salen negativos:

● Cuando la enfermedad no es de origen infeccioso.

● Puede ser una enfermedad infecciosa que no sea bacteriana ni causada


por levaduras, con lo cual en los hemocultivos convencionales con los que
vamos a trabajar no van a crecer.

● El volumen de sangre: en lo que más podemos influir, es muy importante.


Hay bacteriemias que tienen una o dos bacterias por mililitro, si no sacamos
mucho volumen de sangre vamos a perder muchos cultivos positivos. Está
demostrado que en unos pacientes que tienen bacteriemia si solo sacas un
cultivo vas a tener un porcentaje de positivos de aproximadamente el 70%, si
sacamos dos veces (4 frascos) vamos a tener un 90% de positivos, y si
sacamos tres (6 frascos) vamos a subir a un 97% de positivos. Por lo tanto,
debemos hacer 3 extracciones.

● El tiempo en el que se saca la sangre, el momento de la toma de


muestra, en este también podemos influir.

Hay que sacar antes de que le hayamos dado tratamiento al paciente, porque
en esa sangre ya irán antibióticos, y aunque no curen al paciente pueden ser
suficientes para que no crezcan las bacterias en un frasco. El paciente no se
cura porque no llega el antibiótico al sitio de la infección pero al frasco si que
llega.

La fiebre es un síntoma de que el paciente estaba echando bacterias a la


sangre hace ya un rato, cuando las bacterias están en la sangre es cuando
se produce la tiritona. Cuando el paciente tiene un 39 de fiebre, las bacterias
llevan una hora saliendo y puede que ya hayan sido eliminadas de la sangre.
Entonces, tenemos que sacar la sangre en el momento en el que empiece a
subir la fiebre, lo antes posible. Muchas veces las bacteriemias se pueden
producir de modo continuo, cuando están relacionadas con una infección
endovascular, continuamente pasan bacterias a la sangre, porejemplo en una
endocarditis, cuando le saques sangre al paciente va a tener bacterias
sanguíneas. Sin embargo, en una infección urinaria, se producen picos de

7
descargas de bacterias a la sangre, si no haces la extracción en el pico, la
bacteria no va a estar en la sangre.

● Por falta de información clínica, ya lo hemos hablado, si los microbiólogos


no saben que sospechamos una brucella, a los 5 días los frascos se van a
tirar como negativos, si saben que el paciente puede tener una brucellosis
dejarían el frasco durante 10-15 días porque la brucella puede tardar ese
tiempo en crecer.

● Los medios son inadecuados si los microbiólogos saben lo que


sospechamos a lo mejor le pueden poner remedio. Por ejemplo, un remedio
es un Isolator que sirve para buscar levaduras.

"

8
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS

Para el microbiólogo

Desinfección previa de piel y frascos (clorhexidina, solución yodada y tiempo)

Volumen de sangre

Momento de la toma de muestras

Tratamiento ATB previo

Tipo de enfermedad: infecciosa, bacteriana , fúngica, viral...Información de MO


sospechado= posibilidad de modificar técnica

Para el clínico

Tiempo de crecimiento: en países como Estados Unidos cuando se informa de un


cultivo se informa con el tiempo de crecimiento porque es importante.

MO crecido y nº de frascos positivos

Informe previo por persona experimentada: los informes previos no los puede dar el
técnico de laboratorio o el enfermero del laboratorio porque a lo mejor puede decir
una cosa que no se corresponda luego con la realidad.

Hacer antibiogramas rápidos: es una de sus obsesiones, montan antibiogramas


rápidos en el hospital y en 4 horas de un hemocultivo positivo tenían el antibiograma
y podían modificar el tratamiento.

9
HEMOCULTIVOS PEDIÁTRICOS

"

Esta es la única tabla que quiere que nos aprendamos, explica como se toman los
hemocultivos de niños.

Se toman en función del volumen total de sangre que tiene el paciente, según la
edad. No hace falta que nos lo sepamos de memoria todo, pero por lo menos que
tengamos idea de que a un paciente que pesa menos de 1 kg no le vamos a hacer 3
punciones y sacarle 60 ml que son todos los que tiene, como en el adulto. Tenemos
que tener una idea de la relación del volumen total de sangre que se saca en
relación con el peso y la edad del niño.

meningitis

En la meningitis solo hay que pinchar el líquido y poner la sospecha de lo que


tenemos por si puede orientar, por si hay algún bicho raro que no sea de los que
crecen en las placas habituales. Si hay una ameba, por ejemplo, un paciente que se
ha bañado en aguas dulces y puede tener una meningitis por amebas.

10
"

no hay que saberse esta tabla

11
TEMA 13. bacterias:

clasificación

ÍNDICE

1. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS

3. CLASIFICACIÓN BACTERIANA
3.1. Clasificación por tinciones
3.2. Clasificación por morfología
3.3. Clasificación por atmósfera de crecimiento
3.4. Otras bacterias

4. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

5. IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
5.1. Métodos de siembra en medios convencionales
5.2. Diagnóstico preliminar por técnicas sencillas
5.3. Diagnóstico por propiedades metabólicas
5.4. Diagnóstico por técnicas de proteómica
5.5. Diagnóstico por detección de Ag
5.6. Diagnóstico por técnicas genéticas de amplificación

*NOTA: las frases en gris y cursiva son aclaraciones, lo que está en marrón son cosas que aparecen en las
diapositivas pero que el profesor no ha mencionado.

1|P á gin a
1. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Estas ciencias se encargan de estudiar:
-Agentes causantes de enfermedades infecciosas.
-Los mecanismos de producción de la enfermedad, es decir, los mecanismos de patogenicidad.
-La reacción defensiva del organismo ante la infección.
-Las distintas técnicas de diagnóstico de la enfermedad infecciosa.
-Las bases del tratamiento antimicrobiano.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS


Las bacterias son organismos procariotas, unicelulares y de tamaño microscópico (miden 1 micra) que están
ampliamente distribuidos por la naturaleza.
Tienen la estructura que ya comentamos en otro tema: nucleoide, membrana citoplasmática, pared celular,
algunas de ellas desarrollan flagelos, fimbrias, cápsula y/o endosporas…
Además, casi todas se tiñen por la tinción de GRAM (a lo largo del tema vamos a ver algunas que no se
tiñen). Al microscopio, además de ver la tinción, vamos a ver la morfología que nos va a ayudar a
clasificarlas. Se aprecian en distintas formas: cocos, bacilos, vibrios, espirilos…
Son heterótrofas, es decir, que necesitan alimentarse de compuestos orgánicos sintetizados por otros
organismos para que puedan crecer; y su temperatura óptima de crecimiento es 37ºC (son mesófilas).
Cuando se encuentran en un medio sólido, una sola bacteria puede dar lugar a una colonia bacteriana (>106).
Aunque la mayoría de ellas crecen en medios de cultivo sencillos (bacterias no exigentes), algunas necesitan
medios enriquecidos con sustancias específicas (bacterias exigentes), como por ejemplo la sangre.
También encontramos bacterias que crecen únicamente en medios celulares (es decir, dentro de células),
que son las bacterias intracelulares.

3. CLASIFICACIÓN BACTERIANA
a. CLASIFICACIÓN POR TINCIONES

- TINCIÓN GRAM: es la más empleada.


Permite clasificar a las bacterias en:
-Bacterias GRAM (+) se tiñen de color violeta.
-Bacterias GRAM (–) se tiñen de color rosa.

No obstante, existen algunos inconvenientes


a la hora de clasificar a las bacterias:

-La tinción de GRAM no es fiable en bacterias


que carecen de nutrientes.
-Algunas bacterias no toman el GRAM, como
por ejemplo los micoplasmas, ya que no
poseen pared celular.

- TINCIÓN DE GIEMSA: se utiliza para detectar parásitos sanguíneos, cuerpos de inclusión de virus, etc.
Como colorantes se emplean azul de metileno y eosina.
- TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN: aprovecha el alto contenido en lípidos de la pared celular de las
micobacterias. De rojo se tiñen las que resisten la decoloración por la mezcla ácido-alcohol (es decir, las
micobacterias), y de azul se tiñen el resto, que no resisten la decoloración y toman el color del segundo
contraste.

2|P á gin a
b. CLASIFICACIÓN POR MORFOLOGÍA
- COCOS: redondos
- BACILOS: alargados
- COCOBACILOS: pueden ser más o menos entre cocos y bacilos
Y la disposición: si están en parejas, en cadenas, en racimos, los bacilos si son largos, anchos, curvos…

GRAM (+)
COCOS (+)
 CADENAS: si los cocos GRAM (+) están en cadenas largas, van a ser estreptococos. Pero dentro de los
estreptococos, hay unos especiales que tienen forma como de 8 acostado:
- Neumococos, tienen los extremos puntiagudos y más finos. Su reservorio es la nasofaringe, por
lo que los vamos a encontrar en infecciones respiratorias, como meningitis por ejemplo.
- Enterococo, tienen los extremos redondeados. Su reservorio es la flora del intestino, por lo que
los vamos a encontrar en infecciones que estén relacionadas con la apertura de órganos en el
abdomen, o también en infecciones urinarias asociadas a cuerpos extraños, como sondas por
ejemplo.
Ambos son alargados y suelen presentarse en parejas o cadenas cortas, no en cadenas largas como
el resto de estreptococos.
 RACIMOS: los vamos a llamar estafilococos.

BACILOS (+)
 FORMA DE LADRILLO: son grandes. Tenemos dos grupos, que son aquellos capaces de formar esporas:
- Bacillus, que van a ser aerobios.
- Clostridium, que van a ser anaerobios.
 LETRAS CHINAS: se llaman corynebacterias.
 CORTOS Y REGULARES: tenemos la listeria.
 PLEOMÓRFICOS: a veces se presentan ramificados y en grupos. Son los actinomyces.

GRAM (-)
COCOS (–)
 DIPLOCOCOS EN FORMA DE GRANOS DE CAFÉ: son las neisserias, que se encuentran formando parejas.
Dentro de ellas tenemos:
- El gonococo, produce infecciones de transmisión sexual (patógeno).
- El meningococo, produce meningitis entre otras cosas (patógeno).
- Saprofita, hay muchas clases. Son muy abundantes en la boca, en la saliva…

BACILOS (-)
 COCOBACILOS: No son muy grandes ni tampoco muy pequeñitos. Aquí tenemos las enterobacterias,
entre las que destaca el E. Coli.
 CURVOS: Están los vibrios, que produce el cólera; y los campylobacter, que son la 1ª causa de
gastroenteritis en niños, y la 2ª en adultos (EXAMEN) !
 SACACORCHOS: Las espiroquetas, que se mueven por filamentos axiales. Recordad de otros temas que
los filamentos axiales son unos flagelos internos que están dentro de la bacteria pero que NO son
apéndices.

3|P á gin a
c. CLASIFICACIÓN POR ATMÓSFERA DE CRECIMIENTO
Esto ya lo hemos visto en el tema 2a, pero vamos a recordarlo porque lo vamos a utilizar para hacer la
siguiente clasificación de las bacterias según su atmósfera de crecimiento.
- AEROBIOS ESTRICTOS: van a crecer en la superficie, donde hay una proporción de oxígeno del 20 %,
es decir, igual al oxígeno atmosférico.
- MICROAERÓFILOS: crecen aproximadamente con una concentración de oxígeno que va a variar
entre el 5-10%. Aquí tenemos los Campylobacter y al Helicobacter pylori, por ejemplo.
- ANAEROBIOS ESTRICTOS: crecen por debajo del 1-0,5% de oxígeno.
- ANAEROBIOS AEROTOLERANTES: toleran hasta un 6% de oxígeno, como puede ser el Clostridium
perfringens, que produce la gangrena gaseosa.
- ORGANISMOS FACULTATIVOS: crecen en todo el tubo, tanto en condiciones de aerobiosis como en
anaerobiosis. Cuando hablemos de microorganismos aerobios, siempre nos vamos a referir a este
tipo ya que son los más abundantes. En caso de que nos refiramos a los estrictos lo especificaremos
concretamente.

 Atmósfera de incubación
Dentro de la caja que aparece en la imagen se meten las placas de
sobre los cultivos junto con un sobre que contiene distintos reactivos
químicos. Se le cortan las esquinas y posteriormente se cierra la caja
herméticamente. Poco a poco se irá liberando con ayuda de un
catalizador el contenido del sobre (hidrógeno en este caso),
disminuyéndose la cantidad de oxígeno que había en un primer
momento (20% = proporción de Oatm) hasta dejar finalmente una
atmósfera microaerófila de un 5-10% de oxígeno.
Con esta técnica también se puede conseguir una atmósfera
Placa de cultivo
anaerobia, eliminando todo (o casi todo) el oxígeno que hay en la
caja.
Dicho esto, vamos a ver la clasificación de los cocos y bacilos según la tinción de GRAM y la atmósfera de
crecimiento. La anterior clasificación y sobre todo esta es muy importante que os las sepáis bien y las
dominéis para que no os suenen a chino los demás temas. Al final del documento tenéis un esquema de las
dos clasificaciones para que os la estudiéis mejor.

GRAM (+)
COCOS (+)
 ANAEROBIOS: peptostreptococcos y otros.
 AEROBIOS:
- CADENAS: estreptococos. Dentro de ellos recordad que está el neumococo y enterococo con sus
formas especiales.
- RACIMOS O GRUPOS: estafilococos. Dentro de estos tenemos:
-Estafilococo coagulasa positivo (el estafilococo aureus es el único de este tipo)
-Estafilococo coagulasa negativo o SCN.

BACILOS (+)
 ANAEROBIOS:
- ESPORULADOS: clostridium. Entre ellos está el del tétano, el del botulismo…
- NO ESPORULADOS: lactobacilos y bifidobacterium, que son probióticos y están en nuestra
flora normal. En este grupo también están los actinomices, los eubacterium… pero por lo
menos nos tenemos que quedar con los 2 primeros nombres

4|P á gin a
 AEROBIOS:
- ESPORULADOS: bacillus. Uno importante desde el punto de vista patológico es el bacillus
antracis, que es el que produce el ántrax o carbunco.
- NO ESPORULADOS:
-Corynebacterium. Hay muchos, pero uno muy importante es el que causa la difteria
(corynebacterium diphteriae).
-Listeria. Es una bacteria con la que hay que tener cuidado sobre todo las embarazadas,
porque ésta se transmite con los alimentos (el ejemplo más reciente, en la carne mechada) y
también hay personas que son portadoras en las heces.

GRAM (-)
COCOS (-)
 ANAEROBIOS: veillonella. Los podemos ver en cultivos mixtos porque las bacterias anaerobias suelen
aparecer en estos ambientes en los que hay organismos aerobios y anaerobios. Desde el punto de vista
patológico no tienen ninguna importancia ya que prácticamente no son patógenas.
 AEROBIOS: neisserias. Hay 2 muy importantes: meningococo y gonococo (también están los saprofitos).

BACILOS (-)
 ANAEROBIOS:
- Bacteroides, se encuentran en la flora normal del tubo digestivo.
- Fusobacterium, son bacilos alargados en forma de huso que están en la boca, el tubo digestivo,
en la vagina…
- Porphyromonas. Éstas junto con treponema denticola son las bacterias que están asociadas a
causar periodontitis, porque ambas están principalmente en la boca.
- Prevotella, puede estar en la boca, el intestino, la vagina y producir vaginosis…

 AEROBIOS:
- NO EXIGENTES:
-Enterobacterias. Dentro de este grupo destaca: la E. Coli (que es la bacteria que vamos a
aislar con más frecuencia), las clepsielas, protheus, enterobacter, salmonellas, serratia,
sigellas, yersinias… Ya las estudiaremos cuando veamos las enterobacterias en otro tema,
pero ahora mismo quiere que nos suenen para que cuando veamos los antibióticos sepamos
de qué estamos hablando.
-Pseudomonas
-Azinetobacter
- EXIGENTES: que necesitan medios ricos para crecer. Tenemos los hemophilus (en la flora
respiratoria), bordetella (causa la tos ferina), legionella (produce la neumonía del legionario, que
aquí en Murcia es muy famosa), brucella (las fiebres de malta), francisella (pularemia)… etc.

 ESPECIALES
- Espiroquetas, que son bacterias muy muy finas y por eso no van a tomar la GRAM. Entre ellas se
encuentran los treponemas, y el más famoso de estos es el de la sífilis, el treponema palidum.
- Ricketsias y clamidias, dos grupos de bacterias intracelulares. Tampoco las vamos a teñir con el
GRAM.
- Micoplasma, no tiene pared celular y por tanto no se va a teñir por el GRAM.
- Micobacterias, tienen una pared celular especial y las vamos a teñir con la tinción de Ziehl-Nieelsen,
porque son ácido alcohol resistentes.
5|P á gin a
d. OTRAS BACTERIAS

 BACTERIAS QUE NO SON VISIBLES AL MICROSCOPIO ÓPTICO POR GRAM:


-Micoplasmas (Mycoplasma pneumoniae)
-Espiroquetas (Treponema palllidum), porque son muy delgadas.
-Clamidias
-Rikettsias
-Coxiella

 BACTERIAS QUE NECESITAN MEDIOS CELULARES:


-Clamidias (Chlamydia trachomatis). Producen enfermedades de transmisión sexual, el tracoma (que
es una infección bacteriana que afecta a los ojos… etc.
-Rickettsias (Rickettsia conorii). Aquí en España producen la fiebre botonosa mediterránea, y en
Estados Unidos la fiebre de las montoñas rocosas, entre otras muchas enfermedades.

 BACTERIAS QUE SE TIÑEN POR ZIEHL-NEELSEN,


-Micobacterias (Mycobacterium tuberculosis)

A continuación os dejo imágenes de bacterias que han ido saliendo a lo largo del tema. Os recomiendo
que os las miréis bien y las razonéis porque en el examen puede poner imágenes.

6|P á gin a
IMÁGENES DE BACTERIAS

Cocos GRAM (+) aerobios de cadenas muy


largas: ESTREPTOCOCO
También podríamos pensar que es un
neumococo o un enterococo por estas
características, pero no lo serían porque
ellos tienen las cadenas muy cortas y en la
imagen vemos que las cadenas son muy
largas.

Cocos GRAM (+) aerobios: ESPIROQUETA vista en campo De rojo vemos las MICOBACTERIAS,
ESTAFILOCOCOS oscuro (fijaos lo delgadas que son) y todo lo demás de color azul.

En la foto vemos leucocitos polinucleares con


varios núcleos, y en su interior hay unos bichitos
pequeños que son unos diplococos en forma de
granos de café que están intracelulares: sería una
NEISSERIA.
Si nos dicen que lo han obtenido de una muestra
purulenta de un exudado uretral sospecharemos
que será un gonococo, y su fuera un líquido
cefalorraquídeo sospecharíamos un meningococo.

FUSOBACTERIUM. Uno de
ellos, el necroforum, produce
el síndrome de Lemier, que lo
veremos en otros temas y nos
lo preguntará en el examen.

BACILOS GRAM (+)

NEUMOCOCO con los extremos alargados y puntiagudos, cuya forma se


asemeja a la llama de una vela o la punta de una lanza. Además, vemos
que el neumococo tiene a su alrededor una zona blanca que es la
cápsula, debido a que la tinta china no puede penetrar en ella.

7|P á gin a
4. Diagnóstico microbiológico

FORMA FORMA .
DIRECTA INDIRECTA

Microscopía Serología (Ac)

Cultivo e
identificación Test cutáneos El más famoso es el test de la tuberculosis,
la prueba de Mantroux

Detección de Ag

Detección de ácidos
nucleicos

MICROSCOPÍA

 
✔ 
Rápida
Baratísima 
Orienta el tratamiento
Útil con bacterias muertas

 

Poco sensible y específico
Necesidad de experto
 No aísla bacterias

VENTAJAS
1. Es rápida, tarda 10-15 min desde que traen la muestra al laboratorio. Cuanto más importante sea la
muestra (líquido cefalorraquídeo, líquido articular, orina…), más interés tendrá la microscopía.
2. Baratísima.
3. Orienta el tratamiento. Por ejemplo, la meningitis en los recién nacidos puede estar causada por la
listeria o por el estreptococo del grupo B. El tratamiento de uno difiere del otro, de ahí la importancia de
distinguirlos, ya que:
-Si recibimos un líquido de un recién nacido y tiene cocos GRAM (+) en cadena, eso va a ser estreptococo del
grupo B, y se trata con ampicilina o con cefotaxima.
-En cambio, si tiene bacilos GRAM (+) pequeños, va a ser una listeria, y esta es resistente a la cefotaxima.
Con lo cual, en tan solo 10 min hemos orientado el tratamiento al pediatra que nos pidió la microscopía.
4. Es útil con bacterias previamente tratadas aunque estén muertas. Por ejemplo, si nuestro paciente está
tratado con antibióticos, estos matarán a las bacterias y el estudio del cultivo puede salir negativo
porque no crecerán ahí. Sin embargo, si las bacterias aún no han desaparecido y tú le haces un GRAM,
vas a ver las bacterias, aunque estén muertas y no crezcan en un cultivo.

DESVENTAJAS
1. Sensibilidad baja. Esto es porque además de que ponemos poca cantidad de la muestra que vamos a
analizar (una gota de orina, de una herida, de líquido cefalorraquídeo…), cuando miramos al microscopio
no vemos toda la muestra por completo. Por eso, para poder visualizar las bacterias al microscopio
tienen que haber como mínimo 104 bacterias/ml en la muestra.

8|P á gin a
En caso de que no se de esta condición, otra cosa que podemos hacer es centrifugar 5-10 cl (según la
cantidad de líquido que nos traigan con la muestra), tirar el sobrenadante y quedarnos con lo que se ha
quedado en el fondo del tubo al centrifugar, que van a ser las bacterias, células… etc. Así, lo que
conseguimos es concentrar la muestra inicial de 10 cl en 0’5 cl que es lo que queda en el fondo: lo hemos
concentrado 20 veces. De esta forma, tendremos muchas más posibilidades de ver las bacterias (si es que no
habíamos podido verlas directamente en la muestra líquida).
2. Poco específico. Porque cuando miramos al microscopio para estudiar una bacteria no la vamos a ver
directamente con sus nombres y apellidos, sino que tenemos que intuir cuál es en función de: su forma,
la tinción, el ambiente en el que se encuentra… Si nosotros vemos diplococos GRAM (+) en forma de
llama de vela, esa descripción coincide con la de un neumococo en el 99,9% de los casos, pero no la
podemos nombrar con certeza hasta que aislemos la bacteria porque no estamos seguros.
3. La persona que esté mirando al microscopio tiene que ser un experto y tener los conocimientos
necesarios por la razón mencionada en el anterior punto.
4. No aísla las bacterias tan solo mirándolas al microscopio, como es evidente. En el siguiente punto
veremos por qué necesitamos aislarlas.

CULTIVO
Consiste en la siembra de la muestra clínica en un medio con los nutrientes necesarios para el crecimiento
de los microorganismos que se buscan.

 Bacterias aisladas  Identificación, antibiograma y estudios epidemiológicos


✔  Sensibilidad y especificidad altas
 Barato y relativamente lento ( 18 h)

 

A veces muy lento
Algunas (muchas) bacterias no crecen
 No crecimiento con tto ATB previo

VENTAJAS
1. Podemos aislar las bacterias. Esto es necesario para:
-Identificarlas.
-Hacerles un antibiograma para saber qué antibióticos son útiles para tratarlas.
-Hacer estudios epidemiológicos con el fin de averiguar el origen de las enfermedades.
Por ejemplo, supongamos que tenemos dos enfermos ingresados en el hospital en 2 habitaciones o plantas
distintas y que ambos tienen un acinetobacter baumannii. Si aislamos esta bacteria de ambos pacientes, las
podemos comparar y por pruebas moleculares llegar a la conclusión de que son las mismas o que son
diferentes. Si son los mismos, significará que alguien ha fumado allí, o que alguien con sus manos le ha
pasado el acinetobacter del señor de la 3 planta al de la 2, o viceversa. Básicamente esto sería hacer un
estudio epidemiológico.
2. Es barato y es relativamente lento (tarda más de 18h)
3. Sensibilidad y especificidad altas, superior a la microscopía y otros métodos, por eso suele ser el
método de referencia. Si las bacterias que tenemos en una muestra son capaces de crecer en el medio
que nosotros usamos, será porque están en un entorno adecuado para ello y la sensibilidad va a ser del
100% (si las bacterias no crecieran en ese medio de cultivo, entonces la sensibilidad sería 0). Una vez que
la tengamos crecida en el medio de cultivo, si nosotros le hacemos las pruebas correspondientes para su
identificación, vamos a ver que se trata por ejemplo de un E. Coli, de una pseudomona aeruginosa... Por
tanto, la especificidad será total.

9|P á gin a
DESVENTAJAS
1. A veces son muy lentas ya que hay bacterias que les cuesta mucho trabajo crecer. Por ejemplo, las
brucellas, las de la fiebre de malta…
2. Algunas bacterias no crecen en los medios tradicionales. Estudiando la microbiota recientemente, se ha
visto que hay muchas bacterias que están en nuestro cuerpo y que hasta ahora no las conocíamos
porque aún no hemos dado con los medios de cultivo adecuados para que puedan crecer. Pero sin
embargo se ponen de manifiesto molecularmente.
3. En los cultivos tampoco van a crecer si le hemos dado al paciente tratamiento previo con antibióticos,
cosa que no importa ni para detectar Ag ni para las pruebas moleculares ya que van a seguir siendo
positivos aunque hayamos tratado al paciente con antibióticos.

DETECCIÓN DE ANTÍGENOS

 
✔ 
Rápido
Útil con bacterias muertas 
Aplicable a muestra directa
Sencillo

 

Sensibilidad variable
Caro
 No disponible en todos los casos

VENTAJAS
1. Es una prueba muy rápida. A la vista está con los recientes test rápidos de antígenos del COVID-19: nos
toman la muestra con un bastoncillo y a los 5 min traen el resultado.
2. Útil con microorganismos muertos, por lo que no se van a ver alterados con el tratamiento de
antibióticos.
3. Es aplicable a muestras directas, no hace falta que la cultivemos. De esta forma, si nosotros tenemos un
Ac dirigido contra el neumococo (por ejemplo), podemos saber si en una muestra está dicha bacteria
haciéndole este test porque tenemos el Ac correspondiente contra ese Ag.
4. Es muy sencillo.

DESVENTAJAS
1. Sensibilidad variable, nunca llega al 100%. Depende de qué bacteria sea y la casa comercial de los
fabricantes de estas pruebas (acordaos a principios de la pandemia los test que compraron que no valían
para nada).
2. Es caro. Para hacerlo a una o varias muestra a lo mejor no lo es, pero para hacérselo a todas las muestras
que pueden llegar a un laboratorio el precio se dispararía. Ahora mismo un test de Ag puede valer entre
8-10€, y detectar un solo Ag por ese precio realmente es caro.
3. No está disponible para todos los casos, para todas las bacterias, los parásitos…

PRUEBAS MOLECULARES

  No se alteran por tto ATB


✔ 
Alta sensibilidad y especificidad
Útiles con MO muertos  Aplicable a muestra directa

 

Lento ¿?
Caro ¿?
 Engorroso ¿?

10 | P á g i n a
VENTAJAS
1. Alta sensibilidad y especificidad, porque la PCR lo que mide es el ADN de la bacteria, da igual que esté
viva o muerta. Y además de eso, aunque inicialmente la muestra tenga muy poca cantidad de bacterias,
como la PCR lo que hace es multiplicar la cantidad de ADN que hay en la muestra, al final nos permitirá
visualizar el material de interés.
2. Útiles con microorganismos muertos. Lo dicho en el punto anterior: no hace falta que estén vivos.
3. No se alteran por el tratamiento de antibióticos.
4. Se aplican a muestras directas. Por ejemplo, los bastoncillos que nos meten por la nariz para hacernos la
PCR directamente.

¿DESVENTAJAS?
1. Lento, pues tardan 3-4h
2. Caro, las PCR que se están haciendo ahora valen sobre 40-50€ cada una, dependiendo de la casa
comercial.
3. Engorroso
Pone las “¿?“ porque las PCR están avanzando a pasos agigantados. Desde hace 20 años hasta día de hoy
han cambiado bastante, y cada vez son más rápidas, por lo que el tiempo que tenemos que esperar para
conocer el resultado es menor; son más baratas, ya que cuantas más fabrican, más se abarata el mercado; y
se están simplificando mucho, con lo cual van a dejar de ser engorrosas. Por eso, en unos años éstas habrán
cambiado y mejorado más aún.

5. Identificación de bacterias
A todo este apartado en general no le da mucha importancia y lo pasa un poco por encima porque dice que
ya veremos todo esto en prácticas.

5.1. MÉTODOS DE SIEMBRA EN MEDIOS CONVENCIONALES

 SIEMBRA POR AGOTAMIENTO


Se descarga la muestra en una orilla de la placa de cultivo y
mediante un asa se extiende en cuadrantes, guiando el asa de
atrás hacia delante y ocupando el máximo de superficie de la placa.
- OBJETIVO: conseguir colonias aisladas para poder trabajar con
ellas posteriormente.
En la imagen vemos muchas bacterias al principio y cada vez
menos, hasta que al final se agotan las bacterias que hay en el asa
y si hay más de un tipo de bacteria se pueden separar.

 SIEMBRA EN SÁBANA
La muestra se deposita en el centro de la placa y se extiende en
todas direcciones con el asa, girando la placa 3 veces.
- OBJETIVO: hacer recuentos de colonias.

Estas las hemos sembrado para contar el número de bacterias, que


en algunas ocasiones nos hace falta.

11 | P á g i n a
5.2. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR POR TÉCNICAS SENCILLAS
Son una serie de pruebas muy facilitas que las vamos a ver en prácticas:
-Catalasa
-Oxidasa
-Hipurato
-Optoquina…

 Reacción de la catalasa
La enzima catalasa cataliza la descomposición del peróxido de
hidrógeno (H2O2) en oxígeno y agua.
Esta técnica sirve para distinguir en una colonia la presencia de
estafilococos (catalasa positiva) de la presencia de
estreptococos (catalasa negativa), y se realiza poniendo una
gota de peróxido de hidrógeno sobre la colonia bacteriana. En
caso de que salgan burbujas, indicará que la bacteria es catalasa
positiva ya que esta enzima estará actuando.

 Reacción de la oxidasa
Permite la detección de la neisseria,
pseudomonas… entre otras, ya que dan
positivo en esta prueba. Lo que vemos en
la imagen de la derecha es una
pseudomona, que es una de las bacterias
que da positivo en la prueba de la oxidasa.

 Prueba de la coagulasa
Lo que vemos en la imagen que está
medio dorado y con un halo alrededor de
beta hemólisis es un estafilococo aureus.
Si nosotros cogemos una de esas colonias
y la ponemos en contacto con plasma de
conejo, se produce una reacción de
aglutinación porque esta bacteria tiene
una enzima que se llama coagulasa que
coagula el plasma de conejo, y de esa
manera diferenciamos el estafilococo
aureus del resto de los estafilococos, ya
que es el único coagulasa positivo, todos
los demás van a ser negativos.

5.3. DIAGNÓSTICO POR PROPIEDADES METABÓLICAS

-Fermentación de azúcares
-Utilización de proteínas
-Productos finales del metabolismo

12 | P á g i n a
5.4. DIAGNÓSTICO POR TÉCNICAS DE PROTEÓMICA (EM)
La espectrometría de masas (EM) es
muy utilizada actualmente para la
identificación de bacterias. La bacteria
se coloca en una placa sobre la que se
lanzan unos rayos catódicos por un
espectrómetro y los picos que produce
se comparan con unos valores
estándares de una base de datos,
consiguiendo así averiguar de qué tipo
de bacteria se trata. Esto es como se
hace ahora en muchos hospitales.

5.5. DIAGNÓSTICO POR DETECCIÓN DE Ag


-Mediante anticuerpos específicos destinados a atacar una bacteria en
particular.
-Útil para las bacterias peligrosas o de lento crecimiento
-Eficaz como identificación rápida
-Puede emplearse para distinguir subespecies (serotipado)

5.6. DIAGNÓSTICO POR TÉCNICAS GENÉTICAS DE AMPLIFICACIÓN


Son las más usadas para detectar microorganismos en una muestra clínica. Se basan en aumentar la cantidad
de DNA o RNA de un microorganismo dado, para detectarlo con una sonda. La más utilizada es la PCR, que se
realiza así:

1. Se separa la doble cadena de ADN por medio de calor.


2. Una vez separadas, se unen los cebadores a cada cadena con una secuencia específica del
microorganismo problema, y mediante un enzima (taq polimerasa) hacen una copia de cada una.
3. Este proceso se repite unas treinta veces y se obtienen millones de copias del fragmento amplificado
que se detectan por una sonda específica.

 PCR múltiple, es aquella en la que se amplifican simultáneamente distintos fragmentos de DNA,


añadiendo varios pares de cebadores diferentes
 PCR-RT en tiempo real, es la que realiza el revelado en cada ciclo. Permite cuantificar resultados.

La PCR lo que hace son ciclos. Para entenderlo mejor, supongamos que hay un ADN de una sola bacteria en
la muestra. El ADN son dos cadenas complementarias entre sí, y cada vez que se hace una cadena copia, es
un ciclo. En el primer ciclo parte de una sola copia, en otro ciclo +2 copias… y así se va multiplicando el
número de ADN que había inicialmente en la muestra.
Y por eso, ahora con esto del COVID oiremos hablar de que “le ha dado la PCR positivo pero tenía muchos
ciclos”. Si tenía muchos ciclos quiere decir que la muestra inicial tenía muy pocas bacterias y ADN.
Ahora ya se dice con cierta seguridad que cuando una persona tiene >30 ciclos, aunque el ADN puede ser
positivo, esa persona ya no es contagiosa ni transmisora de la enfermedad, porque si esa muestra la cultivas
no crecen los virus. Sin embargo, si en pocos ciclos ya se detecta el ADN, quiere decir que tiene muchos
microorganismos y que todavía eres contagioso.

