1P Micro
1P Micro
primer parcial
TEMA 1. INTRODUCCIÓN CONCEPTOS, CONTENIDO Y
OBJETIVOS DE LA MICROBIOLOGÍA MEDICA
INTRODUCCIÓN
• Los primeros seres vivos fueron los Procariotas (bacterias y arqueas), hace
aproximadamente 3800 millones de años. Posteriormente aparecieron los Eucariotas.
Finalmente, los humanos con solo dos-tres millones de años de antigüedad
• El estudio de los microorganismos no se pudo comenzar hasta el siglo XVII que fue
cuando apareció la primera lente de microscopio gracias a A. Van Leuwenhoek.
Desde entonces no ha dejado de crecer el conocimiento sobre ellos (los
microrganismos). No hay que olvidar que antes de ser capaces de observarlos mediante
lentes, ya se suponía la existencia de seres vivos microscópicos.
Andrea Luque P á g i n a 1 | 12
H, S, P, entre otros, y constituyendo un complejo sistema del cual depende el
funcionamiento de la Biosfera
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
ETAPAS DE LA MICROBIOLOGÍA
Desde la antigüedad hasta Desde el descubrimiento
Transición La edad de oro de la
Leuwenhoeck con sus de la penicilina y el ADN
XVII-XIX Bacteriología
lentes hasta nuestros días
XVII
- Lucrecio (siglo I) hablaba se semillas de enfermedad, se sabía que cuando había plagas
y un enfermo al lado de alguien ese alguien también enfermaba. Lo achacaban a algo
incierto por aquel entonces (miasmas).
- Girolamo Fracastoro, 1546, escribió un libro sobre el contagio donde relataba que
las enfermedades contagiosas se debían a seres vivos que pasaban de unos a otros. En
esta época aún no se había descubierto ni el microscopio simple, por lo tanto, todo eran
deducciones basadas en la intuición y observación. Un ejemplo más concreto era la sífilis,
la cual sabían que se contagiaba por contacto sexual
“Las enfermedades contagiosas se deben a seres vivos que pasan de un individuo a otro”
- A. Van Leuwenhoek (s.XVII): (holandés dedicado a la industria de los paños) talló lentes
y observó gotas de agua, de saliva… en esas imágenes veía diferentes “cosas” que se
dedicó a dibujar para enviarlas a los intelectuales. Resumidamente, observo microbios
dando pie al ”Inicio de la Microbiología”
Andrea Luque P á g i n a 2 | 12
pústula de una lechera y traspasarlo a una persona sana (infusorio lo menciona y desvaría
para retomar), sorpresa la que era sana queda inmunizada ante la viruela al igual que las
lecheras.
- John Tyndall, descubre el fenómeno que lleva su nombre (consiste en tres hervidos
para acabar con los microorganismos y además también con las esporas que estos
pudiesen dejar como residuo)
- Ziehl y Neelsen describen su famosa tinción ácido alcohol resistente, tiñe el bacilo de
koch (bacilo alcohol-resistente)
- Paul Erlich, “la bala mágica”, Salvarsan (compuesto 606, llevaba arsénico y con el
tiempo se retiró debido a los efectos secundarios que tenía) y comienza la quimioterapia
de la sífilis
- W. Reed, 1901, descubre la transmisión por mosquitos del virus de la Fiebre Amarilla
Andrea Luque P á g i n a 3 | 12
- G. Domagk, las sulfamidas (Prontosil), 1935.
- J. McDade, en 1977, cultiva Legionella por primera vez, necesita un medio especial (la
primera que se aisló en Murcia la aisló este señor)
- El comienzo del SIDA, 1981, Luc Montagnier (1984), este señor (Luc) dice que el
maravilloso covid es un virus artificial.
- Siglo XXI, los coronavirus. Hay diferentes tipos, unos solo producen resfriados, pero
hay otros tres mas peligrosos: el de las aves 2003, el de los camellos 2012 y ahora esta
nueva versión, por suerte menos mortífero.
Epidemia de colera en Londres, The Broad Street Well. Este señor descubrió que el cólera
estaba en el agua, hizo un mapeo de enfermos y casualmente la mayoría de ellos se abastecían
de la misma fuente. Por ese motivo la fuente se clausuro y la epidemia pudo ser controlada.
Cirujano que descubrió que el fenol desinfectaba y así rebajo la mortalidad de las operaciones que hacía,
por eso es el padre de la antisepsia.
Hasta aquí más bien es leer y son cosas que sabemos, lo que ha destacado lo he puesto
en otro color o he recalcado cuando ha dicho que algo era posible pregunta de
examen.
Ahora comienza la maravillosa microbiología como tal.
Andrea Luque P á g i n a 4 | 12
INFLUENCIA DE LOS MICROORGANISMOS
Enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas han pasado de ser unas de las primeras causas de muerte durante el año
1900 a ser menos relevantes en el año 2000 según las estadísticas de la evolución de la mortalidad en
USA. Esto se debe a tres avances: agua potable, antibióticos y vacunas.
LAS CÉLULAS
Las células tienen dos funciones principales:
Andrea Luque P á g i n a 5 | 12
CÉLULAS PROCARIOTAS:
• Tamaño medio 0.5-5 micras. Aclaración para los restos: LAS BACTERIAS
NOMALMENTE DIREMOS QUE MIDEN UNA MICRA
• Citoplasma con membrana celular
• Pared rígida externa, peptidoglucano o similar
• Genoma: ADN bicatenario, circular, cerrado (Nucleoide), puede haber
excepciones que veremos más adelante.
• Ribosomas en el citoplasma
• Algunas tienen cápsula, flagelos, fimbrias y esporas. HACE INCAPIE EN QUE SOLO
ALGUNAS, POR ESO SI PREGUNTA QUE SI TODAS TIENEN CÁPSULA ETC HAY
QUE DECIR QUE NO, QUE ES FALSO
• Los procariotas son Unicelulares, y encontramos dos grupos: BACTERIAS Y
ARQUEAS (no producen enfermedades)
CÉLULAS EUCARIOTAS
Andrea Luque P á g i n a 6 | 12
SERES VIVOS
Tenemos seres procariotas y eucariotas, pero además pueden ser unicelulares o pluricelulares,
unos apartados mas abajo jugaremos a quien es quien, pero os dejo la introducción de su
diapositiva a modo de guía. Además, aunque mencionaremos varias clasificaciones este señor
resalta que el dará una mas adelante, pero como no me fio de nadie lo pongo todo y vosotros
tacháis si lo veis pertinente
- Las células procariotas son las más antiguas mientras que las eucariotas aparecieron
bastante años después
ARQUEAS
• Células procariotas semejantes a bacterias
• Secuencia que codifica el 16S RNA ribosómico, proteínas y polimerasa del DNA
Andrea Luque P á g i n a 7 | 12
La principal aplicación médica radica en la obtención de Taq polimerasa de Thermus acuaticus.
Esta polimerasa funciona a 75º y no se altera a 95º y es la base de la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). EXAMEN 😊
TAXONOMÍA
Comienza en el siglo XVIII. Consiste en la clasificación, nomenclatura e identificación de los seres vivos
-Clasificar: es colocar los objetos o seres vivos en grupos, basándose en sus semejantes
-La nomenclatura: se ocupa de dar nombre a cada uno de los grupos formados
CONCEPTO DE ESPECIE
DEF: Conjunto de individuos que constituyen una unidad de reproducción sexual, pero virus,
bacterias y algunos protozoos y hongos carecen de reproducción sexual, por eso este concepto
de especie no nos sirve.
Sistemas de clasificación
- Patovariedad: patogenicidad
Andrea Luque P á g i n a 8 | 12
CLASIFICACION FILOGENETICA ( SE REALIZA A PARTIR DE ARN 16 S.)
Del dibujo destaca 4 grupos:
NOMENCLATURA
La nomenclatura científica utiliza siempre el latín.
La primera vez que se cite una bacteria citaremos el género y la especie. Además,
se escribe con cursiva el nombre completo: Neisseria meningitidis (meningococo).
*La primera palabra con MAYUSCULA y ya lo demás siempre con minúscula. (lo tiene en cuenta
en la corrección del cuaderno de prácticas). Posteriormente se abrevia, mayúscula para la inicial
de género y la especie igual: N. meningitidis
La especie puede utilizar dos o más palabras o números ej. Parvoviridiae (fam) Erythrovirus (gen)
Human Parvovirus B19 (esp)
MANUAL BERGEYS: es el libro donde se recogen todas las bacterias que hay,
además es actualizado con los nuevos descubrimientos.
SIMBIOSIS
Para que exista simbiosis debe haber dos o más organismos que viven asociados a los que
llamaremos SIMBIONTES. El de mayor tamaño se llama hospedador y el de menor huésped.
Andrea Luque P á g i n a 9 | 12
Parásito tiene dos acepciones:
La parasitología no estudia a las bacterias, pero eso no quiere decir que no sean patógenos.
LIMITES DE RESOLUCIÓN:
CON ENVOLTURA
ARN
SIN ENVOLTURA
VIRUS
(parásitos intracelulares)
CON ENVOLTURA
ADN
SIN ENVOLTURA
Andrea Luque P á g i n a 10 | 12
NO PATÓGENOS
BACTERIAS
SE CLASIFICAN:
-MORFOLOGIA
PROCARIOTAS PATÓGENOS
-GRAM
ARQUEAS -O2
(no patogenas)
DIMORFICOS
(patogeno 1º=producen por si
mismo la enermedad)
UNICELULARES
HONGOS
SUPERIORES
PLURICELULARES
EUCARIOTAS
PROTOZOOS INFERIORES
(unicelulares)
PARÁSITOS HELMINTOS
ARTROPODOS
VISIBLES POR EL
MICROBIOS TAMAÑO
OJO
•BACTERIAS •ALGUNOS HONGOS •BACTERIAS: 1 MICRA
•ARQUEAS •ALGUNAS ALGAS •VIRUS < 0.3
•PROTOZOOS •HELMINTOS* •LEVADURAS 4-8
•ALGUNOS HONGOS •ARTRÓPODOS
•ALGUNAS ALGAS
•VIRUS
Andrea Luque P á g i n a 11 | 12
REPASO
1. ¿Cuál está bien escrito si aparece en el texto por primera vez?
a) S. aureus
b) Staphylococcus aureus
c) S. aureus
d) Estafilococo aureus
Bacteria de la que se obtiene la taq polimerasa que usaremos en el mecanismo de la PCR por
su resistencia a altas temperaturas.
5. ¿Pueden los virus observarse en el microscopio de luz? NO, SOLO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
a. Procariotas
b. Unicelulares
d. Microbios
Andrea Luque P á g i n a 12 | 12
TEMA 2. Bacterias:
estructura
ÍNDICE
1.4. Apéndices
1.5. Otras estructuras
1.5.1. Envoltura (cápsula y slime)
1.5.2. Esporos
1.5.3. Polímeros de reserva
1.5.4. Vesículas de gas
*NOTA: las frases en gris y cursiva son aclaraciones, lo que está en marrón son cosas que aparecen en las
diapositivas pero que el profesor no ha mencionado
1|P á gin a
1. Estructura de las células procariotas
Todas las células procariotas comparten una estructura común hasta la membrana citoplasmática, pero a
partir de ahí, difieren en algunas partes en función de si son GRAM (+), GRAM (-) o MICOBACTERIAS, como
ahora veremos.
Aquí tenemos un esquema de una bacteria GRAM POSITIVA y NEGATIVA y sus principales diferencias. La
vamos a ir describiendo desde dentro hacia fuera, donde encontramos:
CITOPLASMA: ADN, plásmidos, ribosomas, sustancias de reserva…
“PERIPLASMA”
exclusivas de GRAM (-)
“MB EXTERNA”
CÁPSULA
1.1. CITOPLASMA
El citoplasma es todo el espacio interno que queda delimitado por la membrana citoplasmática. Es un
hidrogel que está formado aprox por un 80-85% de agua y un conjunto de moléculas y estructuras. Las más
destacadas son:
INCLUSIONES O SUSTANCIAS DE RESERVA, que pueden ser:
-Orgánicas, como polisacáridos, lípidos, proteínas.
-Inorgánicas, como polifosfatos.
2|P á gin a
RIBOSOMAS. Es el lugar encargado de la síntesis de las proteínas por medio de un proceso denominado
traducción. La unidad de medida de los ribosomas es el Svedverg (S) que mide el coeficiente de
sedimentación. Los bacterianos tienen 70 unidades Svedverg (a diferencia de los eucarióticos que son
80S), que a su vez se dividen en 2 subunidades:
30 S ARNr 16 S* + proteínas
50 S ARNr 23 S y ARNr 5 S + proteínas
*El ARN 16S que está en la subunidad 30S es de especial interés porque sirve para la clasificación
filogenética de las bacterias, ya que es el ARN mejor conservado.
El ribosoma, además de ser el lugar donde se van a sintetizar las proteínas, va a ser diana de muchos
antibióticos que van a actuar sobre la subunidad 30S o la 50S inhibiendo el crecimiento pero sin terminar de
matar a la bacteria. Es por esto que se les llama antibióticos BACTERIOSTÁTICOS. Por ejemplo los macrólidos
que son un grupo de antibióticos (azitromizina es un antibiótico de este grupo), la clindamicina…
También hay otros antibióticos que actúan en el CITOPLASMA sobre los precursores de la pared celular. *
*ACLARACIÓN: En el citoplasma se producen las fases precoces de algunos fenómenos, como por ejemplo la
síntesis de la pared celular. La síntesis de la pared celular tiene una fase que ocurre en el citoplasma y otra
que ocurre en la membrana citoplasmática. Por lo tanto, en esa fase citoplasmática, los precursores que van
a dar lugar a su síntesis se encuentran ahí, y dichos antibióticos van a actuar sobre ellos.
ADN BACTERIANO
- ADN CROMOSÓMICO. Elemento fijo de todas las bacterias situado en la región nuclear o nucleoide (carece
de membrana nuclear). Está formado por una sola molécula de ADN bicatenario, circular, cerrada, cuyas
cadenas son complementarias y de gran tamaño (5 x 106 pb y entre 2000-3000 genes en E. coli). El ADN está
superenrollado gracias a topoisomerasas (dianas de quinolonas), porque linealmente mide 1-2 mm (mil
veces más que la longitud de la bacteria [1 µm]) y si no estuviera así no cabría dentro.
- PLÁSMIDOS: pequeñas moléculas circulares de ADN bicatenario (tienen entre 4/5 y 100 genes) que son
autorreplicables (capaces de replicarse autónomamente, por ellas mismas) y que pueden llevar genes de
interés transferibles a otras bacterias.
Algunos de estos plásmidos nos interesan mucho porque son conjugativos. Esto quiere decir que son
capaces de formar un PILI que se va a unir a otra bacteria para transmitirle información genética (se verá
más detalladamente en el tema siguiente cuando hablemos de la conjugación).
Los plásmidos no son imprescindibles para la bacteria, pero le suelen dar ventajas, ya que algunos pueden
llevar mecanismos de resistencia a fármacos, otros llevan mecanismos de virulencia, ambos... Es decir, si una
bacteria tiene un plásmido que lleva la resistencia a la penicilina (por ejemplo), esa bacteria será resistente a
la penicilina. Pero si pierde este plásmido, la bacteria perderá también esa propiedad y por lo tanto va a ser
sensible a la penicilina (si es que lo era antes de tener el plásmido).
O si un plásmido contiene un gen que produce una toxina determinada, la bacteria producirá dicha toxina
cuando tenga el plásmido, y si lo pierde, dejará de producirla.
El ADN es el que contiene la información genética y el que la va a transmitir. Hay antibióticos que van a
actuar sobre la síntesis del ADN y se les llama antibióticos BACTERICIDAS, ya que van a destruir a la bacteria.
Por ejemplo, el metronidazol o la rifampizina son dos de ellos.
3|P á gin a
RESUMEN ANTIBIÓTICOS
- Que actúan sobre la síntesis de proteínas: macrólidos, climdamicina.
- Que actúan sobre la síntesis del ADN: metronidazol, rifampizina. (*Quinolanonas sobre topoisomerasa)
- Que actúan sobre la membrana: daptomicina.
*NOTA: Los antibióticos los vamos a dar con más en detalle en otro tema, pero os dejo este cuadro para que os
aclaréis con tanto nombre
Esta estructura realiza muchas funciones que en las células eucariotas haría una organela específica:
Bioenergéticas: Está cargada positiva y negativamente por dentro y por fuera como una pila al tener una
separación de protones y de iones OH (FMP), y eso va a dar lugar a la posibilidad de la síntesis de ATP,
que es la moneda que utilizamos como energía. Por eso decimos que es bioenergética, porque se va a
producir la energía que necesita la bacteria para la síntesis de sustancias, transporte de electrones,
fosforilación oxidativa, respiración…
Biosintéticas: Participa en la síntesis de la pared celular y el glicocáliz. Como hemos mencionado antes,
la pared celular empieza a sintetizarse en el citoplasma que es donde están los precursores, pero hay otra
fase de la síntesis que tiene lugar en la membrana citoplasmática.
Biodegradables: Producción de exoenzimas que son liberadas al exterior de la bacteria, donde van a
digerir sustancias que no son capaces de entrar a la célula (o bien porque son muy grandes o bien porque
tienen una estructura que no le permite pasar dentro de la célula). Entonces, estos enzimas rompen esas
moléculas que hay fuera, convirtiéndolas en moléculas más pequeñas y asimilables para la bacteria.
! EXAMEN
RECORDAD que en la membrana citoplasmática de las bacterias NO hay ESTEROLES. Solamente
tienen esteroles los micoplasmas, ya que éstos no tienen pared celular y esos esteroles contribuyen a
que la membrana citoplasmática tenga más fuerza para mantener lo que hay dentro de ellos.
4|P á gin a
Hasta la membrana citoplasmática todo es igual en las bacterias GRAM (+) y en las GRAM (-), pero a partir de
ahí hay unas cuantas diferencias.
1.3. PARED CELULAR
La pared celular es un exoesqueleto protector que rodea la membrana citoplasmática, dándole rigidez y
elasticidad.
Tanto la de los GRAM (+) como GRAM (–) está formada principalmente por peptidoglucanos, que son unas
fibras polisacáridas de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico unidas entre sí por péptidos. Se conocen
muchos tipos de él, pero no existe en eucariotas.
La biosíntesis de los péptidos de la pared celular la realizan 4-6 proteínas enzimáticas situadas en la
membrana, llamadas PBP. Son diana de beta-lactámicos, que actúan uniéndose a ellas bloqueando su
acción.
Se sintetiza en varias fases:
- FASE CITOPLASMÁTICA, formación de precursores.
- FASE DE MEMBRANA, formación de N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico.
- FASE PARIETAL, polimerización con intervención de PBPs
*Funciones diversas: desencadena respuestas inmunitarias, sirve de adhesión, toxicidad especial por lípido A
en GRAM (-)… Las vamos a ir viendo más concretamente para cada una de las partes.
! EXAMEN
En los GRAM (–) el peptidoglucano es muy fino y está dentro del periplasma.
El mismo peptidoglucano está en los GRAM (+), la única diferencia es que aquí es muy ancho y en este
caso no hay periplasma.
Está formada principalmente por peptidoglucano muy grueso (con varias capas), resistente y poroso,
permitiendo la difusión de metabolitos.
Además del peptidoglucano, los GRAM (+) tienen atravesando:
- Ácidos teicoicos: polímeros de ribitol fosfato unidos al peptidoglucano (NAM) por enlaces covalentes.
Tienen carga negativa.
- Ácidos lipoteicoicos: formados por un ácido graso (glicerol fosfato) y están unidos a la membrana. Van a
desencadenar una respuesta inmunitaria más débil que la que produce el lipopolisacárido en GRAM (-), y
también sirve para fijación a receptores de la superficie de células de mamíferos.
5|P á gin a
Además de eso, en esa pared de GRAM (+) hay también polisacáridos y proteínas. Y debemos de recordar
dos concretamente:
- Proteína M, que es el factor de patogenicidad más importante que tiene el estreptococo pyogenes (el
que produce la faringitis bacteriana, la escarlatina, las infecciones de piel… etc).
- Polisacárido C, que lo tiene el neumococo. Lo vamos a usar para hacer el diagnóstico de las infecciones
por neumococo, porque ese polisacárido se elimina por la orina. Entonces, si analizamos una muestra de
orina y detectamos la presencia de ese polisacárido C, quiere decir que el paciente tiene una infección por
neumococo.
Estas barreras pueden degradarse por lisozimas (como las que encontramos en las lágrimas, saliva…) que
actúan como una barrera defensiva frente a GRAM (+). Estas enzimas producirán una rotura en los enlaces
del peptidoglicano, permitiendo el paso de agua y dando lugar a la lisis celular. En el caso de que se equilibre
la presión osmótica exterior con un soluto que no penetre, la lisis no tendrá lugar y se formará un
protoplasto. Distinguimos dos tipos de protoplastos:
- Micoplasmas: protoplastos con esteroles en la membrana
- Esferoplastos: se distinguen porque tienen restos de pared
La pérdida de la pared produce un protoplasto lisable
La pared de los GRAM (-) está formada por una membrana externa y el periplasma, exclusivas de estas.
PERIPLASMA
Es el espacio comprendido entre la membrana citoplasmática y la membrana externa. Es un gel isotónico
como el citoplasma, y en ese espacio está el peptidoglicano que es muy fino porque estamos hablando de
una bacteria GRAM (–) (recordad la diferencia entre las GRAM – y +)
Además, aquí tenemos enzimas con diversas funciones:
- Enzimas de transporte
- Enzimas que van a metabolizar nutrientes: hidrólisis de macromoléculas, metabolismo de
carbohidratos…
- Quimiorreceptores, que le van a servir a la bacteria para intercomunicarse con flagelos.
- En las bacterias patógenas, suelen haber también factores de virulencia como las betalactamasas,
que son enzimas que destruyen a los antibióticos betalactámicos.
MEMBRANA EXTERNA
Se encuentra rodeando el periplasma.
Se encarga de mantener la estructura bacteriana, es impermeable a moléculas grandes y moléculas
hidrófobas, como lisozimas o antibióticos. Se encarga de proteger a la bacteria frente condiciones adversas.
6|P á gin a
CARA INTERNA: fosfolípidos
Está formada por una bicapa lipídica: CARA EXTERNA: lipopolisacáridos
A) CARA INTERNA
Formada por fosfolípidos.
B) CARA EXTERNA
Hay un compuesto que es el lipopolisacárido (LPS) que es un potente estimulador de la respuesta inmune.
Cuando se libera al medio activa los linfocitos B e induce formación de IL-1, IL-6 y TNF por los macrófagos y
otras células. Provoca fiebre y puede causar shock y CDI. Está compuesto de tres partes:
! PARTE EXTERNA
El Ag O es un polisacárido. Al igual que el Ag H y el Ag K, nos van a servir para clasificar
a las bacterias.
El core es un polisacárido, y algunas bacterias (como las neisserias, el coco,
PARTE CENTRAL
meningococo…) no lo tienen, solamente tienen Ag O.
C) PROTEÍNAS ASOCIADAS
ESTRUCTURALES, para darle consistencia a la bacteria. Por ejemplo, el OmpA, que ancla el
peptidoglicano que está dentro del periplasma a la membrana externa.
FUNCIONALES que tienen distintas funciones:
- PORINAS. Son unas proteínas transmembrana que actúan como canales de entrada y salida de
sustancias hidrofílicas de bajo peso molecular (iones, algunos antibióticos…). Por ellas también pasan
algunos antibióticos, y un mecanismo de resistencia que tienen las bacterias consiste en cerrar estos
canales para que no pasen dichos antibióticos. Así, al no poder penetrar esa sustancia en la bacteria,
se hace resistente ante él.
(Esta clasificación él no la menciona)
Porinas inespecíficas, rellenas de agua, dejan pasar cualquier sustancia pequeña
Porinas específicas, con sitios de unión para una o más sustancias. Sin embargo, no dejan paso a
moléculas grandes como enzimas del espacio periplásmico
- PROTEÍNAS DE TRANSPORTE. Van a traer hierro y vitaminas que le hacen falta a la bacteria.
- ADHESINAS, como las fimbrias. Sirven para que la bacteria pueda unirse a las células del organismo y
a partir de ahí ya poder penetrar y afectar.
- EXOENZIMAS. Igual que las que se producen en la membrana citoplasmática, son enzimas que
pueden salir al exterior y cumplir muchas funciones. Unas veces tienen funciones degradativas, otras
funciones de virulencia (van a producir daño a las células donde va a parar la bacteria)...
7|P á gin a
! EXAMEN
Dentro de estos sistemas de secreción se van descubriendo cada vez nuevos tipos, pero entre ellos destaca
el sistema de secreción tipo III (SST III). Su funcionamiento se asemeja a una jeringa que atraviesa ambas
membranas e inyecta proteínas de la propia bacteria a una célula diana para producirle daño. De esta forma,
inducen apoptosis, inhiben la fagocitosis, etc... (Es una manera de protegerse las bacterias, de todas formas
ya lo veremos cuando hablemos de inmunidad)
Lo vamos a ver en muchas bacterias como la salmonella, shigella, yersinia, clamidias…
En las diapositivas hay más tipos de sistemas de transporte, pero no hace falta que nos los sepamos todos.
Simplemente que conozcamos que hay muchas maneras de transportar sustancias en las bacterias:
permeasas, unos consumen energía, otros no… El único que sí que nos tenemos que saber es el SST III porque
nos lo va a preguntar en el examen.
**El resto de bacterias sí que se decolorarían con esa mezcla de ácido-alcohol; sin embargo, las
micobacterias son resistentes. Por tanto, al final del proceso cuando miremos por el microscopio, las
micobacterias se verán de color rojo, porque el primer colorante que ha penetrado con el calor ya no se
decolorará con el ácido y el alcohol. Sin embargo, las demás bacterias sí se decolorarán con esta mezcla y se
quedan de color azul, que es el colorante de contraste.
Por este motivo se les llama Bacterias Ácido Alcohol Resistente BAAR, que quiere decir que resisten la
decoloración por la mezcla de ácido y alcohol.
8|P á gin a
1.4. APÉNDICES
Los apéndices son unas estructuras que están ancladas en la membrana citoplasmática. Hay 3 tipos:
*No todas las bacterias tienen flagelos. Estos pueden disponerse en varias localizaciones: alrededor de la
bacteria (bacterias peritricas), en un solo polo (flagelo polar), en los dos polos…
9|P á gin a
1.5. OTRAS ESTRUCTURAS
1
Serotipo: un serotipo es un microorganismo que puede causar una infección y que se clasifica de acuerdo a los
antígenos que exhibe en la superficie de sus células [Internet]
10 | P á g i n a
SLIME o glicocálix. En vez de ser firme e impermeable como la cápsula, es una capa irregular (de grosor
no uniforme) y de adhesión débil.
-Sirve a las bacterias para formar biopelículas con otro microorganismo. Por ejemplo, en la cavidad oral para
formar la placa dental, que está formada por un agregado de bacterias y muchas cosas juntas.
-Es protector igual que la cápsula, porque dificulta e impide la acción de los fagocitos y muchos antibióticos.
1.5.2. ESPOROS
Los podemos encontrar como esporas o esporos (él los llama esporos para no confundirlas con las esporas de
los hongos, que son otra cosa distinta).
Los esporos son formas de resistencia de las bacterias. Sólo los producen determinadas bacterias cuando
están en un ambiente hostil y ven que se van a morir (la mayoría son GRAM +. Destacan bacillus y
clostridium). Así:
-En un ambiente desfavorable, la forma vegetativa se transforma en un esporo ACLARACIÓN para que no
(recordad que hemos dicho que son formas de resistencia). Para ello, la bacteria os liéis:
pierde agua para proteger el ácido nucleico y va formando varias capas a su -Forma vegetativa, se re-
alrededor cada vez más resistentes para poder mantenerse en el medio ambiente. fiere a la bacteria normal
-Cuando están en un ambiente con unas condiciones favorables (de temperatura, (bacillus o clostridium)
presión, alimento...), se producirá la transformación contraria y los esporos -Esporo, la forma de resis-
pasarán a su forma vegetativa. A este proceso se le llama GERMINACIÓN (el paso tencia.
de esporo a su forma activa, en la que recuperan su patogenicidad).
Los esporos quedan en el suelo o en cualquier otro sitio y pueden sobrevivir allí durante muchos años. Al
estar ahí, esos esporos nos pueden infectar en muchos casos.
Por ejemplo, en el suelo pueden haber esporas de tétano que dicen que tienen 100 años. Cuando sufrimos
un traumatismo, nos caemos y nos hacemos una herida, esta se puede manchar de tierra. Si la herida es
profunda y en esa parte de tierra hay esporas, ésta va a ver que:
Está en un ambiente anaerobio * CONDICIONES germina de
Por ahí corre sangre que le va a dar materia para poder comer FAVORABLES espora a bacilo
*El ambiente anaerobio es una situación favorable porque el clostridium tetani (que es el que produce el
tétano) es un bacilo anaerobio, por lo tanto es una condición favorable para esta bacteria. De todas formas
no os rayéis porque estas bacterias aún no las hemos estudiado, las veremos con más detalle en otros temas.
Lo importante es quedarse con el concepto de esporo.
Los esporos tienen una estructura formada por varias capas. En las diapositivas pone más detalladamente
cada una de sus capas, pero no nos las va a preguntar.
LOCALIZACIÓN Y FORMACIÓN
Los esporos pueden ser:
1. Terminales, como las del tétano (tienen forma en palillo de tambor)
2. Subterminales
3. Centrales
4. Esporo suelto
11 | P á g i n a
❶ ❷ ❸
Los esporos NO se destruyen hirviéndolos (100 grados centígrados), sino que para destruirlas hay que usar
el autoclave (que alcanza temperaturas de 120 grados centígrados) durante al menos 15 minutos. Por eso
todos los medios de cultivo o el material quirúrgico se pasa por el autoclave.
Hay otras formas de destrucción de los esporos, como puede ser la esterilización, pero lo más habitual es
utilizar un autoclave, que tiene la ventaja de que se pueden alcanzar altas presiones y temperaturas sin que
el agua hierva.
CRECIMIENTO MICROBIANO
La velocidad de crecimiento es el cambio en el nº de células por unidad de tiempo. El intervalo para la
formación de dos células a partir de una se llama generación, y el tiempo transcurrido en ello, tiempo de
generación.
Se llama crecimiento exponencial a aquel en que cada periodo fijo de tiempo las células se duplican.
12 | P á g i n a
“Fase de latencia”: tiempo desde que la bacteria entra en un medio y comienza su división.
“Tiempo de generación”: es el tiempo necesario para que una población se duplique. Los tiempos de
generación son muy variables entre bacterias y entre una misma especie también, porque depende del
medio de cultivo y las condiciones de incubación. Durante la fase exponencial es MÍNIMO, porque es
cuando más rápido se está multiplicando, y es CONSTANTE porque hay suficientes nutrientes en el
medio para que se pueda duplicar cada espacio concreto de tiempo.
Una bacteria normal como puede ser el Coli, en condiciones idóneas la población se duplica cada 20 min.
Cuando las condiciones no son idóneas, obviamente la bacteria o la población va a tardar más tiempo en
duplicarse.
CURVA DE CRECIMIENTO
Si el cultivo de una bacteria no se renueva, se obtiene una curva de crecimiento con varias fases:
1. Fase de latencia: Comienza una vez que ponemos la bacteria en el medio de cultivo. Durante este
periodo no hay crecimiento de la bacteria porque se está adaptando al medio: simplemente prepara los
componentes para empezar a reproducirse. Si se cultiva una bacteria vieja, la fase de latencia será larga.
Si se cultiva un medio fresco con bacterias que están creciendo en fase exponencial, las células están
listas y no hay latencia.
2. Fase exponencial: Cuando la bacteria ya
está preparada, empieza a crecer de
manera exponencial y se duplica
constantemente en cada periodo fijo de
tiempo. Es la fase más interesante
porque las bacterias en crecimiento
exponencial son las óptimas para hacer
estudios sobre ellas, ya que están en un
medio muy rico y multiplicándose a toda
velocidad. El tiempo de generación es
mínimo durante la fase exponencial,
porque las bacterias tienen todos los
elementos necesarios para multiplicarse
a mayor velocidad.
4. Fase de muerte: Las células acaban por no poder crecer y agotan las posibilidades de sobrevivir.
13 | P á g i n a
La membrana citoplasmática es el factor crítico para soportar distintos pH. El pH intracelular debe estar
próximo a la neutralidad. Para ello se utilizan los tampones, que son unas sustancias amortiguadoras que se
añaden a los medios de cultivo para que el pH no varíe mucho y se mantenga estable. Por ejemplo, en un
medio muy ácido con muchos hidrogeniones, estas sustancias intercambian sus iones para que no se
acidifique mucho el medio (o que no se alcalinice mucho, según las enzimas estén actuando en ese
momento), ya que pueden hacer que las bacterias no crezcan o se mueran merced al metabolismo.
Otro ejemplo son las bacterias que tienen ureasa (como el Helicobacter pylori que la poseemos los humanos
en el estómago) que degradan la urea en carbonato y amonio, lo que aumenta el pH a su alrededor y se
protegen frente a su destrucción por el pH. Por esta razón, esa bacteria es capaz de convivir en ese ambiente
ácido del estómago.
MICROAERÓFILO, aerobios que solo soportan concentraciones 3-10% O2 aprox. Crecen por debajo de la
superficie pero no en el fondo. Entre esos microaerófilos están los Helicobacter y los Campilobacter, que
son los que producen diarrea.
Los Campilobacter son la primera causa de diarrea bacteriana en niños (examen), y la segunda causa de
diarrea bacteriana en adultos en nuestro entorno (en Europa en general). !
↑ [O2]
En un tubo (si no lo
agitas), a medida
que vamos bajando,
hay menos cantidad
de O2. Cuanto más
largo sea, menos O2
hay (= ocurre mar)
[O2]
Aerobio
o estricto
Formas tóxicas del O2 (no lo menciona)
El oxígeno es un poderoso oxidante y un excelente aceptor de electrones. Encontramos: anión superóxido
O2-, peróxido de hidrógeno H2O2 , radical hidroxilo OH-. También hay enzimas destructoras de formas tóxicas
de oxígeno. 14 | P á g i n a
3.3. COMPORTAMIENTO FRENTE TEMPERATURA
Se pueden dividir en estos 4 grupos:
HIPERTERMÓFILAS. Crecen a temperaturas muy altas. Por ejemplo, la arquea del thermus aquaticus,
que es capaz de soportar temperaturas de 75º y más altas. O las bacterias que crecen en las aguas
termales, en las que hay temperaturas muy altas.
TERMÓFILAS. Crecen a temperaturas altas (>45º - 60º)
MESÓFILAS. Crecen a temperaturas moderadas, aproximadamente entre 15-20 y 40º. Son las que nos
interesan a nosotros porque son las bacterias que van a ser patógenas.
PSICRÓFILAS. Crecen a temperaturas bajas (<15º, incluso alrededor de los 0º).
Todos estos tipos de bacterias, dentro del margen establecido para su clasificación, tienen una tª óptima actuación.
En las bacterias patógenas (me-
sófilas) es alrededor de 36º (=tª
cuerpo humano [36-37º], que es don-
de van a vivir ellas y van a producir su
patología).
Hay algunas excepciones de bacterias
mesófilas capaces de crecer a 4º (p.
ej, la listeria, la yersinia…); otras que
crecen mejor a 33º… pero esa no es
su tª óptima: es 36-37º. Eso no
quiere decir que sean psicrófilas, sino
que tienen la capacidad de crecer a
esos grados.
El vibrio del cólera soporta concentraciones de sal relativamente altas (crece con el 3% de sal), pero no le
hace falta (halotolerante). Sin embargo, el vibrio vulnificus que produce también patología 15 necesita
| P á g i nque
a
haya esa concentración de sal en el medio de cultivo para que puedan crecer (halófilo).
4. MEDIDAS DE CRECIMIENTO MICROBIANO (no lo menciona)
Es una estimación del cambio del número de células, de la cantidad de algún componente de los mismos o
del peso total seco.
Recuento de células: Recuento de totales. Se puede realizar por medio del microscopio, con una cámara
de recuento de tipo especial. Este método tiene algunas deficiencias, pero actualmente contamos con
técnicas automatizadas que nos permiten hacer recuentos más fiables.
Recuento de viables: Se realiza sembrando la muestra sobre un medio sólido, de manera que cada célula
viable dará lugar a una colonia.
La siembra se hace en sabana para intentar ocupar toda la placa. Se incuba y se lee posteriormente.
En muchas ocasiones hay que diluir la muestra porque si no, no se podrían contar las colonias al estar
muy juntas.
También puede sembrarse en profundidad y superficie al mismo tiempo: vertido en placa.
RECUENTO EN PLACA
Para hacer el recuento en la placa hay ciertos factores que
nos pueden inducir a error:
- El medio de cultivo debe ser el apropiado
- Las condiciones de incubación idóneas
- El tiempo de incubación el adecuado
- Necesidad de hacer las diluciones por duplicado
- Las muestras de suelo y agua pueden tener recuentos
altísimos y poblaciones mezcladas que no crezcan en
un medio único.
- No crecen células muertas.
16 | P á g i n a
A U T O E V A L U A C I Ó N
Señala si son VERDADERAS o FALSAS las siguientes afirmaciones:
1. El peptidoglucano es más grueso en los GRAM (+) que en los GRAM (-)
2. La membrana externa de los GRAM (+) tiene lipopolisacáridos.
3. Tanto el Ag O como el Ag H del flagelo son polisacáridos y sirven para clasificar a las bacterias.
4. En la membrana citoplasmática de las bacterias no hay esteroles, solo tienen los micoplasmas.
5. Los filamentos axiales son una forma de movilidad de las riquexias.
6. El lipopolisacárido de los GRAM (+) está compuesto por tres partes: el Ag O, el core, y un lípido.
(2021)
7. Señala la FALSA:
a) Las esporas sobreviven años en el medio ambiente, pero se destruyen en agua a 100º durante 15
minutos.
b) Los flagelos son órganos de movilidad y constituyen el Ag H.
c) Las porinas son proteínas de la membrana externa que forman canales y permiten el paso de
algunas sustancias como determinados antibióticos.
d) En la pared de GRAM (-) hay un espacio periplásmico.
8. Señala la VERDADERA:
a) La parte externa del lipopolisacárido de GRAM (+) es el Ag O.
b) El peptidoglucano de GRAM (+) es más delgado que el de negativos, por eso las bacterias GRAM (-)
se ven de color rosa.
c) El lipopolisacárido es un potente estimulador de la respuesta inmune.
d) Todas son falsas.
(Otros años)
10. Una de las respuestas es FALSA:
a) Las PBP son proteínas que inhiben a los betalactámicos.
b) En el espacio periplásmico puede haber betalactamasas.
c) Las porinas son proteínas de la membrana externa.
d) La capa de peptidoglicano es más gruesa en GRAM (+).
11. ¿Qué funciones importantes recuerdas de la cápsula?
12. ¿Qué interés tiene el polisacárido O de la membrana externa?
13. ¿Dónde se localiza el lípido A?
14. ¿Qué es la fase exponencial?
15. ¿Qué son los microorganismos psicrófilos?
16. ¿Dónde está el antígeno H?
17 | P á g i n a
17. La fase óptima para hacer estudios sobre bacterias es:
a) Estacionaria
b) Latencia
c) Exponencial
d) Muerte
18. En un esputo purulento se observan diplococos GRAM (+) positivos capsulados: ¿Cuál sería el más
probable?
a) enterococo
b) S. aureus
c) meningococo
d) neumococo
SOLUCIONES
1. VERDADERO
2. FALSO, no hay membrana externa en los GRAM (+), solo en los GRAM (-). La pared de los GRAM (+) está
formada exclusivamente por peptidoglucanos.
3. FALSO, el Ag H del flagelo es una proteína.
4. VERDADAERO
5. FALSO, de las espiroquetas
6. FALSO, los GRAM (+) no tienen lipopolisacáridos, son los GRAM (-) los que sí.
7. A, los esporos NO se destruyen hirviéndolos (100º), hay que usar el autoclave (que alcanza temperaturas
de 120º) durante al menos 15 minutos.
8. C
9. D
10. A, es al revés: son los beta-lactámicos (antibióticos) los que actúan uniéndose a los PBP y bloqueando su
acción.
11. Es una cubierta firme, polisacárida, impermeable a la tinta china, es un factor de virulencia, protege a la
bacteria ya que es antifagocítica, tiene el Ag K capsular y es antigénica por lo que sirve para la
preparación de vacunas.
12. Sirve para clasificar a las bacterias.
13. En la parte interna del lipopolisacárido en GRAM (-)
14. Es aquella en la que la bacteria se duplica constantemente en cada periodo fijo de tiempo
15. Bacterias que crecen a temperaturas bajas (<15º, incluso alrededor de los 0º).
16. En los flagelos
17. C
18. xd esta pregunta no sé de dónde ha salido
18 | P á g i n a
La Genética es el estudio de los mecanismos de transmisión de caracteres de un
organismo a otro y cómo se expresa
Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN, estos están constituidos por monómeros
llamados nucleótidos. El ADN tiene timina, una cadena doble antiparalela y
complementaria. El ARN es una cadena simple y mucho más corta y tiene uracilo.
1
Ahora veremos las diapositivas que hablan sobre lo mismo que el esquema y que además
el profesor ni siquiera las pone, pero por si acaso :)
● ÁCIDOS NUCLÉICOS
- El ADN está constituido por dos cadenas de nucleótidos formando una molécula
circular única
- El ARN está formado por una sola cadena de nucleótidos
● BASES NITROGENADAS
2
● ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS
- Los nucleótidos están unidos covalentemente por medio de fosfato entre el carbono
3´ de un azúcar y el carbono 5´ de otro azúcar adyacente, formando un enlace
fosfodiéster.
- El esqueleto del DNA está formado por unidades de fosfato y azúcar desoxirribosa
- alternando entre sí. Unida a cada azúcar hay una base nitrogenada.
3
- La secuencia de bases de las dos cadenas
es complementaria, apareándose siempre
adenina-timina (2) y guanina-citosina (3) con
dos o tres puentes de hidrógeno
respectivamente.
4
La diapo sobre el superenrollamiento:
El DNA está organizado en forma de un círculo cerrado en casi todas las procariotas.
Esta doble hélice se enrolla aún más en una estructura superenrollada.
Las topoisomerasas son enzimas que participan en el superenrollado y la relajación del
DNA.
La topoisomerasa II, también llamada DNA girasa, es la responsable de la torsión a lo
largo de su eje en la dirección opuesta a la doble hélice (sentido negativo).
Antibióticos tales como quinolonas y novobiocina actúan sobre esta enzima
inhibiéndola.
La topoisomerasa I permite el fenómeno opuesto, la relajación de la doble hélice,
necesaria para que el DNA pueda replicarse.
La acción de la DNA girasa permite el empaquetamiento del DNA dentro de la célula.
5
6
A continuación vemos las diapositivas, el profesor ni siquiera las lee, a excepción de la del
código genético
REPLICACIÓN
- La doble hélice de la cadena se abre y se sintetiza una cadena complementaria
de cada una de las cadenas parentales. La replicación es semiconservativa
porque cada doble hélice resultante contiene una cadena parental y otra nueva.
Las dos cadenas se separan y los nucleótidos libres se alinean entonces a lo largo
de las 2 cadenas parentales mediante apareamiento de bases complementarias,
A con T, G con C
ARN
Es un ácido nucleico formado por polinucleótidos que actúa como una molécula
intermediaria para convertir la información del DNA en secuencias de aminoácidos.
Está formado por:
1. Bases nitrogenadas
a) Púricas: adenina, guanina
b) Pirimídicas: citosina, uracilo
8
2. Azúcar: ribosa
3. Grupos fosfato: PO4
➔ (tRNA) El RNA de transferencia son moléculas que actúan como adaptadores en
la síntesis proteica, traduciendo la información genética del lenguaje de los
nucleótidos al de los aa que constituirán las proteínas.
El paso de la información genética de DNA a RNA se lleva a cabo por acción de la enzima
RNA polimerasa. La RNA polimerasa requiere un molde de DNA
Las bacterias poseen una única RNA polimerasa. Todas las RNA polimerasas de
bacterias tienen subunidades relacionadas.
El núcleo de la enzima lo forman α2ββ´ y el factor sigma se disocia con facilidad y sirve
para “reconocer” el sitio apropiado en el DNA para iniciar la síntesis.
9
Los sitios del DNA a los que se une la RNA polimerasa se llaman “promotores”.
Solo una de las dos cadenas del DNA se transcribe (para un gen determinado).
La doble hélice del DNA es abierta por la RNA polimerasa desenrollándose segmentos
cortos.
El factor sigma se disocia una vez que se ha formado una pequeña porción de RNA.
EL CÓDIGO GENÉTICO
10
denomina degeneración. Lo contrario si es verdad, conocido un codón en el DNA se
puede deducir el aa en la proteína.
Además de las cadenas codificadas de aa, hay otras especiales que actúan para iniciar y
finalizar la traducción.
TRADUCCIÓN
Cada uno de los diferentes tRNA acarrea un aa distinto y tiene una región formada por
3 nucleótidos, anticodón, que es complementaria al codón de mRNA que codifica ese aa.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
11
VARIACIONES GENÉTICAS
MECANISMOS DE VARIACIÓN GENÉTICA:
Hay dos mecanismos de variaciones genéticas que son las mutaciones y las recombinaciones.
MUTACIONES:
Mutación es el cambio heredable en la secuencia de bases de ácidos nucleicos del genoma de
un organismo.
A con&nuación os pongo lo que el profesor dijo acerca del esquema (prác&camente es lo mismo
que hay en el esquema pero por si alguien no en&ende mi letra os lo he escrito)
✦ Cepa salvaje que hay en la naturaleza ➔ mediante una mutación da lugar a la cepa
mutante.
✦ PROTOTROFO: cepa silvestre que tiene capacidad para desarrollar sin necesidad de un
aporte externo la histidina His+
✦ Las mutaciones tienen importancia ya que pueden cambiar las propiedades de determinados
microorganismos ➔ puede cambiar su virulencia, su resistencia a antibióticos, etc.
✦ Las mutaciones suelen ser cambios puntuales, a veces pueden ser recuperables, pero en
ocasiones son irrecuperables
✤
DELECCIÓN: eliminación de una región del DNA (mico o macrodelección)
✤
INSERCIONES: cuando se añade material genético nuevo.
✤
TRANSLOCACIONES: una parte del ADN se traslada de un sitio a otro del gen.
✦ Hay mutaciones seleccionables que confieren algún &po de ventaja a la bacteria, otras
son no seleccionables
✦ Las mutaciones también pueden ser espontáneas, inducidas, puntuales. Por sus&tución,
inserción o deleción
RECOMBINACIONES:
✦ HOMÓLOGAS: cuando dos bacterias distintas se transfieren material genético parecido. Se
expresa de tres formas distintas:
✤ Transformación
✤ Conjugación
✤ Transducción
Los virus RNA pueden mutar rápidamente, originando una población en constante cambio,
porque no tienen mecanismos correctores como los genomas DNA.
✤ Transformación
✤ Conjugación
✤ Transducción
A continuación explica el experimento que realizó Griffith con el neumococo que inoculaba en
ratones.
✤ Los ratones a los que se inoculaba neumococo vivos con cápsula se morían.
✤ Los ratones a los que se inoculaba neumococo vivos sin cápsula vivían.
✤ Los ratones a los que se inoculaba neumococo muerto con cápsula vivían.
✤ Pero a los ratones a los que se inoculaba neumococo vivos sin cápsula junto con
neumococo muerto con cápsula se morían. Esto es debido a la transferencia de la
cápsula a los neumococos vivos que los convierten en letales como se podía
comprobar en los cultivos de la sangre de los ratones.
✦ Plásmidos
✤ Fragmentos de DNA circulares, cerrados y libres
✤ Son autorreplicables y pequeños (tienen entre 3 y
100 genes)
✤ Codifican diferentes funciones fenotípicas, pero
ninguna imprescindible para la bacteria.
Algunos plásmidos son conjugativos, codifican pili para unir dos bacterias y
transmitir material genético en el proceso de conjugación. Estos están entre los más
grandes. También se puede trasmitir al mismo tiempo otro plásmido no conjugativo.
La capacidad para replicarse está controlada por los genes que forman el sistema de
replicación o replicón.
Otro tipo de transmisión de la célula HFr, en lugar de transmitirse directamente del cromosoma,
se puede salir de este arrastrando parte del material genético que estaban en contacto (genes
adyacentes) con el plásmido (célula F´+). A través de la formación del pili se va a transferir a la
F-. Ese plasmido a su vez:
✦ TRANSDUCCIÓN
En este proceso el DNA se transfiere de una célula a otra por medio de un virus. Los
virus que se replican en bacterias se llaman fagos.
En su ciclo natural (lítico), penetran en las bacterias, se replican y las lisan saliendo de
ellas e infectando a otras. Algunos fagos al penetrar en la bacteria se integran en el
cromosoma, (constituyendo un profago) y se replican sincrónicamente con el
cromosoma bacteriano (ciclo lisogénico).
✤ Restringida
✦ Transducción RESTRINGIDA:
En este caso el fago se ha integrado. El fago se va a separar del ADN de la bacteria,
arrastrando unos pequeños fragmentos adyacentes. La bacteria posteriormente inicia
un ciclo lítico produciendo muchos fagos y fragmentándose su ADN. Al introducirse
nuevamente en otra bacteria el fago, arrastrará consigo parte del ADN adyacente que
había arrancado junto con parte de material genético que se ha introducido en la
cápside producto de la desintegración del ADN. Este ADN puede integrarse en la
célula receptora (tendremos el ADN propio de la bacteria + el fago + el ADN
adyacente de la bacteria original). También se puede producir una transducción
abortiva en la que el fago no se integre en el cromosoma y termine perdiéndose.
✦ TRANSPOSICIÓN
Es una forma de transmitir material genético no
homóloga. Se trata del proceso por el cual un gen se
mueve de un sitio a otro, dentro del propio ADN
cambiando el orden de las bases con lo que
cambiarán las propiedades de la bacteria, o bien, de
un ADN a otro (ADN bacteriano a un plásmido; de
un plásmido al ADN de la bacteria). Se les conoce
como “genes saltarines”. Esto influye en las
resistencias bacterianas.
Son secuencias de DNA que tienen la propiedad de cambiar de lugar dentro del genoma y
los plásmidos. Pueden causar mutaciones y reorganizaciones en el DNA genómico.
Utilizan un enzima llamada transposasa.
REPASO:
1. Señala la verdadera:
a) En la transcripción se sintetizan las proteínas de los ribosomas.
b) La transducción es el paso de material genético mediante plásmidos.
c) La RNA polimerasa realiza el proceso de replicación.
d) Todas son falsas.
{
N° DE AGENTES
MONOMKROBIANA VIRULENCIA :
mide el grado de patogenicidad de un
M
.
getmide
MPULAD "
.
.
POUNCROBIANA
D. L -50 : dosis mata el 50% de los animales de
por que
experimentación i. .
{
AGUDA
EVOLUCIÓN so -
no
,
por por no
{
ESPECÍFICA NEUMOCOCO SALMONELLA
PRODUCE
INESPECÍFICA
EPIDEMIOLOGIA
}
INVASIVO
TRANSMISIÓN : el paso de un MO de una
persona a otra
MECANISMOS DE CADENA EPIDEMIOLOGICA :( pilares )
i
TOXIGÉNICO 3
III
" ""
£ " \
INM www..no
RESERVORIO : habitat natural 2 MECANISMOS DE 3. POBLACIÓN
1
TRANSMISIÓN SUSCEPTIBLE
{
LOCAL
EXTENSIÓN
GENERAL
ENDÉMICA
CLASIFICACIÓN
EPIDÉMICA
EPIDEMIOLÓGICA
{
EXTRACELULAR
LOCALIZACIÓN PANDÉMICA
¡ para µ #q
BROTE -
CASOS AISLADOS
PORTADORES E s s s s
Persona infectada .
SIN síntomas .
que elimina MO
TIPOS
¿ g ¿ g
AGUDO CRÓNICO
externos
SEXUAL VECTORES
internos
SUBAGUDO PRECOZ
VERTICAL
AGUA
-
ALIMENTOS
PERINATAL
1
6.1 ENFERMEDAD INFECCIOSA Y
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
Una enfermedad infecciosa es una alteración del estado fisiológico normal producida por un
microorganismo capaz de multiplicarse en el hospedador.
CLASIFICACIÓN
Las enfermedades infecciosas se pueden clasificar dependiendo de diferentes parámetros:
Evolución:
▪ Crónicas: la enfermedad dura mucho tiempo, años y el proceso está cronificado. Por
ejemplo, la hepatitis por el virus C o el virus T.
▪ Específica: cuando hay un agente concreto que la produce. Un ejemplo es la fiebre de malta
o brucelosis que sabemos que se transmite por los animales y los lácteos sin pasteurizar y se
produce por las brucellas (la brucella penitenci es la más común)
2
sonando. En el recién nacido puede producirse por streptococos del grupo B (se contagian
porque hay madres que portan en su vagina estos microorganismos y al nacer se contagia),
por la listeria monocytogenes (porque la madre se infecta en el tercer trimestre de embarazo
por comer listeria y acaba pasando la bacteria al feto), y por E.Colli (el niño la coge en el
canal del parto). Sin embargo, en una persona joven, menor de 20 años, intuimos que se ha
producido por meningococo o neumococo. Diferente etiología, mismo resultado.
Mecanismos de patogenicidad, hay que tener muy claro que son 3, a veces los pregunta en el
examen.
▪ Tóxico: la bacteria elabora una exotoxina, por ejemplo, el tétanos que produce una
exotoxina que es la que da lugar a la enfermedad.
Extensión:
▪ Local: tras la adherencia, penetración a través de piel y mucosa. Por ejemplo una infección
cutánea, faringitis, uretritis, cistitis.
▪ General: de una local podemos pasar a una general. Por ejemplo, de una infección
urinaria, que es local, puede producirse una bacteriemia y puedes acabar teniendo un shock
séptico.