13 | P á g i n a
A U T O E V A L U A C I Ó N

(2021)
1. ¿Para qué sirve la prueba de Mantoux?
2. Define las ventajas de un cultivo.
3. ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen las pruebas moleculares?
4. En un esputo purulento se observan diplococos
GRAM (+) capsulados. ¿Cuál sería más
probable?
a) Enterococo
b) Staphylococcus aureus
c) Meningococo
d) Neumococo

(Otros años)
5. Las bacterias microaerófilas necesitan para crecer una atmósfera de:
a) 20% de oxígeno
b) 8% de CO2
c) 1% de oxígeno
d) 8% de oxígeno
6. Una de las respuestas es falsa. Las bacterias patógenas son:
a) Procariotas
b) Unicelulares
c) Autótrofas
d) De tamaño microscópico
7. ¿Recuerdas las principales bacterias que no se tiñen por GRAM?
8. ¿A qué te suena Ziehl-Neelsen?
9. Recuerda alguna forma de identificar bacterias

SOLUCIONES
1. Se realiza para la tuberculosis.
2. Permite aislar las bacterias y hacer estudios epidemiológicos y antibiogramas, es barato, tiene
sensibilidad y especificidad alta.
3. Son lentas, caras y engorrosas.
4. D, porque el esputo es la secreción que se produce en los pulmones, bronquios y la vía respiratoria en
general, y los neumococos tienen su reservorio ahí, además de que son GRAM (+) con forma de llama de
vela
5. D
6. C
7. Micoplasmas, clamidias, espiroquetas, rikettsias y coxiella
8. A una tinción que consiste en una decoloración con alcohol y ácido, indicada para bacterias ácido-alcohol
resistente
9. Por técnicas sencillas, por propiedades metabólicas, por detección de antígenos, por técnicas de
proteómica y por análisis de material genético.
14 | P á g i n a
 Cadenas: estreptococos
COCOS Neumococos y enterococos
 RACIMOS: estafilococos
GRAM (+)
 Forma de ladrillo: bacillus, clostridium  Cortos y regulares: listeria
BACILOS
 Letras chinas: corinebacterias  pleomórficos: actinomyces
gonococo
COCOS  Granos de café (DIPLOCOCOS): neisserias meningococo
saprofitos
GRAM (-)  Cocobacilos: E. Coli
BACILOS
 Curvos: vibrios, campylobacter
 Sacacorchos: espiroquetas
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MORFOLOGÍA - 15 | P á g i n a
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TINCIÓN, MORFOLOGÍA Y ATMÓSFERA DE CRECIMIENTO - 16 | P á g i n a
PBM

Tema 14.a Antibióticos 1

1
PBM

2
PBM

3
PBM

Muchos antibióticos no son suficientes para tratar todas las infecciones porque los
microorganismos (bacterias) aprenden a defenderse.

En animales especialmente se crean resistencias que se transmiten a personas. También en


hospitales.

Los antibióticos son compuestos que tratan de neutralizar y controlar las bacterias.

UN POCO DE HISTORIA

 Antes del descubrimiento de la penicilina Ehrlinch descubrió el Salvarsán que es un


derivado del arsénico. Pero la era de los antibióticos empiezan con Fleming.
 Fleming descubre la penicilina en 1928 pero hasta la era de los 40 no se empieza a
producir de forma industrial porque los tanques de fermentación del hongo no
existían. Por eso entre el 28 y cuarenta y tantos que fue la Segunda Guerra mundial se
trataba a los pacientes con las sulfamidas evitando la infección de heridas.
 1935, descubrimiento de las sulfamidas (Domagk).
 Waksman, introduce el término antibiótico.
 1943, primer aminoglucósido la estreptomicina, antibiótico para la Brucelosis y
Tuberculosis. (Schatz)
 1948, primera tetraciclina: Clortetraciclina, (Duggar). Se han descubierto más
moléculas ahora que tiene más utilidad como la Oxacilina que se usa una vez al día y
tiene ventajas con la distribución. De ellas ha derivado un grupo las Glicilciclinas cuyo
representante en ese grupo Tigeciclina que tiene más potencia y es un antibiótico
hospitalario.

MECANISMO DE ACCIÓN

Para que un antibiótico ejerza su acción debe atravesar la barrera superficial de la bacteria y
alcanzar su estructura diana. Al actuar sobre las bacterias que son procariotas y por tanto su
núcleo no tiene membrana que lo rodee, pero el humano sí. Además, los ribosomas de las
bacterias son distintos a los de los humanos y tienen pared celular cosa que las células
humanas no. Sobre estos lugares (núcleo, pared celular, ribosomas) actúan los antibióticos
evitando así los efectos secundarios sobre los humanos.

El efecto resultante puede ser:

 Letal >Bactericida se mata la bacteria.


 Inhibitorio> Bacteriostático se inhibe el crecimiento de la bacteria. Nuestro sistema
inmune acaba erradicando la bacteria.

4
PBM

Cuando son infecciones muy graves (endocarditis) o en pacientes inmunodeprimidos


se elige bactericidas. Sobre norma generan se eligen bactericidas.

Estos dos términos son conceptos algo móviles ya que depende de la concentración, el
tipo de bacteria, … pero en general nos sirve para orientarnos.

Las diferencias en las barreras de superficie entre bacterias Gram (+) y Gram (-) condicionan la
acción de los antibióticos.

Las bacterias Gram (-) poseen membrana celular externa que contiene gran cantidad de
lipopolisacáridos que limitan la penetración de moléculas. Además, existen porinas que son
proteínas permiten el paso de moléculas hidrófilas pequeñas (< 600 Da).

Las bacterias Gram (+), carecen de membrana externa y el peptidoglucano superficial limita
menos la penetración porque es más poroso.

El paso de solutos al interior de la célula está regulado por las leyes de transporte a través de
membranas: difusión simple o transporte activo.

Después de evitar los sistemas de defensa se unen a sus dianas. Los distintos tipos de diana
son:

 Los que inhiben la síntesis de proteínas en los ribosomas: todos ellos son
bacteriostáticos excepto los aminoglucósidos que son bactericidas porque tienen
alguna función más a parte de la síntesis proteica.
 Fase de precursores (actúa antes de empezar a formarse la proteína): Mupirocina
(nombre comercial Bactrobán, lo ha dicho Carlos Abenza): uso local en la piel, narices
para erradicar portadores de estafilococos. Inhibe la isoleucil ARNt sintetasa.
 Fase de inhibición sobre la subunidad 30S (el antibiótico se fija a una de las dos
subunidades): los aminoglucósidos actúan sobre los 30S y la mayoría la 50S pudiendo
actuar solo sobre una o sobre ambas.
 Acción sobre 30S:
o Tetraciclinas: suele haber resistencia cruzada.
o Glicilglicina: deriva de la de la tetraciclina de la minociclina. Esta tiene 5 veces
más afinidad por lo cual tiene más actividad q las tetraciclinas teniendo un
espectro más amplio y no tendrán resistencia cruzada*.
*Resistencia cruzada: cuando una bacteria es resistente a un antibiótico de
una familia se hace resistente al resto de antibióticos de la familia.

 Acción sobre 50S:


o Linezolid: actúa sobre coco Gram+ y sobre el complejo inicial del ribosoma.
o Lincosaminas, la Glinamicina actúan sobre aerobias y gran +
o Cloranfenicol se ha desechado, antes se usaba en supositorios. Llega muy bien
al LCR y sirve para tratar Meningitis. Los países con menos dinero cuando
aparecieron la cepoporinas de tercera generación eran muy caras y usaban el
cloranfenicol. Producía algún caso de aplasia medular. En España ya no hay.
o Macrólidos: grupo muy amplio que se usa tanto en la calle como en hospitales.

5
PBM

Aminoplacosidos se unen tanto a 30S como a 50S. Pregunta de examen.


Son bactericidas porque además de inhibir la
síntesis producen proteínas anómalas. Cuando pasa Los aminoplacosidos no
la membrana plasmática necesita la fuerza motriz y tienen acción sobre los
O2. Por lo que no tienen acción sobre los anaerobios porque necesitan
anaerobios (en los lugares sin O2 no actúan). O2 para actuar.

 Sobre la síntesis del ADN, tenemos precursores que son los que se empieza a síntesis
de ácido fólico, luego purinas y pirimidinas que forman la base de nucleótidos que se
unirán para formar el ADN. En esa cadena van a actuar:
 Inhibición de precursores: Sulfamidas y Trimetoprim. Actúan en 2 pasos distintos y
se potencian entre ellos por eso se usa una mezcla de ambos cotrimoxazoles.
 Inhibiendo la polimerización de los ácidos nucleicos: Metronidazol, que cuando se
absorbe produce unos radicales tóxicos q acaban dañando el ADN.
 Inhibiendo la replicación: Quinolonas inhiben las topoisomerasas impidiendo el
enrollamiento y desenrollamiento.
 Inhibiendo la transcripción: Rifamicina inhibe la ARN polimerasa.

 Sobre la membrana citoplasmática:


 Daptomicina: glucopéptido q despolariza la membrana dando lugar a la
muerte bacteriana
 Polienos: antifúngicos (mata hongos).

 Sobre la membrana externa: sobre el lípido A. La Colistina antibiótico que se ha


recuperado para los tratamientos de rescate cuando hay bacterias Gram-
multirresistentes que tiene mucha actividad sobre enterobacterias, pseudomonas y
acinetobacter. Neutraliza las acciones del polisacárido, de la endotoxina, disminuye la
reacción inflamatoria. Tiene efectos secundarios.
Las porinas que están en Gram- son canales de agua que pasan sustancias hidrófilas.
Hay antibióticos que pasan por esas porinas. Las bacterias que cierran las porinas se
harán resistentes.

 Inhibidores de la beta lactamasa, actúan en el espacio periplásmico de las Gram- o


en el exterior que acaban allí la de los Gram+.

 Sobre la pared celular que está formada por los péptido glucanos (Gram- y Gram+)
además los Gram – tiene la membrana.

Se sintetiza el peptidoglucano en diversas fases:


 Fase citoplasmática: en los precursores va a actuar la Fosfomicina inhibe
piruvil transferasa que está en el citoplasma que actuará sobre el fosfoneol
piruvato.
 Fase transferencia en la membrana la Bacitracina que va a bloquear un
transportador que va a añadir moléculas. Se usa en forma local.
 Fase polimerización actúan los glucopéptidos que impiden la elongación de la
pared celular.

6
PBM

 Fase final: PBPr proteínas de unión a penicilinas donde se unen los


Betalactámicos. Son unas enzimas que forman la fase final de la pared final
haciendo que se unan las cadenas de péptidos al acetil murámico y al acetil
glucosamina. Como da la casualidad
que los betalactámico se unen a ellas PREGUNTA DE EXAMEN:
se les llaman proteínas de unión a
proteínas. Las PBPs no se destruyen por
Las PBPs no se destruyen por betalactamasa, son las dianas
betalactamasas, son las dianas donde donde se unen los betalactámicos
se unen los betalactámicos y esto y esto impiden su acción.
impiden su acción.
La penicilina fue el primer
betalactámico.

INHIBICIÓN DE PRECURSORES

Precursores: purinas, ácido fólico,


pirimidinas, nucleótidos, …

Pteridina + PABA*= Dihidropteroico.

*PABA: ácido paraminobenzoico.

Las sulfonamidas se parecen mucho al


PABA y van a dificultar ese paso. Ya que
la enzima ya no la reconoce y se
interrumpe la síntesis de
tetrahidrofólico>purina,
pirimidinas>ADN.

En un paso siguiente: de cuando se pasa de Dihodrofólico a Tetrahidrofólico interviene la


enzima Dihidrofolatorreductasa es aquí donde interviene el Trimethoprim. Se interrumpe la
síntesis de purinas y pirimidinas y por tanto de ADN.

DIANA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

Todos aquellos que van a alterar el potencian de la


membrana haciendo que se pierda electrolitos o
vana a formar poros saliéndose todo lo que haya
dentro.

7
PBM

DIANA PARED CELULAR

Fosfomicina está en el citoplasma que actúa en la


piruviltransferasa.

En la membrana la Bacitracina que bloque a uno


de los transportadores.

Glucopéptidos actúan un poco después


impidiendo la elongación.

PBPs enzimas que sobre ellas actúan los


betalactámicos.

MECANISMOS DE RESISTENCIA DE LOS ANTIBIÓTICOS:

Cada bacteria puede tener varios mecanismos de defensa.

 Inhibición enzimática mediante la producción de betalactamasa se va a hacer


resistente a los antibióticos betalactámicos. Betalactamasa hay cientos. También
principal mecanismo para hacerse resistente a los aminoglucósidos sintetizando
acetilasa, nucleotidasa, fosfotransferasa. Hacia el Cloranfenicol sintetizan
acetiltransferasa.

Antibióticos Enzimas
Betalactámicos betalactamasa
Aminoglucósidos acetilasa, nucleotidasa, fosfotransferasa
Cloranfenicol acetiltransferasa.
 Protección de la diana si la diana se recubre de alguna manera el antibiótico no se
acercará a ella no suele preguntar el ejemplo ha dicho.
Ocurre en micoplasmas y campylobacter producen TM que protege del 30S del
ribosoma donde van a actuar en las tetraciclinas.
Antibióticos Enzimas Bacteria
Tetraciclinas TM micoplasmas
campylobacter

 Superproducción de la diana. Al incrementar el número de dianas la concentración de


antibiótico sulfamidas y trimetoprim es insuficiente por lo que la reacción se sigue
produciendo.
Antibióticos
Sulfamidas
Trimetoprim

 Impermeabilidad si el antibiótico no llega por no poder pasar en especial los Gram-


por la membrana. La rifampicina no puede pasar en muchos bacilos Gram -. El
metronidazol falta de penetración en bacterias aerobias. Fosfomicina atraviesa la
pared y en la membrana tienen un transportador que lo introduce al citoplasma, pero

8
PBM

ese transportador puede mutar y no podrá entrar. Los glucopéptidos incapacidad para
penetrar en la membrana Gram-.
Antibióticos Mecanismo Bacteria
Rifampicina Resistencia Bacilos Gram-
natural
Metronidazol Falta Bacterias
penetración aerobias
Fosfomicina Mutación
mecanismo de
transporte
Glucopéptidos Incapacidad de Gram-
penetración

 Disminución de la permeabilidad hay antibióticos que si que pasaban y que llega un


momento que ya no pasan. Por ejemplo, el caso de las porinas al cerrarse el Imipenem
(es un cabapeden) no podrá pasar. También se da en el Metroniazol. También ocurre
en aquellos antibióticos que necesitan transportadores y si este se estropea o si la
porina no se produce o se cierra no podrán pasar.
Antibiótico Mecanismo
Imipenem Cierre de porinas
Metroniazol

 Bombas de expulsión soldados que tienen dentro las bacterias que expulsan los
antibióticos. En tetraciclinas.
Las bacterias estreptococos y estafilococos frente a macrólidos.
Antibiótico Bacterias
Tetraciclinas
Macrólidos Estreptococos
Estafilococos

 Alteración de dianas al modificarse la diana no se puede unir el antibiótico esto pasa


en la rifampicina (mutación en el ARN polimerasa), colistina (se une al lípido A con el
uso de la colistina en los tratamientos de rescata a aparecido un gen que modifica el
lípido A y no lo reconocerá).
El mecanismo de la metilasa, metila la diana (unidad 50S) y cuando llega el macrólido
no puede actuar. Se crea una resistencia en macrólidos, lincosaminas (Clindamicina) y
estreptograminas (no hay en España) y cetólidos.
Betalactámicos principal mecanismo betalactamasa, pero hay otro mecanismo en
neumococos y estafilococos con la modificación de las PBPs.
Los neumococos no producen betalactamasa por lo que cuando tienes que tratar una
otitis (la mayoría por neumococos) no necesita usar clavulánico con amoxicilina, con
utilizar amoxicilina es suficiente, sin embargo los estafilococos pueden tener
resistencia por modificación de la PBPs y por producción de betalactamasa.
Las quinolonas modifican las topoisomerasas.
Alteración que se produce en los glucopéptidos en el caso de los enterococos.

9
Antibiótico Mecanismo Bacteria
Rifampicina Mutación en el ARN
polimerasa
PBM
Colistina Lípido A
Macrólido Metilasa, metila la
Lincosaminas(Clindamicina) diana (unidad 50S)
Estreptograminas
Cetólidos
Betalactámicos Modificación de las neumococos y
PBPs estafilococos
Quinolonas Topoisomerasas
Alteración en enterococos
glucopéptidos

CONCEPTOS DE INTERÉS

En la segunda página tenéis unos dibujos preciosos de berta 😊

CMI. (concentración mínima inhibitoria) Mínima concentración de antibiótico que inhibe el


crecimiento

CMB. (concentración mínima bactericida) Mínima concentración de antibiótico destruye la


bacteria

Sensible: se crea un círculo donde se había puesto el antibiótico libre de bacteria. Entre los
sensibles cuando recibimos un papel con 5 antibióticos por ejemplo sensibles no todos sirven.
En el laboratorio dice que es sensible, pero eso no indica que al paciente le sirva. No asegura
que se cure el paciente ya porque el paciente está pasado de rosca o el paciente esta
inmunodeprimido o no eliges un buen antibiótico y no llega al foco de la infección. Un
antibiótico que alcanza muy buenas concentraciones en el riñón se puede usar para
infecciones urinarias por ejemplo sería el caso de la colistina. Pero ¿cómo se lo
administramos? Intravenosa u oral. Si elegimos intravenosa es una buena elección porque se
elimina por el riñón, pero si se lo damos oral la colistina no se absorbe por vía oral. Esto es un
ejemplo de antibiótico sensible, pero por no saber utilizarlo no creamos beneficio al paciente.

Intermedio: se crea un circulito donde se había puesto el antibiótico. Si tenemos antibiótico no


debe darse ya que se sustituiría por ellos.

Resistente. Las bacterias crecen hasta el borde de la placa. No se debe dar.

Siembras la bacteria en la placa en la placa y pones unos disquitos de antibiótico. El antibiótico


difunde en el medio de cultivo y se mete en la estufa. Si el antibiótico tiene actividad se crea
un círculo y en ese círculo no hay bacterias, pero si el antibiótico no hace efecto la bacteria
crece hasta el final del borde. Insiste en que no es así totalmente y que en las prácticas no lo
explicará mejor. Sirve para que antibiótico dar.

Si poneis tubos con concentraciones crecientes de antibióticos los 3 primeros 3 tubos los
vemos turbios porque la concentración de antibiótico es baja y las bacterias crecerán.

10
PBM

En el tubo 4 no hay bacterias (tubo transparente) las bacterias se han inhibido por lo q la
concentración del tubo seria CMI.

Pero no sabemos si las bacterias si están muertas, solo vemos que está transparente, por lo
que cogemos una gota del tubo 4,5,6,7 y lo ponemos en un medio solo. Lo incubamos en una
estufa una noche y a la mañana siguiente vemos que la resiembra que hicimos en el tubo 4,5
vemos bacterias en las placas correspondientes porque quedaban algunas vidas, pero en la
placa 6 no se ve crecimiento por lo que sería la CMB.

EPA (Efecto postantibiótico): tiempo que tarda la bacteria de recuperarse de su contacto con
el antibiótico y vuelva a reproducirse. Sirve para poder alargar los intervalos de dosis entre
antibióticos. Si das un antibiótico y su efecto postantibiótico es de 6 horas no es necesario
darles la siguiente dosis a las 4 horas, se dará pasadas las 6 horas.

AUC. Área bajo la curva

C. MAX. Concentración máxima

TIEMPO SOBRE CMI aunque las concentraciones no sean muy altas si están por encima de la
CMI serán activos y son antibióticos tiempo dependiente. Normalmente el 60% del tiempo de
la dosis por encima de la CMI.

PICO-VALLE: la concentración pico coincide con la concentración máxima.

TRATAMIENTO SECUENCIAL no ha dicho nada

TIPOS DE ANTIBIÓTICOS

Los tiempo dependientes que son los que están un tiempo determinado por encima de
la CMI aunque las concentraciones de las que sea alcancen no sean muy altas. Con que
esten sostenidas por encima de la CMI fserán activos. Normalmente estan por el 60%
como le pasa a los betalactamicos. Si el 60 % del intervalo entre dosis está por encima de
la CMI significa q el antibiótico será activo.

Antibiótico tiempo dependiente.

CMI imagina que es de 4 (en este


caso).

Si damos a un paciente un antibiótico


y le medimos las concentraciones
hace esta curva (mirar dibujo).

Si un antibiótico debe darse cada 10


horas y si durante esas 10 horas 6 de
ellas está la concentración del
antibiótico por encima de la CMI esto
Si el tiempo de la CMI es inferior de 60% la representía el 60% y si el antibiótico
mortalidad es más alta. es tiempo dependiente será efectivo.

11
PBM

Los concentración dependiente: son aquellos que lo que más importa es el cociente
entre la concentración máxima que alcanza el antibiótico y la CMI que tiene la bacteria
frente al antibiótico. Les creas un “bombazo” a la bacteria porque las concentraciones
son muy altas.

Los que se dividía la


concentración máxima
entre el CMI. Cuanto más
grande es la relación más
posibilidades hay de que el
antibiótico sea activo.

En este grupo se encuentran:

-aminogllucósido

-fluroquinolonas.

Parecido a esto es el area bajo la curva (mide todo el antibiótico mientras esta dentro
tambien relaciona un poco el tiempo pero es mas relacion concentración
dependiente)entre la CMI.

Cuanto mayor es el coeficiente mejor, más eficad es.

A continuación el profesor dice ejemplos de datos q no voy a poner son números 😊

12
PBM

FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA

DISTRIBUCIÓN DE CMIs

Consideramos sensibles todas aquellas


bacterias que están por debajo de una CMI
determinada. Se calcula haciendo muchos
experimentos. En este caso son sensibles
todas las que están por debajo de 8, que
son las que no producen betalactamasa
pero aquellas que produzcan betalactamasa
serán capaces de romper el antibiótico que
estamos usando. Toda bacteria por encima
del CMI la consideraremos resistente.

Dice que no nos prendamos la


administración oral os pongo la diapo por si
os entra curiosidad aunque no creo.!!!!

Biodisponibilidad: cantidad de antibiótico que le damos a un paciente y que alcanza la sangre.

13
PBM

Si se lo administramos intravenoso la biodisponibilidad ser´el 100%.

Si se lo damos por la boca en algún caso raro alcanza el 100% pero por lo general no.

Cefalopononas, Levofloxacino, quinilinas, clindamicina… etc

Biodisponibilidad alta: amoxicilina, amocilina clavulánico.

Los de disponibilidad baja nos lo tenemos que plantear si es suficiente.

TRATAMIENTO SECUENCIAL

Tratamiento secuencial precoz: consiste en pasar de la vía venosa a vía oral cuanto antes,
cuando se dan las circunstancias siguientes:

 Tolerancia a la medicación oral.


 Evolución favorable de la infección.
 Existencia de un fármaco activo con biodisponibilidad adecuada.
 Evidencia científica de que ese tipo de infección puede tratarse por vía oral.
La decisión debe tomarse de forma individualizad.

Razones

 Primera: Conveniencia de reducir los costes derivados de la hospitalización prolongada


de los pacientes.
 Segunda: Problemas que se derivan de la necesidad de un acceso venoso para la
administración del tratamiento parentera.
 Tercera: Introducción de fármacos con buena biodisponibilidad por vía oral,
especialmente, fluoroquinolonas, que permiten obtener concentraciones séricas y
tisulares equivalentes con la administración oral respecto a la parenteral.

Uso de antibióticos en ancianos

El uso de antimicrobianos en ancianos pasa igual que en los niños tiene algunas
particularidades que deben ser consideradas:

 En estos pacientes ocurren determinadas modificaciones orgánicas y funcionales que


conducen a algunos cambios en la farmacocinética de los fármacos.
 La tolerabilidad de algunos fármacos se ve modificada.
 Es frecuente el uso concomitante de otros, por lo que las potenciales interacciones
deben ser evaluadas con detalle.
 La respuesta a las infecciones puede verse debilitada, como consecuencia de la
inmunosenescencia y la menor reserva funcional.

Cambios que pueden conducir a modificaciones farmacocinéticas:

14
PBM

Absorción, la disponibilidad oral de algunos fármacos se ve reducida como consecuencia de la


reducción en la superficie intestinal, del flujo sanguíneo intestinal, del vaciamiento gástrico y
de la motilidad intestinal.

Distribución, la disminución del agua corporal total, conduce a un aumento de la


concentración de fármacos hidrosolubles. El aumento de la relación tejido adiposo-tejido
magro contribuye a aumentar la vida media de los fármacos liposolubles. El aumento de las
glicoproteínas plasmáticas reduce la fracción libre de muchos.

Eliminación, la disminución de la actividad del citocromo P450 aumenta la vida media de los
fármacos metabolizados por esta vía. La disminución de la filtración glomerular reduce la
eliminación renal de muchos fármacos. Pueden tener cualquier insuficiencia.

Tolerancia, algunos efectos adversos son más frecuentes,en los ancianos, con los
antimicrobianos más habituales, quinolonas, aminoglucósidos…

Dice que lo de la embarazada no nos lo estudiemos y ni lo leyó asi que pasando que no lo
pongo. 😊

Leeros la siguiente fotito

15
PBM

Se explicaran en en tema de fármacos 2. Dice que es importante saberse bien la clasificacion de


las bacterias porque va a mezclar aerobios, enterobacterias,… con los antibióticos y
mecanismos de acción.

Las Sulfonamidas se usa junto


con el Trimetoprim.

Metronidazol anaerobicida y
para parásitos.

Fosfomicina el monurol que


quita la cistitis en mujeres
jóvenes.

Fidaxomicina para tartar el


Clostridium dificile.