Localización:
Es importante saber si es intracelular o extracelular para poder defendernos de ellas porque tanto
desde el punto de vista del tratamiento antibiótico como del propio sistema defensivo (los fagocitos)
los mecanismos que intervienen son distintos.
3
PATOGENICIDAD
ENFERMEDAD: el hospedador está afectado por la acción del patógeno que produce una
desviación de su salud
La PATOGENICIDAD es la capacidad que tienen los microorganismos para producir daño, para
producir enfermedad.
4
EPIDEMIOLOGÍA
2. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
PORTADOR
Un PORTADOR es una persona infectada pero que no tiene síntomas y está eliminando
microorganismos patógenos. Hay varios tipos de portadores:
5
• Precoz: aquel que transmite la enfermedad antes de tener los síntomas. Se transmite un par
de días antes de que aparezcan los síntomas. La hepatitis A se da mucho en los niños,
cuando descubren que un niño tiene, ya habrá contagiado a sus compañeros porque estaba
transmitiendo el virus incluso una semana antes de presentar los síntomas.
CLASIFICACIÓN EPIDEMIOLOGICA
Desde un un punto de vista epidemiológico tenemos distintas formas de llamar a las enfermedades
• ENDEMICA: es propia de una zona. Cuando en ese área de vez en cuando se produce
algún caso, es decir, hay determinadas enfermedades que solo se producen en zonas
concretas, entonces es endémica de esa zona. Por ejemplo, el paludismo que se produce
donde está el mosquito anofeles
• PANDÉMICA: una enfermedad que se ha extendido tanto que ya afecta a dos continentes y
que hay transmisión dentro de cada grupo. Es una epidemia ampliamente distribuida.
• BROTES: un conjunto de pacientes que aparecen con el mismo foco de infección de una
forma puntual. Un número alto de casos en un corto periodo de tiempo, en una zona donde
solo había casos esporádicos. Lo clásico que se produce en las bodas.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Hay dos grandes grupos: los mecanismos de transmisión directos y los indirectos.
• Perinatal: la que se transmite en el periodo que rodea al parto, por ejemplo la madre que
tiene el virus del herpes simple 2 se lo puede transmitir al recién nacido y además producir
una enfermedad grave .
6
• Aéreo directo: cuando las gotitas que se transmiten por el aire son las gotitas de Flugge que
son más grandes que 5 micras. Salen de la boca cuando hablamos, a una distancia de 1 o 2
metros caen al suelo porque son grandes.
• Aéreo indirecto: las gotas se quedan en el aire y pueden estar mas tiempo y llegar mas lejos
que las gotas de Flugge (aereo directo). En este caso las gotitas tienen menos de 5 micras y
se llaman corpúsculos de Wells. El polvo también puede llevar microorganismos y por
ejemplo puede transmitir la tuberculosis.
• Agua: el vapor de agua puede llegar hasta 300 y 400 metros de distancia (en Murcia hubo
un brote de legionelosis y se produjo por la torre de refrigeración del morales, por el vapor
de agua que llevaba el legionella y se extendió)
• Alimentos: mediante ellos se pueden transmitir las salmonellas, las listerias etc.
• Transfusión de sangre: si la sangre esta contaminada (muy raro que pase porque se
analizan antes) pues se pueden contagiar sífilis, hepatitis, vih etc.
• Líquidos intravenosos: te ponen una solución en el hospital y muy pocas veces esta
contaminada. Produce una reacción importante y si es una bacteria patógena mucho peor.
7
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
MECANISMO INVASIVO
-FACTORES DE VIRULENCIA-
Son moléculas o estructuras microbianas que promueven las etapas del proceso invasivo:
Resistencia a la fagocitosis:
- Cápsula: impide la fagocitosis por los fagocitos. La cápsula de las bacterias es antifagocítica, en
determinadas circunstancias se la pueden comer algunos fagocitos pero en general no pueden con
ella, es un mecanismo de defensa en las bacteria frente a las defensas de nuestro organismo.
- Daño celular: Leucotoxinas: sustancias como, proteasas, lipasas, que
destruyen los fagocitos.
Hay determinadas moléculas o estructuras microbianas que promuevenlas etapas del proceso
invasivo, se llaman factores de virulencia.
Los factores de virulencia dan lugar la adherencia. Por ejemplo, glucoproteínas son las que se unen
a los receptores celulares para poder penetrar en ellos.
8
Como penetran los microorganismos. Pueden pasar
entre las células, por las células o crearse en las
células.
EVASIÓN DE LA ACCIÓN DEL FAGOLISOSOMA: esto ha dicho que lo quiere dar mas tarde
cuando explique el fagolisosoma.
VIRUS
Tras la penetración, el virus interactúa con la célula huésped de forma variada.
-A través de proteínas víricas, impulsa a la célula a adaptarse a la multiplicación
vírica.
-A través de proteínas víricas, bloquea la apoptosis.
-Priorizan la transcripción y traducción de ARN vírico sobre el celular.
-Modifican el ciclo celular pudiendo ocasionar mutaciones.
-Algunos promueven la lisis celular.
MECANISMO TOXIGÉNICO
Las lesiones son consecuencia de una exotoxina que produce la bacteria. Recordamos que las
bacterias gram - tienen un endotoxina pero eso no se considera mecanismo toxigénico, sería un
mecanismo toxigénico si fuera una exotoxina.
Toxinas:
1 polipéptido A: penetra y ejerce acción tóxica
Varios polipéptidos B: para la unión
9
La B es la que se une a las células, y la
A la que ejerce el daño
MECANISMO INMUNOPATOLÓGICO
-En el mismo lugar: El virus HB, produce una lesión del hepatocito, esto hace
que los linfocitos citocidas lleguen al lugar de la lesión y su acción frente al virus,
provoca un aumento de lesión por destrucción de hepatocitos.
Muchos pacientes que están hospitalizados e incluso pacientes que hacen vida normal llevan
cuerpos extraños, prótesis, sondas, catéteres, cánulas, válvulas etc. Lo que ocurre con estos cuerpos
extraños es que las bacterias se adhieren a ellos, se pegan a los materiales plásticos o a los
materiales sintéticos y forman una biopelícula, y esa biopelícula que forman es mucho más difícil
de tratar porque incrementa la dificultad para fagocitos y antibióticos. Esas biopeliculas o
agrupaciones de bacterias se comunican entre ellas y producen autoinductores, que elevan la
concentración de sustancias químicas (lo que se conoce como quórum sensing) para formar una
10
matriz. La colonización de una prótesis, vía sanguínea o durante la colocación es difícil de
erradicar por las defensas naturales o antibióticos.
PERSISTENCIA MICROBIANA
Hay virus que se quedan a vivir con nosotros como las hepatitis o los herpes.
11
Virus, persistencia prolongada cirrosis, tumores.
12
PBM
Clases de inmunidad:
Innata, natural o inespecífica: Adquirida, específica, adaptativa:
Mecanismos de defensa naturales, Mecanismos de defensa específicos
inespecíficos
no se incrementa tras nueva exposición al incrementa tras exposiciones repetidas a los
mismo agente (no hay memoria) mismos(hay memoria inmunológica).
Las mismas células o moléculas actúan Cada sustancia extraña es reconocida,
frente a diferentes estímulos extraños específicamente, por las células del sistema
inmune
inmediata Fase de latencia
A) Primera línea
1
PBM
-Células asesinas NK
Otros: Fibrinógeno…
-Mucosa genitourinaria:
-La vejiga: difícil de colonizar por el flujo urinario que arrastra los microbios al exterior.
-Mucosa digestiva: la presencia de saliva, sales biliares y flora normal colonizante protegen de
la infección. La acidez del estómago elimina microbios.
Barreras químicas
-pH ácido: estómago (se genera un pH muy ácido pudiendo muy pocas bacterias como el
Helicobacter pylori vivir), lágrimas, orina, vagina, bilis.
-Sales biliares y ácidos grasos. La bilis que actuará como detergente rompiendo las
membranas celulares.
-Espermina Lactoferrina en el semen junto con zinc que es una molécula que también puede
inhibir.
2
PBM
En el espacio intersticial de los tejidos y sangre también, lisozima, lactoferrina… que intentan
frenar la infección.
B)Segunda línea
Los protagonistas son los PRR que son moléculas de reconocimiento distribuida por todo el
organismo y detectan los invasores a través de los PAM que son sustancias propias de los
microorganismos (peptidoglicano, lipopolisacárido, proteína de manosa…). Estas proteínas de
reconocimiento de unen a ellas para bloquearlas.
Una vez que se unen digamos que se llama opsonización es decir se las ponen a punto a los
fagocitos: polinucleares y los macrófagos.
Primero los polinucleares se los coman produciéndose la fagocitosis, pero además nos echa
una mano las Nk (células asesinas) que destruyen aquellas células infectadas por
microorganismos intracelulares.
Como consecuencia de toda esta fagocitosis se produce por los fagocitos y NK mediadores
químicos: complemento, citocinas y proteínas de fase aguda (se explicarán por separado más
adelante cada una).
En esta pelea se generarán muchos mediadores químicos: citocina por macrófagos células
detríticas, polinucleares algunas, endoteliales. Las citocinas más importantes son: (Más abajo
se explicarán más detalladamente cada una) factor de necrosis tumoral (TNF-alfa),
interleucinas 1,6,8,15, los factores de crecimiento de granulocitos y monocitos, interferón 1
que es el alfa y beta y el interferón 2 que es el gamma. Las citocinas estimularan al hígado para
que produzca moléculas de fase aguda: la PCR*(proteína C reactiva), ceruloplasmina (mol
antioxidante que participa en la reparación tisular). Cuando hay inflamación esta se eleva
porque la interleucina 6 estimula al hígado ya que produce casi todas las proteínas incluidas las
de complemento (más adelante se explicarán) se comportará como opsonina. También se
producirá fibrinógeno que se transformará en fibrina, albumina, alfa1antitripsina, mol que
ayudan en la pelea o reparan el daño que se está produciendo.
3
PBM
También se producirá histamina que se va a liberar de la célula cebada del tejido conectivo y
las plaquetas se van a activar por factores del complemento, por mastocitos y por basófilos de
la sangre, por la IgE. Produce vasodilatación y quimiotaxis.
Los metabolitos del ácido araquidónico que se producen en los macrófagos (prostaglandinas)
que tienen efecto en el hipotálamo produciendo fiebre.
Las citosinas en general tienen acciones que se solapan ya que cada una tienen varias acciones
y una misma acción es realizada por diferentes citocinas.
*PCR: se pide en los análisis para saber si hay inflamación, ya que cuando hay inflamación esta
se eleva porque el hígado está trabajando a toda máquina porque las citocinas en especial la
interleucina 6 estimula al hígado para que fabrique PCR y ceruloplasmina.
4
PBM
Entre ellos: proteína fijadora de manosa, Las más destacadas son: lectinas, receptores de LPS,
PCR, proteína fijadora de LPS, TLR.
Complemento…
Su función principal es unirse a los PAMP Las superficiales, actúan como opsoninas, e inducen
(mananos, glucanos, LPS, etc.) de la producción de sustancias inflamatorias
microorganismos y actuar como Opsoninas: Las intracelulares, no son opsoninas, pero inducen
sustancias que tras unirse al microbio son inflamación y en presencia de virus promueven la
reconocidas por receptores superficiales de producción de interferón I (α y β).
fagocitos, desencadenando endocitosis y
activando sistemas líticos.
Además, algunas inducen en macrófagos, la
liberación de sustancias proinflamatorias,
vasodilatadoras y quimiotácticas para la
fagocitosis.
La unión del PRR con el PAM va a mandar una señal al ADN que
producirá un ARNm para que los ribosomas produzcan citocinas.
5
PBM
6
PBM
Cuando haces una fórmula sanguínea ves que hay leucocitosis, hay una deviación a la izquierda
significa que hay un número de células de cayado (8-10% en la formula sanguínea cuando de
normal es 0-1%) que ya han salido a la sangre se ven muchos polinucleares y algunos en forma
de cayados.
Histamina de mastocitos y basófilos que se activarán por: péptidos del complemento, fijación
del antígeno que ya están sensibilizadas de IgE que han tenido un contacto previo, el frio, el
daño del tejido etc. Acabará provocando vasodilatación y quimiotaxis.
Los metabolitos de ácido araquidónico que están especialmente en los macrófagos van a
producir prostaglandinas y leucotrienos que son ácidos grasos con diversas funciones y van a
actuar como hormonas a distancia.
Hay citocinas que participaran en la reparación tisular (interferones) y moléculas de fase aguda
que se produce en el hígado por influjo de la IL-6, PCR, alfa1antitripsina y ceruloplasmina,
estas dos últimas protegerán de las proteasas para que no se produzca daño hepático.
7
PBM
Sistema del complemento (dice que nos tenemos que La vía clásica (explicación del video)
quedar con lo fundamental que es lo que nos puso en las
diapositivas) Participan 4 factores.
-Lisan microorganismos.
8
PBM
Además determinados
Complejo MAC no tiene ni perforinas ni granzimas eso es de la Nk componentes del
(respuesta inespecífica) y de los linfocitos TCD8 (respuesta especifica). complemento opsonizan.
Esto lo repite un montón de veces.
-Solubilización de complejos Ag-Ac, C3b. Si se les escapa los complejos muy pequeños se
pueden precipitar en los capilares produciéndose glomerulonefritis que es un mecanismo de
patogenidad.
Nk son linfocitos que constituyen 5-10% de los que hay en Pregunta para el examen las NK
sangre periférica poseen perforinas para hacer un poro y la participan tanto en la respuesta
granzimas que penetran y estimula la apoptosis. Participan inespecífica como en la específica
en la respuesta inespecífica y especifica (unida a las unida a las inmunoglobulinas
inmunoglobulinas).
9
PBM
La inflamación
Es un proceso que se produce en el lugar de la infección Se caracteriza por vasodilatación,
aumento de permeabilidad capilar y atracción de polinucleares neutrófilos y macrófagos en
gran cantidad para atajar la invasión.
-Tumefacción
-Rubor
-Calor
-Dolor
El desencadenante son las citocinas, producidas por macrófagos y células endoteliales, tras el
reconocimiento de las estructuras microbianas (LPS, y otros compuestos).
Citocinas
Posible pregunta:
• Proteínas producidas por macrófagos, células dendríticas, células del endotelio
¿quién produce
capilar y linfocitos, que actúan como señales para otras que poseen receptores
el interferón
para ellas.
gamma?
• Algunas se producen durante la respuesta específica.
-Linfocitos TCD4+
• Otras, en la respuesta inespecífica, tras la unión de las PRR a las PAMP, -Linfocitos
desencadenando la inflamación: natural killer(NK)
• De las interleucinas:
• El interferón gamma/2, de las células NK, activa la fagocitosis de macrófagos. También está
en LTCD4+ que activarán los macrófagos.
10
PBM
Insiste mucho en el que el interferón son citocinas y en que el interferón gamma no tiene
actividad antivírica.
Interferones (…)
Conjunto de proteínas que actúan como citocinas, con acción antivírica, antitumoral e
inmunomoduladora.
Una vez obtenidos in vitro, se utilizan para combatir infecciones víricas y enfermedades
tumorales y autoinmunes. Se utilizan en el tratamiento de las hepatitis.
IFα unido al polietilenglicol se le llama interferón pegilado, con una vida media más larga.
Antes se tenía que administrar el interferón prácticamente cada día y ahora el pegilado una
vez a la semana, pero crean muchos efectos secundarios ahora hay otros fármacos antivíricos
están mejorando fármacos para la Hepatitis B y la Hepatitis C.
11
PBM
El interferón tipo II, IFN (gamma), es una citocina, producida por los linfocitos NK y los
linfocitos T activados en una fase más tardía. Es un factor de activación de macrófagos,
aumentando su actividad lítica.
1. El virus se mete dentro de la célula.
4. Se produce ARNm.
12
PBM
El principal causante del shock séptico es el LPS de Gram (-) y menos el a. lipoteicoico de Gram
(+)
Fagocitos
Leucocitos polimorfonucleares neutrófilos.
Representan 50-70% de los leucocitos circulantes. Tamaño, 9-14 micras
Semivida corta. Gránulos azurófilos y específicos.
Primeros que llegan y fagocitan a la mayoría de las bacterias pero ahí algunos
microorganismos que se les resiste y para acabar con ellos es necesario que sean
estimulados o que intervengan los macrófagos.
Se concentran con rapidez en el foco de infección por:
o Vasodilatación
o Incremento de permeabilidad capilar
o Quimiotaxis
Los microrganismos capsulados, necesitan ser opsonizados.
Fagocitados los microorganismos, son destruidos por unión lisosoma.
Fagosoma.
Enzimas hidrolíticas, (lisozima, elastasa, catepsina…) y quelantes como lactoferrina para captar
hierro.
13
PBM
Eosinófilos
Núcleo bilobulado y citoplasma intensamente
granuloso, 11-15 micras.
Gránulos con fosfatasa acida, peroxidasa y proteínas
tóxicas.
Funcionan como fagocitos móviles.
Protegen frente a infecciones por parásitos.
Basófilos
Tamaño semejante a neutófilos, 10-14 micras.
Gránulos azurófilos y específicos que van a liberar histamina.
(Los mastocitos también liberan histamina). La histamina se
liberará cuando estén unidos a la IgE.
Liberan el contenido de sus gránulos durante la respuesta
alérgica, hipersensibilidad tipo I.
No tienen capacidad para fagocitar.
Los menos abundantes, <1%
Fagocitos mononucleares
Células de la serie mieloide
>Macrófagos:
poseen larga vida, están en todos los tejidos y pueden multiplicarse en los tejidos.
Actúan de manera más lenta que los polinucleares.
Presentan Ag a los linfocitos T (cosa que no hacen los polimorfonucleares), para
incrementar la respuesta inflamatoria.
Inician la reacción inflamatoria al detectar microbios con sus PRR, produciendo
citosinas: TNF-α, IL-1. Son más lentos para acumularse en el foco de infección.
Tienen mayor eficacia para destruir microorganismos por la activación de NK y TCD4 a
través de la producción de IF-&.
Ejercen la acción fagocítica mediante lisosomas con sustancias tóxicas (no tiene
mieloperoxidasa).
>Células dendríticas:
14
PBM
Son células presentadoras de Ag a los linfocitos. (lo más importante de las células
dendríticas)
Las CD inmaduras capturan Ag, lo fagocitan, liberan citocinas y maduran.
Primera fuente de interferón 1 por lo tanto tienen mucha actividad antivírica.
Tienen complejo mayor de histocompatibilidad I y II.
Son las únicas células presentadoras de Ag que pueden iniciar una respuesta
inmunitaria con los linfocitos T virgen.
Se conocen, actualmente, otras muchas funciones estimuladoras de diversas células.
Se pueden producir tanto por progenitores linfocitico como mielocito. Normalmente
hablamos de células dendríticas mielocíticas.
15
TEMA 7: RESPUESTA INMUNE
No mejora con nuevos contactos con el agente Mejora tras infección repetida
Ag - inespecífica Ag – específica
EXPLICACIÓN ESQUEMA:
Tenemos alrededor de nosotros múltiples antígenos que llevan epítopos.
¿Qué son los epítopos? Estructura del antígeno reconocida de forma específica por
receptores clonales (TCR o BCR) de la superficie de linfocitos T y linfocitos B.
En otras palabras: Los epítopos son la parte del antígeno que van a reconocer nuestras células.
Hay múltiples formas de reconocerlos.
Antígeno completo + Epítopo Reconocido por defensor en nuestro cuerpo con un receptor
para el epítopo.
¿Dónde se van a meter los MO patógenos/ Antígenos?
En las células nucleadas del organismo o van a ser fagocitados por células especializadas como
son los macrófagos.
Página 1 de 14
¿Cómo nos defendemos en la respuesta específica de estos MO patógenos?
1. Van a participar los Linfocitos B que se van a convertir por un lado en células
plasmáticas para que produzcan anticuerpos o inmunoglobulinas (formadas por dos
cadenas ligeras y dos pesadas y que son las que se enfrentan a los MO) y además van a
dar lugar a los Linfocitos B de memoria.
Los Linfocitos B tienen en la superficie inmunoglobulinas para reconocer directamente
a través de regiones variables multitud de antígenos distintos, es decir, los linfocitos B
reconocen antígenos completos directamente. Los Linfocitos están en clones.
Página 2 de 14
EXPLICACIÓN ESQUEMA:
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD:
RECORDEMOS: Son proteínas que se encuentran en el caso del CMHI en todas las células del
cuerpo y el CMHII en las células especializadas como son los macrófagos, las células dendríticas
y los linfocitos B. Se producen por los genes del cromosoma 6. Todos tenemos estos dos
complejos, aunque varían en cada persona dando lugar a rechazo.
CMHII:
1. El MO va a ser captado por las células especializadas (macrófagos, células dendríticas y
linfocitos B) y forma una vacuola. Como la célula especializada tiene un CMHII este se va
a encargar de una vez digerido el MO presentarlo en la superficie de la célula
especializada en forma de péptido.
1.1 El péptido es reconocido por los LTCD4 mediante un receptor específico para ese
antígeno. Se unen. Además, los LCD4 estimulan los macrófagos enviándoles citocinas,
concretamente interferón gamma que potencia al macrófago haciendo que tenga más
actividad para destruir los organismos que tenía dentro si no ha sido capaz destruirlos.
CMHI:
2. En una célula nucleada cualquiera al entrar los virus, los patógenos intracelulares… se
quedan en el citoplasma (NO vacuolas). Se digieren y el CMHI lo transporta a la superficie
y lo va a presentar en forma de péptido.
2.1 El péptido es reconocido por los LTCD8 (que a su vez están activados por los CD4)
mediante un receptor específico de su clon. Una vez reconocido el LTCD8 se transformará
en un linfocito T citocida (destruye células mediante perforinas y gramzimas que liberan
caspasas) o en células memoria (cuando actúan las citocidas 7 y 15 principalmente).
Página 3 de 14
Un ejemplo de neutralización de toxina: sería en sospecha de tétanos donde ponemos gamma
globulina antitetánica (anticuerpo) que se le pone directamente para neutralizar la toxina antes
Página 4 de 14
de que llegue a la célula y le produzca daño y además de eso se le vacuna.
La opsonización la realizan los IgG, la activación del complemento los IgG y los IgM.
En la citotoxicidad la célula infectada se une a los anticuerpos por un lado y a las células natural
killer por otro encargándose estas últimas de la destrucción del patógeno.
Página 5 de 14
A PARTIR DE AQUÍ DEJAMOS ATRÁS LOS ESQUE MAS Y PASAMOS A LAS DIAPOSITIVAS. EN
GRIS Y CURSIVA LO QUE NO HA NOMBRADO... CASI TODO ES REPETIR LAS PÁGINAS
ANTERIORES ÓSEA QUE SABIÉNDOLAS YA LLEVÁIS LO TOCHO DEL TEMA APRENDIDO.
ANTÍGENO (IMP)
Antigenicidad o especificidad:
Capacidad del Ag para unirse selectivamente a los receptores específicos
Depende de:
- Los determinantes antigénicos del Ag o epítopos, zonas que se unen específicamente
al Ac o receptor de linfocitos sensibilizados.
- Dos Ag diferentes pueden tener epítopos comunes--- Reacción cruzada
Ejemplo: Quieres saber si un paciente tiene sífilis. Se le hacen unas pruebas serológicas y
da positivo y es porque tiene antígeno común con rickettsia.
Página 6 de 14
RESPUESTA ESPECÍFICA, ACTIVACIÓN
- Los linfocitos T CD4 están en estado naive, Th0, hasta que son inducidos a madurar por
las células dendríticas
Células dendríticas:
- Tienen origen mieloide y linfoide
- Se encuentran en tejidos linfáticos, epitelios y parénquima de diferentes órganos
- Intervienen decisivamente activando los linfocitos CD4, que a su vez maduran y
originan diferentes subgrupos.
- El proceso se completa por la acción de estos LT CD4 sobre, macrófagos, linfocitos B y
LT CD8
Los linfocitos B producen los anticuerpos (Ig), que se unen única y específicamente al antígeno
que los origina. Los receptores de la superficie que reconocen los epítopos son
inmunoglobulinas M y D (B cell receptor).
1. Cada linfocito B y el clon descendiente de él (células memoria) presenta receptores para un
solo antígeno.
2. Cuando el receptor se une a su antígeno, el linfocito madura a célula plasmática que
elabora el correspondiente anticuerpo.
Página 7 de 14
LOS ANTICUERPOS
PRODUCCIÓN DE AC
Página 8 de 14
que da lugar a anticuerpos o puede formar linfocitos B de memoria cuando el antígeno
captado es una proteína.
Explicación:
1. Cuando el antígeno es un polisacárido (van todos juntos y repetidos) NO estimulan los LCD4
sino que directamente el linfocito B lo pasa a célula plasmática donde las IgM son los primeras
en aparecer. La duración del efecto va a ser baja.
2. Sin embargo cuando a los anticuerpos los conjugamos con una proteína pasan a una vacuola
dentro del linfocito B y el linfocito hace que los LCD4 actúen sobre él mandando interleuquinas
que van a transformar los linfocitos B en células plasmáticas que van a dar Ig M e IgG y van
hacer linfocitos de memoria. Las vacunas conjugativas son vacunas de polisacáridos donde
añadimos proteínas (la del neumococo sería un ejemplo).
FUNCIONES DE LOS ANTICUERPOS (yo diría que esto con el esquema pág 4 va bien)
Neutralizan toxinas, uniéndose a ellas e impidiendo que alcancen los receptores
Celulares. EJ: suero antitetánico.
Bloquean la adhesión, por unión a las adhesinas microbianas. IgA e IgG en mucosa.
Página 9 de 14
respiratoria e intestinal
Aglutinan los microorganismos formando puentes entre ellos, inactivándolos
Opsonizan. Se unen al Ag por las ramas Fab y a los fagocitos por el extremo Fc,
facilitando la endocitosis
Activan el Complemento (IgG, IgM), tras unirse al antígeno, desencadenando la acción
opsonizante y lítica de este sistema
Unen células citocidas (NK) a la superficie de células infectadas por virus, facilitando su lisis.
INMUNOGLOBULINAS
FUNCIONES DE IG:
Toxinas. Principalmente la IgG se une las toxinas bloqueándolas y por la tanto la toxina no
llega a los receptores.
Bloquean virus (anticuerpos neutralizantes) y bacterias (aglutinándolas).
Opsonización. Las bacterias señalizadas son fagocitadas.
Fijación y activación del complemento (en vía clásica y lo que hacen es formar un poro).
La tabla hay que tenerla en cuenta, así que yo voy a escribir lo que él lee por si solo queréis
miraros eso que supongo que es lo importante (no hay que tener en cuenta los subtipos de
la IgG).
Neutralización. IgG e IgA (en mucosas).
Opsonización. IgG e IgA (en mucosas).
Sensibilización a la muerte por células NK. IgG.
Sensibización de mastocitos. IgE.
Activa el sistema del complemento. IgM e IgG sobretodo.
EXTRAVASACIÓN DE LAS INMUNOGLOBULINAS A OTROS FLUIDOS BIOLÓGICOS.