16
PBM

17
TEMA 14 SEGUNDA PARTE: ANTIBIÓTICOS.
REALIZADO POR CELIA GARCÍA VALLEJO.
AMINOGLUCÓSIDOS (AZÚ CAR + AMINO)
ATB ABSORCIÓN EFECTO SINÉRGICOS SUSTITUIDOS PENETRACIÓ ACTÚAN CONTRA NO SIRVEN PARA USO
N
Gentamicina Intramuscular Concentración Tienen la 1. Beta- Baja: SNC, Actividad frente a: Son fármacos que
(uso calle) o dependiente con facultad de ser bronquial y  Bacilos aerobios no necesitan -
lactámicos
intravenosa efecto EPA y son sinérgicos con árbol biliar. exigentes: transporte de
(NO ORAL). bactericidas. los beta - (por electrones de mb
Enterobacterias,
Tobramicina (2 Menos tóxicos en lactámicos y Cefalosporinas y la participación
pseudomonas (la
más potente) una dosis diaria con los de tercera gen. del oxígeno. -
que más la
(toxicidad glucopéptidos y aztreonan) amikacina y  No valen para
Amikacina (el relacionada con . tratar
después la
más potente) valle). Con los anaerobios. -
2. Quinolonas. tobramicina),
Kanamicina Toxicidad ótica y glucopéptidos  No tienen Fármaco
acinetobacter.
renal. lo malo que actividad segunda línea
tienen frente a tuberculosis
 Estafilococos. (coco
Streptomicina también gram +) neumococo. Brucelosis
toxicidad renal (junto con
y se potencia tetraciclinas y
demasiado. rifampicinas.)
Son atb con cierta antigüedad, pero todavía están vigentes y en uso.
Con respecto al efecto tóxico que tienen hay que aclarar que cuanto más bajo el valle y más duren las concentraciones bajas, menos tóxicos son. Su toxicidad igualmente es
la razón por la que su uso se está viendo reducido.
Tienen poca independencia, pero se usan en infecciones urinarias solos.
El mecanismo de acción es inhibiendo la síntesis de proteínas y el mecanismo de resistencia a los es el de la inhibición enzimática (acetilasa, nucleotidasa, fosfotransferasa).
pág. 1
GLUCOPÉPTIDOS
ATB CARACT. ABSORCIÓN CARACTERÍSTICAS EFECTO ACTÚAN CONTRA RECOMENDA USO
ESPECÍFICAS GENERALES CIONES
Vancomicina Inicialmente impuro Solo se puede poner  Actúan sobre la  Bactericidas en Actúan sobre gram Glucopéptidos
pared celular fase de positivos: con CMI
daba lugar a muchas intravenosa o en
 Son sinérgicos crecimiento  Enterococos mayor de 1,5
reacciones situaciones difíciles por junto con  Tiempo-  Stafilococos (aunque se dé
secundarias deriva de vía oral para infecciones aminoglucósidos dependientes (Los stafilococos como
una bacteria de clostridium difficile.  EPA muy resistentes a sensible) ha Infecciones
Streptomyces. Cada 6 horas. moderado. glucopéptidos son producido renales
Con el tiempo se ha Toxicidad renal que llamados GISA). muchos fallos
se controla con el terapéuticos y
ido purificando
valle (concentración no se
disminuyendo más baja de atb recomiendan.
así efectos antes de poner la
secundarios (aunque siguiente). Si la
sigue teniendo). concentración del
valle es menor de 10
Teicoplamina Vida media más larga. es que vamos bien y
------------- Cada 24 horas. no habrá efectos
Intramuscular o en calle secundarios.
en pacientes con catéter.
La vancomicina puede causar el síndrome del hombre rojo cuando se pone de forma rápida y se caracteriza porque se produce una erupción que empieza por el cuello, y se
extiende al tronco, se libera histamina, hay hipotensión y puede haber incluso un fallo orgánico.
GLUCOLIPOPÉPTIDOS
Dalbavancina y oritavancina: Son parecidos a los anteriores, actúan en la pared celular, pero tienen dos mecanismos que hacen que sean algo más potentes y tienen
menos toxicidad renal. Son intravenosos y están sustituyendo a los glucopéptidos junto con la daptomicina y linezolid (buenos frente gram positivos) que han sido los
principales antiestafilocócicos sobretodo, para los estafilococos meticilinresistentes.
pág. 2
MACRÓLIDOS (ANILLO LACTÓNICO)
ATB CARACT. ESPECIALES ABSORCIÓN EFECTOS TRATAMIENTO EFECTOS MECANISMOS
SECUNDARIOS
Eritromicina -------------- Se pueden Son tiempo CAE: NEUMONÍA NO SE TRATA CON No suelen tener Los mecanismos de
(14 C) tomar por vía dependientes MACRÓLIDOS POR LA ALTA RESITENCIA muchos efectos acción actúan
Azitromicina La más usada ya que intravenosa y (azitromicina es DE LOS NEUMOCOCOS FRENTE A ELLOS secundarios solo.  Sobre la síntesis
(15 C) tiene la ventaja de que oral usándose concentración- (en 1/3 pacientes nos equivocaremos  Molestias de proteínas
se puede tomar una vez por tanto en la dependiente) por ello primero tenemos que saber si gastrointestinales concretamente
al día y durante tres días calle (sobretodo con efecto EPA. sus neumococos son sensibles o no). (en eritromicina en la unidad 50 S
seguidos y así se azitromicina). Bacteriostáticos Para infecciones respiratorias (por principalmente) del ribosoma y
mantienen los niveles Alcanzan altas clamidia y micoplasma que no  Hepatoxicidad en tienen como
durante una semana. concentraciones neumocócica), neumonía por legionella embarazo mecanismos de
Además esta alcanza intracelulares (junto con quinolona ciprofloxacino) y  Candidiasis resistencia la
altas concentraciones (sobretodo la en infecciones de piel y partes blandas  Diarrea (por metilasa
intracelulares (la que azitromicina). (por estafilococos, estreptococos) como clostridium (metilación de la
más) y nos va a servir sustitutos de la penicilina y hemoxicilina difficile) diana del
para MO intracelulares en pacientes alérgicos a penicilina o beta fármaco)
como clamydias. * lactámicos y para legionelosis.  Bombas de
Claritromicina Prácticamente solo en Tratamiento de elección en la tosferina expulsión (afecta
(14 C) tratamiento combinado (por bordetella pertussis) y tratamiento a macrólidos de
frente a H. Pylori. de diarreas (por campylobacter). 14 y 15 átomos
Espiramicina Se usa mezclado junto Como apenas se eliminan por la orina, de carbono).
(16 C) con metronidazol para (eliminación biliar) no se usan en
infecciones de la infecciones urinarias porque no tienen
cavidad oral. actividad contra enterobacterias.
Mecanismo de la metilasa: El gen que fabrica la metilasa (que va en un plásmido o transposón) tras fabricarla metila la diana de ribosoma donde va a actuar fármaco y
entonces no puede unirse el macrólido a su diana, esta es la forma principal de resistencia de los macrólidos y se llama MLS (macrólidos lincosamidas, estreptograminas).
Ejemplo: Algunos neumococos son resistentes a macrólidos por mecanismo de metilasa (30 -40 %) por lo que la resistencia es muy alta, sin embargo, cuando es por bombas
es más baja, más cerca de la CMI. Los streptococos piógenes son resistentes por el mecanismo de las bombas (por lo que tienen resistencia más baja) y son resistentes en
torno al 15%
Algunos macrólidos tienen efecto inmunomodulador que hace que se produzca una reacción inmune menos exagerada y se produzca menos daño tisular.
pág. 3
La neumonía por Legionella está bien tratada con azitromicina y con ciprofloxacino, solos o juntos en casos graves.
* La azitromicina incluso reduce la producción de arginato (sustancia mucosa que producen las pseudomonas y no permiten la acción de otros atb sobre ellas ya que hacen
ese moco pegajoso que dificulta más el tratamiento) en las pseudomonas. Aunque no tenga actividad frente pseudomonas se ha llegado a usar en infecciones respiratorias
de pacientes repiratorios crónicos que tienen infecciones por pseudomonas de repetición (junto con antipseudomónico).
LOS DOS SIGUIENTES GRUPOS (CETÓLIDOS Y LINCOSAMINAS) SON MUY PARECIDOS A LOS MACRÓLIDOS.
CETÓLIDOS
Telitromicina: Inhibe la síntesis proteica y tiene más afinidad por el sitio de unión que los macrólidos por lo cual, algunas bacterias que son moderadamente sensibles a
macrólidos son sensibles a telitromicina. Ejemplo: en algún neumococo que pueda ser intermedio a los macrólidos la telitromicina tiene actividad sobre él.
Se usa solamente por vía oral (NO intravenosa).
LINCOSAMINAS
ATB CARACTERÍSTICAS GENERALES ACTIVIDAD FRENTE ACCIÓN
Clindamicina Es un atb bacterioestático, tiempo-dependiente Activa frente a estafilococos (incluido  Clindamicina (y algunos macrólidos) tienen
y con EPA. estafilococo meticilinlresistente) y favorece acción de bloqueo de producción de toxinas y
Se elimina también por vía biliar y no alcanza diarrea (por clostridium). componentes de la pared
concentraciones importantes en la orina. Frente anaerobios y gram positivos por lo que  Modulan un poco la acción excesiva de la
Actúa en síntesis de proteínas sobre unidad 50S es buena para el tratamiento de infecciones respuesta inmune por lo cual se puede usar en la
del ribosoma. en la cavidad oral (por cocos gram positivos gangrena gaseosa por ejemplo junto a la
aerobios y bacilos gram negativos penicilina por ese efecto que tiene de modular la
anaerobios). respuesta inflamatoria y bloquear toxinas para
que el daño celular sea menor.
pág. 4
LIPOPÉPTIDOS
ATB CARACT. ABSORCIÓN RECOMENDACIONES CONTRAINDICACIONES MECANISMOS EFECTOS SECUNDARIOS
GENERALES
Daptomicina Bactericida rápido Intravenoso Infecciones por gram CAE: NO SE PUEDE UTILIZAR Mecanismos de  Puede producir
(porque actúa (hospitalario) positivo (principalmente EN INFECCIONES resistencia: miopatías músculo
sobre la membrana por estafilococos) RESPIRATORIAS PORQUE SE prácticamente no hay. esqueléticas
celular Las indicaciones más INHIBE POR EL En s. Aureus resistentes  Hay que vigilar el valle
citoplasmática), claras son infecciones de SURFACTANTE PULMONAR. se puede dar por un que cuando es mayor
concentración- piel y partes blandas sobre (sustancia viscosa que hace engrosamiento de la de 25 microgramos
dependiente, todo las endocarditis y que funcione bien la presión pared celular y falta de puede haber
efecto bacteriemias por en los alveolos). difusión. toxicidad.
postantibiótico y estafilococo aureus Además, puede haber  Puede producir
con EPA. meticinilresistente (SARM mutaciones diversas leucopenia en
Actividad frente a o MRSA) (que no se puede que afecten a tratamientos largos.
gram positivos. tratar con beta fosfolípidos de la
lactámicos). membrana dónde actúa
la daptomicina.
Dato extra del profesor: A los estafilococos metilina resistentes les quedan muy pocas opciones porque los beta lactámicos NO se pueden usar y se usan lipopéptidos
linezolid, vancomicina, oritavancina y daptomicina.
pág. 5
OXAZOLIDINONAS
ATB CARACTERÍSTIC ACTIVIDAD FRENTE ABSORCIÓN INDICACIONES MECANISMO RESISTENCIA EFECTOS SECUNDARIOS
AS GENERALES DE ACCIÓN
Linezolid Bacterioestático, Actividad frente Vía oral e En pacientes con infecciones Mecanismo de Resistencia por  Alteraciones
tiempo- gram positivos y intravenosa óseas (unidos con acción en plásmido con gastrointestinales
dependiente y gram negativos Biodisponibilidad rifampicinas). síntesis de gen CFR que  Con tratamiento largo:
EPA. (como la legionella) casi del 100 %. Infecciones de piel y parte proteínas en codifica una controles de sangre
Se elimina vía pero sobre este blancas (gram positivo, 50S. metilasa que por trombopenia
renal, (si hiciese último grupo no estafilococo, cambia la diana. (descenso de
falta ayip). tiene mucha S. pyogenes), bacteriemias En algún plaquetas ) y anemia
importancia (por estafilococo), estafilococo ya (descenso hematíes).
infecciones pulmonares, ha aparecido.
infecciones óseas, actividad
sobre gram positivo aerobios
y anaerobios
RIFAMICINAS
ATB (no se usan mucho) CARACT. ESPECIALES
Rifaximina Se usa solo por vía oral y no se absorbe. Se usa sobretodo en la diarrea del viajero (producida por algún tipo de E. Coli, salmonella,
sigela…) algún E. Coli tiene un periodo de incubación muy corto y el primer o segundo día empezamos con la diarrea, naúseas, dolores
abdominales…. No se absorbe pero tiene actividad frente a bacterias que producen diarrea.
Rifabutina Tratamiento micobacterias atípicas (NO tuberculosis).
Rifampicina - Mecanismo de resistencia consiste en la inhibición de la transcripción sobre la ARN polimerasa, bactericida, concentración-dependiente
y con EPA. Actividad sobre estafilococos y anaerobios y meningococos. vía oral y vía intravenosa.
- Penetra con dificultad en bacilos negativos y alteraciones de permeabilidad y mutaciones en ARN polimerasa pueden hacer resistencia
- Se elimina vía hepática biliar y renal con alta concentración.
- Tratamiento tuberculosis (con otros porque solo en general crea resistencia con mucha facilidad)., en trat. Profilaxis y eliminación de
portadores de meningococo (aquí se puede dar sola), en brucelosis (con streptomicina y tetraciclina), infecciones óseas ( con linezolid).
pág. 6
TETRACICLINAS
ATB CARACT. GENERALES ABSORCIÓN MECANISMOS DE INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
ACCIÓN
Tetraciclina ATB con amplio espectro, Vía oral o Mecanismos de acción 1. Brucelosis (junto con Alcanza buenas concentraciones lo que
(ahora se usan menos). intravenosa sobre unidad 30 S del aminoglucósidos y pasa que no se le puede dar a
Bacterioestáticos, ribosoma. rifampicina) embarazadas ni a niños menores de 8
tiempo-dependientes y Mecanismo de 2. Rickettziosis años. Pueden dar fotosensibilidad,
con EPA. resistencia por bombas el 3. Clamidias (las que producen pigmentación de dientes y huesos, la
Resistencia cruzada (una más importante. neumonía o ETS) intravenosa flebitis y las orales síntomas
bacteria resistente a uno 4. Micoplasma gastrointestinales.
lo es a todas). 5. Fiebre Q (causada por coxiella
Doxiciclina Eliminación renal y biliar burnetti)
Minociclina 6. Propionibacterium acnes
7. Bartonella.
OJO: En la brucelosis se usan doxiciclina 6 semanas, estreptomicina o gentamicina 2 semanas y en algunos casos se añade rifampicina.
GLICILCICLINA
ATB CARACT. GENERALES ABSORCIÓN USO NO SIRVEN PARA
Tigeciclina Semejante a tetraciclinas. Intravenoso  Estafilococos meticilinresistentes No tiene actividad frente a
(única glicilciclina Deriva de la minociclina y tiene cinco veces más (hospitalario)  Enterococos pseudomonas que también son
en el mercado) actividad que las tetraciclinas y un espectro  Gram negativo: enterobacterias hospitalarias.
más amplio. (excepto proteus) y acinetobacter
Eliminación por metabolismo hepático y se  Anerobios.
eliminan por la bilis y un poco por riñón (un
tercio del total).
DATO: Uno de los atb con más amplio espectro del hospital junto con; carbapenem, piperacilina tazobactam…
pág. 7
POLIPÉPTIDOS
ATB CARACT. ESPECIALES
Bacitracina Tiene un uso local, en la pared celular. Se usa en infecciones locales.
Polimixina Atb que se ha puesto de moda por la aparición de bacterias multiresistentes. Afecta al lípido A de los gram negativo (NO actúa en gram positivo),
(Polimixina E o neutraliza la acción inflamatoria de los lipopolisacáridos y disminuye su acción en presencia de suero.
colistina) Tiene actividad frente a enterobacterias (excepto proteus y serratias), pseudomonas y acinetobacter. No actúa sobre los gram positivos ni
neisserias (para el aislamiento de gonococos y meningococos se utiliza en medios de cultivo colistina para que no crezcan gram negativas).
Las resistencias se deben a mutaciones en el lipopolisacárido y la más importante a la aparición del plásmido con gen MCR que produce una
transferasa que modifica el lípido A y la colistina no lo reconoce (está en enterobacterias, E. Coli, klebsiellas y algunas salmonellas).
QUINOLONAS
ATB CARACT. CARACT. ESPECIALES ABSORCIÓN MECANISMO NO SIRVEN EFECTOS SECUNDARIOS
GENERALES PARA
A. Pipemídico Bactericidas, --- Vía oral e Mecanismo de E. Coli: se Gastrointestinales,
(1° gen. ya no se usan) concentración- intravenosa. resistencia más altera la fotosensibilidad, toxicidad
dependientes, EPA Han tenido importante: topoisomerasa hepática, producen artropatías
Norfloxacino (2° gen.) y resistencia --- modificación de porque afectan a los tendones
mucho uso en
Ciprofloxacino cruzada. Buenas Actividad frente a pseudomonas y calle por su topoisomerasa. (relacionados con rotura
concentraciones enterobacterias y actividad buen espectro. tendón de Aquiles) y afectan al
(2° gen.) en orina, próstata cartílago por lo que no están
moderada frente a gram positivo.
abscesos, pulmón INFECCIONES URINARIAS. recomendados en niños.
fagocitos… En pacientes mayores producen
Levofloxacino alcanzan buenas Mejora a ciprofloxacino en además alteraciones en el
concentraciones actividad frente a neumococos electrocardiograma (como
(3° gen.) intracelulares. (gram +) INFECCIONES arritmias) y alteraciones del
RESPIRATORIAS. SNC.
Moxifloxacino Igual que ciprofloxacino y además
(4° gen.) sobre anaerobios (cubre todo
espectro).
pág. 8
METRONIDAZOL
ATB CARACTERÍSTICAS ABSORCIÓN MECANISMO USO INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS
GENERALES
Bactericidad, IMP: Actividad sobre  Anaerobios Profilaxis en cirugía abdominal y Alteraciones
Metronidazol concentración- Antibiótico vía ácidos nucleicos  Protozoos como ginecológica (para anerobios), en gastrointestinales, alt.
dependiente y oral, produciendo las tricomonas infecciones mixtas mezclados con otros SNC (depresión,
efecto EPA. intravenosa, sustancia tóxica vaginalis (producen que tengan actividad sobre aeobios, confusión…) y cuando
Buena distribución vaginal (derivados ETS) infecciones por protozoos, infecciones se mezcla con alcohol
con buenas (peparado en nítricos) cuando  Amebas como la por Helicobacter, y en infecciones por produce alteraciones
concentraciones y óvulos de penetra en la que produce Clostridium difficile (vancomicina severas.
se puede eliminar tricomona célula haciéndole disentería amebiana también se usa).
por metabolismo vaginalis) y en dañó al ácido (entamoeba * Los abscesos suelen estar producidos
hepático y renal. supositorios nucleico. histolítica). por aerobios y anaerobios (cuando son
Tiene buenas (para matar abscesos de diafragma hacia abajo).
concentraciones en anaerobios del Cuando hay anaerobios se suele dar
abscesos y otros intestino metronidazol porque alcanza buenas
tejidos como LCR. cuando se hace concentraciones.
Se une poco a cirugía). También hay un absceso hepático típico
proteínas de ameba histolítica y se usa.
SULFONAMIDAS
ATB CARACT. GENERALES ABSORCIÓN MECANISMOS DE ACCIÓN EFECTOS SECUNDARIOS
Sulfamidas Antimicrobianos muy antiguos análogos de PABA. Orales y  Mecanismo de inhibición: Gastroenteritis, toxicidad hepática y
Espectro amplio porque hay muchas y tienen vida media parenterales por Síntesis de ácido fólico. cristaluria (en las sulfamidas de larga
variada (vida media corta, intermedia o larga). No se vía intravenosa  Mecanismo de resistencia: duración).
suelen usar solas solo en tratamientos locales. Sobreproducción de la diana.
Trabajan mal en restos de ADN (porque los restos de
ADN sueltan timidina), cuando hay pus, restos de
tejidos… Se eliminan bien por el riñón.
pág. 9
TRIMETROPIN
ATB CARACT. GENERALES ABSORCIÓN MECANISMOS DE ACCIÓN ACTÚA SOBRE
Trimetropin Es una diaminopirimidina. Oral e  Mecanismo de inhibición: Espectro actúa sobre gram
50.000 veces más afinidad por la intravenoso. Síntesis de precursores de ADN (igual que positivos (estafilococo
hidrofólico reductasa de las bacterias Buena sulfamidas). aureus meticilinresistente),
que la humana. Toxicidad humana nula biodisponibilidad. gram negativos.
en ese sentido, no le va a afectar.
Eliminación renal (riñón).
IMPORTANTE (ESTO CAE): SULFAMIDA (SULFAMETOXAZOL) + TRIMETROPIN = COTRIMOXAZOL.
 Esta mezcla se encuentra en el fármaco SEPTRIN (que sirve para tratar infecciones urinarias y respiratorias).
 Es una mezcla bactericida, sin EPA, tiempo dependiente que tiene absorción oral e intravenosa.
 Indicaciones: Nocardiosis pulmonar (infecciones por nocardia), neumonía por Pneumocystis jiroveci (pacientes con sida), diarrea del viajero, infecciones urinarias
(cotrimoxazol o quinolonas en infecciones urinarias el problema es que el 90 % están causadas por E. Coli. Sobre el cotrimoxazol hay más de 40 % de y sobre quinolonas
más del 30 % E. Coli resistentes a los dos por tanto no se deben de dar de manera empírica en infecciones urinarias). Una vez que sabemos que son sensibles son
buenos para erradicar el E. Coli lo erradican mejor que los beta lactámicos. (Aclaración: lo que quiere decir aquí es que cotrimoxazol y quinolonas son lo mejor para
tratar infecciones urinarias el problema es que hay muchas E. Coli resistentes y por tanto antes debemos hacer una prueba de sensibilidad y asegurarnos de que hay
poca resistencia a estos dos grupos por parte de E. Coli ya que si no se nos liaría fuerte).
pág. 10
FIDAXOMICINA (no muy importante)
Sirve para tratar clostridrium difficile (bacteria que produce diarreas desde leves hasta mortales) que en un principio se trata con vancomicina o metronidazol porque es
anaerobio pero cuando hay segundas recibibas (enfermedad se vuelve a manifestar) se da fidaxomicina. No se absorbe por vía oral.
Inhibe la producción y esporulación de toxinas y las formas vegetativas (del clostridium difficile). Por tanto es bueno para tratar infecciones graves por C. difficile.
FOSFOMICINA
ATB CARACT. ABSORCIÓN MECANISMOS ACTÚA CONTRA NO ACTÚA INDICACIONES EFECTOS
GENERALES CONTRA SECUNDARIOS
Fosfomicina Atb español Oral o intravenosa  Mecanismo de Espectro para gram No tiene actividad CAE: MAYOR USO Apenas tiene
descubierto en (biodisponibilidad resistencia: negativas contra estafilococo en cistitis no efectos
alicante. oral baja). Inhibe la síntesis de la (estafilococo saprofito que complicada de secundarios.
Bactericida, OJO: por vía venosa pared (carboxones). meticilin resistente, produce mujeres jóvenes A lo mejor alguna
tiempo la sal sódica lleva  Mecanismo de enterobacterias y infecciones que se trata con la alteración
dependiente y mucho sodio y hay inhibición: pseudomonas. urinarias (a parte combinación. Es gastrointestinal y
con efecto EPA que tenerlo en Alteración del sistema de los E. coli que una fórmula donde vaginitis.
(sobre gram cuenta en de transporte y * En hospital se usa producen la se toman tres
negativos). pacientes con mutaciones con combinación por mayoría de las gramos de golpe
Efecto problemas renales. enzimáticas. su actividad infecciones por vía oral y se
modulador antiseromónica urinarias donde sí resuelve la cistitis.
y actividad frente a S. aureus y actúa este
frente a enterobacterias. fármaco).
biopelículas
COMBINACIÓN: Con trometazol para bacterias multiresistentes.
pág. 11
BETA LACTÁMICOS
 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CUATRO GRUPOS:
Anillo beta- lactámico: Común entre todas las familias con un oxígeno, un nitrógeno y radicales (cambiando los radicales se forman tipos distintos).
Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de la pared celular en el paso final porque se unen a PBPs y estimulan la autolisis (bactericidas lentos).
Eficacia: Se basa en la rapidez de penetración (en la capacidad de resisitir a la beta-lactamasas que destruyen el anillo lactámico y donde cuanto más la resisten más actividad),
la afinidad por PBSs (a más afinidad más intensidad y depende de la capacidad de evasión de las bombas) y en la activación de autolicidas.
Tiempo dependientes: 60 % del tiempo entre dosis por encima de la CMI. No tienen efecto EPA.
EXCEPCIÓN: carbapenem efecto EPA sobre gram negativo ósea que con el 40 % van bien.
Multitud de beta lactamasas:
- Penicilinasa: la primera que se descubrió y destruía a la penicilina (destruyendo su anillo beta lactámico).
- Beta lactamasas de espectro extendido: afectan a cefalosporinas de tercera y cuarta generación.
- Beta lactamasas de tipo ampc: afectan a cefalosporinas de tercera generación.
- Carbapenemasas: afectan a carbapenem (que es el atb con el espectro más amplio).
Otras formas de resistencia: Modificación de PBPs.
1. EN ESTAFILOCOCOS: Actúan beta-lactamasas o modifican la PBPs 2 y la convierten en PBPs 2a o 2´ lo que da lugar a un gen MEK A (que está en el cromosoma en el
cassette cromosómico) que es el que da la resistencia a la meticilina (igual a cloxacilina) e implica resistencia a todos los beta-lactámicos (a excepción de unas
cefalosporinas de quinta generación). Como la penicilinasa destruía penicilina, ampicilina y amoxicilina se inventaron otros beta lactámicos resistentes a penicilinasa:
Cloxacilina (meticilina). Se pueden usar en el laboratorio en estafilococos sensibles a meticilina para detectar la resistencia. Si son sensibles a meticilina en clínica se
usa cloxacilina. Por tanto, los estafilococos aunque tengan penicilinasa si no tienen gen MEK A son sensibles a cloxacilina y cuando los estafilococos tienen gen MEK
A van a elaborar PBP 2a.
2. EN NEUMOCOCOS: No actúan beta-lactamasas. Ocurren modificaciones en PBPs cuando obtienen mt. genético extraño y fabrican otras PBPs.
pág. 12
PENICILINA
ATB CARACT. ESPECIALES CARACT. GENERALES ABSORCIÓN DÓNDE SE USAN
Penicilina G sódica Se da en dosis altas. Son tiempo dependientes, Intravenosa.  Neurosifilis
alcanzan buenas  Sífilis del recién nacido
concentraciones (LCR sobre  Gangrena gaseosa (por
todo cuando hay inflamación clostridium difficcile) junto con clindamicina
como en meningitis), se - Meningitis por neumococo o menigococo cuando sabemos la
difunden bien y tienen pocos CMI (hay demasiadas resistencias) sino cefotaxima (cefalosporina
efectos secundarios. de tercera generación). Pero empiricamente no se da y de hecho
Se eliminan bien por vía renal se usa directamente la cefalotaxima.
por lo que sirven para tratar
infecciones urinarias.
Fenoximetilpenicilina/ Apenas se usa por su vida Oral.
No penetra en células.
Penicilina V media muy corta.
Cuando alguien quiere Pueden tener como efectos
tratar una infección y es secundarios: reacciones de ---------------------------------------------
sensible a penicilina por vía hipersensibilidad
oral se recurre a Y si son absorbidas por vía
amoxicilina. intravenosa pueden provocar
Penicilina benzatina Mantiene niveles por una flebitis o problemas Intramuscular. Tratamiento Sífilis (inyección si es de menos de un año, dos
semana. gastrointestinales. inyecciones (en dos semanas seguidas) si es de dos años y tres
Oral junto con
A groso modo no producen amoxicilina. inyecciones si es de más de dos años). Para faringitis
muchos efectos secundarios. estreptococica por S. Pyogenes con una inyección.
Ampicilina Derivado de la penicilina Infecciones por enterococo fecalis y listeria
aunque con un espectro ----
mayor.
Amoxicilina Derivado de la penicilina Por vía oral o 1. Faringitis por estreptococo pyogenes
aunque con espectro con 2. Infecciones urinarias (E. Coli)
mayor. Vida media más clabulánico
larga. Tres veces al día. unido por vía 3. Infecciones respiratorias (bueno para neumoco y s. pyogenes)
oral o venosa.
pág. 13
Cloxacilina Resistencia a penicilinasa. Estafilococo meticilin sensible (NO sirven para los estafilococos
Inhibida por PBP2 a meticilin resistentes o MRSA)
Penicilinas Se usa junto con inhibidor Cuando se Buena actividad frente a pseudomonas y enterobacterias pero
antipseudomónicas de beta lactamasa. No une con las enterobacterias con beta lactamasa la destruyen por lo que se
(Piperacilina) sola. tazobactam usa junto con un inhibidor de beta lactamasa.
es OJO: La única penicilina con actividad anitipseudomónica es la
intravenosa. piperacilina.
Dato: Probenecid se unía a ampicilina para tratar la gonorrea. Hacía que se reabsorbiera la ampicilina en el riñón.
COMBINACIONES INHIBIDORES DE BETA LACTAMASA (INHIBIDORES SUICIDAS DE BETA LACT):
 Clavulanico + Amoxicilina  para mejorar el espectro de amoxicilina sobre enterobacterias.
 Tazobactan + Piperacilina = Piperacilina tazobactan.
* Tiene buenas concentraciones biliares por lo cual sirve para concentraciones biliares, tiene el espectro más amplio de todas y tiene actividad frente a gram positivo
(enterococo fecalis), pseudomonas y enterobacterias.
 Sulbactam + Ampicilina = Ampicilina sulbactam.
El inhibidor se une a beta lactamasa y deja que el otro componente ejerza su acción.
Tienen actividad atb salvo sulbactam que tiene actividad propia sobre acinetobacter.
Otro inhibidor de beta lactamasa: Avibactam (no es beta lactámico).
pág. 14
A PARTIR DE AQUÍ DEJO LAS DIAPOSITIVAS MARCANDO LO QUE NO HA LEÍDO EN GRIS Y
SUBRAYANDO LO MÁS IMPORTANTE.

BETALACTÁMICOS
Este amplio grupo de antibióticos puede dividirse en cuatro apartados:

- Penicilinas
- Cefalosporinas-Cefamicinas
- Monobactams
- Carbapenem

Todos comparten un núcleo betalactámico y un mecanismo de acción similar. Fleming descubrió en 1928 el primer
componente de todos, la penicilina, que empezó a usarse en clínica en 1941. Proceden fundamentalmente de hongos
y bacterias que los producen para defenderse. Son el grupo más numeroso e importante del arsenal terapéutico
disponible.

M. acción:

Unión a PBPs (transpeptidasa, carboxipeptidasa y endopeptidasa), proteinas ligadoras de penicilinas, inhibiendo la


formación de peptidoglucano de la pared celular

• Activación autolisinas de la pared bacteriana (sistema autolítico): destrucción componentes de la pared.

M. resistencia:

Betalactamasas, modificación de PBPs

Bombas expulsión, falta de penetración

Comportamiento:

Tiempo dependientes, sin EPA en general. (Excepto carbapenem y BGN).

Efectos secundarios:

Reacciones de hipersensibilidad, colonización por candida, C. difficile, enterococos según los casos, alteraciones
gastrointestinales.

PENICILINAS

DE AQUÍ PRESTAR ATENCIÓN A:

Bencilpenicilina, ampicilina, amoxicilina, piperacilina,


cloxacilina, meticilina y los inhibidores explicados.

pág. 1
Características:

Antibióticos con toxicidad muy baja. Bloquean la actividad transpeptidasa de las PBPs. Bactericidas a concentración 4-
5 veces superior a CMI Efecto postantibiótico nulo o débil. La eficacia clínica está correlacionada con el tiempo que se
mantienen por encima de CMI (50-60% de intervalo) Mecanismo de R:Modificación de PBPs, inactivación por
belactamasas, excretadas o periplásmicas, disminución de permeabilidad, presencia de bombas de expulsión.

Efectos secundarios: Reacciones de hipersensibilidad inmediatas y tardías, tromboflebitis, alteraciones


gastrointestinales y colonización por cándidas

Interacciones: Sinérgicos con amiglucósidos, con tetraciclinas pueden ser antagónicos. La mezcla con aminoglucósido
puede producir inactivación

PENICILINA G (BENCILPENICILINA)

Presentación: sal sódica iv/6 h

Procaina im/12-24h. Benzatina im/semana

Espectro corto: Gram positivos y pocos negativos. Estafilococos 90% R

Alcanza concentraciones útiles en LCR, pulmón…

Se elimina por vía renal

Indicaciones: Infecciones por Clostridium perfringens

Sífilis

Infecciones por S. pyogenes

Meningitis por meningococo, neumococo?, Según CMI

Neumonía neumocócica

PENICILINA V (FENOXIMETILPENICILINA):

Forma oral, vida media corta, biodisponibilidad 60%, menor actividad

PENICILINAS RESISTENTES A LA PENCILINASA:

Cloxacilina oral, iv (meticilina in vitro*):

De elección en estafilococos.

No utilizar en MRSA.

Alteraciones GI por vía oral y flebitis por vía iv.

PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO: GRAM(+) Y GRAM (-)

Ampicilina, oral, iv, Infecciones por Listeria y S.B.

Amoxicilina, oral, iv, Sola, como sustituto de penicilina

pág. 2
Carboxi-Ureido. Indicadas frente a Pseudomonas, Piperacilina

*LA RESISTENCIA A METICILINA CONFIERE RESISTENCIA A TODOS LOS BETALACTÁMICOS, excepto cefas de 5ª
generación.

Inhibidores de beta lactamasas:

Tienen la propiedad de bloquear determinadas betalactamasas permitiendo que el ATB ejerza su acción

Amoxicilina-clavulánico, oral, iv : amplio espectro, (neumococos (no BL), haemophilus, enterobacterias, incluyendo
anaerobios), por la acción del clavulánico frente a algunas betalactamasas. Inf. ORL, Inf. Urinarias, Inf. Cavidad oral…

Causa diarrea por el clavulánico, candidiasis.

Piperacilina-Tazobactam, iv, aumenta el espectro, con actividad frente a neumococos, E faecalis, Enterobacterias,
Pseudomonas y anaerobios

Uso hospitalario. Leucopenia en tratamientos largos

Ampicilina sulbactam: parecida a amoxicilina clavulánico, con la peculiaridad de que el sulbactam, solo, tiene actividad
intrínseca frente a A. baumannii

Diarrea, infección por C. difficile.

CEFALOSPORINAS:
Derivados del ácido 7 aminocefalosporánico

Brotzu descubrió su actividad en 1945, a partir del hongo Cefalosporium acremonium (HONGO).

Comparten el mecanismo de acción con las penicilinas, así como su baja toxicidad y mecanismo de resistencia.

Son tiempo dependientes.

Eficacia relacionada con concentraciones 4-5 veces superiores a su CMI y la persistencia por encima de esta durante
el 60-70% de intervalo entre dosis. (Igual que penicilina pero con mayor espectro).

Las cefamicinas se diferencian por la sustitución del átomo de azufre por O2 en el anillo dihidrotiaízinico.

Los efectos secundarios más destacados son: tromboflebitis (INTRAVENOSO), alteraciones gastrointestinales
(ORALES), colonización por cándidas y colonización por enterococo, diarrea por C. difficile y menos reacciones de
ipersensibilidad que penicilina.

CAE EXAMEN: LOS ENTEROCOCOS Y LA LISTERIA SON


RESISTENTES A LAS CEFALOSPORINA

pág. 3
PRIMERA GENERACIÓN: Tienen actividas frente a gram positivos y un poco frente a gram negativo. Cefalexima,
cefadroxilo (vía oral).

SEGUNDA GENERACIÓN: Están las que actúan sobre gram negativas, sobre algunas enterobacterias y sobre
haemophilus como la Cefuroxima (puede ser oral e intravenosa). Otro grupo con actividad frente anaerobios (con
poco uso): cefoxitina, cefmetazol, cefotetán.

TERCERA GENERACIÓN: Ceftiraxona y cefotaxima que se diferencian en que la primera se puede poner cada 12 o 24
horas, intramuscular y alcanza buenas concentraciones biliares y la segunda cada 6 horas. El espectro es el mismo.

De tercera generación oral destaca la cefixima que tiene poca actividad frente a neumococos y se usa para otitis y la
ceftacidima que actúa sobre pseudomonas pero a cambio de eso pierden la cefotaxima y ceftriaxona su actividad
frente a neumocos.

CAE EXAMEN: Una neumonía o meningitis por neumocos típica jamás se trata por tanto con ceftacidima (con
ceftriaxona y cefotaxima sí)

CUARTA GENERACIÓN: Las cefalosporinas se inhiben por beta lactamasas de espectro extendido pero la cefepima
resiste bien a beta lactamasas AMPc.

COMO NORMA GENERAL:

BETA LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE): destruyen cefalosporinas de tercera y cuarta generación y están
en E. Coli y klebsiella.

AMPC: (en enterobacter, serratia) destruyen a las cefalosporinas de tercera generación (respeta a la cefepima).

Ninguna de las dos afectan a los carbapenem que solo son afectados por carbapenemasas (estas afectan a todos los
beta lactámicos).

La celfacilina se une al avibactan (inhibidor de beta lactamasa): Inhiben BLEE, AMPc y a muchas carbapenemasas.
Amplio espectro.

El ceftolozano unido al tazobactam: Inhibe BLEE pero no AMPc ni carbapenemasas.

Las de quinta generación se hicieron con la idea de inhibir estafilococos resistentes a la meticilina, por tanto la
ceftobiprode y ceftarolina tienen actividad frente a los estafilococos aunque sean resistentes a meticilina (inhiben
también a estafilococos aureus y estafilococos coagulasa negativo). La ceftarolina tiene mucha actividad frente a
neumococos incluso sobre los que son resistentes a cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima y ceftriaxona)
aunque no tiene actividad frente a pseudomonas a diferencia de otras.

ESPECTRO DE ACCIÓN (YA VISTO ANTES):

La 1ª generación es útil fundamentalmente sobre cocos Gram (+) sensibles a meticilina y algunos b(-). Cefalexina y
cefradoxilo orales, cefazolina (im/iv)

La 2ª generación aumenta el espectro, cocos (+), Haemophilus, Neisserias y enterobacterias y en el caso de las
cefamicinas (cefoxitina) frente a anaerobios. Cefuroxima (oral/iv), cefaclor oral

pág. 4
La 3ª generación: Cefotaxima iv y ceftriaxona, iv, im, dirigidas básicamente a Neisserias, Haemophilus,
enterobacterias y estreptococos, especialmente neumococos, aunque en estos hay una minoría con cierta resistencia,
(alerta en meningitis).

Ceftazidima cubre también Pseudomonas, perdiendo actividad frente a estreptococos. No utilizar en procesos
neumocócicos

De las orales, cefixima tiene poca actividad frente a neumococo, sin embargo, cefditoreno es muy activo

Todas ellas son inactivadas por BLEE y ampC.

4ª generación

Cefepima iv, espectro parecido a la de 3ª mejorándolas frente a betalactamasas ampC (Enterobacter, Serratia…) y
eficaz para P. aeruginosa

Ceftolozano-tazobactam iv, muy activo frente a estreptococos, (neumo poco), enterobacterias y pseudomonas. Las
BLEE no le afectan pero se hidroliza con las ampC y carbapenemasas

Ceftazidima-avibactam (puede considerarse de cuarta o de quinta generación) inactiva muchos tipos de


betalactamasas incluidas BLEE, ampC y algunas carbapenemasas (KPC y otras), mejorando notablemente a
ceftazidima sola.

5ª generación: DICE QUE LO IMPORTANTE DE ESTAS ES QUE ACTÚAN SOBRE ESTAFILOCOCOS RESISTENTES A
METICILINA.

Ceftobiprole iv, parecido a la 3ª y 4ª, pero con actividad frente a cepas de estafilococos resistentes a meticilina, tanto
S. aureus como SCN.

Ceftarolina iv, semejante a la anterior, con dos matices, P. aeruginosa es resistente y S. pneumoniae también muy
sensible, incluso cepas R a cefas de 3ª

Actividad moderada frente a E. faecalis y Listeria* (Actividad residual).

Las BLEE y amp C las destruyen

CAE *(Enterococos, Listeria), Mycobacterium, Chlamydia, Micoplasma y Rickettsia son resistentes a todas las
cefalosporinas.

MONOBACTAM
Solo hay un atb y es el Aztreonam (intravenoso).