Página 10 de 14
1. Transporte
a través de
epitelios
2. Transporte
a través de
placenta
3. Difusión al
espacio
extrabasal
Cuando los microbios se encuentran fagocitados por un neutrófilo o macrófago, los linfocitos
TCD4 ejercen una acción estimuladora sobre ellos y facilitan su destrucción. Cuando los
microbios penetran en células parenquimatosas (hepáticas, pulmonares, nerviosas, etc.) no
pueden ser destruidos por fagocitos, complemento, anticuerpos, etc. Los linfocitos TCD8 se
encargan de reconocer y destruir las células infectadas.
POR LA CARA PERO BUENO: ¿Qué es un granuloma? Imaginemos que hay una lesión y los
polinucleares no pueden destruirla y se forma una zona necrótica que se rodea de un anillo
de macrófagos pues bueno si estos tampoco pueden destruirla aumentan su estimulación a
través de los LCD4 (que a su vez son estimulados con linfocitos). Si ni con la estimulación de
los LCD4 pueden destruir lo que hay dentro de la zona necrótica las bacterias del interior
forman el granuloma.
Página 11 de 14
LINFOCITOS TCD4. TH17.
VIRUS
Los virus en su fase extracelular son controlados por los anticuerpos neutralizantes, y
fagocitos neutrófilos. En la fase intracelular por los interferones, NK y LT CD8.
Algunos no pueden ser erradicados (salvo en la fase inicial) y persisten en células
indefinidamente.
BACTERIAS
La mayoría son controladas por los anticuerpos y los fagocitos neutrófilos. ej. Neumococo.
Otros requieren la acción de macrófagos activados por IFN &, LT CD4 th1. ej. Micobacterias.
Las toxinas son bloqueadas por los anticuerpos de modo eficaz pero tardío.
HONGOS
Los macrófagos activados son los encargados de la defensa frente a hongos dimórficos y
dermatofitos.
Neutrófilos y macrófagos parecen intervenir en el control de cándidas.
Hongos oportunistas como Aspergillus por neutrófilos.
Página 12 de 14
PROTOZOOS
Mecanismos todavía poco conocidos.
Anticuerpos y neutrófilos juegan un papel importante frente a tricomonas, giardia y amebas.
Macrófagos activados por CD4 actúan en la defensa frente a leishmania, que es resistente a los
neutrófilos.
También los macrófagos junto a CD8 intervienen en el control de Tripanosoma cruzi
Los protozoos intracelulares obligados, como plasmodios, toxoplasmas ó criptosporidios
son susceptibles a la acción de LT CD8 citocidas.
HELMINTOS
La IgE unida por un lado a células cebadas y eosinófilos y por otro a los antígenos de
superficie de los helmintos intestinales, consigue la eliminación del parásito del intestino, por
acción de los gránulos contenidos en esas células.
Frente a helmintos adultos y larvas intracelulares la respuesta es compleja. Participan IgE,
eosinófilos, macrófagos, etc.
A veces la respuesta inmunitaria es tal que contribuye a la propia lesión.
Página 13 de 14
En un segundo contacto lo mastocitos y los basófilos ya están sensibilizados con la IgE y se
produce una liberación de sus sustancias vasoactivas de sus gránulos citoplasmáticos
(histamina).
ej. rinitis, urticaria, shock anafiláctico...
Tipo II: La producción de anticuerpos frente a los antígenos microbianos, puede dar lugar a
reacciones cruzadas con antígenos de células humanas que activan el complemento y la
fagocitosis y al no poder endocitarlas, liberan el contenido de los lisosomas con sus sustancias
tóxicas que lesionan tejidos.
Ej. S. pyogenes (cuando produce fiebre reumática) Ac que reaccionan con células del miocardio
o de las membranas sinoviales (carditis, artritis).
Tipo III: Es la que causa inmunocomplejos. Anticuerpos unidos a antígeno microbiano que
forman complejos, que si son de pequeño tamaño no los eliminan los fagocitos, y se depositan
en capilares y membranas serosas articulares, activando el Complemento y este a su vez la
aparición de reacción inflamatoria:
ej. glomerulonefritis postestreptocócica, anemias, púrpuras…
Tipo IV: Lesiones causadas por células.
LTCD4: Una excesiva activación de macrófagos produce necrosis de tejidos por liberación de
enzimas lisosomales y citocinas, lesión cavitaria en tuberculosis.
LTCD8: A veces, la destrucción celular que producen es mayor que la que causa el propio MO,
hepatitis, sarampión, rubeola, varicela…
SUPERANTÍGENOS
Página 14 de 14
TEMA 8: VACUNAS
La inmunización consiste en inducir de forma ar2ficial la inmunidad o conseguir protección frente a la
enfermedad. Concretamente, se define como: “Acción de preparar las defensas de una persona frente a
microorganismos, mediante el suministro directo de An2cuerpos (Ac)(inmunización pasiva) o es2mulando el
sistema inmune” (inmunización ac2va). Esta puede ser o bien ac2va o bien pasiva:
A con&nuación os desarrollo el esquema del profesor, lo cual es sin duda lo más importante del tema y a lo
que más &empo dedicó. Aprendéoslo muy bien e intentad entenderlo porque yo creo que es lo más
preguntable.
INMUNIZACIÓN Pasiva:
✦ Natural: son los Ac que le pasa la madre al feto.(IgG)
✦ Artificial: Inmunoglobulinas que vamos a administrar al paciente:
✤ SUERO (que lleva varios an2cuerpos de un pool de personas): Pueden llevar Ac frente a muchos
microorganismos.
✤ PURIFICADO (que son los que sacamos frente a un microorganismo determinado, como pasa
con la gammaglobulina an2tetánica).
INMUNIZACIÓN Activa:
✦ Se produce por la enfermedad que pasa el paciente, creando sus propios Ac y células memoria.
✦ Mediante las vacunas:
✤ Vivas
✤ Atenuadas
✤ Inac2vadas
✤ De Componentes.
✤ Recombinantes
✤ ARNm
Anabel Rodríguez — 1 de 14
Las vacunas son unos productos que vamos a poner con el objeto de que se cree inmunidad frente a lo que
se está administrando.
CLASIFICACIÓN VACUNAS:
Las vacunas se pueden clasificar de muchas formas:
✤ Inconvenientes:
✤ Son más inestables ya que es más diUcil trabajar con microorganismos vivos que con
muertos.
✤ Son más reactógenas, es decir, producen más reacciones secundarias.
✤ Pueden reac2varse, por lo que están contraindicada para su uso en pacientes
inmunodeprimidos.
✤ DiUcil producción.
Anabel Rodríguez — 2 de 14
✤ Inconvenientes:
✤ Son menos inmunógenas por lo que van a producir menos respuesta inmunitaria.
✤ Precisan adyuvantes.
✤ Se requiere administrar más dosis ➔ dosis de recuerdo.
✤ Es2mulan la respuesta humoral pero poco la respuesta celular, por eso precisa ser
administrada conjuntamente con adyuvantes.
✤ Pueden ser…
✤ Enteras (de microorganismos enteros).
✤ De subunidades:
✤ Pép2dos, proteínas.
✤ Polisacáridos.
✤ ParWculas del microorganismo que vamos a conver2r en recombinantes.
✤ Vacunas de ARNm (como la de la covid de Pfizer).
✤ Polivalente: llevan muchos sero2pos de la misma bacteria, es decir, llevan el mismo anWgenos de
la bacteria, pero de cápsulas dis2ntas (por ejemplo: la vacuna neumococo).
✤ Combinadas: llevan anWgenos de varias bacterias dis2ntas (por ejemplo: la vacuna triple vírica).
✤ Simultáneas: vacunas que se ponen el mismo día pero en pinchazos dis2ntos puesto que no se
pueden administrar combinadas.
Estas dos úl2mas (tanto las combinadas como las simultáneas) 2enen la ventaja de se pueden cumplir
mejor los programas de vacunación ya que en una misma visita al médico se consigue que el paciente se
inmunice contra varias enfermedades.
✤ Optativas: Son las que se ponen de forma voluntaria cuando hacen falta (viajes al extranjero)
Anabel Rodríguez — 3 de 14
ADYUVANTE:
Es una sustancia que se añade al anWgeno de las vacunas muertas y que sirve para que se
deposite en el punto de inyección y que se libere de una forma más lenta. De esa manera actúa
como co-es2mulante del sistema inmune y que se produzcan citosinas. Hace que el contacto del
anWgeno con el individuo sea de mayor duración, ya que se forma como un depósito.
Después de explicar su esquema revisa las diaposi&vas muy por encima, ya que está casi todo dicho antes.
Realmente creo que lo más importante es lo anterior pero aún así os señalo en negrita los puntos que ha
comentado.
Si miráis al mismo &empo las diaposi&vas puede que os liéis un poco porque las he puesto en el orden en
que el profesor las explicó en clase. Faltan algunas que están en nuestro ppt pero que no estaban en la
presentación del profesor ni hizo mención alguna acerca de ellas por lo que las he omi&do. Si creéis
conveniente que las añada decídmelo !
Composición de vacunas:
✦ Preservantes (fenol, fenoxietanol, !merosal-Hg (1)).
✦ Estabilizantes (glúcidos, aminoácidos, albúmina).
✦ An2bió2cos (neomicina, polimixina B, estreptomicina).
✦ Residuos de la manufacturación (restos celulares).
✦ Adyuvantes.
✦ AnWgeno.
El re!ro y/o la disminución del !merosal de las vacunas pediátricas ha sido seguido de un
descenso significa!vo en la incidencia de casos nuevos de enfermedades del neurodesarrollo
infan!l, incluyéndose al au#smo y los trastornos del lenguaje.
Anabel Rodríguez — 4 de 14
Vacunación activa
✤ Vacunas vivas, (generalmente atenuadas).
✤ Vacunas muertas/inac2vadas, (microorganismos completos o sus extractos).
Los microorganismos vivos se mul2plican dentro del receptor y la producción de anWgenos suele
incrementar de forma logarítmica hasta que se frena por la respuesta inmunitaria.
✦ VACUNAS ATENUADAS
✤ Simulan en gran medida la infección natural.
✤ Es2mulan respuesta humoral, celular y de memoria.
✤ La inmunidad suele durar toda la vida.
✤ Los microorganismos u2lizados deben ser avirulentos o atenuados para evitar la infección
natural.
✤ Inconvenientes:
✤ Pueden resultar peligrosos en personas con problemas de inmunidad.
✤ Pueden conver2rse en una forma virulenta.
✤ Se necesita conservar la viabilidad.
Anabel Rodríguez — 5 de 14
★ VACUNAS DE SUBUNIDADES
✤ Están formadas por componentes microbianos capaces de producir respuesta inmune
protectora.
✤ Estructuras de superficie de bacterias, proteínas de fijación de virus y epítopos de linfocitos
cumplen dicha condición.
✤ El anWgeno puede obtenerse por métodos bioquímicos o por ingeniería gené2ca.
✤ A par2r de polisacáridos capsulares se han desarrollado numerosas vacunas bacterianas, H.
influenzae, S. typhi, S. pneumoniae, N. meniningi2dis, con poca capacidad inmunógena.
✤ Por ello se han preparado vacunas conjugadas, que mejoran la respuesta, como en el caso de
H. influenzae y S. pneumoniae.
AG POLISACÁRIDOS Y CONJUGADOS
En el año 2000 apareció una vacuna conjugada
contra el neumococo.
Anabel Rodríguez — 6 de 14
Vacunas Covid-19
✦ En 2003, se demostró que en la infección por SARS-Cov, las células T de memoria se mantenían durante
al menos 6 años, y no así las células B (Tang et al., 2011) Se ha demostrado que estas células T con2núan
reaccionando frente al SARS-CoV-2 al menos 17 años más tarde (Le Bert et a., 2020).
✦ La proteína S del virus proporciona an2cuerpos protectores que neutralizan al virus y evitan la infección,
dando lugar a una respuesta celular que parece muy necesaria (Du 2009, Li 2009, Yang 2020). La
inclusión además de algunos enzimas virales muy conservados en las diferentes cepas puede también
proporcionar una mayor protección frente a este y otros posibles.
✤ Vacunas recombinantes incluidas en virus vectores. Estas vacunas administran los genes de la
proteína viral (proteína pico o proteína S). Se elige como vector a una de Adenovirus no patógena
para el hombre, y recientemente se u2liza una cepa específica para el chimpancé, con la que la
humanidad no ha tenido contacto. Por ello, no habrá inmunidad frente a este Adenovirus (que
destruiría la vacuna) y podría eventualmente repe2rse la dosis.
✤ Las vacunas COVID-19 ARNm se administran en la parte superior del músculo del brazo.
Anabel Rodríguez — 7 de 14
✤ Una vez que las instrucciones (ARNm) están dentro de las células musculares, las células las
u2lizan para hacer la pieza de proteína. Después de que se hace la pieza de proteína, la célula
descompone las instrucciones y se deshace de ellas. A con2nuación, la célula muestra la pieza
de proteína en su superficie.
Tipos de vacunas
Según componentes: (Esto es lo mismo que se ha mencionado antes en el esquema)
Anabel Rodríguez — 8 de 14
Ejemplos de Vacunas
Al final habla de diferentes vacunas, lo lee muy por encima, no profundiza casi en ello. Marco en rojo donde
se ha detenido un poco.
Anabel Rodríguez — 9 de 14
✤ Toxoide diftérico
✤ Toxina inac2vada y purificada de C. diheriae.
✤ Induce Ac que previenen la enfermedad.
✤ No previene el estado de portador.
✤ Se asocia a toxoide tetánico y vacuna acelular de tosferina.
✤ Protección >90% de receptores.
✤ Se administra en dosis múl2ples.
✤ Reacciones locales y fiebre. Rara anafilaxia.
✤ Vacuna de hepatitis B
✤ Formada por parWculas de HBsAg, purificadas e
inac2vadas, obtenidas a par2r de plasma de
portadores crónicos o de levaduras por
técnicas de ADN recombinante.
✤ Se ha recomendado tradicionalmente para
grupos de riesgo. Actualmente se recomienda
a todos los lactantes y sanitarios en dosis
múl2ples.
✤ Efectos adversos: locales, anafilaxia rara.
✤ Estudio de Ac tras vacunación frente a VHB.
✤ Vacuna de la gripe
✤ Virus de la gripe inac#vados o an?genos de superficie purificados.
✤ El contenido se cambia anualmente para incluir las cepas en circulación.
✤ Debe administrarse, por tanto, anualmente.
✤ Eficacia 70-90% en <65a, menor en ancianos.
✤ Trata de reducir las complicaciones y mortalidad asociada. Vacunar a grupos de riesgo.
✤ Efectos secundarios: 3-5% dolor local o febrícula.
✤ La vacuna viva, virus atenuados, para administración intranasal, se aprobó en 2003.
Anabel Rodríguez — 10 de 14
Programas de vacunación
La idea de una vacunación masiva es reducir el número de personas suscep2bles y con ello prevenir la
propagación del agente infeccioso.
Combinada con otras medidas complementarias, como la cuarentena, eliminación de vectores y medidas
higiénicas, consigue resultados óp2mos, en algunos casos con desaparición del agente infeccioso.
Objetivos alcanzados:
✤ Protección de grupos de población: tosferina, tétanos
✤ Protección y control de la propagación: sarampión, rubeola…
✤ Eliminación: viruela en todo el mundo, polio la mayor parte.
✤ Ahorro económico en asistencia sanitaria, seria una consecuencias más que un obje2vo.
Vacunación no sistemática
✤ Viajes a zonas endémicas: Cólera, Fiebre amarilla,
hepa22s A.
✤ Factores de riesgo individual: Gripe A , neumococo.
✤ Riesgo epidémico: Gripe, meningi2s, cólera.
✤ Bioterrorismo: Carbunco, peste, viruela, botulismo.
Reacciones adversas
✤ Locales: Dolor, calor, edema. 24-48h. Absceso.
✤ Sistémicas: Fiebre, convulsiones (<4a). 24-48h. Excepcional, anafilaxia.
✤ Neurológicas: Cefalea, obnubilación, encefali2s, (tosferina, rabia, sarampión) .
Contraindicaciones
✤ Generales:
✤ Anafilaxia previa.
✤ Enfermedad aguda o grave.
Anabel Rodríguez — 11 de 14
Vacuna ideal
Según el profesor NO existe una vacuna perfecta
Os dejo por aquí alguna que otra Tabita y unos calendarios de vacunación, por si os apetece curiosear un
rato "
Anabel Rodríguez — 12 de 14
Anabel Rodríguez — 13 de 14
Anabel Rodríguez — 14 de 14
Entre los precursores de las técnicas de desinfección se encuentra Joseph Lister, quien introdujo en 1860
la “cirugía antiséptica”, uso de fenol, como manera de evitar las sepsis puerperales, tan comunes en esos
tiempos, aun cuando todavía no se había identificado el primer agente específico de la infección.
Por su parte, Louis Pasteur en la misma época, demostró que un medio de cultivo permanecía estéril si era
sometido a ebullición y que el calentamiento de un líquido y su enfriamiento rápido provocaban la
disminución de su carga bacteriana, dando lugar al procedimiento tan utilizado en nuestros días para la
conservación de alimentos, la pasteurización.
DEFINICIONES
o ANTISEPSIA: uso de sustancia química sobre la piel y/o mucosas para disminuir o destruir la
concentración de microorganismos.
• ESTERILIZACIÓN: proceso por medio del cual se busca destruir toda forma viable de vida
microbiana, incluyendo esporas bacterianas
TIPOS
• FÍSICA
• QUÍMICA
Un objeto puede estar desinfectado, pero no esterilizado, mientras que todo objeto estéril está
desinfectado.
Página 1 | 13
QUIMIOTERÁPICOS (MEDICAMENTOS) ESPECÍFICA IINHIBE O MATA MICROORGANISMOS SISTÉMICO O LOCAL (SERES VIVOS)
^ No se usan en piel y mucosas por su toxicidad, ya que aparte de destruir a los microorganismos daña a
las células.
• Exponencial: N=N0.e-k.t
La K representa la tasa de muerte: lo potente o rápido que es ese desinfectante al matar los
microorganismos
son los minutos necesarios para destruir el 90% de la población microbiana o lo que es lo mimos,
reducir a la décima parte la población microbiana
-"D" está inversamente relacionado con “K “(a menores "D “, menos tiempo y mayores tasas de muerte
o muerte más rápida=K)
4. TEMPERATURA/TIEMPO
Parámetro Z: Incremento de Tª necesario para disminuir el valor D en un 90%
Parámetro F o ``aniquilamiento térmico´´: tiempo necesario para destruir todas las esporas de una
especie microbiana a un Tª determinada
Página 3 | 13
• Que se crea una protección sobre l microorganismo y por lo tanto el desinfectante no sea eficaz
• Que la sustancia absorba el desinfectante convirtiéndolo en otra sustancia sin utilidad
3. Facilidad de aplicación
4. Escaso costo
ESPORAS BACTERIANAS
1. M.TUBERCULOSIS GLUTARALDEHIDO AL 2%
2. VIRUS NO LIPÍDICOS Y PEQUEÑOS FORMOL AL 20%
ALTO 3. HONGOS PERÓXIDO DE HIDRÓGENO ESTABILIZADO HALÓGENO ( MÁS
4. FORMAS VEGETATIVAS DE 5.000 PPM )
BACTERIANAS ÁCIDO PERACÉTICO AL 40%
5. VIRUS LIPÍDICOS Y MEDIANOS
Página 4 | 13
-ESTABLES EN PRESENCIA DE
MATERIA ORGÁNICA. -TÓXICOS (DAÑO NEUROLÓGICO)
FENOL Y -ALERGIZANTES -BACTERIAS GRAM POSITIVAS
DERIVADOS -MEJORAN SUS PROPIEDADES -PUEDEN DEJAR RESIDUO -NO ESPORICIDAS
HUMECTANTES EN VISCOSO(FENOL)
SOLUCIONES JABONOSAS.
INDICE FENÓLICO: mayor dilución del desinfectante que elimina en 10 min el 99,9% de
microorganismos de un inóculo bacteriano estandarizado. (Capacidad bactericida frente a unas
cepas control.) esto es de utilidad cuando no sabemos la cantidad de un desinfectante que usar,
cogeríamos de referencia las del fenol ya que se encuentran estandarizadas.
HOPOCLORITO DE
-ESTABILIDAD LIMITADA
SODIO
-ALTA EFICACIA MICROBICIDA -CORROSIVO -DESINFECTANTE
Su eficacia
disminuye -TOXICIDAD BAJA INSTRUMENTAL
-INCOMPATIBLE CON
conforme mas DETERGENTES CATIÓNICOS
-ACCIÓN POTENTE Y RÁPIDA -SE UTILIZA EL HIPOCLORITO
tiempo este
-DERMATITIS DE SODIO EN
almacenado, -BAJO COSTO
CONCENTRACIONES FINALES
cuanto mayor sea
-BIODEGRADABLE -LA MATERIA ORGÁNICA LIMITA DEL 5 AL 10% EN AGUA.
la temperatura y
LA ACCIÓN CUANDO NO HAY
cuanto mayor sea
ABUNDANTE CLORO DISPONIBLE
la exposición solar
Página 5 | 13
-DESINFECTANTE NIVEL
MEDIO
ALCOHOLES
-BACTERICIDAS RÁPIDOS
Para actuar FUNGICIDAS
necesita agua,
entre 70-90%. -VIRUCIDAS
-BAJO COSTO (ETANOL) -INFLAMABLES
Si hay poca agua, -NO DESTRUYE ESPORAS
-ESCASA ACCIÓN CORROSIVA -SE EVAPORAN RÁPIDAMENTE
el microorganismo
-ANTISEPSIA DE LA PIEL
se va a congelar, -ÚTILES COMO VEHÍCULO DE -DESHIDRATANTES
pero no va a morir OTROS AGENTES QUÍMICOS -DESINFECCIÓN DE
-ENDURECEN LOS PLÁSTICOS Y LAS
SUPERFICIES PARA LOGRAR
A mas agua mas -NO DEJAN RESIDUOS TÓXICOS
-GOMAS SECADO EN LA ANTISEPSIA
activo, por tanto el
DE LAS MANOS
alcohol de 70 es
mas eficaz que el -VEHÍCULO DE OTROS
de 90 AGENTES
(YODO, CLORHEXIDINA)
Página 6 | 13
-PREDESCONTAMINATES:
primer paso para
SOLUCIONES -FACILITAN LA LIMPIEZA -LA SOLUCIÓN NO ELIMINA EL descontaminar la materia
ENZIMÁTICAS orgánica.
-DISUELVEN SANGRE, MUCINA -PODER INFECTIVO
Liquido con -TÉCNICA ``TRIPLE CAJA´´:
enzimas que va a -100% BIODEGRADABLES -ALTO COSTO elimina toda la materia
romper los tejidos orgánica que puede interferir
en la acción de un
desinfectante
Página 7 | 13
Tipos de filtros:
De asbesto-celulosa, de vidrio, de cerámica y de ésteres de celulosa o membranas. Las membranas están
compuestas por ésteres de celulosa biológicamente inertes
Objetivo:
- Esterilizar líquidos termolábiles o soluciones oleosas que no resisten la autoclave
- Los más utilizados son las membranas filtrantes con tamaño de poro de 0,22 µm
- Mecanismo de retención es por tamizado físico
ESTERILIZACIÓN FISICA:
o Calor seco
o Calor húmedo
o Quimiclave
ESTERILIZACION QUÍMICA:
o Glutaraldehído al 2%
o Óxido de etileno
o Formol PROCE
SOS QUIMICOS PARA ESTERILIZAR
• Mata los gérmenes por alquilación, o sea, sustituyendo un átomo de Hidrógeno por un radical
hidroxilo.
Página 8 | 13
2. GLUTARALDEHÍDO ACTIVADO
• Generalmente potenciado con una sal de estaño y medio alcalino, para inmersión en él del
instrumental y objetos que se desee.
• Es un procedimiento químico que puede destruir esporas, virus y bacterias y por tanto conseguir
una esterilización.
3. FORMOL
1. Flameado
Flameado durante unos minutos o mediante el rojo vivo de la llama de un mechero Bunsen.
No se debe utilizar el flameado de tijeras o bisturíes que se destemplarían y perderían su filo.
2. Incineración.
Página 9 | 13
Empleo de la autoclave cuya llave de purga no se cierra (espita abierta), es decir, el material
no pasa de los 100 °C durante 30 minutos, pero la operación se repite 3 días sucesivos,
empleándose para esterilizar medios de cultivo o material que no puede sufrir más de
aquella temperatura.
4. Radiación
5. Calor
A. CALOR SECO:
VENTAJAS INCONVENIENTES
1. EL INSTRUMENTAL DEBE SER TERMORESISTENTE
1. ESTERILIZA INSTRUMENTAL OXIDABLE
2. CICLO PROLONGADO DE ESTERILIZACIÓN Y ALTAS
2. SE PUEDE COLOCAR CAJAS CERRADAS Y TEMPERATURAS
ENVOLTORIOS NO POROSOS
3. MENOR DISPONIBILIDAD DEL INSTRUMENTAL
3. NO DESAFILAN NI OXIDAN LOS INSTRUMENTOS SI
SE LOS INTRODUCE SECOS 4. NO ESTERILIZAN LÍQUIDOS
4. COSTO MENOR QUE EL DE LAS AUTOCLAVES 5. AFECTA A LA FRAGILIDAD DE LOS BORDES CORTANTES
Página 10 | 13
• Tipos: autoclave
VENTAJAS INCONVENIENTES
El calor húmedo difunde y penetra más rápido mientras que el calor seco se queda estable, no difunde,
por ello el seco necesita más tiempo.