Betalactámico monocíclico con excelente actividad sobre bacterias aerobias y facultativas gram negativas
(enterobacterias y pseudomona). No tiene actividad frente a Gram (+) y anaerobios. Su espectro es similar al de
cefalosporinas de 3ª generación que abarcan Pseudomonas. BLEE y ampC lo hidrolizan. Se utiliza como sustituto de
aminoglucósidos en pacientes con insuficiencia renal (porque tiene menos efectos secundarios). Se administra iv, cada
12/24 horas y por inhalación. No presenta prácticamente fenómenos alérgicos (bueno para pacientes con sensibilidad
a la penicilina) como otros betalactámicos, siendo una buena alternativa en estos casos. Su toxicidad es mínima.
Colonización por enterococos.

pág. 5
CARBAPENEM
Los carbapenem son B-lactámicos de amplio espectro (los que más tienen). Su eficacia es máxima cuando la
concentración se mantiene por encima de la CMI al menos durante el 40% de intervalo entre dosis, (EPA para gram
negativo al contrario que el resto de beta lactámicos). Mecanismos de resistencia, escasas carbapenemasas (KPC…),
disminución de permeabilidad (cierre de porinas) y sobreexpresión de bombas de expulsión. No se hidrolizan por la
acción de BLEE y ampC. Las resistencias más significativas son: estafilococos meticilin resistentes (MRSA), S. maltophilia
y Enterococos faecium.

Meropenem (más actividad frente a gram negativos), imipenem (más actividad frente al enterococo) y doripenem (es
reciente y parece que tiene más actividad sobre gram negativo), SON INTRAVENOSOS, son de espectro más amplio

Ertapenem, Intramuscular (en calle) e intravenoso, no tiene actividad frente a Pseudomona aeuriginosa y
Acinetobacter. Recientemente algunas carbapenemasas como KPC y NDM están dando lugar a brotes resistentes y
son motivo de preocupación.

Entre los efectos secundarios, náuseas, vómitos, candidiasis, y en el caso de imipenem (no recomendado en menigitis
mejor meropenem) convulsiones a dosis altas.

A partir de aquí literalmente salta todas las diapositivas y pone directamente el esquema siguiente. Os recomiendo
que os lo miréis porque dice que saca alguna pregunta.

ALGUNAS INDICACIONES ATB.

PENICILINA: Sífilis, S. pyogenes y gangrena gaseosa.

AMOXICILINA: Otitis media aguda (porque muchas se producen por neumococo) y S. Pyogenes (por vía oral si no le
quieres pinchar penicilina y se da durante 8-10 días).

AMPICILINA: Listeria, estreptococo grupo B (SGB), enterococo fecealis.

CLOXACILINA: Estafilococo aureus meticilin sensible.

PIPERACILINA-TAZOBACTAM: Infecciones mixtas (pseudomonas).

CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN: Meningitis por neumococo y meningococo (cefotaxima y ceftriaxona


que no cefixima)

AMINOGLUCÓSIDOS: Brucelosis, tuberculosis y por su sinergia en infecciones graves con beta lactámicos o
glucopéptidos.

QUINOLONAS: Neumonía por legionella junto con (azitromicina), infecciones grastrointestinales (como diarrera del
viajero pero en infecciones por cambylobacter no se pueden usar), infecciones urinarias (no de forma empírica).

MACRÓLIDOS: Tosferina, cambylobacter y helicobacter (la claritromicina).

TETRACICLINAS: Brucelosis, rickettsia, clamidias, micoplasmas, cosiella (fiebre Q).

FOSFOMICINA: cistitis no complicada y asociados es hospital para tratar pseudomonas.

COTRIMOXAZOL: P. jiroveci, nocardias, estemotrophomonas.

LINEZOLID: infecciones óseas y oculares por gram positivo.

pág. 6
DAPTOMICINA: endocarditis estafilocócica.para gram positivo.

METRONIDAZOL: Infecciones de la cavidad oral, infecciones mixtas, abscesos, tricomonas

COLISTINA: Pacientes con fibrosis quística y pacientes con infecciones respiratorias crónicas (que tienen pseudomonas
de forma crónica) pueden tomarla inhalada (alcanza buenas concentraciones en pulmón) además como rescate en
infecciones por bacterias multiresistentes.

GLUCOPÉPTIDOS: Infecciones por estafilocos aureus meticilin resistentes y la vancomicina oral en clostridium
difficcile.

FIDASOMICINA: clostridium difficcile (2 recibiba).

TIGECICLINA: Hospitalaria en infecciones mixtas.4

¡SUERTE!
Realizado por Celia García Vallejo

pág. 7
Cocos gram + en racimo (teóricamente, visualmente es mas complicado) y los
distinguimos de los estreptococos por la prueba de la catalasa, son catalasa positiva.
Los estafilococos tienen catalasa por lo que si les aplicamos una gota de agua oxigenada
se formaran burbujas, es decir, formaran oxígeno.

S. AUREUS (Coagulasa positiva)

MECANISMO DE PATOGENICIDAD

• Adhesinas que le sirven para unirse a los receptores celulares


• Proteína A lo diferencia del resto (propia del S. aureus), la expulsa y la deja
extracelular, esta se une a los anticuerpos (inmunoglobulinas) formando un
inmunocomplejo que impedirá la acción de los anticuerpos (inmunoglobulinas)
para fagocitar el estafilococo (tiene capsula)
• Capsula; existen 11 serotipos distintos
• Peptidoglicano (=lipopolisacárido) es como una endotoxina, pero menos
reactogeno, da lugar a inflamación, citocinas…
• Gen MEC-A: responsable de la resistencia a betalactámicos menos a los de 5º
generación
Genes AGR* grupo de genes que regulan la producción de adhesinas y enzimas.
Regulan genes que dan patogenicidad
• Enzimas: coagulasa (coagula el plasma S. aureus = coagulasa +), hialuronidasa
(rompe acidohialuronico = facilita penetración em el tejido conectivo)
• Toxinas
o Citotoxinas (PV), destruyen células, las 4 primeras son hemolíticas
(destrucción de hematíes). la 5º que produce PV (pantom Valentine) no
es hemolítica, da cuadros más graves: forunculosis y la neumonía
o Exfoliativas: producen síndrome de Ritter o piel escaldada (toxinas =
ETA y ETB)
o TSST-1: toxina del shock toxico por estafilococo; se comporta como
superantígeno

ANDREA LUQUE SANCHEZ


o Enterotoxinas: (18 tipos) se pueden comportar como superantígeno,
son termoestables

EPIDEMEOLOGIA

Suelen estar aproximadamente un 20% en la nariz. (Mupirocina para tratar a los


portadores nasales). En enfermeras, pacientes en diálisis etc. es “peligroso” que sean
portadores porque pueden contaminar los catéteres, bolsas de diálisis… se queda en
los fómites! También los encontramos en Pliegues cutáneos (ingles, axilas…)

Están en cualquier sitio (reservorio: humanos, mamíferos y aves), UBICUOS (resisten


bien las condiciones externas como sequedad y sal)

Se trasmiten por fómites y manos principalmente. Hay trasmisión hospitalaria de


manera frecuente

ENFERMEDADES

INFECCIONES INVASVAS

• PIEL Y PARTES BLANDAS (IPPB)


o : pápula → vesícula → costras; los niños se contagian y se les
extiende al rascarse (cara y extremidades, sobre todo niños pequeños)
o (afectan a los folículos pilosos)
FORUNCULO
o (más profundo que la anterior) nódulos que se extienden
más, se pone roja y centro amarillento porque se produce pus (m.o
piogénico)
ORZUELO

o : varios forúnculos, infección más profunda, fiebre y tratamiento


general (se da en fistulas recurrentes: recidiva pg. juju)
o : obstrucción de las glándulas por infección de
estafilococos (golondrinos)
o : infección de la glándula sebácea de los parpados
o : se da en espacios dérmicos, (más profunda = tejidos
CELULITIS
subcutáneos), puede producir fiebre
• INFECCIÓN QUIRÚRGICA
• OSTEOMIELITIS: huesos largos niños y vertebrales en adultos
• ARTRITIS puede aparecer por efecto yatrogénico al inyectar ácido hialuronico
• BACTERIEMIA: metástasis por la coagulasa que forma trombos = infecciones a
distancia grave, necesitara tratamientos largos (bacteriemia en brecha

ANDREA LUQUE SANCHEZ


positivo post tratamiento) y endocarditis (mortalidad alta) Tienen focos,
neumónico, por ejemplo, pero también puede ser desconocido.
• NEUMONÍA
o Aspiración
o Post-gripal (ancianos, sobre todo)
o Hospitalaria; frecuente en pacientes entubados UCI
o Ambulatoria: paciente con neumonía y forunculosis crónica es posible
que tenga un estafilococo resistente con la toxina PV
• PERITONITIS: infección diálisis

TOXICA

• SÍNDROME PIEL ESCALDADA O SÍNDROME RITTER:

PIEL ESCALDADA
o Forma generalizada: se extiende a la epidermis, la piel se descama,
aparece fiebre (signo nikolsky→ capas superficiales de la piel se
desprenden). En los niños es autolimitada: cura sola; afecta también al
adulto inmunodeprimido
o Impétigo ampolloso es localizada (sitio concreto): en las ampollas
IMPETIGO AMPOLLOSO bacterias y leucocitos
• SÍNDROME DEL SHOCK TOXICO POR ESTAFILOCOCOS: cultivos negativos
porque la toxina es la que va por la sangre no el estafilococo
o TSST-1: menstruación 90% por el ambiente favorecedor (tampones muy
absorbentes por toxina del shock toxico), toxina; no menstrual (en una
herida), superantígeno
• INTOXICACIONES POR TOXINA TERMOESTABLE → intoxicaciones alimentarias
(nauseas vómitos diarreas menos de 6h)
• ENTEROCOLITIS: infamación de colon por lo que leucocitos y estafilococos en
heces tras tratamientos antibióticos que alteren la flora.

DIAGNOSTICO

• BETAHEMÓLISIS: son betahemolíticos se destruyen los


hematíes
• TEST DE COAGULASA que dará positiva BETAHEMOLISIS: alrededor no
hay hematies

• MEDIOS SELECTIVOS en base a sal que impide crecimiento de


TEST COAGULASA EN

otras bacterias
TUBO

ANDREA LUQUE SANCHEZ


• MICROSCOPIA: formas típicas de cocos aislados o en pequeños
TEST DE LA CATALASA
grupos
• VARIANTES DE COLONIAS PEQUEÑAS VCP (aparecen a las 48-
72h) en pacientes crónicos se guardan más tiempo las muestras
por eso.

TRATAMIENTO

• Cloxacina y meticilina (resisten a la penicilinasa) → solo un 20% son resistente


a ellos por la PBP2A
• Daptomicina y lineolid
• Rifampicina no se administra sola, se añade complementando a otro antibiótico
si existe resistencia a otros tratamientos

Producen penicilasa que los hace resistente a las penilcilasa y amoxicilina (gen mecA
(PBP2A))

EPIDERMIS (COAGULASA -)

Mas frecuente en infecciones o en las contaminaciones. Colonizador mas frecuente de la piel


por lo que nos puede contaminar hemocultivos.

MECANISMO DE PATOGENICIDAD

Son escasos, por ello necesita que exista una rotura de barrera. En vez de adhesinas,
tiene glucocálix para adherirse a las superficies

EPIDEMIOLOGÍA

Se encuentra en la piel y puede infectar hemocultivos

ENFERMEDADES: INFECCIONES OPORTUNISTAS

• Endolftalmitis: puede aparecer tras una operación de cataratas, por ejemplo


• Bacteriemia asociada a catéteres
• Endocarditis asociada a válvulas dañadas

• Infecciones asociadas a prótesis

• Infecciones de herida esternal*

ANDREA LUQUE SANCHEZ


• Infección urinaria (pocas) asociado a sonda
• Osteomielitis hetogena (de la sangre al hueso)

RESISTENCIA NOTABLE

Mientras tan solo un 20% de los S. aureus presentan resistencia a la penicilina y por
tanto a los betalactámicos, el S. Epidermis presenta aproximadamente un 80% de
resistencia, por lo que no usaremos para su tratamiento betalactámicos sino
cefalosporinas de V

SAPROPHYTICUS

Produce infecciones urinarias (cistitis y pielonefritis) en mujeres jóvenes. ¡Son las


menos frecuente en cultivos! La mayoría de las infecciones urinarias (90%) se producen
por E.coli ¡

MECANISMO PATOGENICIDAD

→ afinidad con urotelio (vías urinarias) → se ven leucocitos


en la orina al microscopio

Recuento de menos de 105 patológico (en práctica)

Resistente a por eso se diferencia de las demás coagulasas, tambies


es resistente a la fosfomicina.

LUGDUNENSIS

Parecido al S. aureus porque posee factores de virulencia como hemolisinas (rompen


células), lipasas, esterasas… Además, también tienen COAGULASA LIGADA (una buena
parte) esto nos puede llevar a un falso positivo, se hacen grumos en el cultivo. Tiene
otros enzimas que producen virulencia. Puede producir endocarditis en válvulas nativas

Reside en la piel perineal. Poco frecuente y en paciente con comorbilidad (patología


previa)

También produce infección de piel, partes blandas, diálisis peritoneal ambulatoria,


mastitis no puerperal, osteomielitis…

DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO

Colonias heterogéneas a las 24h (nos hace sospechar) luego a las 48h se igualan. Muy
sensible a antibióticos

ANDREA LUQUE SANCHEZ


TEMA 16. Estreptococos

ÍNDICE

1. GENERALIDADES

2. CLASIFICACIÓN

3. ESTREPTOCOCOS α-HEMOLÍTICOS
- S. pyogenes
- S. agalactiae
- S. dysgalactiae

4. ESTREPTOCOCOS β & γ – HEMOLÍTICOS


- Neumococo
- Viridans en general
- S. mutans
- S. milleri
- S. bovis
- Estreptococos nutricionalmente deficientes (SND)

5. ENTEROCOCOS

*NOTA: las frases en gris y cursiva son aclaraciones.

1|P á gin a
1. GENERALIDADES
Los estreptococos son un grupo de bacterias que son cocos GRAM (+), catalasa (–) y que los podemos
encontrar en parejas o cadenas (recordad que con la catalasa podíamos distinguirlos de los estafilococos).
Hay muchas especies de estreptococos, que pueden ser anaerobios o aerobios, pero los que más
importancia tienen son los aerobios.

2. CLASIFICACIÓN
Los estreptococos se han intentado clasificar de muchas formas. Hay 3 formas básicas de clasificación:
 Según las características fenotípicas y moleculares.
 Según el tipo de hemólisis. Es una clasificación muy facilona que tiene sus inconvenientes, pero nos
puede servir. Se llaman estreptococos hemolíticos porque la bacteria tiene una hemolisina, que es una
enzima que lisa/rompe los hematíes. En función del tipo de lisis que produzcan, tenemos:
- Hemólisis beta (β): hay una rotura total de los hematíes y se ve un halo transparente alrededor de
las colonias.
- Hemólisis alpha (α): hay una “hemólisis parcial” en la que no se llegan a romper los hematíes
completamente, sino que lo que hacen es transformar la hemoglobina en metahemoglobina y se
produce alrededor de la colonia un halo de color verdoso en las placas de agar de sangre, por eso a
los estreptococos que hacen este tipo de hemólisis se les llama a los estreptococos viridans, que
significa verde.
- Hemólisis gamma (γ): no producen hemólisis.

TIPO ESTREPTOCOCOS TIPO HEMÓLISIS HALO


α hemolíticos Parcial  transformación Hb a Met-Hb Verdoso
β hemolíticos Total Transparente
γ hemolíticos Ninguna No hay

 Según la clasificación de Rebeca Lancefield. Descubrió que todos los estreptococos β-hemolíticos
tienen un carbohidrato en su pared celular, y en función del tipo de carbohidrato que presentasen le
asignó a cada uno de ellos un grupo. Para detectar cuál tenían, fabricó un antisuero frente al CH A, y si
aglutinan pues quiere decir que tienen ese CH, y así con todos los demás. Los más importantes son:
- Grupo A: estreptococo pyogenes
- Grupo B: estreptococo agalactiae
- Grupo C y G: estreptococo dysgalactiae (unos serán del grupo C y otros del G)

3. ESTREPTOCOCOS β - HEMOLÍTICOS
Vamos a estudiar el S.pyogenes, el S.agalactiae, y el S.dysgalactiae.

s. PYOGENES
Es un estreptococo β-hemolítico del grupo A, porque como hemos dicho tiene el CH A en la pared celular.
En los periódicos también los llaman “la bacteria come carne”, porque tiene muchos mecanismos de
patogenicidad, lo que hace que sea una bacteria muy agresiva.

 MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
- Cápsula formada por ácido hialurónico: que interfiere con el C3b y evita la fagocitosis.
- Ácidos lipoteicoicos (recordad que están en la pared de todas las bacterias GRAM (+), junto con ácido
teicoico). Actúan como adhesinas, ya que se van a unir a la fibronectina de la célula receptora y van a
producir daño local y rotura de barreras.

2|P á gin a
- Proteína M: es el principal mecanismo de patogenicidad del S. pyogenes, hasta tal punto que los que
carecen de esta proteína pierden su patogenicidad (a pesar de tener otros muchos mecanismos).
Se anclan a la membrana, atraviesan la pared y la parte terminal que sale fuera del estreptococo está
formada por aas variables, con lo cual los S.pyogenes se pueden clasificar en +100 serotipos diferentes. Cada
uno de ellos va a dar lugar a unos Ac protectores, pero si nos infectamos por un serotipo distinto al que
tenemos los Ac no vamos a estar protegidos, por lo que nos podemos infectar por muchos pyogenes
distintos. (Pasa igual que con los neumococos, que hay 94 serotipos como luego veremos).
*Hay otros tipos de proteína M que se unen al fragmento Fc de algunas Ig (G, A…) para bloquearlas,
con lo cual defiende también a la bacteria frente a su destrucción (igual que pasaba con el S.aureus)
- Proteasa de la fracción del complemento 5a, que la inhibe para que no produzca quimiotaxis (recordad que
las “a” producían quimiotaxis).
- Enzimas:
 Hialuronidasa, que rompe el ácido hialurónico del tejido conjuntivo y permite que el estreptococo
penetre.
 Estreptoquinasa, que lisa coágulos de fibrina, y eso facilita la difusión del estreptococo.
 Hemolisinas, que lisan los hematíes. Destacan 2:

HEMOLISINA “O” HEMOLISINA “S”


- Es lábil al oxígeno, por lo que sólo produce - Es resistente al oxígeno, por lo que es la
hemólisis en anaerobiosis porque cuando está en responsable de la β-hemólisis que vamos a ver en
contacto con el aire se estropea. las placas de cultivo, porque cuando está en
contacto con el aire no se estropea.
- Es antigénica: va a generar Ac que nos pueden - No es antigénica: no va a dar lugar a Ac.
ayudar a hacer el diagnóstico de la fiebre
reumática (como más tarde veremos)

- Exotoxinas pirógenas (SPE), tienen mucha importancia porque van a dar lugar a cuadros graves del
estreptococo. Se encuentran dentro de un fago, por lo tanto si el estreptococo tiene el fago va a ser
patógeno, y si no lo tiene no va a ser patógeno. A ver, puede ser patógeno por otras causas, pero lo que
quiere decir es que la patología que producen las toxinas va a asociada a que el estreptococo tenga el fago
correspondiente donde va metida la toxina.
Estas toxinas van a ser las responsables de cuadros como la escarlatina o como en el Síndrome del shock
tóxico estreptocócico (en el que se comportan como un super Ag) que es uno parecido al que vimos del
estafilococo aureus pero más grave. Ahora hablaremos sobre ellos.

 EPIDEMIOLOGÍA
El S.pyogenes vive adherido en la mucosa de la nasofaringe de los seres humanos. Nuestro cuerpo suele
crear Ac contra los serotipos que tenemos ahí adheridos y por eso no nos producen patología, pero
cuando aparece un serotipo nuevo contra el que no hemos desarrollado Ac es cuando sí vamos a tener
patología porque no vamos a estar preparados para hacerle frente.
 TRANSMISIÓN: de forma directa por gotas respiratorias.

 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del S.pyogenes es imprescindible para distinguir una faringitis vírica de otra estreptocócica.
Se puede hacer de forma directa, tomando una muestra (de la faringe si es que tenemos una faringitis, o de
una herida), y en una jabonera (una capsulita que ya veremos en prácticas) hacemos la detección de Ag.
- Si es positiva: ya sabemos que la faringitis es por el pyogenes, con lo cual se le da tratamiento y ya está.

3|P á gin a
- Si es negativa: se le hace un cultivo, porque la detección de antígenos tiene una sensibilidad aprox del
80-85 % dependiendo de la casa comercial. Así, con el cultivo vamos a recuperar ese 15-20% de
estreptococos que se nos pueden escapar en la detección de Ag.
Una vez que lo hemos cultivado, es muy fácil de ver las bacterias β-hemolíticas y que tienen catalasa (-),
ya que hay pruebas como la de la bacitracina a la que es sensible el s.pyogenes. En esta prueba se
siembra el estreptococo en una placa de agar sangre, se pone un disco de bacitracina y al día siguiente
se ve alrededor un halo de inhibición.

faringitis por Tto: amoxicilina


PØSÏTÏVØ S. pyogenes y penicilina
DETECCIÓN
DE Ag
Hacer cultivo
ÑËGÅTÏVØ Prueba bacitracina
sensibilidad 80-85%

Podríamos preguntarnos por qué entonces no le hacemos directamente mejor un cultivo y nos ahorramos el
paso previo, pero hacemos primero la detección de Ag porque nos permite obtener los resultados mucho
más rápidos (10 min aprox), y esto es muy práctico sobre todo cuando los niños tienen faringitis, para saber
si le damos ATB o no.

 TRATAMIENTO
Hacer un buen diagnóstico y detectar el tipo de faringitis que presenta el paciente facilita el no tener que dar
ATB a muchos niños que a lo mejor tienen una faringitis vírica (que son más del 70%) y no precisan de él.
Para el tratamiento le damos penicilina benzatina o amoxicilina vía oral durante 8-10 días.

 INFECCIONES QUE PRODUCE


Va a producir 3 tipos de infecciones: invasivas, tóxicas e inmunopatológicas.

A) INFECCIONES INVASIVAS
 FARINGITIS
El microorganismo se va a adherir a la mucosa y se va a multiplicar, produciendo la infección de la faringe.
-El S.pyogenes produce aprox el 30% de las faringitis estreptocócicas, sobre todo entre los 2 y los
15-20 años es cuando se producen la mayoría (ojo, eso no quiere decir que un adulto no pueda tener
un S.pyogenes en la faringe, pero es bastante menos frecuente).
-El otro 70% de faringitis pueden estar producidas por virus (rinovirus, coronavirus, el Epstein-
Barr…), o incluso por bacterias como ya veremos.
o CLÍNICA: va a dar lugar a fiebre, exudado, adenopatías, y además en los niños también es muy frecuente que
dé lugar a náuseas y vómitos.
¿Y cuál es el problema que tiene el S.pyogenes en la faringitis?
Pues que a pesar de presentar esos síntomas, no podemos
distinguir bien la faringitis estreptocócica por pyogenes de las
faringitis virales o bacterianas. Por eso, es conveniente hacer el
diagnóstico microbiológico del pyogenes, porque clínicamente es
difícil de distinguir.
o DIAGNÓSTICO: se puede hacer por detección de Ag o por cultivo.
Bien, pues esta faringitis estreptocócica hay que tratarla durante
los primeros 8 días para que no pueda dar lugar al desarrollo de
fiebre reumática.

4|P á gin a
 ESCARLATINA
Es una enfermedad infecciosa producida por el S.pyogenes a partir de una herida, de una sepsis puerperal o
de una faringitis, y como hemos mencionado antes, el estreptococo tiene que tener el fago con la toxina SPE
(toxina pyrogena del estreptococo) para producir esta infección. Precisamente la presencia de esa toxina
hace que la escarlatina suela ser una infección un poco más grave que la faringitis por el pyogenes.
Normalmente hay brotes de escarlatina todos los años en los colegios.
o CLÍNICA: A parte de faringitis, va a producir una lengua aframbuesada, como la que vemos en la imagen.
También va a producir un exantema que se va a extender desde el tronco a las extremidades (no va a
producir eritema peribucal como pasaba con el estafilococo cuando producía el Sd de Ritter), y podemos ver
en los pliegues cutáneos unas líneas características que se llaman “líneas de Pastia”.

Lengua aframbuesada Exantema de tronco a extremidades “Líneas de Pastia”

 PIODERMA o impétigo
Es una infección purulenta de la piel en la que aparecen primero unas pápulas rojas, que luego se convierten
en unas vesículas que se llenan de pus y que luego hacen costra. Aparece sobre todo por la cara y por las
extremidades.
o ¿QUIÉN LA PRODUCE? El estafilococo aureus o el estreptococo pyogenes, aunque es más frecuente que
esté producido por el primero.
o TRATAMIENTO: vía local (salvo que se extienda mucho).

 ERISIPELA
Es una infección que afecta a la dermis y a la parte superficial del tejido
subcutáneo. Es un cuadro bastante más grave que el impétigo ya que
es una infección más profunda. Va a producir fiebre, adenopatías,
dolor, edema y unas lesiones muy características que tienen los bordes
muy bien delimitados. Las lesiones en el tronco y las extremidades de
la erisipela suelen ser más graves.
Muchas veces la piel se parece a una naranja, y por eso también se le
llaman “bordes marcados en piel de naranja”.
o ¿QUIÉN LA PRODUCE? La puede producir alguna otra bacteria
también, pero lo más corriente es que sea el S.pyogenes.
o TRATAMIENTO: con ATB por vía general.

 CELULITIS
Son las infecciones del tejido subcutáneo profundo.
○ CLÍNICA: la misma que la erisipela. La única diferencia es que en la celulitis
los bordes suelen ser difusos y no se distinguen los límites tan bien como
ocurría en la erisipela.
o ○ ¿QUIÉN LA PRODUCE?: la puede producir cualquier bacteria que se meta por
la piel y llegue al tejido subcutáneo. Los más frecuentes suelen ser el S.aureus,
el S.pyogenes y el Haempohilus influenza en los niños entre los 4-5 meses y
los 2-3 años que era cuando estaban más desprotegidos porque 5 | P áhabían
gina
perdido los Ac de la madre.
 FASCITIS
También llamada fascitis necrosante, estreptocócica o
gangrena estreptocócica, para distinguirla de la que
produce el clostridium perfringens.
Es un cuadro muy grave porque por una abertura de la piel
a veces insignificante (por ejemplo un pinchazo de una
rosa), se mete el estreptococo y a partir de ahí va a
empezar a afectar a las capas profundas (fascias y
músculos): que va a producir necrosis, edema, con dolor
intenso, fiebre, diseminación del estreptococo, afectación
multisistémica, pudiendo incluso llegar a producir la
muerte.
Por tanto, esta fascitis necrosante es de intervención
rápida: abrir la herida, limpiarla perfectamente para que no
queden esfacelos (restos inflamatorios y necróticos de
tejido), y por supuesto mantener las constantes vitales del
paciente y darle ATB, que se suele dar penicilina (es muy
sensible a ella) y clindamicina (recordad que esta última lo
que hace es reducir la toxicidad y la actividad de estos
fenómenos que se producen en la infección).
El estreptococo pyogenes no se ha encontrado todavía
ninguno que sea resistente a la penicilina
Aquí vamos a encontrar que los estreptococos se van a ir
por la sangre, por lo que van a dar lugar a bacteriemia y los
hemocultivos van a ser positivos (igual que en la celulitis,
pero en la fascitis con más frecuencia).

B) INFECCIONES TÓXICAS
 SHOCK TÓXICO ESTREPTOCÓCICO (SSTE)
Es causado por las toxinas pirógenas que tienen. Es un cuadro muy grave que va a dar lugar a un dolor muy
intenso, con inflamación de los tejidos blandos, fiebre, nauseas, vómitos y con insuficiencia multiorgánica
también. Muchas veces está asociado a la fascitis necrosante.

!
En este caso, los estreptococos pasan a la sangre y los hemocultivos serán positivos, lo cual distingue esta
infección de la del shock tóxico estafilocócico, en el que los hemocultivos eran negativos porque el
estafilococo no iba por la sangre, sólo la toxina.

C) INFECCIONES INMUNOPATOLÓGICAS
 FIEBRE REUMÁTICA
Semanas después de haber sufrido una faringitis estreptocócica, se producen anticuerpos contra el
estreptococo que se equivocan y reaccionan con determinados antígenos que tenemos en las células
cardiacas, de las articulaciones… y producen lo que conocemos como fiebre reumática.
Si recordáis, antes hemos dicho que el S.pyogenes tenía entre sus mecanismos de patogenicidad la
Hemolisina O y la estreptolisina. Pues tras pasar una faringitis, nuestro cuerpo va a generar Ac frente a ellos
(antihemolisina O y antiestreptolisina), y unas semanas después de haber pasado la infección, podemos
recurrir a medir su concentración en sangre y si sus valores están altos, los datos van a favor de que el
cuadro que estamos sospechando sea una fiebre reumática.

6|P á gin a
Si el paciente tiene faringitis, para evitar la fiebre reumática y cualquier otra complicación que pueda
aparecer si no lo tratas (absceso retrofaríngeo, periamigdalar…) tenemos que dar tratamiento, ya que si
tratamos al paciente durante los primeros 8 días aunque sea dando medicación sintomática para las
molestias, podemos esperar tranquilamente hasta que nos den el resultado del cultivo porque no va a
aparecer la infección, y ya cuando tengamos un diagnóstico definitivo empezar a darle ATB. En definitiva,
que no hay urgencia en el tratamiento.

 GLOMERULONEFRITIS
Al igual que la fiebre reumática, se produce también por una reacción inmunopatológica pero de signo
distinto. En este caso se produce una reacción antígeno-anticuerpos y se forman unos inmunocomplejos
que normalmente son eliminados por los fagocitos, pero algunos (sobre todo cuando se producen muchos
Ag) se pueden escapar y precipitar en capilares pequeños y acabar produciendo glomerulonefritis.

s. AGALACTIAE
Es un estreptococo β-hemolítico del grupo B según la clasificación de Rebeca Lancefield, porque como
hemos dicho tiene el CH B en su pared celular.

 MECANISMO DE PATOGENICIDAD
El más importante es la cápsula, que permite que se clasifiquen en 10 serotipos distintos.

 EPIDEMIOLOGÍA

Vive con nosotros en:


-El tracto digestivo
-El 20% aprox de la vagina de las mujeres 20 %
 ENFERMEDADES CLÍNICAS
Las produce en recién nacidos, embarazadas y ancianos.
- Las infecciones en el RECIÉN NACIDO pueden ser de dos tipos:
 Infecciones precoces (durante la 1ª semana de nacimiento). Como hemos dicho, el 20% de las
mujeres tiene estreptococo B en la vagina, por lo que se lo puede transmitir en el momento del
parto al recién nacido de forma perinatal. Esto puede dar lugar a infecciones en el recién nacido que
suelen ser neumonía, meningitis y bacteriemia.

!
Por este motivo, el ginecólogo hace un PROTOCOLO A LAS EMBARAZADAS 15 días antes del parto
(porque las bacterias puede ir variando a lo largo del embarazo: puede estar, no estar…). Esta
prueba consiste en tomar unas muestras vaginales y rectales al mismo tiempo que se llevan a
microbiología, y allí se hace un cultivo en los medios adecuados para comprobar si existen
estreptococos.
 Infecciones tardías (después de la 1ª semana). En este caso el niño se ha contagiado por los
familiares u otras personas que lo cuidan, pero no está relacionada con el parto. Aquí puede
producir bacteriemia, meningitis, y dejar secuelas.

- Las EMBARAZADAS pueden tener infecciones urinarias (porque tienen estreptococos del grupo B en la
vagina) o infecciones en las heridas en el momento del parto.

- Los ANCIANOS, como en cierto modo se parecen a los recién nacidos en cuanto a la inmunidad también
hacen infecciones: pueden reproducir meningitis, neumonías e infecciones de piel y partes blandas.

7|P á gin a
 DIAGNÓSTICO
Se hace en un medio especial que se llama “medio de Granada”, porque lo inventó allí un microbiólogo.
Vamos a reconocer al estreptococo porque todos los que son β-hemolíticos en este medio producen unas
colonias de color naranja, pero hay un 2 o 3% de estreptococos del grupo B que no son β-hemolíticos y por
tanto no los vamos a poder detectar con este medio porque las colonias no se ponen de color naranja. Por
eso, después se hace un “caldo selectivo” para detectar este pequeño porcentaje.
- Si el medio de Granada es positivo: confirmamos el diagnóstico, hacemos antibiograma y el caldo se
tira.
- Si el medio de Granada es negativo: resembramos ese medio líquido selectivo sobre otros medios
cromogénicos distintos a los de Granada que van a detectar los estreptococos B que no son
hemolíticos, por tanto no se nos van a escapar ese 1-2% de estreptococos que no se ponen de color
naranja.
estreptococo
PØSÏTÏVØ grupo B positivo Tto: ampicilina
medio de
granada detecta 2-3%
Resiembra en
ÑËGÅTÏVØ medios cromogénicos
estreptococos no
detecta estreptococos β-hemolíticos
β-hemolíticos grupo B Granada)

Esos resultados se mandan a ginecología y quedarán registrados en la historia clínica de la paciente como
“estreptococo grupo B POSITIVO (de vagina o recto)”. De este modo, como todas las embarazadas en el
momento del parto van a ir al hospital, allí quedará constancia para actuar de una forma u otra por las
consecuencias que hemos visto antes.
- Si es positivo, se hace profilaxis con una dosis de ampicilina 4 horas antes del parto, y si este se
prolonga se le vuelve a dar otra dosis.

Esta técnica se lleva utilizando desde los años 90 y por eso apenas se ven casos por este motivo, porque con
este tratamiento precoz se evita que los niños estén ingresado 25 días-1mes en el hospital, los ATB o
medicación que se gasta… Pero sobre todo lo más importante es que se evita que se mueran algunos niños y
que puedan tener infecciones o secuelas (que muchas veces estas las meningitis dejan secuelas, como
sorderas).