6. Quimiclave
VENTAJAS INCONVENIENTES
1. ES NECESARIO UTILIZAR LÍQUIDOS ESPECIALES,
EXPEDIDOS POR EL FABRICANTE
2. DAÑA PLÁSTICOS Y GOMAS
1. DISPONIBILIDAD RÁPIDA DE INSTRUMENTAL
3. NO ES POSIBLE ESTERILIZAR LÍQUIDOS
SECO
4. NO SE DEBE USAR PARA DESCONTAMINAR
INSTRUMENTAL SUCIO PORQUE LA MATERIA
2. CICLO MÁS CORTO QUE LAS ESTUFAS DE CALOR
ORGÁNICA SE FIJA
SECO
5. LOS ENVOLTORIOS DE TELA PUEDEN ABSORBER LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS
3. FALTA DE CORROSIÓN U OXIDACIÓN DE
6. NO SE PUEDEN USAR CONTENEDORES CERRADOS
INSTRUMENTAL
7. TIENE UNA PENETRACIÓN MENOS PROFUNDA Y/O UNA
INTERACCIÓN CON ALGUNOS MATERIALES QUE HACEN
4. EVITA EL DESAFILADO DE LOS INSTRUMENTOS
MENOS EFICAZ SU ACCIÓN
8. ALGUNOS DEJAN RESIDUOS DE LA SOLUCIÓN QUÍMICA
5. NO REQUIERE UN CICLO DE SECADO POSTERIOR
UTILIZADA
9. EMITE UN OLOR DESAGRADABLE
6. PERMITE ESTERILIZAR OBJETOS SENSIBLES AL
10. NECESITAN VENTILACIÓN ADECUADA PARA DISPERSAR
CALOR
LOS VAPORES RESIDUALES
11. LA SOLUCIÓN QUÍMICA PUEDE TENER UNA
7. IMPOSIBLE INTERRUMPIR EL CICLO
INTERACCIÓN CON ALGUNOS PLÁSTICOS Y DEJAR LAS
SUPERFICIES PEGAJOSAS Y/O CON MANCHAS
Página 11 | 13
MATERIAL E INTRUMENTAL
PROCESO MATERIAL DE ENVOLTURA
PREDESCONTAMINACION
- Papel Kraft blanco puro IRAM 3106
DESCONTAMINACION
(DESINFECTAR - ESTERILIZAR) - Tela de algodón
Esterilización por
- Papel Kraft medicinal SB 6256
vapor húmedo - Papel ventana (pouche de polipropileno)
LIMPIAR
- Cajas de metal perforadas con filtro
ENJUAGAR - Recipientes de vidrio
SECAR - Cajas de metal
- Material de vidrio tipo Pirex
LUBRICAR Esterilización por
- Hojas delgadas de aluminio
calor seco - Nailon (poliamida)
ESTERILIZAR
- Papel Kraft blanco puro IRAM 3106
ALMACENAR - Papel Kraft medicinal SB 6256
El proceso de esterilización es más complejo que introducir el objeto deseado en la autoclave ya que
previamente a esto vamos a seguir una serie de pasos señalados en el esquema de la derecha.
Es importante eliminar la materia orgánica que pueda interferir entre el microorganismo y el agente
químico, esto se conoce como predescontaminación.
El secado siempre se realizará con papel, la tela es un nicho de microorganismos ya que retiene la
humedad.
Antes de el paso de esterilizar es necesario envolver el objeto, la envoltura será diferente en función de
si usamos calor en seco o calor húmedo.
1. CONTROLES FISICOS: revisamos la autoclave, que sea adecuada la presión, temperatura, etc.
Página 12 | 13
MANIPULACIÓN ASÉPTICA
Para elaborar preparados que no soportarían la esterilización o que no pueden ser esterilizados en su
envase definitivo
Se lleva a cabo en lugares de trabajo asépticos, zonas limpias. Se clasifican en función del nº máximo de
partículas, se un determinado tamaño, por volumen de aire.
• Se emplean:
• El aire atraviesa un filtro absoluto (filtro HEPA) que atrapan las partículas
arrastradas por el flujo del aire. Tienen una eficacia del 99,995% para
partículas de 0,3 µm
• Tipos de cabinas:
• Cabina de flujo laminar horizontal el aire filtrado proviene de la parte posterior del recinto. Hay
un número ligeramente menor de turbulencias, ya que la corriente de aire no impacta tan
directamente en el propio cultivo.
• Cabina de flujo laminar vertical el aire limpio proviene del techo, y el filtrado atraviesa la cámara
principal del recinto con una corriente unidireccional hacia el suelo. Las cabinas de flujo laminar
vertical ofrecen una protección más adecuada de los operarios, por lo que son más convenientes
si trabajamos con agentes potencialmente peligrosos.
Página 13 | 13
F S Aureus
.
en nariz ; los hemofilus ; Neumococo; formará una biopelícula (en dientes placa dental) ,
Acné que algunas personas sufren (granos) Estreptococo pyogenes (fiebre reumática
escarlatina); donde estarán asociadas las bacterias Predominan
R
, .
.
acompañan a la inflamación - Aerobio t .
-
estreptococos viri dans ( no suelen ser patógenos -
Estreptococos
t aprovechan las situaciones de rotura de barreros Anaerobios Hoo anaerobio
Pero 1 aerobio)
Estafilococo Está sobre todo
:
bacteriemia EÜ Paciente
-
aureus en
Para producir neutropenia
.
los pliegues y en la nariz El 20% de las persa (
.
• fusobacterium síndrome Lamieme :
endocarditis en válvulas dañadas
.
nas somos portadoras Importancia
°
.
en los ma -
U .
Por phy romanas periodontitis :
nípuladores de alimentos En Ingle ombligo
bajas por flora
u
Vías pulmón colonizado Prevolella
.
.
•
:
E
Estafilococos Epidermiclis (SCM -
Estafilococo
•
Bacteroides ( No el bacleroide fragilis)
N
coagulasa negativo) .
Muy pocos mecanismos de pa
-
piel y estar T 1000 anaerobio 1 aerobio
togcnicidad pero al la i
ESTÓMAGO
:
en ser
mayor
-
,
INTESTINO GRUESO
tario nos va a contaminar heno cultivos por bacterias
1g
" "
E poca flora debido la acidez q pppg
,
, no eo
ello debemos hacer una desinfección adecuada A
-
a
El color es la zona del cuerpo donde tenemos
,
Encontramos lactobacillus (Anaerobio probióticos)
.
veces producirá infecciones asociadas al catéter ,
y bacterias 1g contenido intestinal lio to g) " "
hay tiene +
distinguir cuándo t Helicobacter pylori ureasa subía el pH
-
no eso
que
.
y
.
Encontramos distintas (Cotán
Consiguiendo sobrevivir especies I 1000
concretamente
t
Anaerobios )
Aerobio El 99% 1-1
y
.
. .
Bifidobacterivm
ESÓFAGO INTESTINO DELGADO
desemboca la bilis esta matará las bacterias Anaerobios
lactobacillus } Probióticos
( para la
digestión )
Poca flora hay infecciones
Donde
} ÉMFÍÍIIÍÍTA
a clostridium
pero cuando
, .
,
Predominio Anaerobio
cándida Baeteroides ( el fragilis también
.
Infecciones VHS ( virus del herpes simple) patológico
E Coli (enterobacteria) el
CMV ( citomegalovirus .
,
+ importante
Aerobios
De los grant los Enterococcus
!÷÷±::÷üáwTf
jengibre , depresión alergia
,
,
enfermedad inflamatoria
÷ü÷÷÷÷÷÷%÷÷÷
Zona distal de la uretra hay bacterias
LECHE MATERNA
TRACTO URINARIO
se está intentando demostrar la
en
vejiga
200 500 especies se pueden encontrar en el tracto urinario normalmente se encuentran
Antes no se sabía que la leche materna tenía
-
y
bacterias ahora se sabe que en la glándula ma .
● No producen enfermedad.
● Participan en la metabolización de los alimentos.
● Proporcionan factores esenciales de crecimiento.
● Protegen frente a gérmenes virulentos
● Favorecen la respuesta inmune.
○ Vivir extracelularmente.
○ Adherirse de modo específico a las células.
○ Adaptarse a las condiciones ambientales de temperatura, nutrientes....
○ No ser erradicados por el hospedador.
○ No deben producir alteración para no activar la inmunidad del hospedador.
○ La adherencia se produce entre estructuras específicas del microbio y la
células del hospedador, o sobre otras bacterias.
○ Factores como hormonas, alimentación y otros alteran la flora en el tiempo
1
Interacciones entre microorganismo – huésped
- Edad.
- Dieta.
- Hormonas.
- Estado de salud.
- Higiene personal.
- Tratamiento antibiótico ( se deben usar antibióticos de espectro estrecho, para que
solo mate lo que queremos y no otras bacterias que nos aportan beneficio)
Son aquellos que forman parte de la flora normal y solo causan enfermedad en
condiciones específicas como es la alteración de la inmunidad, rotura de barreras o por
una alteración de la flora por tratamiento antibiótico. Son estos:
2
Se emplea el término eubiosis para referirse al estado natural de la microbiota y el de
disbiosis a la existencia de un desequilibrio en su composición
PIEL
El número de microorganismos que hay, es bajo en comparación con otras zonas (aunque
hay al menos 150 especies), ya que la piel, cuya extensión es de 1´8 metros cuadrados,
es una zona hostil por sequedad, ya que la falta de humedad les sienta mal a las
bacterias, y ácidos grasos bactericidas. Por este motivo quiere decir que habrá más
bacterias en zonas como la axila, la ingle o las glándulas. De todos los microorganismo, el
principal es el Sthaphylococcus epidermidis, dentro del los Estafilococos, se puede
hacer dos grupos:
● PRÓTESIS.
● ESTERNÓN: heridas del esternón
● HEMOCULTIVOS: hay que pinchar 3 veces al paciente. Si hay 1 frasco positivo
hay contaminación seguro. Si hay 2 o más frascos positivos estamos a favor de
que tenga estafilococos en la sangre de verdad y no sean de la piel. Si el tiempo de
3
crecimiento es menor de 16h en hemocultivos de S.epidermidis nos da idea de
que el bicho está en la sangre y produce la infección de verdad.
1. S. epidermidis (SCN)
2. S. aureus
3. Corynebacterium: no suele ser patógeno, aunque en algunos casos va a producir
infecciones asociadas al catéter como puede ser las del grupo JK.
4. Propionibacterium acnes: produce la obstrucción de las glándulas por
alteraciones hormonales, contribuyendo al acné.
5. Clostridium: bacilo +
6. Micrococcus
7. Streptococcus
8. Hongos: Cándida, Malassezia
9. Acinetobacter: bacilo Gram (-). No es frecuente.
• Anaerobios:
1. Peptostreptococcus +frecuente
2. Veillonella
3. Actinomyces
4. Fusobacterium
5. Prevotella
4
• Aerobios:
1. Streptococcus: + frecuente.
2. Actinobacilus
3. Cardiobacterium
4. Neisseria
• Patógenos potenciales:
TUBO DIGESTIVO
ESÓFAGO
La mayoría de las infecciones en esta zona están causadas por Candidad, VHS ( virus
del erpes simple) y CMV ( citomegalovirus). Aumenta la probabilidad de encontrarlas con
VIH
ESÓFAGO
En el estómago, encontramos poca flora, 103 por gramo de jugo gástrico. El ácido
clorhídrico creando un pH a 2 y el pepsinógeno dificultan la colonización, aunque hay
algunas bacterias como los estreptococos y la Lactocacillus, que pueden sobrevivir.
ESÓFAGO
6
esfinter ileocecal, llegando a encontrar poblaciones de 1 millón de baterias por gramo.
- Peptostreptococcus
- Prevotella
- Porphyromonas
INTESTINO GRUESO
- Anaerobio:
- Aerobios:
“La transferencia de materia fecal fue reconocida como una de las diez mejores
innovaciones médicas del año 2014 por la Cleveland Clinic de Estados Unidos”.
APARATO GENITOURINARIO
URETRA ANTERIOR
Está escasamente colonizada por bacterias con poco poder patógeno como
son:
- N. gonorrhoeae
- C. trachomatis
1. N. gonorrhoeae
2. C. trachomatis
1. Gonococo
9
z ¡ofi , µ
Comunidades de
microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exo
polisacáridos
y adheridos a una superficie inerte o
tejido vivo . La placa Dental es el t característico
}
197%1 ; células bacterianas exopolisacáridos , proteínas estos biofilms donde defienden
{
Agua ADN bacterias
agrupan las
Se
composición , . .
Es en se
el flujo de
, .
canales Agua 9 nutrientes
y que permiten , ,
intercomunican entre ellas lo que hacen t resistentes
g)
e se
Diferentes ambientes de dentro hacia adentre por
estructura
afuera Cq
:
+
-
, ,
por ejemplo a antibióticos
Adherencia : los mediante los flagelos y fimbrias ; los Gram superficie
{
Granes se unen +
por proteínas de
Formación Multiplicación formación de
:
microcolonias
Excreción de polisacáridos diferente según
: la bacteria .
Regulación ( son estimulantes que las bacterias
que cuando llegan cierto nivel de
ogggdosenpsiangaesdegqnaisjaosdeqmresy.gg producen ponen
: unos a un se
.
Ventajas :
protector ( vagina -
lactobacillus -
i placa dental en eubiosis protege dientes en disbiosis produce enfermedad
Desventajas :
caries ldisbiosis dental ) , vías arkriovenosas ( lentes de contacto) , válvulas cardíacas (bio film perjudiciales que
no
responden bien .
objeto la salud
PROBIÓTICOS →
Son microorganismos vivos que se administran con de
mejorar .
Streptococcus dentis i anti caries
enfermedades
IÉIFII IIIpalrisenos
crónicas intestinales
{ {
Sani tratamiento de
-
-
e
e
repoblación de la flora
propiedades -
Modulación sistema inmunológico
utilidades 3 Prevención
y tratamiento de diarrea
por rotavirus y Clostridium difficile .
-
Aporte de lactasa
4 Previenen Hipercolesterolemia
PREBióticos son ingredientes no
digeribles de alimentos
cuya ingesta va a estimular selectivamente el crecimiento y la actividad de algunas bacterias intestinales
que activan como
probióticos ej :
bifilobackrium o lactobacillus
Colonne
2. Clamidia (más frecuente)
3. Treponema,
4. Tricomonas (parásitos).
Patógenos potenciales.
Los patógenos potenciales son aquellos que poseen un gran potencial patógeno si
penetran al interior del organismo, como es el caos del S. Auereus,. Estos patógenos
tienen dificultad para atravesar las mucosas intactas.
Entre los patógenos, hay clones ,as agresivos capaces de causar enfermedad, mientras
que otros como ya hemos visto, pueden permanecer asintomáticos.
● Agua.
● Células bacterianas: estas se agregan ( diferente especie) o se adhieren( misma
especie).
● Exopolisacaridos.
● DNA
● Proteínas.
Estas poseen canales que permiten el flujo de agua, nutrientes y oxígeno. Se
intercambian genes entre ellas y así se comunican. Todo este mecanismo se forma
por adherencia mediante las fimbrias y los flagelos, y en el caso de las Gram +
mediante proteínas de superficie de la pared celular.
Además , estas se multiplican formando microcolonias. Y tienen la capacidad de
10
excretar el polisacáridos a modo de auto inductor , mediante el mecanismo de
quórum sensing, para controlar la densidad poblacional.
2. Capacidad de resistencia al paso por los tramos altos del tubo digestivo, de
adherencia al epitelio intestinal y de colonización, para que consigan generar sustancias
que teóricamente pueden tener efecto antimicrobiano, actuar como moduladoras de
respuestas inmunitarias o tener capacidad de influir en algunos procesos metabólicos.
3. Existencia de ensayos clínicos que certifiquen que las expectativas derivadas de sus
propiedades in vitro se cumplen tras su administración en humanos
Los efectos clínicos de los probióticos se consideran cepa-específicos y
dosis-dependientes, circunstancias que siempre deben tenerse en cuenta a la hora de
interpretar la evidencia científica y llevar a cabo su indicación en la práctica clínica.
Saccharomyces boulardii , Bifidobacterium spp y Lactobacillus spp son algunos de
los más destacados
11
dirigidas a mejorar el tratamiento de diversas enfermedades, muchas de las cuales han
superado las medidas terapéuticas más novedosas.
12
11. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Es un capítulo que iremos viendo en las prácticas. En este tema nombra todo por
encima y sólo da ejemplos, dice que no es importante y que no va a preguntar casi
nada de aquí, así que yo me lo dejaría para lo último :). Creo que va a preguntar la
prueba de Mantoux y las fotos con los ejemplos. Lo que está en azul ni lo menciona.
La microscopía nos puede dar un diagnóstico presuntivo con mucha validez y con
muy poco dinero.
Examen directo: con una gota de suero salino, lugol, tinta china
Las muestras se colocan en un porta objetos
de cristal y se cubren con un cubreobjetos
para visión en fresco
EXAMEN EN FRESCO
Se usa para ver muestras clínicas directamente y células en las que buscamos
microorganismos de cierto tamaño
Se puede diluir la muestra con una gota de salino, KOH, Azul de lactofenol, tinta
china
1
! !
1
En el examen en fresco podemos ver por ejemplo, estructuras de hongos como
estas que tienen forma de puro asi que ya sabemos que esto es un tricofito (foto 1)
TINCIONES
Gram (-), las que lo pierden tras la decoloración y se tiñen con el contracolorante
rosa.
TINCIÓN DE BACTERIAS
1 2
! !
2
ahi
1 2
! !
3 4
TINCIÓN DE HONGOS
BBBZi3.in
ÉRASE
:*:*.
!
forma de puro, Tricofito Una tinción con calcoflúor
3
Microscopía. Parásitos
! !
CULTIVO
-Consiste en la siembra de la muestra clínica en un medio con los nutrientes
necesarios para el crecimiento de los microorganismos que se buscan
! !
4
Cultivos de hongos
! !
Se pueden cultivar los hongos, tanto las levaduras con distintos colores en medios
cromogénicos (foto 1) o se pueden cultivar los hongos filamentosos que se cultivan
de otra manera distinta y crecen en anillos concéntricos (foto 2).
Lo veremos en las prácticas
5
-Puede emplearse en distinguir subespecies (serotipado)
-Aglutinación en porta:
Ac ligados a partículas de látex (o similares) se mezclan en un portaobjetos con la
muestra
Si hay reacción se observa aglutinación
El principal inconveniente es la falta de sensibilidad
-Inmunofluorescencia
-Enzimoinmunoanalisis
6
ANÁLISIS DE MATERIAL GENÉTICO
Antes se necesitaba:
Ahora se necesita:
4 centímetros cuadrados
1 mesita para el equipo
1 ó 2 horas para el resultado (TAT)
No riesgo contaminación por amplicones
Resultados en tiempo real
SECUENCIACIÓN
Consiste en determinar el orden de las bases que componen un fragmento de DNA
7
PRUEBAS SEROLÓGICAS
Está de moda ahora con el covid. Consiste en que a los 15 días aproximadamente
de haber tenido la infección aparecen los anticuerpos, y podemos determinar
sacándole sangre al paciente si ha creado anticuerpos frente a una infección. A
veces los anticuerpos aparecen un poco antes pero es mejor sacar sangre a los 15
días y así nos aseguramos. Lo que tienen de malo es que tienes que esperar 15
días para hacer un diagnóstico.
-Se basan en el hecho de que una persona con una infección, produce anticuerpos
frente al agente que la causa, por medio del sistema inmunológico propio
-Hay numerosas técnicas utilizadas en serología, son básicamente las mismas que
las descritas para la detección rápida de antígenos. EIA (enzimo inmuno análisis), IF
(Inmunofluorescencia), ICT (Inmunocromatografía), Aglutinación y Western Blot
-Actualmente están superadas por otras más rápidas, pero mantienen su valor en
determinadas infecciones como toxoplasmosis, hepatitis, etc. y para conocer la
prevalencia de un agente infeccioso en una población determinada, así como el
grado de protección de una vacuna.
En las pruebas serológicas tenemos que recordar que las primeras que aparecen de
inmunoglobulinas son la Ig M y luego aparece la ig G que es la que se mantiene
durante mucho tiempo.
8
Las inmunoglobulinas IgM, IgA e IgG son las que aparecen frente a una infección
nueva
UTILIDAD DE PRUEBAS
9
WESTERN BLOT
La reacción puede leerse a las 48-72 horas, en que los efectos son máximos
PRUEBA DE MANTOUX
10
12. RECOGIDA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
Las cosas que no ha comentado no hay que saber mucho de ellas, pero las que si,
si que quiere que las sepamos bien y los hemocultivos los pregunta seguro. Lo que
esta en azul no lo ha dicho.
Insiste en que esto debe cumplirse y no nos podemos volver cómodos y no rellenar
los papeles que debemos.
La muestra debe:
-Ser obtenida correctamente
-A partir de sitios adecuados
-En cantidad suficiente
-Recipiente idóneo
-Transporte rápido
-Procesamiento óptimo
-Con la información clínica necesaria
INFORMACIÓN CLÍNICA
1
paciente no tiene infección o porque el paciente se está curando. Pasados 4-6 días,
si no han llegado los resultados se vuelve a tener interés, hay un repunte, porque el
paciente no sabemos que tiene o porque el tratamiento del paciente
con una enfermedad infecciosa no está siendo el correcto.
Transporte inadecuado
2
● Medio de transporte, temperatura o tiempo inadecuado.
● Contenedor no estéril
● Muestra en formol o derramada
3
• Homogenización: Bisturí en placa de Petri, mortero y automático, todo esto en un
contenedor estéril.
Esto es un trozo del catéter que lo han sacado del paciente y quieren saber si la
fiebre que tenía se debe a este catéter. Maki cogió muchos catéteres de estos, los
rodó por una placa de agar sangre y los incubó. Al día siguiente, en ese catéter que
parecía que no tenía nada, se puede ver que hay una gran cantidad de
estafilococos coagulasa negativos. A la conclusión que llegó Maki es que si el
paciente tenía más de 15 colonias, entonces, tenía una bacteriemia verdadera
debida a la bacteria que nos ha crecido en la placa, que normalmente era un
estafilococo epidermidis.
4
Cultivos cuantitativos:
Aislamiento
Campylobacter 42º
Hongos 30º
Microaerófila (Campylobacter)
INFORMES DE RESULTADOS
5
CONTROL DE CALIDAD a nosotros nos interesa bastante poco
Libro de registro.
HEMOCULTIVOS DE ADULTO
Esto es lo más importante de este tema.
De aquí nos pide que sepamos cómo se toman los hemocultivos de adultos, cuántos
hay que tomar y que volumen hay que tomar.
-Repetir la extracción dos veces más (aunque se pueden hacer solo 2 extracciones
en total, es mejor hacer 3 y tendremos 60 ml) de venas distintas en un plazo de
15-20 minutos. Cada extracción se vuelve a repartir en 2 frascos.
-Se envían los seis frascos a la estufa de 37º de microbiología lo más rápido
posible.
Se desinfecta primero pasando alcohol (si es posible del 70) que hace una limpieza
más bien mecánica y a continuación se pueden usar dos cosas: clorhexidina o una
solución yodada (lo que realmente hace de antiséptico). La solución yodada puede
ser una solución alcohólica o acuosa. Si es alcohólica tenemos que esperar 30
segundos a que se evapore y les de tiempo a las bacterias a morirse. Si es una
solución acuosa hay que esperar 1 minuto. En los niños no se suele utilizar yodo
porque produce muchas reacciones alérgicas.
6
¿Cuál es el motivo de que salgan solo positivo el 15-20%? ¿Qué medios estamos
utilizando? Parece poco si piensas que cuando se pide un hemocultivo es porque se
supone que tiene una infección. Estos son los motivos por los que los hemocultivos
salen negativos:
Hay que sacar antes de que le hayamos dado tratamiento al paciente, porque
en esa sangre ya irán antibióticos, y aunque no curen al paciente pueden ser
suficientes para que no crezcan las bacterias en un frasco. El paciente no se
cura porque no llega el antibiótico al sitio de la infección pero al frasco si que
llega.
7
descargas de bacterias a la sangre, si no haces la extracción en el pico, la
bacteria no va a estar en la sangre.
"
8
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS
Para el microbiólogo
Volumen de sangre
Para el clínico
Informe previo por persona experimentada: los informes previos no los puede dar el
técnico de laboratorio o el enfermero del laboratorio porque a lo mejor puede decir
una cosa que no se corresponda luego con la realidad.
9
HEMOCULTIVOS PEDIÁTRICOS
"
Esta es la única tabla que quiere que nos aprendamos, explica como se toman los
hemocultivos de niños.
Se toman en función del volumen total de sangre que tiene el paciente, según la
edad. No hace falta que nos lo sepamos de memoria todo, pero por lo menos que
tengamos idea de que a un paciente que pesa menos de 1 kg no le vamos a hacer 3
punciones y sacarle 60 ml que son todos los que tiene, como en el adulto. Tenemos
que tener una idea de la relación del volumen total de sangre que se saca en
relación con el peso y la edad del niño.
meningitis
10
"
11
TEMA 13. bacterias:
clasificación
ÍNDICE
1. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
3. CLASIFICACIÓN BACTERIANA
3.1. Clasificación por tinciones
3.2. Clasificación por morfología
3.3. Clasificación por atmósfera de crecimiento
3.4. Otras bacterias
4. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
5. IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS
5.1. Métodos de siembra en medios convencionales
5.2. Diagnóstico preliminar por técnicas sencillas
5.3. Diagnóstico por propiedades metabólicas
5.4. Diagnóstico por técnicas de proteómica
5.5. Diagnóstico por detección de Ag
5.6. Diagnóstico por técnicas genéticas de amplificación
*NOTA: las frases en gris y cursiva son aclaraciones, lo que está en marrón son cosas que aparecen en las
diapositivas pero que el profesor no ha mencionado.
1|P á gin a
1. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Estas ciencias se encargan de estudiar:
-Agentes causantes de enfermedades infecciosas.
-Los mecanismos de producción de la enfermedad, es decir, los mecanismos de patogenicidad.
-La reacción defensiva del organismo ante la infección.
-Las distintas técnicas de diagnóstico de la enfermedad infecciosa.
-Las bases del tratamiento antimicrobiano.
3. CLASIFICACIÓN BACTERIANA
a. CLASIFICACIÓN POR TINCIONES
- TINCIÓN DE GIEMSA: se utiliza para detectar parásitos sanguíneos, cuerpos de inclusión de virus, etc.
Como colorantes se emplean azul de metileno y eosina.
- TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN: aprovecha el alto contenido en lípidos de la pared celular de las
micobacterias. De rojo se tiñen las que resisten la decoloración por la mezcla ácido-alcohol (es decir, las
micobacterias), y de azul se tiñen el resto, que no resisten la decoloración y toman el color del segundo
contraste.
2|P á gin a
b. CLASIFICACIÓN POR MORFOLOGÍA
- COCOS: redondos
- BACILOS: alargados
- COCOBACILOS: pueden ser más o menos entre cocos y bacilos
Y la disposición: si están en parejas, en cadenas, en racimos, los bacilos si son largos, anchos, curvos…
GRAM (+)
COCOS (+)
CADENAS: si los cocos GRAM (+) están en cadenas largas, van a ser estreptococos. Pero dentro de los
estreptococos, hay unos especiales que tienen forma como de 8 acostado:
- Neumococos, tienen los extremos puntiagudos y más finos. Su reservorio es la nasofaringe, por
lo que los vamos a encontrar en infecciones respiratorias, como meningitis por ejemplo.
- Enterococo, tienen los extremos redondeados. Su reservorio es la flora del intestino, por lo que
los vamos a encontrar en infecciones que estén relacionadas con la apertura de órganos en el
abdomen, o también en infecciones urinarias asociadas a cuerpos extraños, como sondas por
ejemplo.
Ambos son alargados y suelen presentarse en parejas o cadenas cortas, no en cadenas largas como
el resto de estreptococos.
RACIMOS: los vamos a llamar estafilococos.
BACILOS (+)
FORMA DE LADRILLO: son grandes. Tenemos dos grupos, que son aquellos capaces de formar esporas:
- Bacillus, que van a ser aerobios.
- Clostridium, que van a ser anaerobios.
LETRAS CHINAS: se llaman corynebacterias.
CORTOS Y REGULARES: tenemos la listeria.
PLEOMÓRFICOS: a veces se presentan ramificados y en grupos. Son los actinomyces.
GRAM (-)
COCOS (–)
DIPLOCOCOS EN FORMA DE GRANOS DE CAFÉ: son las neisserias, que se encuentran formando parejas.
Dentro de ellas tenemos:
- El gonococo, produce infecciones de transmisión sexual (patógeno).
- El meningococo, produce meningitis entre otras cosas (patógeno).
- Saprofita, hay muchas clases. Son muy abundantes en la boca, en la saliva…
BACILOS (-)
COCOBACILOS: No son muy grandes ni tampoco muy pequeñitos. Aquí tenemos las enterobacterias,
entre las que destaca el E. Coli.
CURVOS: Están los vibrios, que produce el cólera; y los campylobacter, que son la 1ª causa de
gastroenteritis en niños, y la 2ª en adultos (EXAMEN) !
SACACORCHOS: Las espiroquetas, que se mueven por filamentos axiales. Recordad de otros temas que
los filamentos axiales son unos flagelos internos que están dentro de la bacteria pero que NO son
apéndices.
3|P á gin a
c. CLASIFICACIÓN POR ATMÓSFERA DE CRECIMIENTO
Esto ya lo hemos visto en el tema 2a, pero vamos a recordarlo porque lo vamos a utilizar para hacer la
siguiente clasificación de las bacterias según su atmósfera de crecimiento.
- AEROBIOS ESTRICTOS: van a crecer en la superficie, donde hay una proporción de oxígeno del 20 %,
es decir, igual al oxígeno atmosférico.
- MICROAERÓFILOS: crecen aproximadamente con una concentración de oxígeno que va a variar
entre el 5-10%. Aquí tenemos los Campylobacter y al Helicobacter pylori, por ejemplo.
- ANAEROBIOS ESTRICTOS: crecen por debajo del 1-0,5% de oxígeno.
- ANAEROBIOS AEROTOLERANTES: toleran hasta un 6% de oxígeno, como puede ser el Clostridium
perfringens, que produce la gangrena gaseosa.
- ORGANISMOS FACULTATIVOS: crecen en todo el tubo, tanto en condiciones de aerobiosis como en
anaerobiosis. Cuando hablemos de microorganismos aerobios, siempre nos vamos a referir a este
tipo ya que son los más abundantes. En caso de que nos refiramos a los estrictos lo especificaremos
concretamente.
Atmósfera de incubación
Dentro de la caja que aparece en la imagen se meten las placas de
sobre los cultivos junto con un sobre que contiene distintos reactivos
químicos. Se le cortan las esquinas y posteriormente se cierra la caja
herméticamente. Poco a poco se irá liberando con ayuda de un
catalizador el contenido del sobre (hidrógeno en este caso),
disminuyéndose la cantidad de oxígeno que había en un primer
momento (20% = proporción de Oatm) hasta dejar finalmente una
atmósfera microaerófila de un 5-10% de oxígeno.
Con esta técnica también se puede conseguir una atmósfera
Placa de cultivo
anaerobia, eliminando todo (o casi todo) el oxígeno que hay en la
caja.
Dicho esto, vamos a ver la clasificación de los cocos y bacilos según la tinción de GRAM y la atmósfera de
crecimiento. La anterior clasificación y sobre todo esta es muy importante que os las sepáis bien y las
dominéis para que no os suenen a chino los demás temas. Al final del documento tenéis un esquema de las
dos clasificaciones para que os la estudiéis mejor.
GRAM (+)
COCOS (+)
ANAEROBIOS: peptostreptococcos y otros.
AEROBIOS:
- CADENAS: estreptococos. Dentro de ellos recordad que está el neumococo y enterococo con sus
formas especiales.
- RACIMOS O GRUPOS: estafilococos. Dentro de estos tenemos:
-Estafilococo coagulasa positivo (el estafilococo aureus es el único de este tipo)
-Estafilococo coagulasa negativo o SCN.
BACILOS (+)
ANAEROBIOS:
- ESPORULADOS: clostridium. Entre ellos está el del tétano, el del botulismo…
- NO ESPORULADOS: lactobacilos y bifidobacterium, que son probióticos y están en nuestra
flora normal. En este grupo también están los actinomices, los eubacterium… pero por lo
menos nos tenemos que quedar con los 2 primeros nombres
4|P á gin a
AEROBIOS:
- ESPORULADOS: bacillus. Uno importante desde el punto de vista patológico es el bacillus
antracis, que es el que produce el ántrax o carbunco.
- NO ESPORULADOS:
-Corynebacterium. Hay muchos, pero uno muy importante es el que causa la difteria
(corynebacterium diphteriae).
-Listeria. Es una bacteria con la que hay que tener cuidado sobre todo las embarazadas,
porque ésta se transmite con los alimentos (el ejemplo más reciente, en la carne mechada) y
también hay personas que son portadoras en las heces.
GRAM (-)
COCOS (-)
ANAEROBIOS: veillonella. Los podemos ver en cultivos mixtos porque las bacterias anaerobias suelen
aparecer en estos ambientes en los que hay organismos aerobios y anaerobios. Desde el punto de vista
patológico no tienen ninguna importancia ya que prácticamente no son patógenas.
AEROBIOS: neisserias. Hay 2 muy importantes: meningococo y gonococo (también están los saprofitos).
BACILOS (-)
ANAEROBIOS:
- Bacteroides, se encuentran en la flora normal del tubo digestivo.
- Fusobacterium, son bacilos alargados en forma de huso que están en la boca, el tubo digestivo,
en la vagina…
- Porphyromonas. Éstas junto con treponema denticola son las bacterias que están asociadas a
causar periodontitis, porque ambas están principalmente en la boca.
- Prevotella, puede estar en la boca, el intestino, la vagina y producir vaginosis…
AEROBIOS:
- NO EXIGENTES:
-Enterobacterias. Dentro de este grupo destaca: la E. Coli (que es la bacteria que vamos a
aislar con más frecuencia), las clepsielas, protheus, enterobacter, salmonellas, serratia,
sigellas, yersinias… Ya las estudiaremos cuando veamos las enterobacterias en otro tema,
pero ahora mismo quiere que nos suenen para que cuando veamos los antibióticos sepamos
de qué estamos hablando.
-Pseudomonas
-Azinetobacter
- EXIGENTES: que necesitan medios ricos para crecer. Tenemos los hemophilus (en la flora
respiratoria), bordetella (causa la tos ferina), legionella (produce la neumonía del legionario, que
aquí en Murcia es muy famosa), brucella (las fiebres de malta), francisella (pularemia)… etc.
ESPECIALES
- Espiroquetas, que son bacterias muy muy finas y por eso no van a tomar la GRAM. Entre ellas se
encuentran los treponemas, y el más famoso de estos es el de la sífilis, el treponema palidum.
- Ricketsias y clamidias, dos grupos de bacterias intracelulares. Tampoco las vamos a teñir con el
GRAM.
- Micoplasma, no tiene pared celular y por tanto no se va a teñir por el GRAM.
- Micobacterias, tienen una pared celular especial y las vamos a teñir con la tinción de Ziehl-Nieelsen,
porque son ácido alcohol resistentes.
5|P á gin a
d. OTRAS BACTERIAS
A continuación os dejo imágenes de bacterias que han ido saliendo a lo largo del tema. Os recomiendo
que os las miréis bien y las razonéis porque en el examen puede poner imágenes.
6|P á gin a
IMÁGENES DE BACTERIAS
Cocos GRAM (+) aerobios: ESPIROQUETA vista en campo De rojo vemos las MICOBACTERIAS,
ESTAFILOCOCOS oscuro (fijaos lo delgadas que son) y todo lo demás de color azul.
FUSOBACTERIUM. Uno de
ellos, el necroforum, produce
el síndrome de Lemier, que lo
veremos en otros temas y nos
lo preguntará en el examen.
7|P á gin a
4. Diagnóstico microbiológico
FORMA FORMA .
DIRECTA INDIRECTA
Cultivo e
identificación Test cutáneos El más famoso es el test de la tuberculosis,
la prueba de Mantroux
Detección de Ag
Detección de ácidos
nucleicos
MICROSCOPÍA
✔
Rápida
Baratísima
Orienta el tratamiento
Útil con bacterias muertas
Poco sensible y específico
Necesidad de experto
No aísla bacterias
VENTAJAS
1. Es rápida, tarda 10-15 min desde que traen la muestra al laboratorio. Cuanto más importante sea la
muestra (líquido cefalorraquídeo, líquido articular, orina…), más interés tendrá la microscopía.
2. Baratísima.
3. Orienta el tratamiento. Por ejemplo, la meningitis en los recién nacidos puede estar causada por la
listeria o por el estreptococo del grupo B. El tratamiento de uno difiere del otro, de ahí la importancia de
distinguirlos, ya que:
-Si recibimos un líquido de un recién nacido y tiene cocos GRAM (+) en cadena, eso va a ser estreptococo del
grupo B, y se trata con ampicilina o con cefotaxima.
-En cambio, si tiene bacilos GRAM (+) pequeños, va a ser una listeria, y esta es resistente a la cefotaxima.
Con lo cual, en tan solo 10 min hemos orientado el tratamiento al pediatra que nos pidió la microscopía.
4. Es útil con bacterias previamente tratadas aunque estén muertas. Por ejemplo, si nuestro paciente está
tratado con antibióticos, estos matarán a las bacterias y el estudio del cultivo puede salir negativo
porque no crecerán ahí. Sin embargo, si las bacterias aún no han desaparecido y tú le haces un GRAM,
vas a ver las bacterias, aunque estén muertas y no crezcan en un cultivo.
DESVENTAJAS
1. Sensibilidad baja. Esto es porque además de que ponemos poca cantidad de la muestra que vamos a
analizar (una gota de orina, de una herida, de líquido cefalorraquídeo…), cuando miramos al microscopio
no vemos toda la muestra por completo. Por eso, para poder visualizar las bacterias al microscopio
tienen que haber como mínimo 104 bacterias/ml en la muestra.
8|P á gin a
En caso de que no se de esta condición, otra cosa que podemos hacer es centrifugar 5-10 cl (según la
cantidad de líquido que nos traigan con la muestra), tirar el sobrenadante y quedarnos con lo que se ha
quedado en el fondo del tubo al centrifugar, que van a ser las bacterias, células… etc. Así, lo que
conseguimos es concentrar la muestra inicial de 10 cl en 0’5 cl que es lo que queda en el fondo: lo hemos
concentrado 20 veces. De esta forma, tendremos muchas más posibilidades de ver las bacterias (si es que no
habíamos podido verlas directamente en la muestra líquida).
2. Poco específico. Porque cuando miramos al microscopio para estudiar una bacteria no la vamos a ver
directamente con sus nombres y apellidos, sino que tenemos que intuir cuál es en función de: su forma,
la tinción, el ambiente en el que se encuentra… Si nosotros vemos diplococos GRAM (+) en forma de
llama de vela, esa descripción coincide con la de un neumococo en el 99,9% de los casos, pero no la
podemos nombrar con certeza hasta que aislemos la bacteria porque no estamos seguros.
3. La persona que esté mirando al microscopio tiene que ser un experto y tener los conocimientos
necesarios por la razón mencionada en el anterior punto.
4. No aísla las bacterias tan solo mirándolas al microscopio, como es evidente. En el siguiente punto
veremos por qué necesitamos aislarlas.
CULTIVO
Consiste en la siembra de la muestra clínica en un medio con los nutrientes necesarios para el crecimiento
de los microorganismos que se buscan.
A veces muy lento
Algunas (muchas) bacterias no crecen
No crecimiento con tto ATB previo
VENTAJAS
1. Podemos aislar las bacterias. Esto es necesario para:
-Identificarlas.
-Hacerles un antibiograma para saber qué antibióticos son útiles para tratarlas.
-Hacer estudios epidemiológicos con el fin de averiguar el origen de las enfermedades.
Por ejemplo, supongamos que tenemos dos enfermos ingresados en el hospital en 2 habitaciones o plantas
distintas y que ambos tienen un acinetobacter baumannii. Si aislamos esta bacteria de ambos pacientes, las
podemos comparar y por pruebas moleculares llegar a la conclusión de que son las mismas o que son
diferentes. Si son los mismos, significará que alguien ha fumado allí, o que alguien con sus manos le ha
pasado el acinetobacter del señor de la 3 planta al de la 2, o viceversa. Básicamente esto sería hacer un
estudio epidemiológico.
2. Es barato y es relativamente lento (tarda más de 18h)
3. Sensibilidad y especificidad altas, superior a la microscopía y otros métodos, por eso suele ser el
método de referencia. Si las bacterias que tenemos en una muestra son capaces de crecer en el medio
que nosotros usamos, será porque están en un entorno adecuado para ello y la sensibilidad va a ser del
100% (si las bacterias no crecieran en ese medio de cultivo, entonces la sensibilidad sería 0). Una vez que
la tengamos crecida en el medio de cultivo, si nosotros le hacemos las pruebas correspondientes para su
identificación, vamos a ver que se trata por ejemplo de un E. Coli, de una pseudomona aeruginosa... Por
tanto, la especificidad será total.
9|P á gin a
DESVENTAJAS
1. A veces son muy lentas ya que hay bacterias que les cuesta mucho trabajo crecer. Por ejemplo, las
brucellas, las de la fiebre de malta…
2. Algunas bacterias no crecen en los medios tradicionales. Estudiando la microbiota recientemente, se ha
visto que hay muchas bacterias que están en nuestro cuerpo y que hasta ahora no las conocíamos
porque aún no hemos dado con los medios de cultivo adecuados para que puedan crecer. Pero sin
embargo se ponen de manifiesto molecularmente.
3. En los cultivos tampoco van a crecer si le hemos dado al paciente tratamiento previo con antibióticos,
cosa que no importa ni para detectar Ag ni para las pruebas moleculares ya que van a seguir siendo
positivos aunque hayamos tratado al paciente con antibióticos.
DETECCIÓN DE ANTÍGENOS
✔
Rápido
Útil con bacterias muertas
Aplicable a muestra directa
Sencillo
Sensibilidad variable
Caro
No disponible en todos los casos
VENTAJAS
1. Es una prueba muy rápida. A la vista está con los recientes test rápidos de antígenos del COVID-19: nos
toman la muestra con un bastoncillo y a los 5 min traen el resultado.
2. Útil con microorganismos muertos, por lo que no se van a ver alterados con el tratamiento de
antibióticos.
3. Es aplicable a muestras directas, no hace falta que la cultivemos. De esta forma, si nosotros tenemos un
Ac dirigido contra el neumococo (por ejemplo), podemos saber si en una muestra está dicha bacteria
haciéndole este test porque tenemos el Ac correspondiente contra ese Ag.
4. Es muy sencillo.
DESVENTAJAS
1. Sensibilidad variable, nunca llega al 100%. Depende de qué bacteria sea y la casa comercial de los
fabricantes de estas pruebas (acordaos a principios de la pandemia los test que compraron que no valían
para nada).
2. Es caro. Para hacerlo a una o varias muestra a lo mejor no lo es, pero para hacérselo a todas las muestras
que pueden llegar a un laboratorio el precio se dispararía. Ahora mismo un test de Ag puede valer entre
8-10€, y detectar un solo Ag por ese precio realmente es caro.
3. No está disponible para todos los casos, para todas las bacterias, los parásitos…
PRUEBAS MOLECULARES
Lento ¿?
Caro ¿?
Engorroso ¿?
10 | P á g i n a
VENTAJAS
1. Alta sensibilidad y especificidad, porque la PCR lo que mide es el ADN de la bacteria, da igual que esté
viva o muerta. Y además de eso, aunque inicialmente la muestra tenga muy poca cantidad de bacterias,
como la PCR lo que hace es multiplicar la cantidad de ADN que hay en la muestra, al final nos permitirá
visualizar el material de interés.
2. Útiles con microorganismos muertos. Lo dicho en el punto anterior: no hace falta que estén vivos.
3. No se alteran por el tratamiento de antibióticos.
4. Se aplican a muestras directas. Por ejemplo, los bastoncillos que nos meten por la nariz para hacernos la
PCR directamente.
¿DESVENTAJAS?
1. Lento, pues tardan 3-4h
2. Caro, las PCR que se están haciendo ahora valen sobre 40-50€ cada una, dependiendo de la casa
comercial.
3. Engorroso
Pone las “¿?“ porque las PCR están avanzando a pasos agigantados. Desde hace 20 años hasta día de hoy
han cambiado bastante, y cada vez son más rápidas, por lo que el tiempo que tenemos que esperar para
conocer el resultado es menor; son más baratas, ya que cuantas más fabrican, más se abarata el mercado; y
se están simplificando mucho, con lo cual van a dejar de ser engorrosas. Por eso, en unos años éstas habrán
cambiado y mejorado más aún.
5. Identificación de bacterias
A todo este apartado en general no le da mucha importancia y lo pasa un poco por encima porque dice que
ya veremos todo esto en prácticas.
SIEMBRA EN SÁBANA
La muestra se deposita en el centro de la placa y se extiende en
todas direcciones con el asa, girando la placa 3 veces.
- OBJETIVO: hacer recuentos de colonias.
11 | P á g i n a
5.2. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR POR TÉCNICAS SENCILLAS
Son una serie de pruebas muy facilitas que las vamos a ver en prácticas:
-Catalasa
-Oxidasa
-Hipurato
-Optoquina…
Reacción de la catalasa
La enzima catalasa cataliza la descomposición del peróxido de
hidrógeno (H2O2) en oxígeno y agua.
Esta técnica sirve para distinguir en una colonia la presencia de
estafilococos (catalasa positiva) de la presencia de
estreptococos (catalasa negativa), y se realiza poniendo una
gota de peróxido de hidrógeno sobre la colonia bacteriana. En
caso de que salgan burbujas, indicará que la bacteria es catalasa
positiva ya que esta enzima estará actuando.
Reacción de la oxidasa
Permite la detección de la neisseria,
pseudomonas… entre otras, ya que dan
positivo en esta prueba. Lo que vemos en
la imagen de la derecha es una
pseudomona, que es una de las bacterias
que da positivo en la prueba de la oxidasa.
Prueba de la coagulasa
Lo que vemos en la imagen que está
medio dorado y con un halo alrededor de
beta hemólisis es un estafilococo aureus.
Si nosotros cogemos una de esas colonias
y la ponemos en contacto con plasma de
conejo, se produce una reacción de
aglutinación porque esta bacteria tiene
una enzima que se llama coagulasa que
coagula el plasma de conejo, y de esa
manera diferenciamos el estafilococo
aureus del resto de los estafilococos, ya
que es el único coagulasa positivo, todos
los demás van a ser negativos.
-Fermentación de azúcares
-Utilización de proteínas
-Productos finales del metabolismo
12 | P á g i n a
5.4. DIAGNÓSTICO POR TÉCNICAS DE PROTEÓMICA (EM)
La espectrometría de masas (EM) es
muy utilizada actualmente para la
identificación de bacterias. La bacteria
se coloca en una placa sobre la que se
lanzan unos rayos catódicos por un
espectrómetro y los picos que produce
se comparan con unos valores
estándares de una base de datos,
consiguiendo así averiguar de qué tipo
de bacteria se trata. Esto es como se
hace ahora en muchos hospitales.
La PCR lo que hace son ciclos. Para entenderlo mejor, supongamos que hay un ADN de una sola bacteria en
la muestra. El ADN son dos cadenas complementarias entre sí, y cada vez que se hace una cadena copia, es
un ciclo. En el primer ciclo parte de una sola copia, en otro ciclo +2 copias… y así se va multiplicando el
número de ADN que había inicialmente en la muestra.
Y por eso, ahora con esto del COVID oiremos hablar de que “le ha dado la PCR positivo pero tenía muchos
ciclos”. Si tenía muchos ciclos quiere decir que la muestra inicial tenía muy pocas bacterias y ADN.
Ahora ya se dice con cierta seguridad que cuando una persona tiene >30 ciclos, aunque el ADN puede ser
positivo, esa persona ya no es contagiosa ni transmisora de la enfermedad, porque si esa muestra la cultivas
no crecen los virus. Sin embargo, si en pocos ciclos ya se detecta el ADN, quiere decir que tiene muchos
microorganismos y que todavía eres contagioso.
13 | P á g i n a
A U T O E V A L U A C I Ó N
(2021)
1. ¿Para qué sirve la prueba de Mantoux?
2. Define las ventajas de un cultivo.
3. ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen las pruebas moleculares?
4. En un esputo purulento se observan diplococos
GRAM (+) capsulados. ¿Cuál sería más
probable?
a) Enterococo
b) Staphylococcus aureus
c) Meningococo
d) Neumococo
(Otros años)
5. Las bacterias microaerófilas necesitan para crecer una atmósfera de:
a) 20% de oxígeno
b) 8% de CO2
c) 1% de oxígeno
d) 8% de oxígeno
6. Una de las respuestas es falsa. Las bacterias patógenas son:
a) Procariotas
b) Unicelulares
c) Autótrofas
d) De tamaño microscópico
7. ¿Recuerdas las principales bacterias que no se tiñen por GRAM?
8. ¿A qué te suena Ziehl-Neelsen?
9. Recuerda alguna forma de identificar bacterias
SOLUCIONES
1. Se realiza para la tuberculosis.
2. Permite aislar las bacterias y hacer estudios epidemiológicos y antibiogramas, es barato, tiene
sensibilidad y especificidad alta.
3. Son lentas, caras y engorrosas.
4. D, porque el esputo es la secreción que se produce en los pulmones, bronquios y la vía respiratoria en
general, y los neumococos tienen su reservorio ahí, además de que son GRAM (+) con forma de llama de
vela
5. D
6. C
7. Micoplasmas, clamidias, espiroquetas, rikettsias y coxiella
8. A una tinción que consiste en una decoloración con alcohol y ácido, indicada para bacterias ácido-alcohol
resistente
9. Por técnicas sencillas, por propiedades metabólicas, por detección de antígenos, por técnicas de
proteómica y por análisis de material genético.
14 | P á g i n a
Cadenas: estreptococos
COCOS Neumococos y enterococos
RACIMOS: estafilococos
GRAM (+)
Forma de ladrillo: bacillus, clostridium Cortos y regulares: listeria
BACILOS
Letras chinas: corinebacterias pleomórficos: actinomyces
gonococo
COCOS Granos de café (DIPLOCOCOS): neisserias meningococo
saprofitos
GRAM (-) Cocobacilos: E. Coli
BACILOS
Curvos: vibrios, campylobacter
Sacacorchos: espiroquetas
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MORFOLOGÍA - 15 | P á g i n a
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU TINCIÓN, MORFOLOGÍA Y ATMÓSFERA DE CRECIMIENTO - 16 | P á g i n a
PBM
1
PBM
2
PBM
3
PBM
Muchos antibióticos no son suficientes para tratar todas las infecciones porque los
microorganismos (bacterias) aprenden a defenderse.
Los antibióticos son compuestos que tratan de neutralizar y controlar las bacterias.
UN POCO DE HISTORIA
MECANISMO DE ACCIÓN
Para que un antibiótico ejerza su acción debe atravesar la barrera superficial de la bacteria y
alcanzar su estructura diana. Al actuar sobre las bacterias que son procariotas y por tanto su
núcleo no tiene membrana que lo rodee, pero el humano sí. Además, los ribosomas de las
bacterias son distintos a los de los humanos y tienen pared celular cosa que las células
humanas no. Sobre estos lugares (núcleo, pared celular, ribosomas) actúan los antibióticos
evitando así los efectos secundarios sobre los humanos.
4
PBM
Estos dos términos son conceptos algo móviles ya que depende de la concentración, el
tipo de bacteria, … pero en general nos sirve para orientarnos.
Las diferencias en las barreras de superficie entre bacterias Gram (+) y Gram (-) condicionan la
acción de los antibióticos.
Las bacterias Gram (-) poseen membrana celular externa que contiene gran cantidad de
lipopolisacáridos que limitan la penetración de moléculas. Además, existen porinas que son
proteínas permiten el paso de moléculas hidrófilas pequeñas (< 600 Da).
Las bacterias Gram (+), carecen de membrana externa y el peptidoglucano superficial limita
menos la penetración porque es más poroso.
El paso de solutos al interior de la célula está regulado por las leyes de transporte a través de
membranas: difusión simple o transporte activo.
Después de evitar los sistemas de defensa se unen a sus dianas. Los distintos tipos de diana
son:
Los que inhiben la síntesis de proteínas en los ribosomas: todos ellos son
bacteriostáticos excepto los aminoglucósidos que son bactericidas porque tienen
alguna función más a parte de la síntesis proteica.
Fase de precursores (actúa antes de empezar a formarse la proteína): Mupirocina
(nombre comercial Bactrobán, lo ha dicho Carlos Abenza): uso local en la piel, narices
para erradicar portadores de estafilococos. Inhibe la isoleucil ARNt sintetasa.
Fase de inhibición sobre la subunidad 30S (el antibiótico se fija a una de las dos
subunidades): los aminoglucósidos actúan sobre los 30S y la mayoría la 50S pudiendo
actuar solo sobre una o sobre ambas.
Acción sobre 30S:
o Tetraciclinas: suele haber resistencia cruzada.
o Glicilglicina: deriva de la de la tetraciclina de la minociclina. Esta tiene 5 veces
más afinidad por lo cual tiene más actividad q las tetraciclinas teniendo un
espectro más amplio y no tendrán resistencia cruzada*.
*Resistencia cruzada: cuando una bacteria es resistente a un antibiótico de
una familia se hace resistente al resto de antibióticos de la familia.
5
PBM
Sobre la síntesis del ADN, tenemos precursores que son los que se empieza a síntesis
de ácido fólico, luego purinas y pirimidinas que forman la base de nucleótidos que se
unirán para formar el ADN. En esa cadena van a actuar:
Inhibición de precursores: Sulfamidas y Trimetoprim. Actúan en 2 pasos distintos y
se potencian entre ellos por eso se usa una mezcla de ambos cotrimoxazoles.
Inhibiendo la polimerización de los ácidos nucleicos: Metronidazol, que cuando se
absorbe produce unos radicales tóxicos q acaban dañando el ADN.
Inhibiendo la replicación: Quinolonas inhiben las topoisomerasas impidiendo el
enrollamiento y desenrollamiento.
Inhibiendo la transcripción: Rifamicina inhibe la ARN polimerasa.
Sobre la pared celular que está formada por los péptido glucanos (Gram- y Gram+)
además los Gram – tiene la membrana.
6
PBM
INHIBICIÓN DE PRECURSORES
7
PBM
Antibióticos Enzimas
Betalactámicos betalactamasa
Aminoglucósidos acetilasa, nucleotidasa, fosfotransferasa
Cloranfenicol acetiltransferasa.
Protección de la diana si la diana se recubre de alguna manera el antibiótico no se
acercará a ella no suele preguntar el ejemplo ha dicho.
Ocurre en micoplasmas y campylobacter producen TM que protege del 30S del
ribosoma donde van a actuar en las tetraciclinas.
Antibióticos Enzimas Bacteria
Tetraciclinas TM micoplasmas
campylobacter
8
PBM
ese transportador puede mutar y no podrá entrar. Los glucopéptidos incapacidad para
penetrar en la membrana Gram-.