 TRATAMIENTO
Ampicilina, que ya dijimos en su momento que servía para el S.agallactiae, para el enterococo fecalis y para
la listeria.

s. DYGALACTIAE
Es un estreptococo β-hemolítico del grupo C y G, que son parecidos al S.pyogenes pero con menos
mecanismos de patogenicidad. Van a producir algunas de las faringitis bacterianas, infecciones de la piel
(piodermia o impétigo), pero sobre todo los S.dysgalactiae entre las infecciones inmunopatológicas pueden
dar lugar a glomerulonefritis pero no dan lugar a Fiebre Reumática.

8|P á gin a
4. ESTREPTOCOCOS α & γ - HEMOLÍTICOS
A pesar de que los gamma no dan hemólisis verde, como norma general a todos los que no son beta (es
decir, tanto el alpha como el gamma) los podemos llamar estreptococos viridans. Los vamos a agrupar en
estos 5 grupos:
- Estreptococos mitis, hay varios (como el sanguis), pero el más importarte de todos es el neumococo,
que ahora desarrollaremos.
- Estreptococo salivarius (como el vestibularis), que los encontramos en la cavidad oral.
- Estreptococo mutans (como el sabrinus), que son los responsables de las caries.
- Estreptococo milleri entre los que cuales están el angiuns, intermedius y el constelatum. Estos 3 son un
grupo especial porque tienen unas características especiales y son más patógenos que todos los demás.
- Estreptococo bovis, tiene interés porque está relacionado con las neoplasias de colon.

NEUMOCOCO
Es el más patógeno. Aunque también es un S.viridans lo vamos a estudiar de manera independiente por la
importancia que tiene.

 DESCRIPCIÓN
Son diplococos GRAM (+) lanceolados que se presentan en parejas o cadenas cortas, que son α-hemolíticos,
y sensibles a un producto que se llama optoquina (que sirve para identificar a los neumococos en el
laboratorio).
Hay aprox 94 serotipos de neumococos. Se han establecido dos clasificaciones distintas:
- La clasificación americana, que va del 1 al 94.
- La clasificación danesa, que utiliza una mezcla de letras y números.
Luego en realidad ambas clasificaciones se corresponden entre sí: por ejemplo, el 8A con el 10. Lo que quiere
decir es que hay 2 clasificaciones, pero en total 94 serotipos.
Se clasifican en función del polisacárido de la cápsula, y como ya hemos mencionado otras veces, con esa
cápsula se pueden hacer vacunas polisacáridas (las de los adultos) y vacunas conjugadas (que son las que se
le ponen a los niños).
Los neumococos son bacterias que se descubrió con ellas el fenómeno de la transformación, porque son
células competentes capaces de aceptar ADN extraño y producir resistencia por alteraciones de las PBP, por
ejemplo, que es como se produce la resistencia de los estreptococos.

 EPIDEMIOLOGÍA
Se encuentran en nuestra rinofaringe.
Los primeros 4 o 5 años de vida la mayoría de niños están colonizados con neumococos, pero a medida que
nos hacemos mayores, es menos frecuente la colonización. Estos serotipos están cambiando
constantemente, por lo que si tomamos una muestra a un niño es probable que en el cultivo te crezca el
neumococo, pero si no intentamos aglutinarlos con sueros de distintas cápsulas, podemos pensar que el
niño tiene un serotipo solo cuando en realidad tiene dos o más.
Normalmente los serotipos que tenemos en la rinofaringe si no son muy agresivos nosotros nos defendemos
frente a ellos con nuestros propios anticuerpos y simplemente seremos portadores, pero no causarán
patología. Pero si viene uno que sea más agresivo y no nos da tiempo a crear anticuerpos frente a él, se
puede colar dentro y producir neumonía, bacteriemia o meningitis.
 TRANSMISIÓN: por gotas respiratorias igual que el estreptococo pyogenes, ya que todos los que
están en la rinofaringe se transmiten así. También algunos se transmiten por fómites1 si resisten
encima de bolis y el niño lo chupa pues también ser transmitirá.

1. Un fómite es cualquier objeto carente de vida o sustancia que, si se contamina con algún patógeno
9 | P á viable,
gina
tal como bacterias, virus, hongos o parásitos, es capaz de transferir dicho patógeno de un individuo a otro.
 MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
- Cápsula antifagocítica
- Adhesión:
 Tiene una adhesina A, que es una proteína que le sirve para unirse a la célula receptora; y otras
proteínas que se llaman de unión a colina que son unos aas o péptidos que están en la célula y que
actúan como un receptor del neumococo.
 Neuraminidasa, que tiene mucho interés porque rompe el ácido siálico que hay en determinadas
células y permite que se queden al descubierto otros receptores que se van a unir al neumococo. Por
lo tanto, digamos que rompen el “escudo protector” de esas células (el ácido siálico) y le permite al
neumococo unirse a los receptores.
Además el neumococo tiene la facilidad de introducirse en cavidades como en los senos o en los
pulmones y producir allí edema y destrucción de células ciliadas (es lo que suele ocurrir tras la gripe).

- Proteasa de Ig A (que es la Inmunoglobulina de las mucosas). Lo que hace es unirse a la mucina e impide que
ejerza su acción de atrapar las partículas que entran.
- Autolisina, que participa en la reparación (creación y destrucción) de la pared celular. Va a estimular la
autolisis que va a dar lugar a la liberación de citocinas, a la activación del complemento y en definitiva a la
inflamación.
- Neumolisina, que también va a destruir células: glóbulos rojos, blancos… y por tanto va a producir lo mismo:
liberación de citocinas, activación del complemento e inflamación.

 DEFENSAS QUE TENEMOS FRENTE AL NEUMOCOCO


- Polimorfonucleares. Son leucocitos que tienen varios núcleos, especialmente destacan los neutrófilos que
son los que más actividad fagocítica tienen. Son los que luchan contra las bacterias pyogenas y contra el
neumococo. Luego, al cabo de 5 o 8 días empiezan a aparecer Ac y simplemente con su aparición el paciente
puede hacer un giro notable en la enfermedad y empezar a curarse él solo.
- Bazo e hígado. Son dos órganos donde se eliminan los neumococos:
 El bazo. Por el flujo lento y la cantidad de tejido linfoide que hay en él, pueden destruir los
neumococos directamente incluso sin opsonizar. Por eso la gente que sufre un accidente y le tienen
que quitar el bazo son muy sensibles a las infecciones por neumococos y sufren infecciones
gravísimas.
 El hígado, que es el que se encarga de eliminarlos cuando están opsonizados.

 ENFERMEDADES CLÍNICAS QUE PRODUCEN


Infecciones de las vías respiratorias altas y bajas: otitis, sinusitis, bronquitis…
o Otitis, muy frecuente en niños menores de 5 años. La mitad son producidas por neumococos.
o Sinusitis, que se puede producir también tanto en niños como en adultos.
o Meningitis neumocócica, es la 1ª causa de meningitis en adultos. Es una de las meningitis más graves
que hay (más que las meningocócicas, por ejemplo) porque los neumococos forman unas trabéculas en
el sistema nervioso central y hacen que sea de difícil tratamiento. Por eso, necesitan un tratamiento
especial cuando se sospecha un neumococo.
o Neumonía típica, que es de comienzo brusco, con fiebre, tos con secreciones purulentas, dolor
pleurítico, muchas veces aparece un herpes acompañante, disnea, escalofríos, y una afectación del
individuo importante.
Es muy importante distinguirla de la neumonía atípica, ya que esta la producen los micoplasmas
pneumonie, clamidia penumonie…. Esta neumonía es comienzo insidioso, lento, tiene febrícula PERO
NO fiebre, tienen tos seca no productiva, no hay ni dolor pleurítico ni herpes… y en definitiva el paciente
tarda en ir al médico porque no se encuentra muy mal, y mientras tanto andará por ahí tirando a base
de aspirinas. Entonces cuando decide ir al médico de cabecera, pues ya llevará unos 10-1210días| P malucho
ágina
y ya incluso se le podrá hacer el diagnóstico por Ac porque en ese tiempo le han aparecido.
OTROS CUADROS QUE PRODUCE. Produce muchos más, pero destacan:
o Síndrome de Austrian, descubierto a mitad del siglo pasado por un médico del mismo nombre, que
descubrió 8-10 casos juntos. Este síndrome presenta una triada de afectaciones: meningitis, neumonía y
endocarditis, las 3 cosas producidas al mismo tiempo por el neumococo. Se produce en pacientes que
tienen un cierto grado de inmunodepresión o ciertas comorbilidades.
o Síndrome urémico hemolítico, cuyo principal responsable es el E. Coli. El neumococo también puede
producirlo pero se da en una proporción más baja de casos, por lo que cuando lo produce es incluso más
grave que el ocasionado por E. Coli. Produce trombopenia, anemia hemolítica e insuficiencia renal.
Los pepinos de Almería portaban el enterohemorrágico (uno de los E. Coli que hay) y produjeron un
brote de este síndrome. Se suele producir más en niños que en adultos, pero en adultos también se da.

 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El neumococo se trata muy bien con cefotaxima, pero algunas cepas han hecho resistencia a las de 3ª
generación (ahora hay algunas de 5ª con más actividad todavía).
Por lo tanto, si se sospecha que la meningitis es neumocócica, le daremos cefotaxima PERO el primer día
además también le daremos una dosis de vancomicina por si acaso fuera resistente a la cefotaxima.
(300 miligramos/kg CEFOTAXIMA + 1 dosis de VANCOMICINA,
que se puede dar cada 12h mientras esperamos el resultado del antibiograma)
Al esperar el resultado al día siguiente de la CMI del neumococo, si resulta que es sensible a la cefotaxima,
pues se le retira la vancomicina y continuas el tratamiento con la cefotaxima a dosis altas.
Las neumonías también se pueden tratar con penicilina porque aunque hay neumococos parcialmente
resistentes a ella, se puede utilizar porque alcanza buenas concentraciones en el pulmón y se cura.

 S. VIRIDANS EN GENERAL
 GENERALIDADES
Son estreptococos como los otros, por lo cual están en cadenas, van a ser catalasas negativos y resistentes a
la optoquina. Esta sirve para identificar a los neumococos en el laboratorio.
Cuando tenemos un S.viridans y no sabemos si es un neumococo u otro viridans cualquiera, se hace una
resiembra y se pone en un disco de optoquina. Igual que hemos visto que la bacitracina servía para
identificar el estreptococo del grupo A o S.pyogenes porque se hacía un halo alrededor, pues la optoquina
hace lo mismo: si es un neumococo se produce un halo alrededor porque la optoquina inhibe el crecimiento
del neumococo, mientras que el resto de los viridans son resistentes.

 MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
El resto de viridans son resistentes a la optoquina. A parte de eso, tienen muy pocos mecanismos de
patogenicidad:
- No son capsulados (la mayoría de los milleri sí que lo son, pero en general el resto de los viridans no suelen
ser capsulados). Aquí cuando hablamos “del resto” ya no vamos a englobar a los neumococos porque ya los
vimos a parte por ser un grupo muy importante.
- Tienen capacidad de adherirse a receptores por:
 Ácidos teicoicos
 Fibronectina de las plaquetas. Esto es interesante para este tipo de estreptococos porque cuando
hay válvulas dañadas, se forman acúmulos de plaquetas ahí y entonces los viridans, a pesar de ser
poco agresivos, van a producir endocarditis sobre las válvulas dañadas.
Van a producir básicamente dos cosas que ahora desarrollaremos un poco más: endocartitis sobre
las válvulas dañadas y antes de eso bacteriemia.

11 | P á g i n a
 EPIDEMIOLOGÍA
El S. Viridans produce un % alto de endocarditis sobre válvulas dañadas
porque están:
- En la boca
- En el tubo digestivo.
A veces también los podemos encontrar en los genitales e incluso en la piel.

 ENFERMEDADES CLÍNICAS
Pueden producir dos cuadros importantes:
- Bacteriemia, que se produce sobre todo en pacientes oncológicos y en pacientes neutropénicos. En
estos últimos sobre todo, porque la quimioterapia les produce mucositis y al tener las mucosas alteradas
por ahí se podrán colar las bacterias, sobre todo por la mocosa oral que también está relacionado con la
mala higiene oral, extracciones dentales, etc.
- Endocarditis, suele ser insidiosa (lenta, que tarda mucho tiempo en hacerse el diagnóstico, incluso
meses). Los hemocultivos van a dar positivos en un porcentaje muy alto puesto que en la endocarditis
las bacterias están continuamente en la sangre y va a ser fácil el diagnóstico (siempre y cuando que se
sospeche y se le pidan hemocultivos al paciente).
- Neumonía por aspiración, suelen ser polimicrobianas, porque uno se traga las bacterias que hay en la
boca.

s. MUTANS
Es el máximo responsable de la caries, aunque hay un porcentaje de casos en los que no se aísla este
estreptococo porque la caries no la produce una bacteria solo, también hay otras que colaboran como los
lactobacilos o algunas otras, pero este el S.mutans es el paradigma y sobre el que más hincapié se hace.
Lo que hacen estas bacterias es fermentar los azúcares que nos comemos (carbohidratos, la sacarosa sobre
todo) y producen una acidez en la boca. Cuando el pH baja de 5,5 aprox y se mantiene así durante mucho
tiempo, se empieza a dañar el esmalte de la placa dental (esto no ocurre en un día, pero con el paso del
tiempo si baja continuamente el pH de sus valores normales, se empieza a dañar el esmalte y ahí es donde
empieza la caries). Por eso siempre nos recalcan que nos lavemos los dientes después de tomar cosas
azucaradas.
Los carbohidratos que fermenta van a dar lugar también a una biopelícula que se recubre de polisacáridos,
lo cual van a formar parte en la placa dental.

s. MILLERI
Son unos viridans especiales porque tienen más mecanismos de patogenicidad que el resto:
- Algunos tienen cápsula, por tanto van a ser más resistentes a la fagocitosis.
- Adhesinas
- Algunas producen exotoxinas
- Enzimas como la hialuronidasa
- Se pueden comportar como superantígenos, con lo cual van a dar lugar a la producción de citocinas.
Estos estreptococos tienen tendencia a crecer en ambientes ácidos, que es el ambiente que hay en los
abscesos, por lo que siempre se relaciona con ellos.

12 | P á g i n a
Por este motivo muchas veces en los abscesos encontramos S.anginosus, S.intermedius y S.constelatus y a
veces también están asociados con anaerobios.
Están también en la cavidad oral y en el tubo digestivo, incluso en la zona genitourinaria podemos
encontrarlos como flora normal.

Pueden aglutinar con distintos tipos de serotipos de la clasificación de Lanfecield, por lo que no nos sirve
para nada utilizarla (la mayoría de ellos se aglutinan al grupo F).
Pueden producir abscesos, bacteriemia y endocarditis que suelen ser más graves que con el resto de
estreptococos viridans porque son más agresivos.
El tratamiento si producen abscesos es hacer un drenaje del mismo para que el paciente se pueda curar,
porque si no lo drenamos el antibiótico (penicilina y cefalosporina principalmente) no llega bien allí.

s. BOVIS
Una subespecie que se llama gallolyticus tiene interés porque cuando se aísla esta bacteria de un
hemocultivo hay que sospechar que el paciente tiene una neoplasia de colon (examen), porque están ahí en
el tubo digestivo y se cuelan cuando hay posibilidad de que esté rota la barrera intestinal, dando el !
hemocultivo positivo.

SND estreptococos nutricionalmente deficientes


Los más importantes se llaman Granubicatella y Abiotrophia. Estos estreptococos están en el mismo
ambiente que los anteriores y tienen dos propiedades que los caracterizan:
- Necesitan piridoxal para crecer. No crecen en los medios normales si no están suplimentados con
esta sustancia.
- Producen satelitismo. Eso quiere decir que son como satélites, que crecen alrededor de otras
colonias que están produciendo piridoxal. Por ejemplo, si una colonia de un estafilococo produce
piridoxal y lo está expulsando al medio, en caso de que haya SND, van a crecer alrededor del
estafilococo.
Tienen un crecimiento anómalo y van a producir cuadros de bacteriemia y endocarditis más graves de lo
habitual.

5. ENTEROCOCOS
Se llaman enterococos porque están en el tracto entérico, en el tubo digestivo y en la vagina. Es un grupo
que se ha separado de los estreptococos y que son sus primos hermanos. Los dos más importantes
frecuentes dentro de este grupo son faecalis y el faecium. El faecalis es más frecuente que el faecium, sin
embargo, este último es más resistente a los beta-lactámicos.
Suelen colonizar cuando se trata a un paciente con un antibiótico que no tenga actividad contra ellos, como
por ejemplo la cefalosporina (porque son resistentes a este antibiótico) y cuando se dan tratamiento nos
cargamos muchos bacilos negativos del tubo digestivo, anaerobios, y en definitiva alteramos la flora.
!
Se ha visto también que existe una bacteria en el intestino llamada barnesiela, que es un bacilo negativo que
produce un péptido que inhibe a los enterococos e impide su desarrollo, por lo que nos protege frente a
ellos del mismo modo que lo hace nuestra flora. Pero si los matamos con ATB que no afectan a enterococos,
luego puede producir sobrecrecimiento (los enterococos sobrecrecen cuando damos antibióticos).

Los enterococos y las listerias son resistentes a la cefalosporina (EXAMEN).


13 | P á g i n a
 CARACTERÍSTICAS
- Son colonias grandes (más que las del viridans)
- Parejas y cadenas cortas. Se parecen un poco a los neumococos, lo que pasa es que ellos tenían los bordes
puntiagudos y estos los tienen redondeados.
- Gamma hemolíticos: no tienen hemólisis.
- Catalasa negativo, como los estreptocos.
- Son muy resistentes a las condiciones del medio ambiente
- Son resistentes a la sal como los estafilococos, por eso pueden crecer en placas hechas para estafilococos.
- Son resistentes a las sales biliares
- Son resistentes a la sequedad (están en fómites, en medio ambiente, catéteres que producen bacteriemia).
Por esto, los enterococos los vamos a encontrar produciendo infecciones nosocomiales dentro del hospital,
porque se transmiten por las manos del personal sanitario. A esto se le suma que los pacientes
hospitalizados reciben antibiótico de cefalosporinas con mucha frecuencia, por lo que no es raro verlos
muchas veces colonizados por enterococos.

 MECANISMOS DE PATOGENICIDAD Y ENFERMEDADES CLÍNICAS


Los enterococos tienen pocos mecanismos de patogenicidad. Las enfermedades clínicas que producen son:
o Infecciones intraabdominales. Como están en el tubo digestivo cada vez que se abre esa zona van a
aparecer enterococos. Todas las infecciones intraabdominales suelen estar producidas, aparte de por
enterococos, por la flora que hay en el tubo digestivo. Por tanto va a estar formando parte de la flora
mixta: van a haber enterococos, bacilos gran negativos y anaerobios…
o Infecciones urinarias. Normalmente en pacientes sanos no se producen, pero en pacientes
hospitalizados y sobre todo los que llevan sonda sí que es frecuente que las produzcan. Si nos
encontramos con un paciente que aparentemente está sano, le pedimos un cultivo de orina y nos dan un
enterococo pues posiblemente eso sea una contaminación porque como hemos dicho en los pacientes
sanos no suele ser frecuentes encontrarlas.
A veces también se pueden dar en pacientes que practican sexo anal, pero habitualmente no las
producen en pacientes sanos.
o Bacteriemia y endocartitis, que suelen ser graves. Son muy resistentes a los antibióticos:
-Faecium: la mayoría son resistentes a la ampicilina y a otros beta-lactámicos, por lo que se pasa
directamente al linezolid, vancomicina, daptomicina o teicoplanina, que es el tratamiento de
elección del faecalis.
-Faecalis: si no es una infección complicada se puede tratar con ampicilina sola. Si es más
complicada hay que combinar con otro antibiótico como aminoglicósido, cefotaxima o ceptirasona
(cefalosporinas de 3ª), sobre todo esta última porque tiene sinergismo con la ampicilina porque
tienen otras PBP distintas y se le da eso en vez de aminoglucósidos que son más tóxicos
(ceptriasona + ampicilina)

14 | P á g i n a
Tema 17:
Neisserias y géneros relacionados
La familia Neisseriaceae comprende tres géneros con interés médico.

Meningitidis Sépsis, meningi5s

Neisseria Gonorhoeae Gonorrea, ITS

Otras no
Orofaringe
patógenas

EIKENELLA Orofaringe

KINGELLA Orofaringe

Las neisserias están formadas fundamentalmente por tres géneros que 5enen interés clínico.
Las más importantes de la familia de las Neisseria, son el género Neisseria que 5enen entre
ellas dos patógenas que son muy importantes (gonococo y meningocodo). Luego estarían la
Eikenelia y la Kingella, que son otras dos bacterias de esta familia con una menor importancia.

La Eikenelia es una bacteria que al cul5varla corroe el agar y parece que se lo está comiendo.
Produce bacteriemias y endocardi5s relacionadas fundamentalmente con infecciones de la
cavidad oral.

La Kingela es otra bacteria que también podemos encontrar en la cavidad oral e incluso en la
vagina. Es un cocobacilo y es importante conocerla para diferenciarla de la neisseria o
meningococo. Lo que produce es infecciones en niños menores de 4 años, produciendo artri5s
y bacteriemias. Tanto Eikenelia como Kingela pueden tratarse con penicilina.

Las Neisserias se agrupan en tres: meningococo, gonococo y otras no patógenas que son muy
abundantes en la orofaringe y que son capaces de crecer en los medios no selec5vos.

Anabel Rodríguez — 1 de 8
Para el estudio del meningococo normalmente no se u5lizan medios selec5vos de crecimiento,
ya que produce sepsis y meningi5s que se asocian a la presencia de una única bacteria ya que
infecta líquidos estériles (sangre o LCR).
El gonococo si que precisa de estudio en medios selec5vos, ya que el gonococo está presente
en la uretra, el cérvix (en la vagina no está), en el recto y en la faringe. Como en todos esos
si5os existe también una flora normal precisamos de realizar el estudio para gonococo en
medios selec5vos para impedir el crecimiento de esa flora acompañante y que impida el
crecimiento del gonococo por competencia con estas bacterias en los cul5vos.
Al igual que el gonococo, las otras neisserias no patógenas de la orofaringe también pueden
crecer en estos medios selec5vos y llevarnos a un error diagnós5co.

NEISSERIAS
✦ PROPIEDADES GENERALES:
✤ Son diplococos gram (-), que están en parejas, con apariencia en granos de café (están
divididos por el centro).
✤ Catalasa y oxidasa (+). Presenta una reacción catalasa muy potente que se denomina
“super-oxol” y este resultado nos orienta al diagnós5co.
✤ Son aerobios estrictos. Oxidan azúcares.

✦ EPIDEMIOLOGÍA:
✤ N. Meningitidis:
✤ Nasofaringe en niños y adolescentes.
✤ Transmisión: go5tas respiratorias, pero precisa de un contacto muy estrecho entre
las personas. Generalmente suele ser un contacto familiar, también pude ocurrir en
el colegio.
✤ N. Gonorhoeae:
✤ Tracto genital, recto, orofaringe, Hay que buscar el gonococo, además de en la
uretra y en el cérvix, en el recto y en orofaringe.
✤ Es la segunda causa de ETS (enfermedad de transmisión sexual) bacteriana. (La
primera causa de ETS son las clamydeas que provocan las uretri5s no gonocócias
(UNG)). Mientras que la 1ª causa general de ETS es el virus del papiloma humano
✤ Transmisión:
✤ Relaciones sexuales. A veces se puede producir por secreciones anales o
vaginales. En ocasiones un niño pequeño puede contagiarse por las secreciones
de la madre. O se puede contagiar en los ojos al tocárselo, tras tocar
secreciones infectadas. Hay mujeres que son portadoras asintomá5cas del
gonococo (hasta el 50% de las mujeres que 5enen gonococo). Cuando un
hombre 5ene relación sexual con una portadora asintomá5ca, 5ene un 20-25%
de posibilidad de contraer la enfermedad. Al revés es poco frecuente, ya que
hay muy pocos hombres que sean portadores asintomá5cos (menos de 1 a 3%),
pero el contagio en estos casos a las mujeres es del 50%.
✤ Es más frecuente en países pobres porque no toman las medidas profilác5cas
necesarias (preserva5vos)

Anabel Rodríguez — 2 de 8
✤ < 25 años. En América, existe un protocolo para las mujeres menores de 25
años para descartar la infección (que es de declaración obligatoria). Hay que
tratar a los contactos para parar la cadena de contagio.
✤ Los gonococos 5enen unas cepas llamadas AHU que 5enen un crecimiento más
lentas y necesitan arginina, hipoxan5na y uracilo.

✤ Otras Neisserias:
✤ Orofaringe, vagina (menos)

✦ MECANISMOS PATOGÉNICOS:
✦ Meningoco: porina A cápsula. Dan lugar a 13 sero5pos del meningococo.
✦ Gonococo: betalactamasa (hasta un 25% de los gonococos 5ene betalactamasa, que va a
destruir la penicilina)
✦ Comunes:
✤ Pili: le sirve para la de adhesión, para transmi5r genes, para la variabilidad
an5génica (lo que dificulta la fabricación de vacunas)
✤ Proteína OPA: sirve para unirse a las células epiteliales y a los fagocitos.
✤ Proteína Porina B: sirve para favorecer el paso de sustancias (alimento)
✤ Proteasa IgA: desdobla la IgA (que es dimérica) para que no ejerza su función.
✤ LOS (lipo-oligo-sacarido): no 5ene la fracción del centro, falta el core. Actúa como
endotoxina porque si que 5ene el lípido, esa endotoxina va a producir una reacción
inflamatoria. En lugar de tener sideróforos para captar hierro 5ene unos
receptores de transferrina, que capta transferrina del medio para incorporarla a la
célula.

EL MENINGOCOCO, EL NEUMOCOCO Y EL ESTREPTOCOCO PYOGENES NO PRODUCEN


BETALACTAMASA. SE PUEDEN TRATAR CON AMOXICILINA SIN CLAVULAMICO.

✦ ENFERMEDADES CLÍNICAS:
✤ Gonococo:
Uretri5s, epididimi5s, prosta55s, proc55s, cervici5s, EPI, faringi5s, conjun5vi5s, gonococemia,
artri5s sép5ca.

✤ EPI: enfermedad pélvica inflamatoria, puede dar lugar a infer5lidad hasta en un


15% por afectación de ovario, trompa, útero, etc. Puede dar lugar a embarazos
ectópicos. Está relacionado con el número de parejas sexuales que tenga. Suele
asociarse con vaginosis, menstruación alterada, sangrado entre menstruaciones. El
gonococo forma tejido cicatricial que puede obstruir las trompas.
✤ Cervici4s: en la vagina el gonococo es de paso, viene del cérvix, hay que tomar
muestras cervicales, no vaginales.
✤ Proc44s: también las producen las Clamidias. Se adquiere por contaminación por
secreciones contaminadas por el gonococo, o lo que es más normal, por relaciones
anales. Puede dar lugar a hemorragias. Puede ser también producidas por
clamidias, la variedad L produce el linfogranuloma venéreo que produce una
proc55s más intensa que las otras clamidias como la tracoma5s. Es importante

Anabel Rodríguez — 3 de 8
conocer la variedad de la clamidia, ya que en el caso de la variedad L el 5empo de
tratamiento debe ser más largo.
✤ En las uretri4s, que es lo más frecuente tanto en el hombre como en la mujer,
vamos a encontrar leucocitos. Para tomar las muestras se debe obtener un
exudado uretral o incluso de la primera orina de la mañana. El periodo de
incubación del gonococo es menor de 10 días (entre 1 y 10 días) esto es
importante porque las uretri5s (no gonocócicas) por otras bacterias (clamidia o
mycoplasma) 5enen un periodo de incubación más largo y este dato nos puede
ayudar en el diagnós5co. Otra diferencia es que el gonococo produce mucho
exudado pururlento amarillento, en cambio, las secreciones por clamidia o
micoplasma son mucho más escasas y más blanquinosas y secas. Ante un paciente
con disuria sin secreción, puede tratarse de una uretri5s no gonocócia, en cambio,
si 5ene exudado purulento será gonocócica.
✤ Puede dar síntomas faríngeos, la faringe puede ser un reservorio del gonococo.
✤ La conjun4vi4s se produce en el recién nacido (ohalmia neonatorum) al pasar por
el canal del parto de una madre infectada.
✤ Puede pasar a la sangre y provocar una gonocemia, aunque esto es muy raro a
diferencia del meningococo.
✤ Si pasa a la sangre puede dar lugar a artri4s sép4cas
✤ Las epididimi4s y las prosta44s son más raras.

✤ Meningococo:
✤ Meningi4s: el meningococo 5ene afinidad por infectar el sistema nervioso central.
Generalmente se produce en personas menores de 15-20 años, se producen desde
el año de vida hasta aproximadamente los 20 años de edad. En España tenemos
predominantemente el meningococo B y C. El cuadro de la meningi5s va a
asociarse a fiebre, rigidez de nuca, cefalea, aparición de petequias. Si se trata
adecuadamente y pronto con an5bió5cos va a tener una buena evolución, pero si
no es así puede desarrollar un caso grave que puede tener secuelas importantes.
Se curan mejor que las provocadas por el neumococo. La meningi5s más grave de
las que se producen es por el neumococo.
✤ Meningococemia: es la presencia de meningococos en la sangre. En ocasiones
provoca un cuadro muy grave por una gran mul5plicación de meningococos en
sangre que incluso permite verlos en una gota de sangre al microscopio (también
pasaba con el bacilo antracis).
✤ Las infecciones por meningococo son más frecuentes en pacientes que carecen de
an5cuerpos o que 5enen defectos del complemento.
✤ El paciente con sep5cemia va a tener un cuadro muy grave, va a tener un comienzo
brusco, con fiebre alta, situación de obnubilación y estado estuporoso, presencia
de escalofríos, petequias, aparición de shock y fracaso mul5orgánico, puede
aparecer una CID (coagulación intravascular diseminada) y en algunos casos se
produce una necrosis de la suprarrenal que dará lugar a la muerte del paciente. La
sepsis meningocócia es mucho más grave que la meningi5s meningocócica.
✤ Hay un sero5po (no en España) que 5ene tendencia a producir neumonía.
✤ También puede producir artri4s y en casos excepcionales puede producir uretri4s
(muy raro).

Anabel Rodríguez — 4 de 8
✦ DIAGNÓST ICO:
✤ Microscopía:
Es raro poder realizar a los portadores de gonococos, ya que 5enen pocas bacterias. En
el caso del meningococo el rendimiento es alto, cercano al 90 % donde vamos a ser
capaces de detectarlo en la preparación.

✤ Cultivo
En el caso de una meningi5s o sepsis por meningococo no es necesario realizar cul5vos
con medios selec5vos. Pero en el caso del gonococo si que tenemos que usar medios
selec5vos. Como medios selec5vos podemos usar el Tayer-Mar5n (TM) o el NYC. Cepas
AHU son más lentas en su crecimiento y necesitan más 5empo.
El agar-chocolate es un medio no selec5vo (A-chi).

✤ PCR
El diagnós5co de las infecciones de transmisión sexual en la actualidad se realiza en casi
todas mediante la realización de PCR.
El mecanismo de elección es la PCR. Hay PCR combinadas que van a diagnos5cas varias
infecciones (gonococo, clamidia tracoma5s, mycoplasma genitalium, ureaplasma y
triconomas vaginales).
Aunque los cul5vos son muy sensibles, en ocasiones es dikcil poder hacer un estudio
adecuado, ya que en muchas ocasiones el paciente ya ha tomado an5bió5cos. En estos
casos el cul5vo es nega5vo, pero la PCR sigue siendo posi5va.

✤ Identificación:
✤ Glucosa: Maltasa: el gonococo sólo da a glucosa, el meningococo a glucosa y
maltosa.
✤ Oxidasa lo dan los dos.
✤ Super-OXOL lo da el gonococo.
✤ Aglu5nación frente al sero5po correspondiente.
✤ PCR.

✦ TRATAMIENTO:
✤ Gonococo: cehriaxona (en administración IM/IV en dosis única), cefixima (dosis única por
vía oral) + azitromicina o doxiciclina dosis única. Si a pesar de eso no se ha curado el
paciente hay que pensar en la existencia de una tricomona (parásito no sensible a estos
an5bió5cos).
✤ Meningococo: cehriaxona 2 gramos /12 horas. Vacuna conjudada A,C,Y,W,B

Anabel Rodríguez — 5 de 8
El gonococo crece en colonias de diferentes tamaños, a diferencia del meningococo.

Edad media del gonococo en hombres y mujeres en España. Según nivel de estudios y sexo.

Distribución mundial de los sero5pos de la meningi5s. En España es B y alguna C.