Antibióticos Mecanismo Bacteria
Rifampicina Resistencia Bacilos Gram-
natural
Metronidazol Falta Bacterias
penetración aerobias
Fosfomicina Mutación
mecanismo de
transporte
Glucopéptidos Incapacidad de Gram-
penetración
Bombas de expulsión soldados que tienen dentro las bacterias que expulsan los
antibióticos. En tetraciclinas.
Las bacterias estreptococos y estafilococos frente a macrólidos.
Antibiótico Bacterias
Tetraciclinas
Macrólidos Estreptococos
Estafilococos
9
Antibiótico Mecanismo Bacteria
Rifampicina Mutación en el ARN
polimerasa
PBM
Colistina Lípido A
Macrólido Metilasa, metila la
Lincosaminas(Clindamicina) diana (unidad 50S)
Estreptograminas
Cetólidos
Betalactámicos Modificación de las neumococos y
PBPs estafilococos
Quinolonas Topoisomerasas
Alteración en enterococos
glucopéptidos
CONCEPTOS DE INTERÉS
Sensible: se crea un círculo donde se había puesto el antibiótico libre de bacteria. Entre los
sensibles cuando recibimos un papel con 5 antibióticos por ejemplo sensibles no todos sirven.
En el laboratorio dice que es sensible, pero eso no indica que al paciente le sirva. No asegura
que se cure el paciente ya porque el paciente está pasado de rosca o el paciente esta
inmunodeprimido o no eliges un buen antibiótico y no llega al foco de la infección. Un
antibiótico que alcanza muy buenas concentraciones en el riñón se puede usar para
infecciones urinarias por ejemplo sería el caso de la colistina. Pero ¿cómo se lo
administramos? Intravenosa u oral. Si elegimos intravenosa es una buena elección porque se
elimina por el riñón, pero si se lo damos oral la colistina no se absorbe por vía oral. Esto es un
ejemplo de antibiótico sensible, pero por no saber utilizarlo no creamos beneficio al paciente.
Si poneis tubos con concentraciones crecientes de antibióticos los 3 primeros 3 tubos los
vemos turbios porque la concentración de antibiótico es baja y las bacterias crecerán.
10
PBM
En el tubo 4 no hay bacterias (tubo transparente) las bacterias se han inhibido por lo q la
concentración del tubo seria CMI.
Pero no sabemos si las bacterias si están muertas, solo vemos que está transparente, por lo
que cogemos una gota del tubo 4,5,6,7 y lo ponemos en un medio solo. Lo incubamos en una
estufa una noche y a la mañana siguiente vemos que la resiembra que hicimos en el tubo 4,5
vemos bacterias en las placas correspondientes porque quedaban algunas vidas, pero en la
placa 6 no se ve crecimiento por lo que sería la CMB.
EPA (Efecto postantibiótico): tiempo que tarda la bacteria de recuperarse de su contacto con
el antibiótico y vuelva a reproducirse. Sirve para poder alargar los intervalos de dosis entre
antibióticos. Si das un antibiótico y su efecto postantibiótico es de 6 horas no es necesario
darles la siguiente dosis a las 4 horas, se dará pasadas las 6 horas.
TIEMPO SOBRE CMI aunque las concentraciones no sean muy altas si están por encima de la
CMI serán activos y son antibióticos tiempo dependiente. Normalmente el 60% del tiempo de
la dosis por encima de la CMI.
TIPOS DE ANTIBIÓTICOS
Los tiempo dependientes que son los que están un tiempo determinado por encima de
la CMI aunque las concentraciones de las que sea alcancen no sean muy altas. Con que
esten sostenidas por encima de la CMI fserán activos. Normalmente estan por el 60%
como le pasa a los betalactamicos. Si el 60 % del intervalo entre dosis está por encima de
la CMI significa q el antibiótico será activo.
11
PBM
Los concentración dependiente: son aquellos que lo que más importa es el cociente
entre la concentración máxima que alcanza el antibiótico y la CMI que tiene la bacteria
frente al antibiótico. Les creas un “bombazo” a la bacteria porque las concentraciones
son muy altas.
-aminogllucósido
-fluroquinolonas.
Parecido a esto es el area bajo la curva (mide todo el antibiótico mientras esta dentro
tambien relaciona un poco el tiempo pero es mas relacion concentración
dependiente)entre la CMI.
12
PBM
FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA
DISTRIBUCIÓN DE CMIs
13
PBM
Si se lo damos por la boca en algún caso raro alcanza el 100% pero por lo general no.
TRATAMIENTO SECUENCIAL
Tratamiento secuencial precoz: consiste en pasar de la vía venosa a vía oral cuanto antes,
cuando se dan las circunstancias siguientes:
Razones
El uso de antimicrobianos en ancianos pasa igual que en los niños tiene algunas
particularidades que deben ser consideradas:
14
PBM
Eliminación, la disminución de la actividad del citocromo P450 aumenta la vida media de los
fármacos metabolizados por esta vía. La disminución de la filtración glomerular reduce la
eliminación renal de muchos fármacos. Pueden tener cualquier insuficiencia.
Tolerancia, algunos efectos adversos son más frecuentes,en los ancianos, con los
antimicrobianos más habituales, quinolonas, aminoglucósidos…
Dice que lo de la embarazada no nos lo estudiemos y ni lo leyó asi que pasando que no lo
pongo. 😊
15
PBM
Metronidazol anaerobicida y
para parásitos.
16
PBM
17
TEMA 14 SEGUNDA PARTE: ANTIBIÓTICOS.
REALIZADO POR CELIA GARCÍA VALLEJO.
AMINOGLUCÓSIDOS (AZÚ CAR + AMINO)
ATB ABSORCIÓN EFECTO SINÉRGICOS SUSTITUIDOS PENETRACIÓ ACTÚAN CONTRA NO SIRVEN PARA USO
N
Gentamicina Intramuscular Concentración Tienen la 1. Beta- Baja: SNC, Actividad frente a: Son fármacos que
(uso calle) o dependiente con facultad de ser bronquial y Bacilos aerobios no necesitan -
lactámicos
intravenosa efecto EPA y son sinérgicos con árbol biliar. exigentes: transporte de
(NO ORAL). bactericidas. los beta - (por electrones de mb
Enterobacterias,
Tobramicina (2 Menos tóxicos en lactámicos y Cefalosporinas y la participación
pseudomonas (la
más potente) una dosis diaria con los de tercera gen. del oxígeno. -
que más la
(toxicidad glucopéptidos y aztreonan) amikacina y No valen para
Amikacina (el relacionada con . tratar
después la
más potente) valle). Con los anaerobios. -
2. Quinolonas. tobramicina),
Kanamicina Toxicidad ótica y glucopéptidos No tienen Fármaco
acinetobacter.
renal. lo malo que actividad segunda línea
tienen frente a tuberculosis
Estafilococos. (coco
Streptomicina también gram +) neumococo. Brucelosis
toxicidad renal (junto con
y se potencia tetraciclinas y
demasiado. rifampicinas.)
Son atb con cierta antigüedad, pero todavía están vigentes y en uso.
Con respecto al efecto tóxico que tienen hay que aclarar que cuanto más bajo el valle y más duren las concentraciones bajas, menos tóxicos son. Su toxicidad igualmente es
la razón por la que su uso se está viendo reducido.
Tienen poca independencia, pero se usan en infecciones urinarias solos.
El mecanismo de acción es inhibiendo la síntesis de proteínas y el mecanismo de resistencia a los es el de la inhibición enzimática (acetilasa, nucleotidasa, fosfotransferasa).
pág. 1
GLUCOPÉPTIDOS
ATB CARACT. ABSORCIÓN CARACTERÍSTICAS EFECTO ACTÚAN CONTRA RECOMENDA USO
ESPECÍFICAS GENERALES CIONES
Vancomicina Inicialmente impuro Solo se puede poner Actúan sobre la Bactericidas en Actúan sobre gram Glucopéptidos
pared celular fase de positivos: con CMI
daba lugar a muchas intravenosa o en
Son sinérgicos crecimiento Enterococos mayor de 1,5
reacciones situaciones difíciles por junto con Tiempo- Stafilococos (aunque se dé
secundarias deriva de vía oral para infecciones aminoglucósidos dependientes (Los stafilococos como
una bacteria de clostridium difficile. EPA muy resistentes a sensible) ha Infecciones
Streptomyces. Cada 6 horas. moderado. glucopéptidos son producido renales
Con el tiempo se ha Toxicidad renal que llamados GISA). muchos fallos
se controla con el terapéuticos y
ido purificando
valle (concentración no se
disminuyendo más baja de atb recomiendan.
así efectos antes de poner la
secundarios (aunque siguiente). Si la
sigue teniendo). concentración del
valle es menor de 10
Teicoplamina Vida media más larga. es que vamos bien y
------------- Cada 24 horas. no habrá efectos
Intramuscular o en calle secundarios.
en pacientes con catéter.
La vancomicina puede causar el síndrome del hombre rojo cuando se pone de forma rápida y se caracteriza porque se produce una erupción que empieza por el cuello, y se
extiende al tronco, se libera histamina, hay hipotensión y puede haber incluso un fallo orgánico.
GLUCOLIPOPÉPTIDOS
Dalbavancina y oritavancina: Son parecidos a los anteriores, actúan en la pared celular, pero tienen dos mecanismos que hacen que sean algo más potentes y tienen
menos toxicidad renal. Son intravenosos y están sustituyendo a los glucopéptidos junto con la daptomicina y linezolid (buenos frente gram positivos) que han sido los
principales antiestafilocócicos sobretodo, para los estafilococos meticilinresistentes.
pág. 2
MACRÓLIDOS (ANILLO LACTÓNICO)
ATB CARACT. ESPECIALES ABSORCIÓN EFECTOS TRATAMIENTO EFECTOS MECANISMOS
SECUNDARIOS
Eritromicina -------------- Se pueden Son tiempo CAE: NEUMONÍA NO SE TRATA CON No suelen tener Los mecanismos de
(14 C) tomar por vía dependientes MACRÓLIDOS POR LA ALTA RESITENCIA muchos efectos acción actúan
Azitromicina La más usada ya que intravenosa y (azitromicina es DE LOS NEUMOCOCOS FRENTE A ELLOS secundarios solo. Sobre la síntesis
(15 C) tiene la ventaja de que oral usándose concentración- (en 1/3 pacientes nos equivocaremos Molestias de proteínas
se puede tomar una vez por tanto en la dependiente) por ello primero tenemos que saber si gastrointestinales concretamente
al día y durante tres días calle (sobretodo con efecto EPA. sus neumococos son sensibles o no). (en eritromicina en la unidad 50 S
seguidos y así se azitromicina). Bacteriostáticos Para infecciones respiratorias (por principalmente) del ribosoma y
mantienen los niveles Alcanzan altas clamidia y micoplasma que no Hepatoxicidad en tienen como
durante una semana. concentraciones neumocócica), neumonía por legionella embarazo mecanismos de
Además esta alcanza intracelulares (junto con quinolona ciprofloxacino) y Candidiasis resistencia la
altas concentraciones (sobretodo la en infecciones de piel y partes blandas Diarrea (por metilasa
intracelulares (la que azitromicina). (por estafilococos, estreptococos) como clostridium (metilación de la
más) y nos va a servir sustitutos de la penicilina y hemoxicilina difficile) diana del
para MO intracelulares en pacientes alérgicos a penicilina o beta fármaco)
como clamydias. * lactámicos y para legionelosis. Bombas de
Claritromicina Prácticamente solo en Tratamiento de elección en la tosferina expulsión (afecta
(14 C) tratamiento combinado (por bordetella pertussis) y tratamiento a macrólidos de
frente a H. Pylori. de diarreas (por campylobacter). 14 y 15 átomos
Espiramicina Se usa mezclado junto Como apenas se eliminan por la orina, de carbono).
(16 C) con metronidazol para (eliminación biliar) no se usan en
infecciones de la infecciones urinarias porque no tienen
cavidad oral. actividad contra enterobacterias.
Mecanismo de la metilasa: El gen que fabrica la metilasa (que va en un plásmido o transposón) tras fabricarla metila la diana de ribosoma donde va a actuar fármaco y
entonces no puede unirse el macrólido a su diana, esta es la forma principal de resistencia de los macrólidos y se llama MLS (macrólidos lincosamidas, estreptograminas).
Ejemplo: Algunos neumococos son resistentes a macrólidos por mecanismo de metilasa (30 -40 %) por lo que la resistencia es muy alta, sin embargo, cuando es por bombas
es más baja, más cerca de la CMI. Los streptococos piógenes son resistentes por el mecanismo de las bombas (por lo que tienen resistencia más baja) y son resistentes en
torno al 15%
Algunos macrólidos tienen efecto inmunomodulador que hace que se produzca una reacción inmune menos exagerada y se produzca menos daño tisular.
pág. 3
La neumonía por Legionella está bien tratada con azitromicina y con ciprofloxacino, solos o juntos en casos graves.
* La azitromicina incluso reduce la producción de arginato (sustancia mucosa que producen las pseudomonas y no permiten la acción de otros atb sobre ellas ya que hacen
ese moco pegajoso que dificulta más el tratamiento) en las pseudomonas. Aunque no tenga actividad frente pseudomonas se ha llegado a usar en infecciones respiratorias
de pacientes repiratorios crónicos que tienen infecciones por pseudomonas de repetición (junto con antipseudomónico).
LOS DOS SIGUIENTES GRUPOS (CETÓLIDOS Y LINCOSAMINAS) SON MUY PARECIDOS A LOS MACRÓLIDOS.
CETÓLIDOS
Telitromicina: Inhibe la síntesis proteica y tiene más afinidad por el sitio de unión que los macrólidos por lo cual, algunas bacterias que son moderadamente sensibles a
macrólidos son sensibles a telitromicina. Ejemplo: en algún neumococo que pueda ser intermedio a los macrólidos la telitromicina tiene actividad sobre él.
Se usa solamente por vía oral (NO intravenosa).
LINCOSAMINAS
ATB CARACTERÍSTICAS GENERALES ACTIVIDAD FRENTE ACCIÓN
Clindamicina Es un atb bacterioestático, tiempo-dependiente Activa frente a estafilococos (incluido Clindamicina (y algunos macrólidos) tienen
y con EPA. estafilococo meticilinlresistente) y favorece acción de bloqueo de producción de toxinas y
Se elimina también por vía biliar y no alcanza diarrea (por clostridium). componentes de la pared
concentraciones importantes en la orina. Frente anaerobios y gram positivos por lo que Modulan un poco la acción excesiva de la
Actúa en síntesis de proteínas sobre unidad 50S es buena para el tratamiento de infecciones respuesta inmune por lo cual se puede usar en la
del ribosoma. en la cavidad oral (por cocos gram positivos gangrena gaseosa por ejemplo junto a la
aerobios y bacilos gram negativos penicilina por ese efecto que tiene de modular la
anaerobios). respuesta inflamatoria y bloquear toxinas para
que el daño celular sea menor.
pág. 4
LIPOPÉPTIDOS
ATB CARACT. ABSORCIÓN RECOMENDACIONES CONTRAINDICACIONES MECANISMOS EFECTOS SECUNDARIOS
GENERALES
Daptomicina Bactericida rápido Intravenoso Infecciones por gram CAE: NO SE PUEDE UTILIZAR Mecanismos de Puede producir
(porque actúa (hospitalario) positivo (principalmente EN INFECCIONES resistencia: miopatías músculo
sobre la membrana por estafilococos) RESPIRATORIAS PORQUE SE prácticamente no hay. esqueléticas
celular Las indicaciones más INHIBE POR EL En s. Aureus resistentes Hay que vigilar el valle
citoplasmática), claras son infecciones de SURFACTANTE PULMONAR. se puede dar por un que cuando es mayor
concentración- piel y partes blandas sobre (sustancia viscosa que hace engrosamiento de la de 25 microgramos
dependiente, todo las endocarditis y que funcione bien la presión pared celular y falta de puede haber
efecto bacteriemias por en los alveolos). difusión. toxicidad.
postantibiótico y estafilococo aureus Además, puede haber Puede producir
con EPA. meticinilresistente (SARM mutaciones diversas leucopenia en
Actividad frente a o MRSA) (que no se puede que afecten a tratamientos largos.
gram positivos. tratar con beta fosfolípidos de la
lactámicos). membrana dónde actúa
la daptomicina.
Dato extra del profesor: A los estafilococos metilina resistentes les quedan muy pocas opciones porque los beta lactámicos NO se pueden usar y se usan lipopéptidos
linezolid, vancomicina, oritavancina y daptomicina.
pág. 5
OXAZOLIDINONAS
ATB CARACTERÍSTIC ACTIVIDAD FRENTE ABSORCIÓN INDICACIONES MECANISMO RESISTENCIA EFECTOS SECUNDARIOS
AS GENERALES DE ACCIÓN
Linezolid Bacterioestático, Actividad frente Vía oral e En pacientes con infecciones Mecanismo de Resistencia por Alteraciones
tiempo- gram positivos y intravenosa óseas (unidos con acción en plásmido con gastrointestinales
dependiente y gram negativos Biodisponibilidad rifampicinas). síntesis de gen CFR que Con tratamiento largo:
EPA. (como la legionella) casi del 100 %. Infecciones de piel y parte proteínas en codifica una controles de sangre
Se elimina vía pero sobre este blancas (gram positivo, 50S. metilasa que por trombopenia
renal, (si hiciese último grupo no estafilococo, cambia la diana. (descenso de
falta ayip). tiene mucha S. pyogenes), bacteriemias En algún plaquetas ) y anemia
importancia (por estafilococo), estafilococo ya (descenso hematíes).
infecciones pulmonares, ha aparecido.
infecciones óseas, actividad
sobre gram positivo aerobios
y anaerobios
RIFAMICINAS
ATB (no se usan mucho) CARACT. ESPECIALES
Rifaximina Se usa solo por vía oral y no se absorbe. Se usa sobretodo en la diarrea del viajero (producida por algún tipo de E. Coli, salmonella,
sigela…) algún E. Coli tiene un periodo de incubación muy corto y el primer o segundo día empezamos con la diarrea, naúseas, dolores
abdominales…. No se absorbe pero tiene actividad frente a bacterias que producen diarrea.
Rifabutina Tratamiento micobacterias atípicas (NO tuberculosis).
Rifampicina - Mecanismo de resistencia consiste en la inhibición de la transcripción sobre la ARN polimerasa, bactericida, concentración-dependiente
y con EPA. Actividad sobre estafilococos y anaerobios y meningococos. vía oral y vía intravenosa.
- Penetra con dificultad en bacilos negativos y alteraciones de permeabilidad y mutaciones en ARN polimerasa pueden hacer resistencia
- Se elimina vía hepática biliar y renal con alta concentración.
- Tratamiento tuberculosis (con otros porque solo en general crea resistencia con mucha facilidad)., en trat. Profilaxis y eliminación de
portadores de meningococo (aquí se puede dar sola), en brucelosis (con streptomicina y tetraciclina), infecciones óseas ( con linezolid).
pág. 6
TETRACICLINAS
ATB CARACT. GENERALES ABSORCIÓN MECANISMOS DE INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
ACCIÓN
Tetraciclina ATB con amplio espectro, Vía oral o Mecanismos de acción 1. Brucelosis (junto con Alcanza buenas concentraciones lo que
(ahora se usan menos). intravenosa sobre unidad 30 S del aminoglucósidos y pasa que no se le puede dar a
Bacterioestáticos, ribosoma. rifampicina) embarazadas ni a niños menores de 8
tiempo-dependientes y Mecanismo de 2. Rickettziosis años. Pueden dar fotosensibilidad,
con EPA. resistencia por bombas el 3. Clamidias (las que producen pigmentación de dientes y huesos, la
Resistencia cruzada (una más importante. neumonía o ETS) intravenosa flebitis y las orales síntomas
bacteria resistente a uno 4. Micoplasma gastrointestinales.
lo es a todas). 5. Fiebre Q (causada por coxiella
Doxiciclina Eliminación renal y biliar burnetti)
Minociclina 6. Propionibacterium acnes
7. Bartonella.
OJO: En la brucelosis se usan doxiciclina 6 semanas, estreptomicina o gentamicina 2 semanas y en algunos casos se añade rifampicina.
GLICILCICLINA
ATB CARACT. GENERALES ABSORCIÓN USO NO SIRVEN PARA
Tigeciclina Semejante a tetraciclinas. Intravenoso Estafilococos meticilinresistentes No tiene actividad frente a
(única glicilciclina Deriva de la minociclina y tiene cinco veces más (hospitalario) Enterococos pseudomonas que también son
en el mercado) actividad que las tetraciclinas y un espectro Gram negativo: enterobacterias hospitalarias.
más amplio. (excepto proteus) y acinetobacter
Eliminación por metabolismo hepático y se Anerobios.
eliminan por la bilis y un poco por riñón (un
tercio del total).
DATO: Uno de los atb con más amplio espectro del hospital junto con; carbapenem, piperacilina tazobactam…
pág. 7
POLIPÉPTIDOS
ATB CARACT. ESPECIALES
Bacitracina Tiene un uso local, en la pared celular. Se usa en infecciones locales.
Polimixina Atb que se ha puesto de moda por la aparición de bacterias multiresistentes. Afecta al lípido A de los gram negativo (NO actúa en gram positivo),
(Polimixina E o neutraliza la acción inflamatoria de los lipopolisacáridos y disminuye su acción en presencia de suero.
colistina) Tiene actividad frente a enterobacterias (excepto proteus y serratias), pseudomonas y acinetobacter. No actúa sobre los gram positivos ni
neisserias (para el aislamiento de gonococos y meningococos se utiliza en medios de cultivo colistina para que no crezcan gram negativas).
Las resistencias se deben a mutaciones en el lipopolisacárido y la más importante a la aparición del plásmido con gen MCR que produce una
transferasa que modifica el lípido A y la colistina no lo reconoce (está en enterobacterias, E. Coli, klebsiellas y algunas salmonellas).
QUINOLONAS
ATB CARACT. CARACT. ESPECIALES ABSORCIÓN MECANISMO NO SIRVEN EFECTOS SECUNDARIOS
GENERALES PARA
A. Pipemídico Bactericidas, --- Vía oral e Mecanismo de E. Coli: se Gastrointestinales,
(1° gen. ya no se usan) concentración- intravenosa. resistencia más altera la fotosensibilidad, toxicidad
dependientes, EPA Han tenido importante: topoisomerasa hepática, producen artropatías
Norfloxacino (2° gen.) y resistencia --- modificación de porque afectan a los tendones
mucho uso en
Ciprofloxacino cruzada. Buenas Actividad frente a pseudomonas y calle por su topoisomerasa. (relacionados con rotura
concentraciones enterobacterias y actividad buen espectro. tendón de Aquiles) y afectan al
(2° gen.) en orina, próstata cartílago por lo que no están
moderada frente a gram positivo.
abscesos, pulmón INFECCIONES URINARIAS. recomendados en niños.
fagocitos… En pacientes mayores producen
Levofloxacino alcanzan buenas Mejora a ciprofloxacino en además alteraciones en el
concentraciones actividad frente a neumococos electrocardiograma (como
(3° gen.) intracelulares. (gram +) INFECCIONES arritmias) y alteraciones del
RESPIRATORIAS. SNC.
Moxifloxacino Igual que ciprofloxacino y además
(4° gen.) sobre anaerobios (cubre todo
espectro).
pág. 8
METRONIDAZOL
ATB CARACTERÍSTICAS ABSORCIÓN MECANISMO USO INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS
GENERALES
Bactericidad, IMP: Actividad sobre Anaerobios Profilaxis en cirugía abdominal y Alteraciones
Metronidazol concentración- Antibiótico vía ácidos nucleicos Protozoos como ginecológica (para anerobios), en gastrointestinales, alt.
dependiente y oral, produciendo las tricomonas infecciones mixtas mezclados con otros SNC (depresión,
efecto EPA. intravenosa, sustancia tóxica vaginalis (producen que tengan actividad sobre aeobios, confusión…) y cuando
Buena distribución vaginal (derivados ETS) infecciones por protozoos, infecciones se mezcla con alcohol
con buenas (peparado en nítricos) cuando Amebas como la por Helicobacter, y en infecciones por produce alteraciones
concentraciones y óvulos de penetra en la que produce Clostridium difficile (vancomicina severas.
se puede eliminar tricomona célula haciéndole disentería amebiana también se usa).
por metabolismo vaginalis) y en dañó al ácido (entamoeba * Los abscesos suelen estar producidos
hepático y renal. supositorios nucleico. histolítica). por aerobios y anaerobios (cuando son
Tiene buenas (para matar abscesos de diafragma hacia abajo).
concentraciones en anaerobios del Cuando hay anaerobios se suele dar
abscesos y otros intestino metronidazol porque alcanza buenas
tejidos como LCR. cuando se hace concentraciones.
Se une poco a cirugía). También hay un absceso hepático típico
proteínas de ameba histolítica y se usa.
SULFONAMIDAS
ATB CARACT. GENERALES ABSORCIÓN MECANISMOS DE ACCIÓN EFECTOS SECUNDARIOS
Sulfamidas Antimicrobianos muy antiguos análogos de PABA. Orales y Mecanismo de inhibición: Gastroenteritis, toxicidad hepática y
Espectro amplio porque hay muchas y tienen vida media parenterales por Síntesis de ácido fólico. cristaluria (en las sulfamidas de larga
variada (vida media corta, intermedia o larga). No se vía intravenosa Mecanismo de resistencia: duración).
suelen usar solas solo en tratamientos locales. Sobreproducción de la diana.
Trabajan mal en restos de ADN (porque los restos de
ADN sueltan timidina), cuando hay pus, restos de
tejidos… Se eliminan bien por el riñón.
pág. 9
TRIMETROPIN
ATB CARACT. GENERALES ABSORCIÓN MECANISMOS DE ACCIÓN ACTÚA SOBRE
Trimetropin Es una diaminopirimidina. Oral e Mecanismo de inhibición: Espectro actúa sobre gram
50.000 veces más afinidad por la intravenoso. Síntesis de precursores de ADN (igual que positivos (estafilococo
hidrofólico reductasa de las bacterias Buena sulfamidas). aureus meticilinresistente),
que la humana. Toxicidad humana nula biodisponibilidad. gram negativos.
en ese sentido, no le va a afectar.
Eliminación renal (riñón).
IMPORTANTE (ESTO CAE): SULFAMIDA (SULFAMETOXAZOL) + TRIMETROPIN = COTRIMOXAZOL.
Esta mezcla se encuentra en el fármaco SEPTRIN (que sirve para tratar infecciones urinarias y respiratorias).
Es una mezcla bactericida, sin EPA, tiempo dependiente que tiene absorción oral e intravenosa.