Anabel Rodríguez — 6 de 8
GONOCOCO

URETRITIS
CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA
GONOCÓCICA Mucho pus (a diferencia de
infección por clamidia)

GONOCOCIA
DISEMINADA

Anabel Rodríguez — 7 de 8
REACCIÓN
SUPER-OXOL

DIPLOCOCOS EN
OXIDACIÓN FORMA DE
GLUCOSA GRANOS DE CAFÉ

PETEQUIAS
SEPSIS MENINGOCOCEMIA
MENINGOCOCO

Anabel Rodríguez — 8 de 8
Que se preparen que les voy
a meter 6 temas más la
semana de antes. Eminem
al lado mía no tendría nada
E .
- t.is ó
'
s § C ,
-
E- a Ta ó -

agite
E E - E o
{ .
oy ff
{ n d
¡ vo.SE ez ó s E
ez p °
ironiza o i ir a + 8 8
_ .
u = _ a
Eglin cis §
° A _
e- e. óaó
-
f t q -
o p d .s-o
3J of o -
µ T s n -
inmenso °
98 d
.
- 8 u -
"
dará 4 És t e 8
-
óó ser so e d 8
→ - -0 ñ
oeste E oii E E y o
-
ojeras ó es su ión ez §
e a ti a →
'
j ° as
un ó
f a
8 a . Mis ó
En? sí o es • vi
jj u
→ § a z
- S -0 -
Tigre
§} o J ó ①
un 3 Es E n
Error
O
no 3£ n E
I eE . - a a
óo Ng iv. Es o
vivir .
+ - E § §
. -
u
E as o .
3
• óg a § 3
- -
Otro jo o
E- Eó e Esi T i o

q Eóz § G
resto o 9 T.pt
o ó? 2 a
3. - . a
noru } Joe E a o Ges § § z
" > o u
JE o E p e
guiase u . .
o ó d A-
8 _
eso y ojos -
ió -
o -
- To n o s a
• joq.at "
s E E e
vi EE aI Bó e É
. n
Erarioa oñi E óó E e
u - u
I i E -
v n 8 3
I Ej r u os
f n
os e ir . -
o ó
{
vs - { s n todo a ir su 9
{ ai se o y
Eso o ó o d- o o d E
n oir x n E £
Es UG E E ←
" es de s
- seis t.ua o ] - E o
& E o EE a §
i I J Y 0 -
u pu s
_ veo -
¥8 ¡ irse 353 g to u n
sin 58 v o U E
a
E o ir E
- - n a n
ve a Ud8 ? o d @ ó t 3
a . -
I ? o de a E
§ :} ó E n
-
-
o .
6 3
§ o
v .
dais ó t es §
° a ir e d s v § - →
Au -
± Eso ó d o v
q d § n d
Ia -0 J s .
. e
. .
a E → d o
d
o ad e x l
§ n n
Sd o ° d 0 o or O
→ = s f §
u s s u is
• ji I u
g
no E- d >
§ A- Id f- § y es
§

° t.gl -
M O
in u
E o s
ú d t.es
-
ó e .
ñ 3
ñ i § a- a
E J
§ .
-
T
s n Ó a =
0
-0 . - O
u µ
a- - v
e 8-0 o
g µ n
- J u
i u
ó d 8 a
} si o → i i

E n i E
z u

_
v Á
se 8 8 o
o ó ó a
U
J s
×
±
8 § u as
° E u os
= n 8
Í o a •
§ J TE
° . -
x f Ui a
I I a
E J
° E
a- =
o →
e- se
- .
J i et
is is '
u s J s
× O
o → 3 .
-
- N t
u
- a n
É o
+ a
g e
s n
3 S s
e i ai ,
8 O 1- O
- J - o
a
J
un ← u <-
J
o A- O → s
- . -
o . _
n
E u n §
e- o
vi
no
s n
ó o
- , sii
=
ñ Ni
ñ
O
"
o
8 a
O
} a
o
ó
o
→ se

q
JJ
ii. Ei
E va
. - O
S s
'
Pd
l l
u
É
o =
TI ir
O o n s
µ → µ
+ i E
n } d
' n
O O
s ó o
ióioird
p 88 3 do
n s o U
iir si
-
÷ 3Er
3 3 no
io •
sé } -
f- a •
I i
I I I
ü a
E ateo o
E.dos t
9 EE EI .io
.
.
° e
:{
Kris es
- {g 8 a
o ed
o o t s
+
.is n
d
° E SIE
u
Jody
g.
{ óóguo
au vir at 3
Ptu
os noto
o
uff 3 -
← E d 3
> ios u § ó
-
- Suva su .si 54
= i Noa
} o
ri
eje s es
U vs J of s →
d. s e , u

§e of I 8 3
óosi .
A iossraoió { E "
Iti ETAT o os b- .
o -
o
°
?
. -

offs Eu
I
¥8 Ú_ Por p
A i
-0 .
on
° Bóer d }
n
-01 3 o a- Ido
q n { Edigo s
°
gr
} esos { Estatus ,
B -
a- ga usar} su
y gas ó EJ - E
-
eso aire - .
n Ede } "
• 8- pie o.o -
r J2EE
E EE of ajaja
. -
n aI ¿ atrezos d E
c-
u
E → s n U E ó j i ou
> Os 8- g- a nó
e
u sodio a- Ee § ós
o s 7 - uó E
jun {
óouuoouun ? Eyre
-
✓ Unos A j.us os
{ den
t.ua .- ← el
es -08
/ , ,
| 1
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

Género Corynebacterium
Generalidades
El género Corynebacterium está formado por más de 100 especies. Contienen ácidos
micólicos de cadena corta en la pared celular.

! No son ácido-alcohol resistentes, bacilos Gram (+), con formas irregulares


pleomórficas de mazas o letras chinas. Crecen como aerobios o anaerobios
facultativos. Inmóviles y catalasa (+).

! Pueden crecer en medios comunes, pero algunas especies necesitan lípidos


suplementarios. Son resistentes a la sequedad.

! Colonizan la piel, el tubo digestivo y el aparato genitourinario humano. También


se encuentras en plantas y animales.

Corynebacterium diphtheriae

Causa la difteria, enfermedad grave toxigénica.

Es un bacilo gram+ de tinción irregular en forma de palillo de tambor

Se conocen 4 biotipos: belfanti, gravis, intermedius y mitis (más peligroso)

Puede crecer en agar sangre en 24h pero se necesitan medios selectivos para frenar el
crecimiento de la flora que le acompaña

1.! Epidemiología
El hombre es el único reservorio. Puede haber portadores asintomáticos.
Se localiza en la nasofaringe.

1.1!TRANSMISIÓN++

El mecanismo de transmisión es fundamentalmente mediante gotas respiratorias.


También puede ser por contacto cutáneo (infecciones en la piel) o por fómites
contaminados.

2
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

1.2!CONTROL+VACUNACIONES+

Los programas de vacunación, que evitan la


enfermedad y disminuyen el número de
portadores, han erradicado prácticamente la
difteria en países como España. En estos países,
los niños presentan elevadas concentraciones
de antitoxina hasta la adolescencia. La
población adulta tiene protección al no existir
portadores.
En países en vías de desarrollo es endémica.
Es una enfermedad de declaración obligatoria
(EDO).
En los años 90 hubo una epidemia por difteria
en Rusia. Surgió con el cese de las
vacunaciones tras dejar de ser la URSS.

2.! Mecanismos de patogenicidad


La exotoxina es el principal determinante de patogenicidad. Inhibe el crecimiento y la
síntesis proteica actuando en la fase de elongación.
La formación de la toxina depende de la presencia de un bacteriófago-β (fago-lisogénico)
que es el portador del gen que codifica la toxina (tox+). La producción de toxina está
regulada por un gen, denominado represor de toxina diftérica (DTxR), codificado en el
cromosoma bacteriano.

La toxina está formada por dos unidades A y B.

!! El fragmento B contiene un dominio R que se une a receptores de la superficie


celular específicos abundantes en células de tejido cardiaco, riñón y sistema
nervioso central.

!! El fragmento A, se transloca dentro del citoplasma inactivando el factor de


elongación (sistema de síntesis de proteínas del ribosoma) bloqueándose la
producción proteica.

También tiene enzimas: neuraminidasa, hialuronidasa y una DNA-asa.

3.! Enfermedades clínicas


Microorganismo causante de la difteria. Es una bacteria que en general no tiene carácter
invasivo. Su puerta de entrada es respiratoria normalmente. Libera exotoxina en el sitio
de infección y posteriormente se difunde a través de la sangre por el organismo dando
lugar al cuadro clínico.
La presentación clínica depende de la virulencia de la cepa, el estado inmunitario del
paciente y el lugar de infección.
•! En personas que tienen inmunidad total realizan una colonización asintomática.

3
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

•! En personas con inmunidad parcial dan lugar a una enfermedad leve.


•! En personas inmunodeprimidas o no inmunizadas dan lugar a una enfermedad
grave.

3.1!DIFTERIA+RESPIRATORIA++

Forma más habitual.

•! Periodo de incubación 2-4 días.


•! Síntomas de amigdalitis o faringitis: fiebre, dolor de
garganta, malestar general e inapetencia).
Posteriormente comienza un exudado purulento.
•! Se forman las pseudomembranas en paladar, faringe, laringe hacia el árbol
respiratorio. Las pseudomembranas están formadas
por acúmulo de bacterias, leucocitos, fibrina y
células epiteliales. Al intentar desprenderla sangra la
zona. Hay adenopatías cervicales y en casos graves
edemas locales (cuello de toro).
•! La toxina pasa al torrente circulatorio afectando al
miocardio y al SN

En pocos días aparecen manifestaciones neurológicas,


renales y afectaciones cardiacas.

3.2+DIFTERIA+CUTÁNEA++

Se adquiere por contacto con personas infectadas a través de microlesiones en la piel:

•! Aparición de una pápula que posteriormente se


convientes en una ulceración sobre la que se va
desarrollando una membrana que impide su
cicatrización.
•! La presentación es indolente y no progresiva.
•! No suele haber signos de toxemia.
•! Suele observarse en países donde la difteria es
endémica.
•! Genera altos niveles de antitoxina y al mismo
tiempo sirve como reservorio del
microorganismo.

4.! Diagnóstico microbiológico


Las muestras se recogen de la zona inflamada o de la pseudomembrana.

4
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

•! Microscopía: no es fiable porque puede


confundirse con otras corynebacterias propias
de la flora del lugar de la muestra.

•! Se puede realizar una tinción


inmunofluorescente, tras 4 horas de
crecimiento.

•! Cultivo: agar sangre, agar cisteina-telurito


(medio de Tinsdale), agar CNA.

•! Pruebas de toxigenicidad: prueba de Elek y PCR.

Agar cisteína-telurito Test de Elek

5.! Tratamiento y prevención


5.1!TRATAMIENTO+

El primer objetivo es solucionar la obstrucción respiratoria, la insuficiencia cardiaca y la


parálisis neurológica si existiese.
Posteriormente se procede a la neutralización de la toxina con la administración de la
antitoxina de forma precoz para evitar que la toxina llegue a las células diana

•! Antibióticos
-! Macrólidos durante 7-10 días
-! Penicilina oral o intramuscular (alternativa)

•! Aislamiento respiratorio o de contacto

•! Vacunaciones tras recuperación. La enfermedad no produce anticuerpos


neutralizantes.

5
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

•! Tratamiento para los contactos cercanos y realización de cultivos previos

5.2!PREVENCIÓN+

Vacunación con anatoxina o toxoide. Administración subcutánea de varias dosis.


Administración dosis de recuerdo cada 10 años.

6.! Otras especies de Corynebacterium


6.1!Generalidades++

! Muchas especies de Corynebacterium forman parte de la piel, mucosa oral y


uretral y pueden causar infecciones oportunistas. Estas infecciones se asemejan a
las que producen los estafilococos coagulasa (-).
! Son bacilos Gram (+), desiguales en tamaño, dispuestos en empalizada y de
tinción irregular. Se les conoce como “corineformes” o “difteroides”

6.2!Corynebacterium1jeikeium1

Patógeno oportunista de pacientes inmunodeprimidos o


con catéteres vasculares. Infecciones hospitalarias como
septicemia, infecciones de heridas, endocarditis,
meningitis e infección urinaria. Patógeno que se
encuentra en UCI.

! Hospitalización prolongada, neutropenia y


tratamiento antibiótico junto a la presencia de
catéter son los principales factores de riesgo

! Presenta resistencia a muchos antibióticos. Es


sensible a la vancomicina.

! Es lipófilo y crece mejor con tween-80, ureasa (+)

6.3!Corynebacterium1urealyticum++

Coloniza la piel de personas hospitalizadas. Tiene capacidad de adherirse a células


uroepiteliales

Crece con lentitud, puntiforme a las 48 horas en agar sangre Aerobio estricto, lipofílico
y productor de ureasa. La ureasa desdobla la urea de la orina que produce una sustancia
alcalina que produce un aumento de pH favoreciendo la precipitación de las sales que se
quedan en la vejiga.

Produce infecciones crónicas y recurrentes de vías urinarias. Cistitis incrustada


(inflamación crónica y depósito de cristales).

6
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

•! Factores de riesgo: ancianos, inmunodeprimidos, hospitalización prolongada,


instrumentación vía urinaria y antibióticos previos.

Indicios diagnósticos: piuria estéril y orina alcalina.

•! MICROBIOLOGÍA PARA CLÍNICOS

Si un paciente tiene piura, hay un microorganismo produciendo una infección. Si se


realiza un cultivo de orina debería aparecer el microorganismo. Si no creciera nada
es porque la infección la está produciendo una bacteria la cual no hemos sabido
hacerla crecer en el medio de cultivo.

Piuria estéril: pacientes tratados con AB, tuberculosis renal (, cystitis incrustada "
búsqueda de bacteria

Tratamiento: vancomicina. Múltiples resistencias

6.4!Corynebacterium1amycolatum11

Bacteria corineforme, no lipofílica. Aislada con mayor frecuencia en muestras clínicas.


Tienen un crecimiento muy lento.
Coloniza la piel de personas sanas.
Forma pequeñas colonias secas y no hemolíticas en AS.
Múltiples resistencias.
Los antibióticos vancomicina y rifampicina son muy activos.

6.5!Corynebacterium1pseudotuberculosis+y+Corynebacterium1ulcerans++

Son miembros del grupo C. diphtheriae y se conocen fundamentalmente como patógenos


animales
Ambos pueden ser portadores del gen de la toxina diftérica y causar la enfermedad

Factores de riesgo: productos lácteos crudos, contacto con animales colonizados


El tratamiento debe ser el mismo que para difteria.

6.6!Corynebacterium1canis11

Produce celulitis por mordedura

6.7!Corynebacterium1auris11

Produce otitis media en niños

6.8!Arcanobacterium1haemolyticum11

Bacilo Gram (+), catalasa (-), β hemolítico en agar sangre humana.


Produce faringitis, desde leve a un cuadro parecido a la difteria.
Generalmente se asemeja a la faringitis estreptocócica, con exantema tipo escarlatina.
Se ha aislado en infecciones de tejidos blandos, solo o en infecciones polimicrobianas.

7
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

Raramente en enfermedad de Lemierre.

Tratamiento: macrólidos o clindamicina.

Género Bacillus
Generalidades
El género Bacillus junto con Clostridium, forman la familia Bacillaceae. Se conocen más
de doscientas especies de Bacillus, pero realmente solo dos tienen interés en clínica y
alguna otra especie se emplea en controles de esterilización.
Son organismos facultativos, muy ubicuos en la naturaleza, pudiendo sobrevivir en
condiciones extremas.
La característica común a todas ellas es la formación de esporas (in vitro).
B. anthracis, responsable del carbunco, ha aumentado su interés por la capacidad de
utilizarlo como arma biológica.
B. cereus, provoca gastroenteritis, infecciones oculares, sepsis asociada a catéteres y
neumonía.

Bacillus anthracis

Es un bacilo Gram (+), grande y esporulado, que se dispone individualmente, en parejas


o cadenas.
Las esporas pueden observarse tras cultivo in vitro, pero no aparecen en muestras clínicas
Posee una cápsula polipeptídica, cuya formación está controlada por tres genes que se
encuentran en un plásmido.

1.! Epidemiología
Bacilo grande y recto con los extremos rectangulares. Las cepas virulentas son capsuladas
in vivo y esporas in vitro. La espora no deforma la bacteria. Es muy resistente al calor y
a los desinfectantes. Catalasa (+), inmóvil y aerobio estricto.
No es hemolítico en agar-sangre.
El carbunco es una infección de los animales herbívoros, limitada a zonas
subdesarrolladas donde no se aplica vacunación
El hombre se infecta accidentalmente por:

8
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

•! Inoculación de la piel, la
mayoría de los casos
•! Ingestión, rara en humanos,
frecuente en herbívoros
•! Inhalación: enfermedad de
los cardadores de lana

Esta última vía, es la utilizada como


arma bioterrorista. Rusia, Estados
Unidos
No hay transmisión entre personas.

2.! Mecanismos de patogenicidad


2.1!ESPORA,+in+vitro+

Le permite persistir durante largos periodos de tiempo en el suelo y materiales


contaminados. No aparecen en muestras clínicas.

2.2!CÁPSULA,+in+vivo++

Cápsula polipeptídica. Tiene actividad antifagocitaria. Producción de anticuerpos no


protectores. La formación de la cápsula depende de la existencia de un plásmido que
presenta los tres genes formadores.

•! Exotoxina: principal causante de los cuadros clínicos


Presenta un antígeno protector (AP), un factor del edema (FE) y un factor letal
(FL).
PA es una proteína de 83 KDa que se reduce a 63 KDa en la superficie celular.
LF es una proteasa dependiente de zinc capaz de provocar la muerte celular.
EF es una adenil ciclasa que origina edema, similar a las adenilciclasas de
Bordetella y P. aeruginosa

El AP actúa uniendo las células a sus receptores. FE y FL penetran por


translocación.
AP+FE: Actividad adenilciclasa, causante de edema
AP+FL: Actividad letal.

3.! Enfermedades clínicas


3.1!CARBUNCO+CUTÁNEO+

Se inicia con una pápula indolora que se transforma en úlcera rodeada de vesículas y
posteriormente, en escara necrótica. Presenta una mortalidad del 20%.
Se acompaña de adenopatía satélite, dolorosa, edema y signos sistémicos.

9
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

3.2!CARBUNCO+DIGESTIVO+

Por boca, esófago y ciego.


Úlceras, edema, septicemia, nauseas.
Mortalidad se aproxima al 100%.

3.3!CARBUNCO+POR INHALACIÓN

Se inicia 2 meses después de la inhalación. Los pacientes tienen un periodo de letargo.


Comienza con fiebre, tos, mialgias y posteriormente agravamiento con signos meníngeos,
shock y muerte.
El bacilo no se dirige al pulmón. Va a los ganglios del mediastino y allí queda durante
meses. La inflamación de los ganglios da lugar a edemas de pulmón y shock.
Mortalidad casi del 100%.

3.4!MENINGITIS+HEMORRÁGICA.++

Cuadro muy grave de meningitis que aparece como complicación de alguno de los
cuadros anteriores. Mortalidad casi del 100%.

4.! Diagnóstico microbiológico


Hay elevadas concentraciones de bacterias en las zonas afectadas. Se realizan las
siguientes técnicas diagnósticas:
-! Microscopia de exudados, esputo, LCR e incluso de sangre.
-! Tinción de Gram: bacilos (+), delgados, sin esporas.
!! Tinta china para observar la cápsula.
!! Cultivo en agar-sangre: Colonias grandes, con proyecciones radiales en forma
de medusa, pegajosas y no hemolíticas.
A partir del cultivo, incubado en atmósfera pobre en CO2, puede realizarse
una tinción para ver las esporas subterminales.
!! PCR y anticuerpos fluorescentes.

La manipulación de muestras y cultivos es peligrosa

10
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

Sangre Cultivo

Gram

5.! Tratamiento y prevención


Penicilina G sódica +- gentamicina 10 días.

B. Anthracis es sensible a penicilina G a grandes dosis y por vía intravenosa en los cuadros
graves.
Como alternativa se pueden utilizar: ciprofloxacino, doxiciclina, macrólidos.
La vacunación es importante en ciertos casos:
!! Profesionales que trabajen con cuero y lana
!! G ganado e incineración de animales muertos por carbunco.
!! Personal militar
!! Personas que trabajan con productos importados de zonas endémicas

Las esporas pueden persistir muchos años en la tierra.


El bacilo es utilizado como arma bioterrorista. Es una enfermedad de declaración
obligatoria (EDO). Se tienen que tomar medidas inmediatamente.

Bacillus cereus

Bacilos Gram (+) grandes. Se trata de una bacteria ubicua cuyas esporas están
ampliamente distribuidas en la naturaleza contaminando alimentos que dan lugar a
cuadros de gastroenteritis, infecciones oculares y otras. Forman colonias β-hemolíticas
en agar-sangre.

1.! Mecanismos de patogenicidad


Tiene una enterotoxina termoestable que produce la forma emética. Es termolábil, similar
a la de V. cholerae, provocando diarrea acuosa.

11
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

También presenta una toxina necrótica, hemolisina y foslolipasa-C. Parece que interviene
en las infecciones oculares.

2.! Enfermedades clínicas


Intoxicación alimentaria es la clínica más frecuente de esta bacteria. Se puede producir
de dos formas:

!! Forma emética: (Ejemplo: consumo de arroz contaminado). Las formas


vegetativas mueren en la cocción. Las esporas persisten y germinan, si el arroz
no se refrigera. La enterotoxina es termoestable. Produce vómitos, náuseas y
espasmos abdominales. Tiene un periodo de incubación de 6h
aproximadamente y desaparece a las 24h.

!! Forma diarréica: (carne, verduras, salsas). Multiplicación en tubo digestivo


durante 24 h. Tras ellos se produce la liberación toxina. Diarrea, náuseas,
espasmos abdominales.

Infección ocular: lesión traumática del ojo. Panoftalmitis de progresión rápida.


Otras: infección asociada a catéter y neumonía.

Género Listeria
El género Listeria está formado por bacilos Gram (+) no formadores de esporas.

Listeria monocytogenes

Es un bacilo pequeño y regular que aparece frecuentemente en forma de pequeñas


cadenas. Es móvil a 25oC e inmóviles a 37oC. Son muy resistentes a condiciones adversas.
Pueden trasmitirse en condiciones de sequedad. Puede crecer entre 1-2oC y a un pH mayor
de 7.
Son catalasa (+) y oxidasa (-).
! Anaerobio facultativo.
! En agar-sangre forman un halo estrecho de β-hemólisis.
! Es un patógeno intracelular que persiste en los
macrófagos tras la fagocitosis. Los linfocitos TCD4
producen IFN-γ que activa a los macrófagos facilitando
la destrucción del microorganismo fagocitado.
! Son ubicas: aves, mamíferos, suelo, agua, alimentos
(carnes, quesos, foie, verduras, en cualquier clase). Se
puede transmitir por fómites.

1.! Epidemiología
Esta bacteria tiene su reservorio muy alto: en la flora fecal de mamíferos, agua, suelo,
vegetación putrefacta. La transmisión a humanos se produce por consumo de alimentos
contaminados (carnes, quesos, foie, verduras crudas, leche sin pasteurizar, mantequilla).
También tienen una transmisión vertical y por fómites.
12
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

Se aísla de heces de adultos sanos (5%), y en mayor proporción en contactos domésticos


de infectados. Afecta principalmente a lactantes menores de un mes, ancianos,
embarazadas y pacientes inmunodeprimidos (inmunidad celular).

La dosis infectiva es alta. La alcalinización gástrica favorece la infección.


Con los controles alimentarios se ha conseguido disminuir la enfermedad.

2.! Mecanismos de patogenicidad


Factores antifagocitarios, adhesinas, internalinas (permiten penetrar dentro de la
célula) y hemolisina.

Listeriolisisna: tóxica para las células cardiacas. Es hemolítica y citotóxica. Cuando se


une al fagolisosoma, inhibe su acción quedándose en el citoplasma.

3.! Enfermedades clínicas


Produce diversos cuadros relacionados con la virulencia del microorganismo y el estado
de defensas del huésped. El estado de inmunodepresión es el más predisponente. Suele
presentarse en pequeños brotes relacionados con la ingesta de alimentos contaminados.
L. monocytogenes puede pasar a la circulación tras atravesar la mucosa intestinal y
diseminarse por el organismo. Así penetra en las células por fagocitosis y las infecta.

3.1!NEONATAL+

Similar a S. agalactiae.
Produce granulomatosis infatiséptica.
La forma precoz se produce por infección intrauterina y aparece en los dos primeros días
desde el nacimiento. Aparece como una sepsis grave y granulomas diseminados. Afecta
a múltiples órganos.Tiene una mortalidad de hasta el 80% (incluye abortos).
La forma tardía ocurre cuando la infección tiene lugar en el canal del parto o
inmediatamente después del nacimiento. Desarrollo de un cuadro de meningitis y
septicemia. Mortalidad del 10-20%.

3.2!EMBARAZO++

Tercer trimestre del embarazo. La infección suele ser asintomática o de carácter leve. Se
produce inicialmente una pseudogripe. La paciente va al ginecólogo donde se le practica
un control. Si presenta anemia, se puede agravar por la listeriolisina que produce la rotura
de los hematíes. En un hemocultivo saldría positivo. Puede atravesar la placenta y causar
abortos, parto prematuro y listeriosis neonatal.
Infección relativamente frecuente.

3.3!ADULTOS+SANOS++

13
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

Enfermedad leve pseudogripal. A veces produce gastroenteritis con cuadros diarreicos.


Generalmente autolimitadas. El 5% de personas somos portadores asintomáticos de esta
bacteria.

3.4!MENINGITIS+

En pacientes ancianos con comorbilidad es la primera causa de meningitis. Produce


trastornos del movimiento, convulsiones, fiebre, signos meníngeos…

3.5!ROMBOENCEFALITIS++

Infrecuente pero afecta a adultos sanos. Tiene una mortalidad elevada.

3.6!BACTERIEMIA+PRIMARIA++

Es grave en pacientes con inmunodepresión y recién nacidos de madres con sepsis.

4.! Diagnóstico microbiológico


!! Diagnóstico de LCR: Por microscopia de LCR por Gram. Rendimiento muy
bajo (40% de éxitos).
!! Por cultivo. Crece bien en agar-sangre con β hemólisis débil. Movilidad por
viraje en caldo.
!! Prueba de CAMP. (Consiste en sembrar en agar sangre una estría en forma
horizontal de L. monocytogenes y una perpendicular a esta de S.aureus sin
unirse entre sí. El resultado esperado será que L. monocytogenes genere el
factor CAMP el cual produce un sinergismo con la beta lisina producida
por Staphylococcus aureus sobre los eritrocitos generando una lisis de estos)
!! Se realiza hemocultivo en caso de sepsis o meningitis.
!! Catalasa (+).
!! Tipado molecular para brotes.
!! PCR para detección en alimentos.
!! Medios especiales para diagnóstico de listeria en heces.

2. Gram 1. Cultivo

14
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

5.Tratamiento y prevención
5.1.! TRATAMIENTO++

El tratamiento utilizado es la ampicilina + gentamicina durante 2 semanas.


Una alternativa a este tratamiento en pacientes alergicos es el cotrimoxazol.
Resistente a cefalosporinas, importante en caso de meningitis.

5.2.! PREVENCIÓN++

En pacientes de riesgo no consumir quesos blandos, leche o derivados crudos. Lavar bien
verduras, separar carnes de verduras…

5.3.! LISTERIA+Y+EMBARAZO+++

1.! Buena cocción de alimentos de origen animal


2.! Lavado cuidadoso de verduras
3.! Evitar consumo de leche cruda y quesos frescos
4.! Evitar consumo de embutidos sin cocción
5.! Conservación de alimentos crudos separados de los cocidos o listos para consumir
6.! Lavado de manos y limpieza cuidadosa de utensilios de cocina tras la
manipulación de alimentos crudos

Género Erysipelothrix
Erysipelothrix rhusiopathiae

Bacilo Gram (+), delgado y filamentoso, anaerobio


facultativo. No encapsulado, no esporulado e inmóvil.
Decoloración fácil
Distribución universal en animales salvajes y
domésticos
Crecimiento lento, mejor en microaerofilia.
Las colonias lisas pueden pasar desapercibidas.

1.! Epidemiología
Es comensal o patógeno de muchos animales domésticos y salvajes, así como de materia
de putrefacción. Colonización especialmente intensa de cerdos y pavos. Resiste la
desecación y sobrevive en tierra años (esporas). También resiste el salado y ahumado. El
contagio suele darse por contacto directo con animales o sus productos.
Enfermedad profesional en veterinarios, ganaderos. La vía de penetración es cutánea a
través de lesiones o heridas.

2. Enfermedades clínicas

15
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

2.1!INFECCIÓN+CUTÁNEA+LOCALIZADA+

Erisipeloide. Aparece una placa eritematosa dolorosa que no supura y a veces presenta
vesiculación. Lesión en dedos y manos violácea, pruriginosa.

2.2!INFECCIÓN+CUTÁNEA+DISEMINADA+

Generalmente con signos sistémicos. Celulitis difusas que se asemejan a una placa de
urticaria de morfología romboidal.

2.3!FORMA+SEPTICÉMICA+

Bacteriemia, endocarditis de curso subagudo (hemocultivos +), artritis crónica,


osteomelitis, peritonitis, neumonía, linfangitis, adenopatía regional…

3.! Diagnóstico microbiológico


Microscopia: tinción de Gram de muestras cutáneas profundas del margen de la lesión.
Los bacilos se ven negativos.
Cultivo: crecimiento lento, medios habituales y CO2 (5%).
Catalasa negativo, inmóvil, SH2 (+).

4.! Tratamiento y prevención


Penicilina IV dosis altas
La celulitis limitada puede tratarse vía oral, amoxicilina.
Alternativas: ceftriaxona, clindamicina, quinolonas.
Resistente a vancomicina.
Prevención:

-! Uso de guantes y ropa protectora en los profesionales con riesgo


-! Vacunación de los cerdos

Género Gardnerella
Es un bacilo anaerobio facultativo, con un Gram variable,
oxidasa y catalasa (-), no esporulado, inmóvil y
pleomórfico. Requiere de un medio enriquecido para
crecer.

1.! Epidemiología
Su hábitat natural es la vagina humana. También puede
encontrarse en las uretras masculinas que han estado en
contacto con la vagina.

16
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros

2.! Patogenia
Adherencia a células epiteliales de la vagina.

Presencia de pili y actividad hemaglutinante.

3.! Enfermedades clínicas


!! Vaginosis bacteriana. Aumento de secreción vaginal con olor a aminas de
pescado, sin leucorrea, escozor ni prurito. En tinción de Gram del exudado se
observan las bacterias

!! Bacteriemia. Asociada a episodios obstétricos o ginecológicos.

4.! Tratamiento
Metronidazol o ampicilina.

17
ENTEROBACTERIAS 1
Son muy importantes en la patología porque forman una familia muy numerosa entre la que
se encuentran la mayoría de las bacterias que vamos a encontrar en las infecciones.
Constituyen el grupo más importante en patología humana.
Se encuentran en el tubo digestivo de las personas y de los animales y hay un montón de
ellas.

CARACTERÍSTICAS

● Son el grupo más importante como familia de todo lo que son microorganismos que
van a producir infecciones.
● Son bacilos negativos (-) y aerobios facultativos.
● No exigentes, pueden crecer en cualquier medio.
● Fermentadores de azúcares y transforman los nitratos en nitritos.
● Tienen ​
flagelos peritricos​, eso quiere decir que están alrededor de toda la bacteria,
porque la mayoría de bacterias son móviles.

Hay 3 que son​ inmóviles​: ​klebsiella, shigella y yersinia

EPIDEMIOLOGÍA
Aunque la mayoría de las enterobacterias están en el tracto intestinal humano y de los
animales, como son bacterias no exigentes, las podemos encontrar en muchos sitios como
el suelo, los vegetales, el agua, donde haya heces humanas o de animales. En muchos
casos encontramos enterobacterias en la vagina pero con circunstancias determinadas, por
alteraciones de la flora vaginal, pero lo normal es que no sean flora mayoritaria en la
vagina.

La mayoría de infecciones humanas van a ser producidas por bacterias endógenas, es


decir, bacterias que están dentro de nosotros (en el tubo digestivo, en la vagina en algunas
ocasiones, en la orofaringe en alguna ocasión por los paciente en la uci como están con
muchos antibióticos es frecuente que se colonicen con enterobacterias).
Desde el punto de vista epidemiológico, son patógenos endógenos, aunque hay un grupo
que va a producir infecciones exógenas, fundamentalmente el E.coli u otras bacterias que
van a producir diarrea las vamos a adquirir del medio ambiente.

1
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
En general como grupo tienen muchos mecanismos patogénicos. Son patógenos
oportunistas y están ahí esperando a que haya una rotura de barreras para poder penetrar.
También es verdad que algunas enterobacterias, las que forman parte de la flora normal, si
están en estado de eubiosis, nos están protegiendo.

Ya sabemos que hay determinados E. coli en el intestino que facilitan la síntesis de vitamina
K, de alguna vit B, la absorción, el metabolismo del colesterol etc.

Además de eso, como mecanismos de patogenicidad tienen:


❖ Adhesinas​: pueden ser los flagelos o puede ser pili.
❖ La ​
endotoxina​ propia de los bacilos gram negativos con su lípido (lipopolisacárido)
correspondiente.
❖ Muchas de ellas tienen ​ cápsula​, a la cápsula le llamamos antígeno K,
❖ Produce ​ variaciones de fase​, eso hace que cambien los flagelos de su superficie
para que los anticuerpos no los reconozcan.
❖ Algunas de ellas tienen ese famoso ​ sistema de secreción de tipo 3​, que actúa
como una jeringa para inyectar proteínas tóxicas.
❖ Sideróforos​, unas sustancias que captan hierro para meterlas dentro de las
enterobacterias.
❖ Pueden tener ​ resistencia a los antibióticos​.
❖ Muchas de ellas son ​ resistentes al poder bactericida del suero​, como por ejemplo
los coli que tienen una cápsula con el antígeno k1 (los que producen meningitis en el
recién nacido) resisten el poder bactericida del suero.

2
E. COLI
E coli provoca las infecciones más frecuentes del hospital. Produce el 50% de las
infecciones urinarias del hospital.
El coli y la klebsiella pueden producir betalactamasa de espectro extendido (BLEE). La
klebsiella en mayor porcentaje que el E. coli.
vamos a hablar de todos los que hay
La mayoría de infecciones por E. coli son​infecciones endógenas​, se producen de nuestra
propia flora. Las infecciones de las heridas, las infecciones urinarias, infecciones
abdominales, la meningitis, las septicemias, todo eso normalmente lo producen los
colis de nuestro organismo.
Sin embargo, algunas cepas tienen toxinas, que son capaces de producir diarrea dando
lugar a distintos grupos. Estas suelen ser de otra persona, suelen ser ​ infecciones
exógenas. ​Ahora vamos a ver los E. coli que producen diarrea, de las muchas cepas
distintas de coli que tenemos hay entre 5 y 7 , el ha puesto 5 cepas de coli que producen
diarrea.

3
DIARREA SECRETORA

Es una diarrea acuosa, que no tiene ni leucocitos ni sangre en heces. Hay tres E.colis que
la producen:

Escherichia coli Enterotoxigénica (ECET mirar) mano


Tiene 2 toxinas en un plásmido, una de las toxinas es parecida a la toxina colérica. Es
propio de los países que están en vías de desarrollo. Se transmite a través del agua y los
alimentos y va a producir lo que se llama diarrea del viajero. Es la bacteria que más
frecuentemente produce diarrea del viajero, es una diarrea acuosa, lo que produce fiebre,
calambres, dolores intestinales y te hace estar en el hotel sin salir y perderte el viaje ​
(se
trata con Rifaximina, lo han preguntado pero él no había dicho nada).​Esa diarrea tiene un
periodo de incubación muy corto, menor de dos días y dura unos 5 días.​​ Esto es lo típico
que te dicen que no bebas bebidas con hielo porque ese agua viene del grifo.
Produce diarrea en esos países sobretodo en niños, y hay portadores asintomáticos que
van eliminando por ahí sus cepas toxigénicas

Escherichia coli enteropatógena

Es propia en países en vías de desarrollo.


Tiene como mecanismos de patogenicidad: unos pili que se juntan en haces y actúan como
adhesinas, adhiriéndose a las microvellosidades intestinales y destruyendolas; además de
eso para hacerlo tienen un sistema de secreción de tipo 3.
Se transmite de persona a persona, con poco inóculo se puede transmitir.
El enteropatógeno es la primera causa de diarrea grave en niños pequeños, menores de un
año aproximadamente. Es una diarrea acuosa, con fiebre. Es autolimitada, es decir, que si
no tomas antibióticos (que te cortan la diarrea) al cabo de unos 4-6 días se acaba curando
sola.

Escherichia coli enteroagregativa

Está en países en vías de desarrollo.


Tiene toxinas y unas fimbrias agregantes (de ahí su nombre) que se unen al moco
intestinal.
La enteroagregativa también va a dar una diarrea acuosa. Produce la diarrea del viajero y
en niños produce una diarrea crónica que provoca retraso del crecimiento (no es
autolimitada).

4
DIARREA INVASIVA
Tenemos dos E.colis que producen diarrea invasiva, también se le puede llamar exudativa.
Son aquellos que van a producir una reacción inflamatoria y que van a dar lugar a
leucocitos, moco y sangre en heces.

E coli enteroinvasivo

Tiene plásmido, su mecanismo de patogenicidad lleva sistema de secreción tipo 3 que le va


a permitir escapar del fagosoma.
Las cepas de E. coli enteroinvasivo se parecen mucho a las cepas de shigella (que veremos
que producen una diarrea a veces grave y se parecen químicamente)
Produce diarrea donde puede haber moco, leucocitos, sangre en heces. Esta diarrea
lógicamente también se va a beneficiar del tratamiento antibiótico.

E coli enterohemorrágico

Es el más grave de todos. Tiene unas toxinas, una de ellas igual que una de las shigellas, y
otra muy parecida a otra que tienen también las shigellas.
Produce brotes en los países desarrollados (las demás eran en países en vías de
desarrollo), porque se contaminan sobre todo los alimentos con heces de animales que
pueden estar eliminando el coli enterohemorrágico. Entonces cuando unas heces contagian
aguas de riego, los vegetales que están en el suelo se van a contaminar.

Estos E. coli enterohemorrágicas tienen una peculiaridad, van a producir una diarrea que
puede quedarse simplemente como diarrea leve aunque un 5% desarrolla más síntomas,
especialmente en niños y en ancianos desarrolla lo que se llama el​síndrome uremico
hemolítico ​(lo vimos con el neumococo), y entonces se produce insuficiencia renal, anemia
y trombopenia. Es un síndrome grave que puede acabar con la muerte de los pacientes y
dejar secuelas renales. Tenemos que saber que este síndrome cuando hay diarrea por
estas bacterias no hay que dar antibióticos, aunque ahora digan que haya alguno que se
pueda usar (ahora dicen que la fosfomicina podria ser util porque tiene efecto anti toxina),
pero en general en este tipo de pacientes normalmente no se da porque se libera al romper
las bacterias más toxinas y los enfermos empeoran. Lo que hay que hacer es controlar la
insuficiencia renal y la anemia para que el paciente salga sin tener lesiones.

Si vemos a un paciente que tenga una diarrea sanguinolenta y que sospechamos que
pueda tener el síndrome uremico hemolítico, lo debemos de indicar para que el
microbiólogo utilice unas capas especiales que llevan sorbitol en vez de lactosa. Los coli
enterohemorrágicos utilizan sorbitol y la mayoría de las bacterias no. Si lo aglutinamos y si
se aglutinan es que tenemos E. coli. ​RECORDAD​ : estos no se tratan.

5
E. coli en una place de MacConkey. Esta rosa porque
fermenta la lactosa.

E.coli en un medio cromogénico

Identificación de E. coli

A continuación veremos otras enterobacterias no tan frecuentes como el E. coli


Todas las bacterias que hay a continuación son ​
sensibles a las quinolonas​ excepto el
grupo proteus.

6
Eiza

KLEBSIELLAS
Son bacterias con una cápsula muy grande y por eso son bacterias mucosas.
Es una de las enterobacterias ​inmóviles​ y de las que pueden producir beta lactamasa de
espectro extendido (BLEE). Los E colis también producen BLEE pero menos que las
Klebsiellas.​​
Las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas que
fenotípicamente se caracterizan por conferir resistencia a penicilinas y cefalosporinas,
incluyendo las de tercera y cuarta generación. Han preguntado en clase: ¿Se pueden dar
cefalosporinas de 5 generación? las de 5 generación no serian las mas adecuadas, se
pueden dar contra las BLEE cefalosporinas como la cefemina o se puede dar ceftazidima
avibactam.
Las klebsiellas más importantes son la klebsiella pneumoniae y la Klebsiella oxytoca que se
parecen muchísimo (se distinguen en una prueba bioquímica) y van a producir pneumonias.
La klebsiella es capaz de producir una neumonía grave, infecciones urinarias y
endoftalmitis. Las podemos encontrar en la calle o en el hospital.

7
❖ Klebsiella oxytoca
Produce diarrea sanguinolenta después del tratamiento con antibióticos. Es una diarrea
autolimitante, al cabo de unos días se quita sola.

❖ Klebsiella pneumoniae
Puede producir diarrea crónica acuosa en los
pacientes con sida.

Otras klebsiellas más raras son:


❖ klebsiella rhinoscleromatis: ​producen un granuloma en la nariz.

❖ klebsiella ozaenae ​(son muy poco frecuentes): produce rinitis crónica atrófica, los
pacientes que la sufren tienen un olor muy desagradable por las secreciones.

ENTEROBACTER
Las colonias suelen ser parecidas a las de klebsiellas, son colonias mucosas. Los
enterobacter producen infecciones hospitalarias, desde infecciones urinarias a bacteriemias.
Los enterobacter más frecuentes son el ​Enterobacter cloacae ​y luego los​Enterobacter
aerogenes​: Estos dos enterobacters son bacterias hospitalarias (no como la Klebsiella que
la podíamos encontrar en la calle y en el hospital), eso no excluye algún caso sobre todo en
los pacientes que tienen mucha relación con el hospital que puedan tener enterobacter en
algún sitio. Producen ampC, y las ampC son resistentes a las cefalosporinas de tercera
generación, pero no a la cefepima (la cefepima puede tratar enterobacter)

❖ Enterobacter Sakazaki​, ahora se le llama​Cronobacter​, y va a producir infecciones


graves en los recién nacidos, sobre todo si son prematuros, como enterocolitis
necrotizante grave o también meningitis asociada a la leche en polvo (aunque esta
meningitis causada por cronobacter es muy rara).

8
SERRATIAS
Apenas las vamos a encontrar en el tubo digestivo, las vamos a encontrar mas bien en el
medio ambiente.

Se llaman serratias porque las descubrio un italiano que se llamaba Serafino Serrati y
también se le llamaba la sangre de cristo, porque el cura en misa las descubrio en unas
hostias que se habian puesto de color rojo. Las hostias estaban contaminadas y el color rojo
no era más que un pigmento que producen las serratias.

Pueden producir el gen ​ampC​ y son resistentes a la colistina (igual que el grupo de los
proteus). Van a producir infecciones nosocomiales, infecciones urinarias, infecciones de
catéteres, bacteriemias etc.
❖ Marcescens:​ en la más habitual.
❖ Odorifera

CITROBACTER
❖ Citrobacter​ ​
freundii​: es el más frecuente y puede producir diarrea en niños a parte
de producir también infecciones.
❖ koseri​: es un citrobacter raro. Puede producir meningitis en el recién nacido (pero
tanto la meningitis del cronobacter como la de koseri son muy raras)

PROTEUS
Antes los proteus, la morganella y la providencia formaban un solo grupo por eso él lo sigue
llamando grupo de los proteus.
❖ Proteus mirabilis: es indol negativo (el resto de proteus son indol positivo). Lo
tenemos en la calle y produce infecciones urinarias pero también lo podemos
encontrar en el hospital. Este es el más sensible a los antibióticos.
❖ Proteus vulgaris​ y el​Proteus penneri: ​tienen ampC y que producen infecciones
hospitalarias, como infecciones de úlceras, infecciones de pie diabetico, otitis media
crónica etc.
❖ Morganella morganii ​: tiene ampC. Tienen un porcentaje de resistencia bastante
alto. También van a producir infecciones hospitalarias, no con mucha frecuencia
pero las encontramos ahí.
❖ Providencia​: tienen ampC como los anteriores y tienen un 40% de resistencia a las
quinolonas. Van a producir desde diarrea del viajero a infecciones graves en el
hospital, endoftalmitis, de ulceras, pie diabetico etc.

9
Todos los proteus menos el mirabilis tienen ampC

Todo el grupo proteus son resistentes a la colistina y a la tigeciclina

Es un proteus porque la mayoría de proteus


producen ondas por todo el medio de cultivo

El E. coli , las bacterias en general aguantan muy bien la congelación, de hecho el guarda
muchas bacterias en el congelador. lo que pasa es que la congelación a pocos grados suele
hacer que se vayan perdiendo con facilidad, sin embargo a menos 80 grados las conserva
durante muchos años. Lo han preguntado en clase.

10
SALMONELLA SHIGELLA YERSINIA
Colonias grandes Colonias grandes Colonias pequeñas
SH2 + (negro) SH2 – (transparente) SH2 – (transparente)
Muy móvil Inmóvil Inmóvil
1% son lactosa + (colonia roja) Lactosa – Lactosa –
CARACTERISTICAS Clasificación según Ag (O, H, Vi) Al micro: bacilos - pequeños Al micro: Bacilos - pleomórficos
2500 serotipos (¡500 patógenos 4 especies 2 especies = problemas
humanos)  soney gastrointestinales;
 flexneri  Enterocolitica (cerdos)
Portadores la almacenan en la
 dysenteriae  Pseudotuberculosis (vacas,
vesícula biliar
 boydii ovejas…)
*pestis= produce la peste
MECANISMOS DE Fimbrias que actúan como adhesinas Lisan las vacuolas, lisan el fagosoma y Plásmidos
PATOGENICIDAD Multiplican las vacuolas (están dentro quedan libres en el citoplasma donde  Cápsula (pestis)
de la vacuola y se multiplica allí = se multiplica, luego infecta a la célula  Pla: Inhiben complemento y
Sst-III = todas!
vecina diseminación
(eluden fagosoma)
fagocitosis)
S. Gastroentérica: gastroenteritis 2 fases: no suelen pasar del intestino y Enterocolitis, diarrea invasora en el
autolimitada (4-7 días) se cura sola. producir bacteriemia colon, leucocitos en heces y moco
 Intestino delgado = Diarrea también. Puede desembocar en
*Recién nacidos, niños,
ENFERMEDADES acuosa adenitis mesentérica que se puede
inmunodeprimidos (con factores de
CLÍNICAS  48H en el colon = diarrea confundir con apendicitis
riesgo) pueden producir bacteriemia,
Todas producen cuadro grave, metástasis y invasora → leucocitos sangre y Rara vez causa septicemia y
diarreas osteomielitis moco metástasis, pero puede. Otras
S. dysenteriae produce la mas grave ocasiones pueden desembocar
S. típhy: Fiebre entérica = bacteriemia
por toxina Shiga disentería también en artritis reactiva después de
invasiva y grave (fiebre, dolor dos meses aprox y síndrome de Reiter
bacteriana: fiebre, dolor abdominal,
abdominal, cefalea, anorexia, tenesmo, diarreas, heces con causa uretritis, conjuntivitis y artritis, dos
vesícula biliar → id = diarrea), hay que leucocitos, pus y sangre semanas después aprox (mecanismo
dar tratamiento inmunopatológico) no es la piel
escaldada eso es Ritter
S. choleraesuis aparte de diarrea
produce septicemia
Reservorio humanos y animal Reservorio humano Reservorio animal (cerdos)= zoonosis
FI: huevos, carne, zumos… FI: fecal →agua, alimentos… Concentración alta para producir la
enfermedad.
La S. gastroentérica necesitara una Se necesita poca dosis para transmitir
EPIDEMIOLOGÍA concentración alta para causar la la enfermedad, por lo que hay
enfermedad transmisión de humano a humano
La fiebre entérica necesita un inoculo
muy bajo, de humano a humano,
reservorio humano exclusivo (maría
fuentes la tifoidea)
Detención de Ag (cuando es urgente) Medio estándar y medio especifico Medio estándar y medios específicos
Medio estándar y medio especifico
Fiebre entérica
DIAGNOSTICO  Semana 1-2: hemocultivo
 Semana 2: coprocultivo
 Semana +2: serología
S. gastroentérica no se trata, pero si es Quinolonas 3 días o dosis única de Colitis: Quinolonas (ciprofloxacino)
necesario quinolonas (4 semanas a azitromicina Infección sistémica: gentamicina y
TRATAMIENTO portadores)
estreptomicina
Fiebre entérica (10-15 días de
Me he liado y le he escrito correo
incubación más largo) ceftriaxona
Andrea Luque

 2500 serotipos que se van a identificar por el antígeno somático (O) por el
antígeno de superficie (Vi) y por los flagelares (H). De esos 2500 serotipos, 1500
son los causantes de infecciones humanas.
 Los antígenos nos permiten clasificar las salmonellas
o Entérica
o Bongori
o Subterránea
La que nos va a interesar va a ser la Salmonella entérica (siempre en
cursiva), luego encontramos subespecies (tercera columna)
La salmonella entérica entérica va a producir las infecciones en
humanos.
Como el nombre es tan largo, usaremos Salmonella y el serotipo

Tras esta especie de introducción comienza un entrañable tema, gracias Joaquin por tu
orden.

La Salmonella, Shigella y Yersinia pertenecen al grupo de las enterobacterias. Se van a


caracterizar las tres por:

 Son lactosas negativas (no fermentan la lactosa), hay alguna excepción


 Producen diarrea invasiva

Os he puesto las tres en una tabla comparando las características de las tres para que
sea más ameno, os las tenéis que estudiar a continuación, pero las pongo a parte
porque están en horizontal.

ANEXO DE LA TABLA
 La Yersinia se distingue en laboratorio por su tamaño
 Se usa un medio de cultivo común (sulfhídrico=SH2) para todas, la ventaja de
esto es que podemos cultivarlas las tres a la vez e identificarlas ya que cada una
reacciona de un color diferente
 Cuando las buscamos en las heces usamos medios con lactosa para distinguir
las lactosa + y -, tenemos que tener cuidado con ese 1% de salmonella lactosa
+ ya que se tiñen de rojo como las E.coli y pasan desapercibido

1
Andrea Luque

 FI= fuente de infección


 Son más patógenas/virulentas las Salmonella tiphy y Shigella por eso se necesita
menos inoculo para producir la enfermedad, a menor inoculo, más agresiva es
la bacteria

Salmonella:

Visionado en medio selectivo (XLD creo) donde la Salmonella


aparece de color negro, debido a que otras bacterias
podrían tener la misma reacción se realiza la C8 esterasa
que solo sería positiva en Salmonella, en la placa se refleja
esta pruba como la fluorescencia alrededor de los
“puntos negros” (imagen izquierda)

También usaremos medios cromogénicos para identificar a las salmonellas

Por Asia, hay Salmonellas que se han hecho resistentes a las quinolonas y
a las cefalosporinas de 3º generación porque tienen betalactamasa de
espectro extendida. Antibiograma.

Shigella:

Medio de xilosa, lisina y dexosicolato = XLD (colonia mismo color el medio


porque la Shigella es lactasa negativa)

Y. enterocolitica:

Dos tipos de medio, en la imagen de la derecha es un medio


cromogenico de irgasan que nos aporta esa coloración
característica y la imagen de la izquierda es un medio XLD a las
48h donde la Yersinia se caracteriza por ser transparente y hacer
colonias pequeñas.

Y. PESTIS

 Bacilo – bipolar, crece a temperatura optima de 28ºC, se distingue porque es


urea +.

Ha producido 3 epidemias

 P. Justiniano (VI) comenzo en Egipto y dejo 25 millones de muertos en Europa.


 P.negra (XIV, edad media) comenzo en la peninsula de Crimea y se extendio
tras la conquista de los mongoles. La neuonica producia cianosis, oscurecia la
piel por eso se denomino negra. 60% de la poblacion en España murio, 50
millones en Europa.
 P. China comenzo en Hong kong. En esta se descubre la causa (bacteria
Yersinia)

2
Andrea Luque

Siglo XX quedan restos de peste aislados como en Madagascar, el Congo y en la guerra


de Vietnam tambien hubo brotes de peste.

 Reservorio roedores a ratas. Pulgas pican ratas y las ratas a los humanos
 Transmisión por gotas respiratorias, contacto con enfermos y pulgas
 Mecanismos de patogenicidad: sst-II, plásmido (capsula y bloqueo del
complemento)

Enfermedad:

- Peste bubónica por picadura de una pulga (ganglios dolorosos, axila e ingle) 2-
7 días de incubación. Mortalidad 70% sin tratamiento
- Peste septicémica producida por contacto directo (también por picadura) que
produce sepsis rápida por endotoxina y la capsula
- Peste neumónica es la más virulenta de las tres y la menos común. Trasmisión por
inhalación o provenir de la bubónica que pase al pulmónç

 Diagnostico por cultivo, aunque es muy peligrosa, microscopia, PCR, detención


Ag
 Tratamiento: Aminoglucósidos (estreptomicina) o quinolonas (ciprofloxacino)

3
Los Vibrios y Aeromonas son bacilos Gram (-) que son FERMENTADORES. Aunque pertenecen
a familias distintas, los estudiaremos en conjunto por:
- Producir enfermedades gastrointestinales
- Encontrarse principalmente en agua
- Tener flagelos polares, son móviles
- Ser oxidasa positivos
- Fermentar azúcares (parecidos a las Pseudomonas aunque estas eran NO
FERMENTADORAS)
- Crecer como anaerobios facultativos

También estudiaremos la familia de los Campylobacter y la Helicobacter pylori, que son bacilos
curvos, oxidasa (+) y NO FERMENTADORES

❖ VIBRIOS
El género Vibrio comprende más de 100 especies de bacilos curvados, algunas de ellas
patógenas. Los vibrios crecen entre 14 y 40 grados aproximadamente y además, cómo van a
estar en el agua, se van a multiplicar cuando suba la temperatura del agua (más en verano que en
invierno), también son bacterias alcalófilas, es decir, tienen tendencia a crecer en pH alcalino
(entre 6,5 y 9). Por tanto se usarán medios alcalinos para su crecimiento
- Son Gram (-)
- Curvos: nos ayuda a diferenciarlo de otras bacterias (RECORDAMOS QUE LAS
AEROMONAS NO SON CURVAS)
- Oxidasa (+)
- Fermentación de azúcares
- Con flagelos polares

Vamos a distinguir dos grandes grupos; los halófilos (necesitan la sal para vivir) y los no
halófilos (son capaces de crecer tanto en presencia como en ausencia de sal, son halotolerantes)
Propiedades del Vibrio Cholerae:

- Es móvil y tiene un flagelo polar único con una gran velocidad. Cuando traen unas heces al
laboratorio de un paciente sospechoso de cólera lo primero que se hace es mirar una
muestra y ver si podemos ver la movilidad tan alta que tienen
- Oxidasa (+)

Mecanismos de patogenicidad (hablamos del 01 y 0139)

Tienen un bacteriofago con 2 genes para formar una toxina que está formada por 2 subunidades
● Subunidad A: realiza la función tóxica estimulando la adenil-ciclasa. Bloquea la absorción
de Na+ y Cl- y estimula la secreción de agua
● Subunidad B: le sirve para unirse a la célula

Tiene además un pili de adhesión para adherirse a las células intestinales y que no se daña con
la diarrea (Pues ya os adelanto que la diarrea del cólera cuando es grave es muy intensa y se
eliminan litros)
Tiene una enterotoxina que ayuda a producir la diarrea y proteínas quimiotácticas que hacen
que no se atraigan los neutrófilos

Epidemiología
No necesitaba agua salada, o mejor dicho la puede tolerar. Por tanto, lo vamos a encontrar en las
desembocaduras de ríos y las costas de los mares. Normalmente está asociado a crustáceos
Se va a transmitir por agua y por alimentos. La transmisión entre personas suele ser muy rara
porque se necesita un inóculo alto.

Enfermedad clínica (hablamos del 01 y 0139)


Producen una diarrea de inicio brusco, que es acuosa y con vómito. Diarrea llamada en aguas de
arroz puesto que las heces parecen agua con granitos de arroz que no son más que trocitos de
intestino debido a la diarrea tan fuerte que producen.

La diarrea cuando es grave va a dar lugar a deshidratación, calambres, hipopotasemia,


acidosis metabólica, shock, arritmias—> pudiendo llegar a la muerte del paciente

En otros casos el cólera es asintomático o diarrea leve que cursa como dolor abdominal intenso.
Raramente el vibrio produce fiebre.

Como consecuencia de la diarrea (cuando es grave) producirá hemoconcentración y se puede


llegar a eliminar 1 litro de líquido a la hora. LOS PACIENTES SE MUEREN DESHIDRATADOS Y
POR ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO

Diagnóstico

- Microscopía
➔ Observación en fresco, no se tiñe, se observa el movimiento
➔ Tinción de Gram donde veremos bacilos curvos
➔ Tinción con anticuerpos fluorescente
- Cultivos: caldo peptona alcalino (ya que se trata de bacterias alcalófilas a pH alcalino
crecen 2 y 4 veces más rápido) o en el medio sólido TCBS ( tiosulfato- citrato-sales
biliares-sacarosa). Del caldo se pueden hacer aglutinaciones si tienes los antisueros para
saber cuál es y en 3 o 4 h tener un resultado fiable

Tratamiento
Lo más importante es la reposición de líquidos (el paciente no se deshidrate) y de electrolitos. En
segundo lugar darle tratamiento antibiótico; antes se usaba la tetraciclina, ahora el antibiótico de
elección es la Azitromicina (una o dos dosis es suficiente)

Prevención
Lo mejor es tratar bien las aguas residuales, de alimentos, de cultivos, filtración de agua y
VACUNACIÓN: vacuna inactivada opcional para viajeros que visiten zonas endémicas

El diagnóstico se hace en sal para que puedan crecer y en medios específico solo para
que crezcan los vibrios y no las demás bacterias

El tratamiento se hace con Cefotaxima (en el hospital se pone intravenosa cada 6 h) o con
Ceftriaxona ( en calle 1 o 2 veces
intramuscular)

Algunas imágenes de interés sobre los vibrios


en general:
TCBS. V. cholerae Fascitis necrosante. V. vulnificus

❖ AEROMONAS
Son un géneros de bacilo Gram (-), móviles, anaerobios facultativos, oxidasa (+), fermentadores
de azúcares y lactosa (-). No son curvos. Viven tanto en aguas saladas como en aguas dulces,
pudiendo vivir también asociadas a animales

Agar-sangre XLDC

• a a
St


~
§ § esa ?
q es -

-99 a
E q
Es E.
O
T
E § 8 ago §
3 °
q
a
o
85 82 a O
E no q
95 ✓
-
- -
- a E .
§
Z O 25 8
. -

q 9 o
0
es a
§ -00+-1
d a
E.
a

§ 1
_
O a
=.e s
.

A a
pgs
M
C
68 gag -1 - un
d. → →
nqc § §
s PS En + 33 -0 a

qu 8. ESE 898 a
a.
§ . C
GE
a .

c- 9
.
I
otro
°
SE E - a a •

ESTO A
da a - ✓ <
'

3ps En GG _. - a-
IB
• g- . -
.gs
III. qss § o - .
ES 5958 es -083£ <
Y s -505 F. 8 9 qq.BG San ③ Esan
O
-

sigas ES
d-
s
% ( q s 80
otro

#q
-

o -9688$ +5£ ¥ soso.az



s s ,
.
-
oro o • Es § •
a • c
q 9- Es I.
8g E.
. .

Es es
.
• O
q a u a ga -
q *
ab 9
_

32980
M
E aq § 8 →
SE
c- o , +§ en
E
p Io s
q a- • § s
n
8D % sa
q
Z
q
an s -
8 9 .
O 3 = § S
8g
as ,
f §? § 8g 89g § 8-
e og S
O
-

"
G
s
g 8-9
'
S e a
ga
-

)
. -

§ .
B ES § ,
a
§ q g
.

as Eso

H
d-
=
C 2.5g Sgs 9- T
§
a

- x
q § es
s

o
a
s
8 a
a
a
@ 19
- a s
aq e
E
0
fl
_
.
am
n - A § § En eso q s

Eso
-

EEE § es . ÉI }
ó 9 § EEE ? -
3
o .

c os a × 9
088
3 =
a
I
o
B 8
a
± .gg o
8
q
se
_ sin
q a

8. E. §
, _

E 9 .ro os
SIGO
.
.
=
.

Is S3 §
Z
q s

§ §
.

s se
§
c. . as es
s n
§§ SI
.

g
v
g,

§
E -
as s -
'
E
Si
.

c
§ 'E.
- f
§ a
J
S §
5
.

g
a Es
8 a § a- g ya
SI
>
-
-.

s
3
Es - O
=
a .

q Ee
q
q
q
s
, a
o E e. E
a
q
II
'
- E 8 8 M
6
.


q
. -

o e
§ s . es
O
s S q
- ..

95 go.TT
-

gq o
ó
a _
s
← a ← -

§ 8
9g
.

Y ~

-
A s .
.

@
,
d- 88g sin @
s ca -
µ
7g JE
.

E s §:S
-
qs
-
i
① C
Mama
.

E 9-
d-

§ D ~
sg
É
a -
D
An
.

s s .
a

§ me
a
8 -4 5
§
'
@ ~

E
£3
go i ~
3
8% § 9.8
q En EE
§ SÉ

+ E
S
A
④ o a -0 SI
-

TU
,

Sr § o o a ese > §
A -
S, •
§ no
p q
q
da
§ si 2 5 0690 si SI
3 § A
Sis .

q
§ Ente -
.

s € a
si
Esos
.
.
a- a
q n
c d q
2 1 as
8 . a -
o o a
a
a 8 • A J _
§ §
§
l ' t
y p q a
5
.

Sr 5 § 33883 5
I I i I
3 3 8 -- U

esta
§
-
o -
E c g. 9 si .
.
c n aca 4 Isis s

g Su } S " §
.

8 s s "
33903.90
d 80
I. s . M
foi o
.

A
s O I. a la 6 O o 5 q y g- 9 cc
{§ •
.

g-
°
88dg °
§
a
-
a so f.
d-
ss -
aq
), ~
_
9M E Z se d- § I. eI
qqoo
,

g- egos n Tas
d- 8*3 8£81 § ES es 8. Tas 82009
.

y
-
1 ,
T
C
- -
nos
ES E. s.I.gg - a. §
-
qq.is 99 a s
%
n s
-
§ b
-

§.rs a- + I. s
E§6
- % - 9 eensz a
§ -
Es a
§
'
Es
§ q
Ec
.
- o si -
s - ase a -
1 been
-
a a
88:c
_

8
-

g. 8 §
-
ss a
Iggy § * a
Gg
§
. -

-
"

=3 'E q de
' re - ESE 83 °
88855 EE <
8129
.

§ §
n
gaseosa E
.

a 3 a
g.
a su - § q
Ea 86981 @
.es?EEEEEaqgIq.3
3 En e ? 82
qq.es qe
E
2- E

§
- .

q a
Eres ?
.
.

Esos 'E Ese Ese ? 8


.

e.

_ e.
E
E lo
§ 9€08 § E s .
'
82 Go EE n Ese ← g- ?
{ § E 8 ? Eso } ? ¥ es
°

§ Esto
os
§
.

§.GR
.

= Srs s D8 e- .
¥ ÷ so
°
E
q
-

g E ? -
£ E GE I. ±
.

as
GEE
a

§
o
E
s =
ai A %
E
va g
b
p
? ?
c
d- s e

g E ? ? s.gs E
-
%
%
§
s - s.


g -

§ q 985588 E 3 9
§ ×

blog
-
q a

§ §§ E- 68 8
B. §
8 § & se qe
+
§ es
§
lo
E
=.

E
q
g = 8.
-
§ es

bing.IS
3. a
.
-soga
gana
s q
a- §
§ § s

§eso
_
s na s
te & os nfs E
q
'
s a
} s a
g.
- a

aIgo gasa
_
8- a
. .

§
a

E
En S a
9g go
NI 5
5 rato
A 3
9
s
§ g- q q a q
-
x. =
} 9
,

uff §
Eso
§
9 se 8-0
-

<
± a g o
a
5 stgs 6 3 8
§
n
. .
- as
gg
q
s a ass -
g-
9g
, = g, q
8 E Eso 9 § 8 f qq § g
.

9 S -

§8 §
a -
E e
q I
e 8 3 -
¿ q s . s

da ?.no Es
n - a

§
g
• s g s É gu § § si
? @ 3 8
§ - I s E NE § S +

§
35g q
=
Es
×

§ Eso a
§ ES 6
s >
mgs §
E
a

Eso No
.

is s - a s es d- q os
§
← .


§ 89 a ← -
-
8g ¡
§ × 889 § Es
.

9825 E. ti a
Z
§ s
n
es gas .
Eso Es q a
8 E % se 6
f-
§
. a * § 88 .
-
°
z 6 @ S E E Essos s s

• g
°
Es 88 8£.gg § s ← § o

MI ? no % 8 q go.org ②② =
89g °

% No ? E
§ § E. * § se E
J
}
&
.
o
g.
* ? 9 8 §.gg
8 SE
§ Ese E
los § os
q q

8mg
n
8 O
_

588
.

¢ § §
Esq
§ g
°
of Eq S
-
§
o, 2- q
deI
-
°
s Es
.

esq
A
q s
*
A
.

1 a-
.

6 9. Se E M
Adultos

18 a-
qg
a- Es g- § +
-
Causa

TODO
.

3. § 88 ¡ % §§ §
ES £9 ✓ FE a = .
-

OB % Ei se
§ 33 -
gastroenteritis

• a-
.

Es =
§ §§ .
-
p
ERÉ
E. E. es
s
3¥ sq
SG e
~
PO . -
S
AL
t
% 9
Srs
SE
. .

~
5. _
q

§8
• se s
% 8 Tq C
.

5-
bacteriana

@ O
"

-
N
-

Qu - S
Ps m
en

O

niños


o -1

±:
y

es

MMM
-

si
2 a-

q
-
-
+
en

Jg
s

-
-
TEMA 22. Pseudomonas

y otras relacionadas

ÍNDICE

1. PSEUDOMONA AERUGINOSA
1.1. Características
1.2. Mecanismos de patogenicidad
1.3. Epidemiología
1.4. Enfermedades clínicas
1.5. Diagnóstico
1.6. Tratamiento

2. ACINETOBACTER
2.1. Características
2.2. Mecanismos de patogenicidad
2.3. Epidemiología
2.4. Enfermedades clínicas
2.5. Diagnóstico
2.6. Tratamiento
2.7. Prevención
2.8. Distribución mundial

3. OTRAS RELACIONADAS
3.1. Stenotrophomonas maltophilia
3.2. Burkolderia cepacia

*NOTA: las frases en gris y cursiva son aclaraciones.

1|P á gin a
Vamos a ver 4 que son prácticamente las más importantes, pero sobre todo destacan dos, que son sobre las
que más vamos a incidir: las pseudomonas y el acinetobacter.
Todas ellas son bacilos GRAM (-) no fermentadores y no exigentes, es decir, que no son enterobacterias
(porque hemos dicho que no son fermentadores, y estas sí que lo son), y tampoco vibrios (que estas sí que
son fermentadores pero que no pertenecen al grupo de las enterobacterias).

1. PSEUDOMONA AERUGINOSA
De todas las pseudomonas que hay nos interesa sobre todo esta, ya que es la que es realmente tiene interés
en patología, las demás pseudomonas no se aíslan prácticamente nunca porque no producen muchas
infecciones.

1.1. CARACTERÍSTICAS
- Bacilos GRAM (-) no fermentadores.
- No exigentes, por lo que son bacterias fáciles de distinguir ya que crecen en medios no enriquecidos.
- En los hemocultivos se distinguen bastante bien de las enterobacterias, ya que estos últimos son más
rechonchos y regorditos, y en cambio las pseudomonas son bacilos más rectos (o ligeramente curvados)
pero más finos. Es importante distinguirlos porque como veremos el tratamiento de las pseudomonas es
bastante distinto del de las enterobacterias.
- Oxidasa (+)
- Olor aromático y afrutado, como a uvas o a manzanas.
- Producen pigmentos, fundamentalmente 4:
 Piocianina, da color azul a la pseudomona.
 Pioverdina, da color verdoso.
 Piorubina, da color rojo.
 Piomelanina, da dolor marrón negruzco.
Los dos primeros los producen con más frecuencia, y los otros dos aparecen en cepas raras.
- Bacterias móviles por flagelos polares
- Bacterias aerobias estrictas (cuando hay nitrato también pueden crecer en anaerobiosis, pero vamos, eso
es en unas condiciones especiales. Nosotros las vamos a considerar como aerobias estrictas).
- Son bacterias que van de la mano de la humedad, siempre están relacionadas con ella.

1.2. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD


Las pseudomonas aeruginosas son bacterias que pueden ser inofensivas pero que nos pueden producir
muchísimo daño porque tienen muchos mecanismos de patogenicidad, que se van a poner de manifiesto
cuando hay: rotura de barreras, inmunodepresión, tratamiento antibiótico largo, o en pacientes
hospitalizados que llevan un catéter, una prótesis, que tienen comorbilidad… Por lo que en pacientes sanos
suelen producir pocas infecciones.
- Exotoxina A: es citotóxica, es decir, va a destruir las células y va a participar en la patología que las
pseudomonas son capaces de producir en la piel, en el ojo y en el pulmón.
- Enzimas, que también van a contribuir al daño que producen las pseudomonas:
- Fosfolipasa C, que es hemolítica y que acepta a los lípidos
- Elastasas, son unas enzimas muy importantes porque son las responsables de una infección que se
llama ectima gangrenoso.
- Sistema de secreción tipo III (SST-III), como lo tenía las salmonellas, las shigellas y todos los que inyectan
toxinas.

2|P á gin a
- Dos de los pigmentos que hemos nombrado antes actúan también como mecanismos de patogenicidad:
- Piocianina: genera radicales tóxicos de O2 a través del agua oxigenada.
- Pioverdina: actúa como un sideróforo, es decir, que capta hierro para la bacteria.
- Capa de alginatu alrededor de las p.aeruginosas. Es una cosa parecida al slime, cuya finalidad es
proteger a la bacteria de los antibióticos y de la fagocitosis, y le sirve para adherirse.
- Adhesinas: tiene pili, flagelos, la endotoxina… (que como ya sabemos la tienen todos los bacilos -).
- Múltiples mecanismos de resistencia, porque la pseudomona es una bacteria que incorpora con
facilidad ADN extraño, con lo cual va a adquirir resistencia con mucha facilidad.

1.3. EPIDEMIOLOGÍA
- Bacterias ubicuas que están por todas partes, y sobre todo donde hay humedad: en el agua, suelo,
vegetales…
- Bacterias tanto hospitalarias (donde van a colonizar a muchas personas y se van a transmitir por las
manos del personal sanitario, por eso hay que llevar mucho cuidado con ellas y lavarse las manos con
frecuencia, ponerse guantes…) como extrahospitalarias, aunque son más frecuentes las primeras
infecciones.
- Bacterias muy resistentes a los antisépticos
 MECANISMO DE TRANSMISIÓN: suele ser nosocomial (que se adquiere durante la estancia en un
hospital) y también por algo que esté relacionado con el agua (nebulizadores que se utilizan para
respirar, en los baños de hidromasaje, jacuzzis… y sobre todo si tenemos alguna lesión de piel).

1.4. ENFERMEDADES CLÍNICAS


 EXTRAHOSPITALARIAS
 Otitis, que puede ser de dos tipos:
OTITIS DEL NADADOR OTITIS MALIGNA
¿CÓMO ES? Otitis externa (infección del canal auditivo Comienza siendo Tuna otitis externa y se convierte en
externo) una otitis grave que acaba afectando a los huesos
TRATAMIENTO Local, con gotas óticas General, por vía parenteral
Personas que hacen natación o van a las
¿A QUIÉN AFECTA? piscinas con mucha frecuencia Pacientes inmunodeprimidos y diabéticos
(pacientes inmunocompetentes)

 Conjuntivitis y queratitis. Esto no es raro verlo cuando se llevan lentillas, cuando se tienen erosiones en el
ojo porque nos rascamos, o cuando se hace una cirugía de los ojos.
Como hemos dicho que están en sitios donde hay humedad, pues no es raro encontrar pseudomonas en los
líquidos de las lentillas (aunque hayamos dicho que sean resistentes a los antisépticos). Entonces hay que
llevar cuidado con eso, sobre todo si tienes una herida en el ojo porque al meterte la lentilla la pseudomona
va a aprovechar la oportunidad para colarse y producir una queratitis.
 Infecciones de la piel. Producen:
- Foliculitis. Es frecuente verlo en personas que han estado en jacuzzis o que se han depilado con
cera, porque al estar tan caliente muchas veces produce una irritación bastante importante de la
piel y si cae allí alguna pseudomona puede producir la infección de la zona.
- Dedos y uñas. En aquellas personas que habitualmente trabajan con agua y tienen las manos
húmedas, como pescaderos.

3|P á gin a
 Infecciones crónicas respiratorias. Recordad que las pseudomonas (igual que pasaba con los estafilococos)
producen en el laboratorio colonias enanas. Por eso, si pedimos un cultivo de un esputo de un paciente
crónico lo debemos indicar en el volante para que el microbiólogo lo sepa, porque las colonias enanas suelen
tardar más de 24h en crecer (entre 48/72h), y si el microbiólogo no sabe este dato puede tirar los cultivos
antes de tiempo pensando que son negativos y sin embargo tener una pseudomona que todavía no ha
crecido.
 Heridas penetrantes. Sobre todo producen infecciones en las plantas de la piel de las personas que van
descalzas, ya que se pueden pinchar con alguna astilla o con algún objeto punzante y producir infección.
* Aquí no hemos nombrado la infección urinaria porque en la calle, fuera del hospital, es muy raro que se
produzcan en un paciente sano. Sin embargo, en el hospital no es tan raro encontrarlas (EXAMEN) !
 HOSPITALARIAS
 Bacteriemias. Se van a dar en pacientes inmunodeprimidos mayoritariamente, y van a ser más graves si el
origen de la bacteriemia es pulmonar que si es una infección urinaria. Por lo tanto, las pseudomonas van a
ser responsables de una mortalidad superior y más grave que otras bacteriemias por bacilos GRAM (–).
 Ectima gangrenoso. Es una necrosis de la dermis con trombosis de los vasos por crecimiento de los
microorganismos allí. Esa lesión aparece inicialmente como una pápula violácea que se va a transformar en
una pústula y que finalmente va a acabar haciendo una costra.
Ese ectima gangrenoso lo pueden producir tanto las
pseudomonas (que son las más frecuentes que lo
producen) como otras bacterias (enterobacterias o
algunos hongos por ejemplo).
Las pseudomonas suelen ser las más frecuentes y
provocan esta lesión o bien porque el paciente está
inmunodeprimido o bien porque va a empezar la
inmunodepresión.
Estas lesiones suelen aparecer en los glúteos y en las
extremidades.

 Infecciones nosocomiales. Hay que tener en cuenta que las pseudomonas para producir una enfermedad
pueden colonizar o infectar. Cuando se aísla una bacteria es muy difícil llegar a la conclusión de si está
haciendo una cosa u otra.
 Neumonía, en pacientes intubados.
 Infecciones de repetición en los pacientes crónicos respiratorios, y también en pacientes neutropénicos
que se infectan por cualquier cosa. Los pacientes que tienen fibrosis quística empiezan infectándose por las
bacterias de la rinofaringe (neumococos, estafilococos, hemophilus…), y después de varias tandas de
tratamiento acaban haciendo infecciones por las bacterias más resistentes que son las pseudomonas. Estos
pacientes de la fibrosis quística se tratan con antibióticos inhalados.
 Infecciones urinarias, asociadas a la cirugía del tracto urinario, a litiasis, a sondas, a cuerpos extraños
(catéteres por ejemplo). En un paciente que no tiene nada en las vías urinarias es difícil que haga infecciones
urinarias.
 Infecciones en quemaduras. En quemaduras superficiales a lo mejor la pseudomona no está haciendo nada
y son simples colonizadores; pero si la quemadura es profunda, es mucho más peligroso porque la bacteria
se puede meter a través del tejido subcutáneo, pasar a la sangre y producir una bacteriemia.
 Endocarditis. En los pacientes adictos a drogas por vía parenteral, porque se meten la pseudomona ellos
mismos

4|P á gin a
1.5. DIAGNÓSTICO
Es muy fácil porque:
-Crecen fácilmente en cualquier medio de cultivo.
-Por el olor característico que tienen y por los pigmentos que son verde-amarillentos generalmente.
-La pseudomona aeruginosa crece a 45º, cosa que no hace ninguna de las otras pseudomonas y
prácticamente casi ninguna de las bacterias patógenas.
-El aspecto de las colonias de pseudomonas es muy característico, por lo que cuando están crecidas
en una placa de cultivo es muy fácil de distinguirlas.
-Son oxidasa (+)
-Microscopía

1.6. TRATAMIENTO
Hay un grupo amplio de ATB que tienen actividad frente a las pseudomonas. Muchas veces se les llama
antipseudomónicos pero que realmente tienen actividad también contra otras muchas bacterias.
Entre los antipseudomónicos tenemos:
- Carbapenem
- Piperacilina-tazobactam, que son 2 antibióticos con un espectro muy amplio.
- Ceftazidima, que es una cefalosporina de 3 con mucha actividad frente a las pseudomonas, pero que
pierde actividad frente a los neumococos.
- Colistina, que es un antibiótico que hemos recuperado para todas estas bacterias multiresistentes. Tiene
actividad frente a pseudomonas y azinetobacter, pero con el uso que se está haciendo de ella ahora,
también han aparecido cepas resistentes.
- Quinolonas, también se pueden usar aunque la CMI está cerca de las concentraciones que se alcanzan.
- Aminoglucósidos. Normalmente no se usan solos para tratar infecciones, ni por pseudomonas ni por nada
(salvo algún caso como la peste). Se suelen usar mezclados con beta lactámicos..

2. ACINETOBACTER
2.1. CARACTERÍSTICAS
- Bacterias aerobias no exigentes como las pseudomonas.
- Aspecto:
-De coco cuando están en fase estacionaria, cuando las colonias se hacen viejas.
-De bacilo cuando están en fase de crecimiento.

5|P á gin a
La mejor forma de hacer pruebas a las bacterias es cuando están en fase de crecimiento, ya que tiene su
estructura habitual. Cuando están viejas, como se ponen en forma de coco a veces se confunden con
neisserisas u otras.
- Dentro de este grupo de bacterias hay un complejo que se llama acinetobacter complex, del cual el más
importante que tenemos que recordar es el A. baumannii, que es el acinetobacter hospitalario por
antonomasia.

!
- Son inmóviles.
- Oxidasa (–) (al contrario que las pseudomonas, que eran móviles y oxidasa +)

2.2. EPIDEMIOLOGÍA
Son bacterias que tienen requisitos de crecimiento mínimos, por lo que las vamos a poder encontrar en
cualquier sitio porque resisten condiciones ambientales adversas y sitios que estén secos.
Es una bacteria eminentemente hospitalaria y de sitios cerrados, que va a estar principalmente en la UCI en
reanimación (UCI-REA).
En los años 90 se produjo el brote de acinetobacter probablemente más importante del mundo. El gran Don
Joaquín publicó un trabajo con 1200 cepas de bacterias aisladas durante 4 o 5 años del hospital, y para ello,
él y su equipo iban a la UCI a tomar muestras de la superficie donde las enfermeras ponían la medicación, los
termómetros, los esfigmomanómetro, las ruedas de las camas, las sábanas… y en definitiva en todos los
objetos inanimados de allí encontraban acinetobacter.
Muchos pacientes se colonizaban por acinetobacter, pero como estos tienen pocos mecanismos de
patogenicidad afortunadamente no todos los pacientes acababan haciendo infecciones.
 MECANISMO DE TRANSMISIÓN: por alimentos congelados, por leche no pasteurizada… Es una bacteria
ambiental muy resistente a las condiciones externas, y que dentro del hospital en sitios cerrados va a
producir brotes que son muy difíciles de erradicar.

2.3. MECANISMOS DE PATOGENICIDAD


Son bacterias que colonizan mucho pero que afortunadamente no todas van a desarrollar una enfermedad,
ya que tienen muy pocos mecanismos de patogenicidad:
- Cápsula
- Aceptan genes de cualquier otra bacteria, con lo cual se hacen resistentes a muchos antibióticos.
- Resistentes a las condiciones externas
- Actúan como oportunistas que necesitan la rotura de barreras o inmunodepresión para actuar
Se suele decir que “los enfermos no se mueren por acinetobacter, sino que se mueren CON acinetobacter”, lo
cual tiene cierta razón porque en muchos pacientes colonizados es incluso peor darle tratamiento antibiótico
porque hace que la bacteria pueda adquirir más resistencia, y que además puedan producir infecciones que
luego no se pueden tratar.

2.4. ENFERMEDADES CLÍNICAS


Sí que producen enfermedades, pero no tantas como pacientes colonizados hay:
 Bacteriemia, hay que tratarla porque suele ser grave. Se suele producir en pacientes que están en UCI-REA,
que tienen 40 tubos puestos, catéter…
 Neumonía, en pacientes que están en UCI-REA con ventilación mecánica especialmente. Aquí a veces es
difícil distinguir una colonización de una infección, por lo que siempre hay un debate entre si le dan o no an-
tibiótico. Por eso, para hacer un diagnóstico más preciso se hacen muestras invasivas de catéteres
telescopados, de lavado broncoalveolar…
6|P á gin a
 Infecciones urinarias, asociadas a sondas.
 Infecciones de heridas, en las que muchas veces no hace falta darle antibiótico.
 Colonización-infección. Importante tenerlo en cuenta, ya que no siempre que tenemos un acinetobacter va
a tener por qué haber una verdadera enfermedad allí.
 Meningits, asociada a catéter.

2.5. DIAGNÓSTICO
- Por medios para GRAM
- El medio de Leeds, que sirve sobre todo para hacer estudios donde hay muestras contaminadas, por
ejemplo una muestra de heces, un cultivo axilar…
- Además los vamos a reconocer porque son muy resistentes a los antibióticos, oxidasa (-) y aerobios.

2.6. TRATAMIENTO
Es un poco parecido al anterior pero varía un poquito:
- Carbapenem
- Tigeciclina (que no vale para las pseudomonas, pero sí para los acinetobacter)
- Colistina
- Sulbactán, que a pesar de ser un inhibidor suicida, ya comentamos en su momento que los que no tienen
actividad frente a las bacterias, contra el acinetobacter sí que lo tienen.

2.7. PREVENCIÓN
Cumplimiento de las las normas para evitar la transmisión nosocomial (dentro del hospital): usar guantes,
lavado de manos entre la consulta de un paciente y otro…

2.8. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

En ESPAÑA estamos
infectados hasta los ojos

7|P á gin a
3. OTRAS RELACIONADAS
Vamos a ver dos bacterias que son también no fermentadoras pero mucho menos frecuentes que las
pseudomonas y las acinetobacter, por lo que tienen mucha menos importancia.
Tienen en común con las que acabamos de ver: que son ubicuas, de vida libre, patógenos nosocomiales, son
móviles, resistentes a las condiciones ambientales externas y aerobias igual que las pseudomonas (hace un
tiempo estaban dentro del mismo grupo que ellas), y van a producir infecciones en pacientes de riesgo.

3.1. STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA


Hay una sola especie, tienen muy pocos mecanismos de patogenicidad, producen colonización e infección,
tienen olor a amoniaco, son poco exigentes, verdosas en agar sangre y oxidasa (-) en casi todas ellas.
- ENFERMEDADES CLÍNICAS: las más importantes las van a producir en pacientes hospitalizados:
infecciones urinarias entre los que llevan sonda, neumonía en pacientes de UCI que tienen factores de
riesgo como la edad, catéteres…

3.2. BURKOLDERIA CEPACIA


Pasa igual que en el azinetobacter, que hay 9 genomovariedades. Forman colonias enanas en pacientes
crónicos y son oxidasa (+). Viven en las raíces de plantas y tienen características antinematodos y
antifúngicos.
Tienen pocos mecanismos de patogenicidad: facilidad para adherirse a plásticos, el lipopolisacárido produce
reacción inflamatoria importante y sobreviven en macrófagos.
El diagnóstico se hace en un medio especial: medio BCSA.
- ENFERMEDADES CLÍNICAS: infecciones en pacientes con fibrosis quística. Si aislamos esta bacteria en un
paciente, tendrá expectativas de vida mucho menores que los que no la tienen.

RESUMEN: esta tabla os recomiendo que os la miréis bien porque la ha puesto el profesor en sus esquemas,
sobre todo lo de la oxidasa que yo creo que es lo más importante.

OXIDASA COLISTINA CARBAPENEMS COTRIMOXAZOL


Pseudomonas + S Sr R
Azinetobacter - S Sr R
Stenotrophomonas - S R S
Burkolderia + Rs S S
S, sensibles; Sr, inicialmente sensibles y luego resistentes; R, resistentes

8|P á gin a
PSEUDOMONAS ACINETOBACTER
BACILOS (–) no fermentadores NO EXIGENTES
AEROBIOS ESTRICTOS
Bacilos rectos-curvados finos Cocos en fase estacionaria; bacilos en fase de crecimiento
CARACTERÍSTICAS OXIDASA (+) OXIDASA (–)
MÓVILES por flagelos polares INMÓVILES
- Olor aromático
- Pigmentos
Bacterias ubicuas, están en todos sitios Requisitos de crecimiento mínimos
HUMEDAD!! Resistencia a condiciones ambientales externas y sequedad
EPIDEMIOLOGÍA Hospitalarias > ambulatorias Hospitalaria y de sitios cerrados (UCI-REA)
Resistentes a antisépticos
M. TRANSMISIÓN: nosocomial y agua M. TRANSMISIÓN: alimentos congelados, leche no pasteurizada, sitios cerrados
MUCHOS POCOS
- Exotoxina A
- Enzimas: fosfolipasa C y elastasas
- SST-III - Cápsula
MECANISMOS - Pigmentos: piocianina (radicales tóxicos O2) - Resistencia a ATB (aceptan genes)
DE PATOGENICIDAD pioverdina (sideróforo) - Resistencia frente a las condiciones externas adversas
- Capa de alginatu - Oportunistas
- Adhesinas
- Múltiples mecanismos de resistencia
- EXTRAHOSPITALARIAS: otitis, conjuntivitis y queratitis, inf piel - Bacteriemia
(foliculitis y dedos/uñas), inf crónicas respiratorias, heridas penetrantes - Neumonía
ENFERMEDADES - Inf urinarias y de heridas
- HOSPITALARIAS: bacteriemia, ectima gangrenoso, inf nosocomiales,
CLÍNICAS - Meningitis
neumonía, inf de repetición en pacientes crónicos respiratorios o
neutropénicos, inf urinarias, inf en quemaduras, endocarditis. - Colonización-infección
DIAGNÓSTICO MICROSCOPÍA, crecen a 45º, olor y pigmentos característicos Medios GRAM, medio de Leeds
- Carbapenem - Carbapenem
- Piperacilina-tazobactam - Tigeciclina
TRATAMIENTO - Ceftazidima - Sulbactán
- Colistina - Colistina
- Quinolonas
9|P á gin a
Tema 23: EXIGENTES
Pasteurellaceae Y RELACIONADOS
Cuatro géneros de interés médico
✤ Haemophilus
✤ Ac6nobacillus
✤ Aggrega6bacter
✤ Pasteurella

Son bacilos Gram (-) pequeños, inmóviles y no esporulados. Exigentes para su crecimiento.

Las Pasteurellaceae 6enen cuatro géneros de interés médico, el más importante de ellos va a
ser el Haemophilus, que son unas bacterias que están presentes en la rinofaringe y que en
ocasiones van a producir infecciones.
Los Ac6nobacillus y Aggrega6bacter son dos bacterias presentes en la boca y que suelen
producir pocas infecciones, pero como todas las bacterias que tenemos en la boca, pueden
pasar a la sangre y producir endocardi6s.
Las Pasteurellas 6enen interés ya que son bacterias que pueden producir infecciones por
mordedura de animales. Las Pasteurellaceae son bacilos gram nega6vos, pequeños,
inmóviles, no esporulados. Exigentes en su crecimiento y casi todos ellos dan la oxidasa
posi6vo.

Haemophilus:
Son el grupo más importante. Existen varias clases:

✤ Haemophilus influenzae:
✤ Es el más patógeno.
✤ Hay seis sero6pos (A-F), son capsulados.
✤ El más importante es el H. Influenzae sero6po B (contra el que estamos
vacunados, mediante la administración de una vacuna conjugada).
✤ Los otros sero6pos son muy poco frecuentes, pueden ser también responsables
de infecciones invasoras.
✤ También hay H. Influenzae no capsulados, están presentes en la orofaringe, es
raro que produzcan infecciones invasoras, pero si que pueden producir
infecciones respiratorias (altas o bajas). Van a producir o66s, sinusi6s,
bronqui6s, etc.

✤ Haemophilus Parainfluenzae:
✤ Presente en las vías respiratorias altas.
✤ Menos patógeno que los H. Influenzae

Anabel Rodríguez — 1 de 8
✤ Haemophilus Ducrey:
✤ Produce una infección de transmisión sexual.
✤ No 6ene nada que ver con los anteriores.
✤ Es Vpico de África, en nuestra zona no existe.

✦ CARACTERÍST ICAS:
✤ Bacilos gram nega6vos pequeños.
✤ Exigentes (necesitan factor X (ebina) o factor V (DAN: nico6n-adenin-dinucleo6do)
✤ Oxidasa (+) faculta6vo.

✦ MECANISMOS DE PATOGENICIDAD:
✤ Lo más importante es la presencia de Cápsula, por eso producen infecciones invasoras
(meningi6s, etc..)
✤ Proteina OMP que le sirve para unirse a la mucina
✤ LPS (lipopolisacarido) es ciliostá6co (inhibe la acción de los cilios)
✤ Tiene una proteasa que va a desdoblar la IgA de las mucosas.
✤ Tienen adhesinas.

✦ EPIDEMIOLOGÍA:
✤ Reservorio: Humano.
✤ Están fundamentalmente en la nasofaringe
✤ El Ducrey está en los genitales.
✤ Algún H. Parainfluenzae puede encontrarse en ocasiones en la vagina.
✤ Se transmiten (desde la orofaringe) por go6tas respiratorias.

Anabel Rodríguez — 2 de 8
✦ T IPO DE INFECCIONES:

INFECCIONES INFECCIONES INFECC


ORL-
X V INVASORAS INVASORAS GENITO-
BRONQUIT IS
INMNOCOMP INMNODEP URINARIAS

Influenzae B (+) (+) Poca (+) +++ ++ - (+)


Otros serotipos (+) (+) Poca (+) + + - (+)

H. no capsulados (+) (+) +++ - (+) + ++

Parainfluenzae (-) (+) ++ - (+) + ++


Ducrey (+) (-) - - - +++

Todos los H. Influenzae, sean del B o de otros sero6pos, o sean no capsulados, necesitan los
dos factores (X y V). El H. Parainfluenzae necesita sólo el factor V y el Ducrey necesita sólo el
factor X.
Las infecciones que producen en el área ORL/bronqui0s:
✤ El H. Influenzae del sero6po B va a producir poca patología.
✤ El H. Influenzae de los otros sero6pos (capsulados) también producen poca patología.
✤ Los H. No capsulados son los que van a producir patología a este nivel.
✤ Los H. Parainfluenzae también se encuentran a veces presentes en este 6po de
patologías.
✤ El Ducrey no se da en el área respiratoria.

Las infecciones invasoras en pacientes inmunocompetentes:


✤ El H. Influenzae B es el más peligroso, cuando coloniza generalmente produce
infección grave (bacteriemia, meningi6s, epiglo66s)
✤ El resto de infecciones invasoras en inmunocopententes se pueden producir por algún
otros sero6pos diferentes del B y por algún Haemophilus no capsulado o
Parainfluenzae, aunque es mucho más infrecuente. Alguno de los casos descritos se
cree que puede ser debido a una mala catalogación por haber determinado
erróneamente los factores X o V.

Las infecciones invasoras en pacientes inmunodeprimidos:


✤ Pueden ser debidas las infecciones tanto a H. Influenzae capsulados como no
capsulados y al Parainfluenzae.

Las infecciones genitourinarias.


✤ La infección genital la va a producir el h. Ducrey, que no hay en nuestra zona.
✤ Hay infecciones urinarias producidas tanto por H. Parainfluenzae como por H. no
capsulados. Estas infecciones se dan en ocasiones en niños pequeños.

Anabel Rodríguez — 3 de 8
✦ T IPO DE INFECCIONES POR EDADES:
✤ Recién nacidos: Sepsis y neumonías.
✤ Generalmente por gérmenes no capsulados.
✤ El contagio es a través del parto, puede haber H. Parainfluenzae.

✤ Lactantes:
✤ Es el grupo de pacientes donde se producen la mayoría de infecciones
graves entre los 5-6 meses y los 3 años de vida.
✤ El mo6vo es por la desaparición de los Ac que han pasado pasivamente
desde la madre.
✤ En caso de no estar vacunado
✤ Las infecciones son:
✤ La sepsis.
✤ Meningi6s.
✤ Neumonías.
✤ Celuli6s
✤ Epiglo66s (cuadro muy grave).
✤ Artri6s.
✤ Generalmente están provocadas por el H. Influenzae sero6po B.

✤ Niños:
✤ Infecciones ORL
✤ Conjun6vi6s.
✤ Generalmente son por Haemophilus no capsulados.

✤ Adultos:
✤ Bronqui6s.
✤ Neumonía.
✤ Generalmente son por Haemophilus no capsulados.

✤ Urinarias:
✤ Infecciones urinarias por Haemophilus no capsulados o Parainfluenzae.

✤ Infección genital:
✤ Produce una úlcera dolorosa
✤ El tratamiento en este caso es con macrólidos

Anabel Rodríguez — 4 de 8
✦ DIAGNÓST ICO:
El diagnós6co general de todos estos cuadros respiratorios es con:
✤ Agar /sangre (no crecen).
✤ Agar /chocolate (si que crecen).
✤ Detección de anVgeno (por ejemplo en el LCR).
✤ La presencia de sateli6smo: las colonias de Haemophilus crecen (aunque sean muy
pequeñas) alrededor de otras colonias más grandes que sean capaces de liberar al
medio sustancias que necesite el Haemophilus (por ejemplo NAD).

✦ TRATAMIENTO:
El tratamiento de los Haemophilus se suele hacer con Amoxicilina-clavulamico. No se
puede u6lizar Amoxicilina de forma aislada, ya que hasta un 25% de los Haemophilus
producen beta-lactamasas que inhibe a la amoxicilina.
La azitromicina 6ene acción frente a los Haemophilus y puede ser una alterna6va en los
pacientes con alergia a Amoxicilina.

En esta diaposi6va recuerda lo explicado del 6po de crecimiento y el sateli6smo.

Anabel Rodríguez — 5 de 8
A con&nuación, de la Pasteurella lee las diaposi&vas. Lo que mencionó lo he dejado en negrita,
mientras que en gris he dejado lo que no ha mencionado.

Pasteurella
✤ Primer aislamiento por L. Pasteur 1880
✤ Veinte especies, las más interesantes P. multocida y P. canis
✤ Forman parte de la flora oral de gatos y perros
✤ Transmisión por mordedura (de perro) o arañazo
✤ Cocobacilos Gram (-), no exigente, oxidasa +, indol +
✤ P. multocida: celuli0s tras la mordedura

✦ I. respiratoria, en broncópatas crónicos


✦ I. sistémica en inmunodeprimidos

✤ P. canis: infección tras mordeduras (puede producir celuli6s)


✤ Las cepas patógenas 0enen cápsula de a. hialurónico
✤ Crecimiento fácil de colonias untuosas con olor caracterís0co rancio.
✤ Tratamiento: penicilina. Cepas con betalactamasa, amoxicilina-clavulánico
✤ Aggrega&bacter:
✤ A. aprophilus, (necesita factor X para crecer) y
✤ A. ac/nomycemcomitans, son colonizantes de la cavidad oral de humanos y animales
✤ -Bacilos Gram (-), anaerobios faculta6vos, de crecimiento lento
✤ -Bacterias pegajosas, se adhieren a las paredes de los frascos de hemocul6vo y a las placas
de agar
✤ -Producen periodon00s, infecciones de herida por mordedura y endocardi6s subaguda
✤ -Tratamiento en ambos: cefalosporinas de 3ª, quinolonas y tetraciclinas
✤ Pertenecen al grupo HACEK

Ahora vuelve a poner otro de sus esquemas:

Tres de las bacterias que más nos interesan de este grupo. Son también bacterias
exigentes.

Bordetella
Es la bacteria que produce la “Tosferina”, provocada por la Bordetella Pertussis. Los
franceses la llaman “Coqueluche” y lo chinos la llaman “la tos de los 100 días”, ya que si
tenemos en cuenta el periodo de convalecencia, la enfermedad puede durar hasta 100 días.

✦ CARACTERÍST ICAS:
✤ Son cocobacilos pequeños.
✤ Gram nega6vos.

Anabel Rodríguez — 6 de 8
✤ Aerobios estrictos.
✤ Crecimiento exigente.
✤ Son bacterias inmóviles.
✤ Hay varios 6pos de bacterias, pero la más importante es la B. Pertussis.

✦ MECANISMOS DE PATOGENICIDAD:
✤ Proteína pertac6na
✤ Proteína hemaglu0nina filamentosa
✦ Estas dos proteínas anteriores se van a unir a células ciliadas y macrófagos. En
los macrófagos van a evitar la fagocitosis y facilitar la apoptosis. Van a
proteger al microorganismo de la acción de los an6cuerpos (al estar dentro de
los macrófagos, los an6cuerpos no pueden actuar).

✤ Toxina Pertusis:
✦ Es la propia de la tosferina.
✦ Inhibe la muerte por fagocitosis y la migración de los monocitos.
✦ Esta toxina va a interactuar con la adenil-ciclasa y va a producir secreciones, va
a aumentar la mucosidad, que es un problema de la Tosferina donde se
acumulan muchas secreciones.

✤ Citotoxina traqueal:
✦ Destruye células respiratorias ciliadas y libera citocinas. Estas citocinas, por
ejemplo la citocina 1, va a producir la IL1 que va a dar lugar a fiebre.

✤ El lipopolisacárido:
✦ Produce es6mulación de la vía del complemento de la vía alterna6va, también
va a liberar citoxinas y citocinas que van a dar lugar a inflamación.

✦ EPIDEMIOLOGÍA
✤ Es muy importante recordar que el reservorio es humano que va a estar en el tracto
respiratorio. No hay B. Pertussis fuera de los humanos.
✤ Se encuentra en la rinofaringe.
✤ La Bordetella es una enfermedad muy contagiosa, especialmente en la fase catarral
(simula un catarro normal, es cuando se va a producir los mayores contagios).

✦ CARACTERÍST ICAS CLÍNICAS:


✤ El periodo de incubación de la Bordetella es de una semana aproximadamente.
✤ La fase catarral dura 1-2 semanas.
✦ Simula un catarro, es cuando se da la máxima expulsión de Bordetella.
✦ Es el momento más peligroso y contagioso.
✦ Puede contagiar antes de que aparezca la fase paroxís6ca, con lo que el
contagio es muy frecuente.
✦ Tiene una tasa de contagiosidad muy alta y produce brotes.

Anabel Rodríguez — 7 de 8
✤ La fase paroxís0ca dura de 2 a 3 semanas.
✦ Es la fase más grave de la enfermedad.
✦ Se producen accesos de tos de entre 30-40 accesos de tos diarios.
✦ Los accesos de tos se desencadenan por el frio, la luz, sobretodo se
desencadenan por la noche.
✦ Se produce una alta eliminación de células ciliadas por la tos y se elimina
mucha mucosidad.
✦ En la inspiración produce un sonido caracterís6co que se conoce como
“estridor”.
✦ El paciente suele quedar agotado por los accesos de tos.

- La fase de convalecencia dura varias semanas (al menos un mes).


✦ La tos va disminuyendo, es una tos crónica.
✦ Es el periodo más propicio para que aparezcan neumonías y también
convulsiones.

✦ DIAGNÓST ICO:
✤ Se puede hacer en la actualidad mediante PCR.
✤ Hay que tomar una muestra con un escobillón muy fino a través de la rinofaringe.
✤ Se puede hacer una PCR o un cul6vo en un medio de Regan-Lowe (lleva carbón). El
carbón del medio se encarga de atrapar muchos tóxicos.
✤ Si se realiza un cul6vo inmediatamente después de tomar la muestra al niño antes
de dejar que se seque el escobillón, el cul6vo 6ene un buen rendimiento
diagnós6co. El cul6vo hay que hacerlo inmediatamente ya que la bacteria se inhibe
por muchos tóxicos y también por desecación. Hay que hacer el cul6vo en la propia
cabecera de la cama del enfermo. Se 6ene que cul6var posteriormente en el
laboratorio a 35º con humedad y sin CO2.
✤ Actualmente existe la posibilidad de realizar una PCR que es más rápida, ya que
tarda menos de una hora, y que es el método diagnós6co de referencia para la
Tosferina.

✦ TRATAMIENTO:
El tratamiento de la Tosferina va a ser:
✤ Sintomá0co: inicialmente trataremos los síntomas para que el paciente pueda
respirar.
✤ Azitromicina: es el tratamiento de elección de la tosferina.
✤ Administración de la vacuna a los recién nacidos
✤ Profilaxis con macrólidos en los contactos que están sin vacunar.

Se quedó a mitad de este esquema… Una pena, no puede entrar entero para este primer
parcial. ! "
MUCHA SUERTE CHICOSSS

Anabel Rodríguez — 8 de 8

También podría gustarte