Indicaciones: Nocardiosis pulmonar (infecciones por nocardia), neumonía por Pneumocystis jiroveci (pacientes con sida), diarrea del viajero, infecciones urinarias
(cotrimoxazol o quinolonas en infecciones urinarias el problema es que el 90 % están causadas por E. Coli. Sobre el cotrimoxazol hay más de 40 % de y sobre quinolonas
más del 30 % E. Coli resistentes a los dos por tanto no se deben de dar de manera empírica en infecciones urinarias). Una vez que sabemos que son sensibles son
buenos para erradicar el E. Coli lo erradican mejor que los beta lactámicos. (Aclaración: lo que quiere decir aquí es que cotrimoxazol y quinolonas son lo mejor para
tratar infecciones urinarias el problema es que hay muchas E. Coli resistentes y por tanto antes debemos hacer una prueba de sensibilidad y asegurarnos de que hay
poca resistencia a estos dos grupos por parte de E. Coli ya que si no se nos liaría fuerte).
pág. 10
FIDAXOMICINA (no muy importante)
Sirve para tratar clostridrium difficile (bacteria que produce diarreas desde leves hasta mortales) que en un principio se trata con vancomicina o metronidazol porque es
anaerobio pero cuando hay segundas recibibas (enfermedad se vuelve a manifestar) se da fidaxomicina. No se absorbe por vía oral.
Inhibe la producción y esporulación de toxinas y las formas vegetativas (del clostridium difficile). Por tanto es bueno para tratar infecciones graves por C. difficile.
FOSFOMICINA
ATB CARACT. ABSORCIÓN MECANISMOS ACTÚA CONTRA NO ACTÚA INDICACIONES EFECTOS
GENERALES CONTRA SECUNDARIOS
Fosfomicina Atb español Oral o intravenosa Mecanismo de Espectro para gram No tiene actividad CAE: MAYOR USO Apenas tiene
descubierto en (biodisponibilidad resistencia: negativas contra estafilococo en cistitis no efectos
alicante. oral baja). Inhibe la síntesis de la (estafilococo saprofito que complicada de secundarios.
Bactericida, OJO: por vía venosa pared (carboxones). meticilin resistente, produce mujeres jóvenes A lo mejor alguna
tiempo la sal sódica lleva Mecanismo de enterobacterias y infecciones que se trata con la alteración
dependiente y mucho sodio y hay inhibición: pseudomonas. urinarias (a parte combinación. Es gastrointestinal y
con efecto EPA que tenerlo en Alteración del sistema de los E. coli que una fórmula donde vaginitis.
(sobre gram cuenta en de transporte y * En hospital se usa producen la se toman tres
negativos). pacientes con mutaciones con combinación por mayoría de las gramos de golpe
Efecto problemas renales. enzimáticas. su actividad infecciones por vía oral y se
modulador antiseromónica urinarias donde sí resuelve la cistitis.
y actividad frente a S. aureus y actúa este
frente a enterobacterias. fármaco).
biopelículas
COMBINACIÓN: Con trometazol para bacterias multiresistentes.
pág. 11
BETA LACTÁMICOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CUATRO GRUPOS:
Anillo beta- lactámico: Común entre todas las familias con un oxígeno, un nitrógeno y radicales (cambiando los radicales se forman tipos distintos).
Mecanismo de acción: Inhiben la síntesis de la pared celular en el paso final porque se unen a PBPs y estimulan la autolisis (bactericidas lentos).
Eficacia: Se basa en la rapidez de penetración (en la capacidad de resisitir a la beta-lactamasas que destruyen el anillo lactámico y donde cuanto más la resisten más actividad),
la afinidad por PBSs (a más afinidad más intensidad y depende de la capacidad de evasión de las bombas) y en la activación de autolicidas.
Tiempo dependientes: 60 % del tiempo entre dosis por encima de la CMI. No tienen efecto EPA.
EXCEPCIÓN: carbapenem efecto EPA sobre gram negativo ósea que con el 40 % van bien.
Multitud de beta lactamasas:
- Penicilinasa: la primera que se descubrió y destruía a la penicilina (destruyendo su anillo beta lactámico).
- Beta lactamasas de espectro extendido: afectan a cefalosporinas de tercera y cuarta generación.
- Beta lactamasas de tipo ampc: afectan a cefalosporinas de tercera generación.
- Carbapenemasas: afectan a carbapenem (que es el atb con el espectro más amplio).
Otras formas de resistencia: Modificación de PBPs.
1. EN ESTAFILOCOCOS: Actúan beta-lactamasas o modifican la PBPs 2 y la convierten en PBPs 2a o 2´ lo que da lugar a un gen MEK A (que está en el cromosoma en el
cassette cromosómico) que es el que da la resistencia a la meticilina (igual a cloxacilina) e implica resistencia a todos los beta-lactámicos (a excepción de unas
cefalosporinas de quinta generación). Como la penicilinasa destruía penicilina, ampicilina y amoxicilina se inventaron otros beta lactámicos resistentes a penicilinasa:
Cloxacilina (meticilina). Se pueden usar en el laboratorio en estafilococos sensibles a meticilina para detectar la resistencia. Si son sensibles a meticilina en clínica se
usa cloxacilina. Por tanto, los estafilococos aunque tengan penicilinasa si no tienen gen MEK A son sensibles a cloxacilina y cuando los estafilococos tienen gen MEK
A van a elaborar PBP 2a.
2. EN NEUMOCOCOS: No actúan beta-lactamasas. Ocurren modificaciones en PBPs cuando obtienen mt. genético extraño y fabrican otras PBPs.
pág. 12
PENICILINA
ATB CARACT. ESPECIALES CARACT. GENERALES ABSORCIÓN DÓNDE SE USAN
Penicilina G sódica Se da en dosis altas. Son tiempo dependientes, Intravenosa. Neurosifilis
alcanzan buenas Sífilis del recién nacido
concentraciones (LCR sobre Gangrena gaseosa (por
todo cuando hay inflamación clostridium difficcile) junto con clindamicina
como en meningitis), se - Meningitis por neumococo o menigococo cuando sabemos la
difunden bien y tienen pocos CMI (hay demasiadas resistencias) sino cefotaxima (cefalosporina
efectos secundarios. de tercera generación). Pero empiricamente no se da y de hecho
Se eliminan bien por vía renal se usa directamente la cefalotaxima.
por lo que sirven para tratar
infecciones urinarias.
Fenoximetilpenicilina/ Apenas se usa por su vida Oral.
No penetra en células.
Penicilina V media muy corta.
Cuando alguien quiere Pueden tener como efectos
tratar una infección y es secundarios: reacciones de ---------------------------------------------
sensible a penicilina por vía hipersensibilidad
oral se recurre a Y si son absorbidas por vía
amoxicilina. intravenosa pueden provocar
Penicilina benzatina Mantiene niveles por una flebitis o problemas Intramuscular. Tratamiento Sífilis (inyección si es de menos de un año, dos
semana. gastrointestinales. inyecciones (en dos semanas seguidas) si es de dos años y tres
Oral junto con
A groso modo no producen amoxicilina. inyecciones si es de más de dos años). Para faringitis
muchos efectos secundarios. estreptococica por S. Pyogenes con una inyección.
Ampicilina Derivado de la penicilina Infecciones por enterococo fecalis y listeria
aunque con un espectro ----
mayor.
Amoxicilina Derivado de la penicilina Por vía oral o 1. Faringitis por estreptococo pyogenes
aunque con espectro con 2. Infecciones urinarias (E. Coli)
mayor. Vida media más clabulánico
larga. Tres veces al día. unido por vía 3. Infecciones respiratorias (bueno para neumoco y s. pyogenes)
oral o venosa.
pág. 13
Cloxacilina Resistencia a penicilinasa. Estafilococo meticilin sensible (NO sirven para los estafilococos
Inhibida por PBP2 a meticilin resistentes o MRSA)
Penicilinas Se usa junto con inhibidor Cuando se Buena actividad frente a pseudomonas y enterobacterias pero
antipseudomónicas de beta lactamasa. No une con las enterobacterias con beta lactamasa la destruyen por lo que se
(Piperacilina) sola. tazobactam usa junto con un inhibidor de beta lactamasa.
es OJO: La única penicilina con actividad anitipseudomónica es la
intravenosa. piperacilina.
Dato: Probenecid se unía a ampicilina para tratar la gonorrea. Hacía que se reabsorbiera la ampicilina en el riñón.
COMBINACIONES INHIBIDORES DE BETA LACTAMASA (INHIBIDORES SUICIDAS DE BETA LACT):
Clavulanico + Amoxicilina para mejorar el espectro de amoxicilina sobre enterobacterias.
Tazobactan + Piperacilina = Piperacilina tazobactan.
* Tiene buenas concentraciones biliares por lo cual sirve para concentraciones biliares, tiene el espectro más amplio de todas y tiene actividad frente a gram positivo
(enterococo fecalis), pseudomonas y enterobacterias.
Sulbactam + Ampicilina = Ampicilina sulbactam.
El inhibidor se une a beta lactamasa y deja que el otro componente ejerza su acción.
Tienen actividad atb salvo sulbactam que tiene actividad propia sobre acinetobacter.
Otro inhibidor de beta lactamasa: Avibactam (no es beta lactámico).
pág. 14
A PARTIR DE AQUÍ DEJO LAS DIAPOSITIVAS MARCANDO LO QUE NO HA LEÍDO EN GRIS Y
SUBRAYANDO LO MÁS IMPORTANTE.
BETALACTÁMICOS
Este amplio grupo de antibióticos puede dividirse en cuatro apartados:
- Penicilinas
- Cefalosporinas-Cefamicinas
- Monobactams
- Carbapenem
Todos comparten un núcleo betalactámico y un mecanismo de acción similar. Fleming descubrió en 1928 el primer
componente de todos, la penicilina, que empezó a usarse en clínica en 1941. Proceden fundamentalmente de hongos
y bacterias que los producen para defenderse. Son el grupo más numeroso e importante del arsenal terapéutico
disponible.
M. acción:
M. resistencia:
Comportamiento:
Efectos secundarios:
Reacciones de hipersensibilidad, colonización por candida, C. difficile, enterococos según los casos, alteraciones
gastrointestinales.
PENICILINAS
pág. 1
Características:
Antibióticos con toxicidad muy baja. Bloquean la actividad transpeptidasa de las PBPs. Bactericidas a concentración 4-
5 veces superior a CMI Efecto postantibiótico nulo o débil. La eficacia clínica está correlacionada con el tiempo que se
mantienen por encima de CMI (50-60% de intervalo) Mecanismo de R:Modificación de PBPs, inactivación por
belactamasas, excretadas o periplásmicas, disminución de permeabilidad, presencia de bombas de expulsión.
Interacciones: Sinérgicos con amiglucósidos, con tetraciclinas pueden ser antagónicos. La mezcla con aminoglucósido
puede producir inactivación
PENICILINA G (BENCILPENICILINA)
Sífilis
Neumonía neumocócica
PENICILINA V (FENOXIMETILPENICILINA):
De elección en estafilococos.
No utilizar en MRSA.
pág. 2
Carboxi-Ureido. Indicadas frente a Pseudomonas, Piperacilina
*LA RESISTENCIA A METICILINA CONFIERE RESISTENCIA A TODOS LOS BETALACTÁMICOS, excepto cefas de 5ª
generación.
Tienen la propiedad de bloquear determinadas betalactamasas permitiendo que el ATB ejerza su acción
Amoxicilina-clavulánico, oral, iv : amplio espectro, (neumococos (no BL), haemophilus, enterobacterias, incluyendo
anaerobios), por la acción del clavulánico frente a algunas betalactamasas. Inf. ORL, Inf. Urinarias, Inf. Cavidad oral…
Piperacilina-Tazobactam, iv, aumenta el espectro, con actividad frente a neumococos, E faecalis, Enterobacterias,
Pseudomonas y anaerobios
Ampicilina sulbactam: parecida a amoxicilina clavulánico, con la peculiaridad de que el sulbactam, solo, tiene actividad
intrínseca frente a A. baumannii
CEFALOSPORINAS:
Derivados del ácido 7 aminocefalosporánico
Brotzu descubrió su actividad en 1945, a partir del hongo Cefalosporium acremonium (HONGO).
Comparten el mecanismo de acción con las penicilinas, así como su baja toxicidad y mecanismo de resistencia.
Eficacia relacionada con concentraciones 4-5 veces superiores a su CMI y la persistencia por encima de esta durante
el 60-70% de intervalo entre dosis. (Igual que penicilina pero con mayor espectro).
Las cefamicinas se diferencian por la sustitución del átomo de azufre por O2 en el anillo dihidrotiaízinico.
Los efectos secundarios más destacados son: tromboflebitis (INTRAVENOSO), alteraciones gastrointestinales
(ORALES), colonización por cándidas y colonización por enterococo, diarrea por C. difficile y menos reacciones de
ipersensibilidad que penicilina.
pág. 3
PRIMERA GENERACIÓN: Tienen actividas frente a gram positivos y un poco frente a gram negativo. Cefalexima,
cefadroxilo (vía oral).
SEGUNDA GENERACIÓN: Están las que actúan sobre gram negativas, sobre algunas enterobacterias y sobre
haemophilus como la Cefuroxima (puede ser oral e intravenosa). Otro grupo con actividad frente anaerobios (con
poco uso): cefoxitina, cefmetazol, cefotetán.
TERCERA GENERACIÓN: Ceftiraxona y cefotaxima que se diferencian en que la primera se puede poner cada 12 o 24
horas, intramuscular y alcanza buenas concentraciones biliares y la segunda cada 6 horas. El espectro es el mismo.
De tercera generación oral destaca la cefixima que tiene poca actividad frente a neumococos y se usa para otitis y la
ceftacidima que actúa sobre pseudomonas pero a cambio de eso pierden la cefotaxima y ceftriaxona su actividad
frente a neumocos.
CAE EXAMEN: Una neumonía o meningitis por neumocos típica jamás se trata por tanto con ceftacidima (con
ceftriaxona y cefotaxima sí)
CUARTA GENERACIÓN: Las cefalosporinas se inhiben por beta lactamasas de espectro extendido pero la cefepima
resiste bien a beta lactamasas AMPc.
BETA LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE): destruyen cefalosporinas de tercera y cuarta generación y están
en E. Coli y klebsiella.
AMPC: (en enterobacter, serratia) destruyen a las cefalosporinas de tercera generación (respeta a la cefepima).
Ninguna de las dos afectan a los carbapenem que solo son afectados por carbapenemasas (estas afectan a todos los
beta lactámicos).
La celfacilina se une al avibactan (inhibidor de beta lactamasa): Inhiben BLEE, AMPc y a muchas carbapenemasas.
Amplio espectro.
Las de quinta generación se hicieron con la idea de inhibir estafilococos resistentes a la meticilina, por tanto la
ceftobiprode y ceftarolina tienen actividad frente a los estafilococos aunque sean resistentes a meticilina (inhiben
también a estafilococos aureus y estafilococos coagulasa negativo). La ceftarolina tiene mucha actividad frente a
neumococos incluso sobre los que son resistentes a cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima y ceftriaxona)
aunque no tiene actividad frente a pseudomonas a diferencia de otras.
La 1ª generación es útil fundamentalmente sobre cocos Gram (+) sensibles a meticilina y algunos b(-). Cefalexina y
cefradoxilo orales, cefazolina (im/iv)
La 2ª generación aumenta el espectro, cocos (+), Haemophilus, Neisserias y enterobacterias y en el caso de las
cefamicinas (cefoxitina) frente a anaerobios. Cefuroxima (oral/iv), cefaclor oral
pág. 4
La 3ª generación: Cefotaxima iv y ceftriaxona, iv, im, dirigidas básicamente a Neisserias, Haemophilus,
enterobacterias y estreptococos, especialmente neumococos, aunque en estos hay una minoría con cierta resistencia,
(alerta en meningitis).
Ceftazidima cubre también Pseudomonas, perdiendo actividad frente a estreptococos. No utilizar en procesos
neumocócicos
De las orales, cefixima tiene poca actividad frente a neumococo, sin embargo, cefditoreno es muy activo
4ª generación
Cefepima iv, espectro parecido a la de 3ª mejorándolas frente a betalactamasas ampC (Enterobacter, Serratia…) y
eficaz para P. aeruginosa
Ceftolozano-tazobactam iv, muy activo frente a estreptococos, (neumo poco), enterobacterias y pseudomonas. Las
BLEE no le afectan pero se hidroliza con las ampC y carbapenemasas
5ª generación: DICE QUE LO IMPORTANTE DE ESTAS ES QUE ACTÚAN SOBRE ESTAFILOCOCOS RESISTENTES A
METICILINA.
Ceftobiprole iv, parecido a la 3ª y 4ª, pero con actividad frente a cepas de estafilococos resistentes a meticilina, tanto
S. aureus como SCN.
Ceftarolina iv, semejante a la anterior, con dos matices, P. aeruginosa es resistente y S. pneumoniae también muy
sensible, incluso cepas R a cefas de 3ª
CAE *(Enterococos, Listeria), Mycobacterium, Chlamydia, Micoplasma y Rickettsia son resistentes a todas las
cefalosporinas.
MONOBACTAM
Solo hay un atb y es el Aztreonam (intravenoso).
Betalactámico monocíclico con excelente actividad sobre bacterias aerobias y facultativas gram negativas
(enterobacterias y pseudomona). No tiene actividad frente a Gram (+) y anaerobios. Su espectro es similar al de
cefalosporinas de 3ª generación que abarcan Pseudomonas. BLEE y ampC lo hidrolizan. Se utiliza como sustituto de
aminoglucósidos en pacientes con insuficiencia renal (porque tiene menos efectos secundarios). Se administra iv, cada
12/24 horas y por inhalación. No presenta prácticamente fenómenos alérgicos (bueno para pacientes con sensibilidad
a la penicilina) como otros betalactámicos, siendo una buena alternativa en estos casos. Su toxicidad es mínima.
Colonización por enterococos.
pág. 5
CARBAPENEM
Los carbapenem son B-lactámicos de amplio espectro (los que más tienen). Su eficacia es máxima cuando la
concentración se mantiene por encima de la CMI al menos durante el 40% de intervalo entre dosis, (EPA para gram
negativo al contrario que el resto de beta lactámicos). Mecanismos de resistencia, escasas carbapenemasas (KPC…),
disminución de permeabilidad (cierre de porinas) y sobreexpresión de bombas de expulsión. No se hidrolizan por la
acción de BLEE y ampC. Las resistencias más significativas son: estafilococos meticilin resistentes (MRSA), S. maltophilia
y Enterococos faecium.
Meropenem (más actividad frente a gram negativos), imipenem (más actividad frente al enterococo) y doripenem (es
reciente y parece que tiene más actividad sobre gram negativo), SON INTRAVENOSOS, son de espectro más amplio
Ertapenem, Intramuscular (en calle) e intravenoso, no tiene actividad frente a Pseudomona aeuriginosa y
Acinetobacter. Recientemente algunas carbapenemasas como KPC y NDM están dando lugar a brotes resistentes y
son motivo de preocupación.
Entre los efectos secundarios, náuseas, vómitos, candidiasis, y en el caso de imipenem (no recomendado en menigitis
mejor meropenem) convulsiones a dosis altas.
A partir de aquí literalmente salta todas las diapositivas y pone directamente el esquema siguiente. Os recomiendo
que os lo miréis porque dice que saca alguna pregunta.
AMOXICILINA: Otitis media aguda (porque muchas se producen por neumococo) y S. Pyogenes (por vía oral si no le
quieres pinchar penicilina y se da durante 8-10 días).
AMINOGLUCÓSIDOS: Brucelosis, tuberculosis y por su sinergia en infecciones graves con beta lactámicos o
glucopéptidos.
QUINOLONAS: Neumonía por legionella junto con (azitromicina), infecciones grastrointestinales (como diarrera del
viajero pero en infecciones por cambylobacter no se pueden usar), infecciones urinarias (no de forma empírica).
pág. 6
DAPTOMICINA: endocarditis estafilocócica.para gram positivo.
COLISTINA: Pacientes con fibrosis quística y pacientes con infecciones respiratorias crónicas (que tienen pseudomonas
de forma crónica) pueden tomarla inhalada (alcanza buenas concentraciones en pulmón) además como rescate en
infecciones por bacterias multiresistentes.
GLUCOPÉPTIDOS: Infecciones por estafilocos aureus meticilin resistentes y la vancomicina oral en clostridium
difficcile.
¡SUERTE!
Realizado por Celia García Vallejo
pág. 7
Cocos gram + en racimo (teóricamente, visualmente es mas complicado) y los
distinguimos de los estreptococos por la prueba de la catalasa, son catalasa positiva.
Los estafilococos tienen catalasa por lo que si les aplicamos una gota de agua oxigenada
se formaran burbujas, es decir, formaran oxígeno.
MECANISMO DE PATOGENICIDAD
EPIDEMEOLOGIA
ENFERMEDADES
INFECCIONES INVASVAS
TOXICA
PIEL ESCALDADA
o Forma generalizada: se extiende a la epidermis, la piel se descama,
aparece fiebre (signo nikolsky→ capas superficiales de la piel se
desprenden). En los niños es autolimitada: cura sola; afecta también al
adulto inmunodeprimido
o Impétigo ampolloso es localizada (sitio concreto): en las ampollas
IMPETIGO AMPOLLOSO bacterias y leucocitos
• SÍNDROME DEL SHOCK TOXICO POR ESTAFILOCOCOS: cultivos negativos
porque la toxina es la que va por la sangre no el estafilococo
o TSST-1: menstruación 90% por el ambiente favorecedor (tampones muy
absorbentes por toxina del shock toxico), toxina; no menstrual (en una
herida), superantígeno
• INTOXICACIONES POR TOXINA TERMOESTABLE → intoxicaciones alimentarias
(nauseas vómitos diarreas menos de 6h)
• ENTEROCOLITIS: infamación de colon por lo que leucocitos y estafilococos en
heces tras tratamientos antibióticos que alteren la flora.
DIAGNOSTICO
otras bacterias
TUBO
TRATAMIENTO
Producen penicilasa que los hace resistente a las penilcilasa y amoxicilina (gen mecA
(PBP2A))
EPIDERMIS (COAGULASA -)
MECANISMO DE PATOGENICIDAD
Son escasos, por ello necesita que exista una rotura de barrera. En vez de adhesinas,
tiene glucocálix para adherirse a las superficies
EPIDEMIOLOGÍA
RESISTENCIA NOTABLE
Mientras tan solo un 20% de los S. aureus presentan resistencia a la penicilina y por
tanto a los betalactámicos, el S. Epidermis presenta aproximadamente un 80% de
resistencia, por lo que no usaremos para su tratamiento betalactámicos sino
cefalosporinas de V
SAPROPHYTICUS
MECANISMO PATOGENICIDAD
LUGDUNENSIS
DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO
Colonias heterogéneas a las 24h (nos hace sospechar) luego a las 48h se igualan. Muy
sensible a antibióticos
ÍNDICE
1. GENERALIDADES
2. CLASIFICACIÓN
3. ESTREPTOCOCOS α-HEMOLÍTICOS
- S. pyogenes
- S. agalactiae
- S. dysgalactiae
5. ENTEROCOCOS
1|P á gin a
1. GENERALIDADES
Los estreptococos son un grupo de bacterias que son cocos GRAM (+), catalasa (–) y que los podemos
encontrar en parejas o cadenas (recordad que con la catalasa podíamos distinguirlos de los estafilococos).
Hay muchas especies de estreptococos, que pueden ser anaerobios o aerobios, pero los que más
importancia tienen son los aerobios.
2. CLASIFICACIÓN
Los estreptococos se han intentado clasificar de muchas formas. Hay 3 formas básicas de clasificación:
Según las características fenotípicas y moleculares.
Según el tipo de hemólisis. Es una clasificación muy facilona que tiene sus inconvenientes, pero nos
puede servir. Se llaman estreptococos hemolíticos porque la bacteria tiene una hemolisina, que es una
enzima que lisa/rompe los hematíes. En función del tipo de lisis que produzcan, tenemos:
- Hemólisis beta (β): hay una rotura total de los hematíes y se ve un halo transparente alrededor de
las colonias.
- Hemólisis alpha (α): hay una “hemólisis parcial” en la que no se llegan a romper los hematíes
completamente, sino que lo que hacen es transformar la hemoglobina en metahemoglobina y se
produce alrededor de la colonia un halo de color verdoso en las placas de agar de sangre, por eso a
los estreptococos que hacen este tipo de hemólisis se les llama a los estreptococos viridans, que
significa verde.
- Hemólisis gamma (γ): no producen hemólisis.
Según la clasificación de Rebeca Lancefield. Descubrió que todos los estreptococos β-hemolíticos
tienen un carbohidrato en su pared celular, y en función del tipo de carbohidrato que presentasen le
asignó a cada uno de ellos un grupo. Para detectar cuál tenían, fabricó un antisuero frente al CH A, y si
aglutinan pues quiere decir que tienen ese CH, y así con todos los demás. Los más importantes son:
- Grupo A: estreptococo pyogenes
- Grupo B: estreptococo agalactiae
- Grupo C y G: estreptococo dysgalactiae (unos serán del grupo C y otros del G)
3. ESTREPTOCOCOS β - HEMOLÍTICOS
Vamos a estudiar el S.pyogenes, el S.agalactiae, y el S.dysgalactiae.
s. PYOGENES
Es un estreptococo β-hemolítico del grupo A, porque como hemos dicho tiene el CH A en la pared celular.
En los periódicos también los llaman “la bacteria come carne”, porque tiene muchos mecanismos de
patogenicidad, lo que hace que sea una bacteria muy agresiva.
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
- Cápsula formada por ácido hialurónico: que interfiere con el C3b y evita la fagocitosis.
- Ácidos lipoteicoicos (recordad que están en la pared de todas las bacterias GRAM (+), junto con ácido
teicoico). Actúan como adhesinas, ya que se van a unir a la fibronectina de la célula receptora y van a
producir daño local y rotura de barreras.
2|P á gin a
- Proteína M: es el principal mecanismo de patogenicidad del S. pyogenes, hasta tal punto que los que
carecen de esta proteína pierden su patogenicidad (a pesar de tener otros muchos mecanismos).
Se anclan a la membrana, atraviesan la pared y la parte terminal que sale fuera del estreptococo está
formada por aas variables, con lo cual los S.pyogenes se pueden clasificar en +100 serotipos diferentes. Cada
uno de ellos va a dar lugar a unos Ac protectores, pero si nos infectamos por un serotipo distinto al que
tenemos los Ac no vamos a estar protegidos, por lo que nos podemos infectar por muchos pyogenes
distintos. (Pasa igual que con los neumococos, que hay 94 serotipos como luego veremos).
*Hay otros tipos de proteína M que se unen al fragmento Fc de algunas Ig (G, A…) para bloquearlas,
con lo cual defiende también a la bacteria frente a su destrucción (igual que pasaba con el S.aureus)
- Proteasa de la fracción del complemento 5a, que la inhibe para que no produzca quimiotaxis (recordad que
las “a” producían quimiotaxis).
- Enzimas:
Hialuronidasa, que rompe el ácido hialurónico del tejido conjuntivo y permite que el estreptococo
penetre.
Estreptoquinasa, que lisa coágulos de fibrina, y eso facilita la difusión del estreptococo.
Hemolisinas, que lisan los hematíes. Destacan 2:
- Exotoxinas pirógenas (SPE), tienen mucha importancia porque van a dar lugar a cuadros graves del
estreptococo. Se encuentran dentro de un fago, por lo tanto si el estreptococo tiene el fago va a ser
patógeno, y si no lo tiene no va a ser patógeno. A ver, puede ser patógeno por otras causas, pero lo que
quiere decir es que la patología que producen las toxinas va a asociada a que el estreptococo tenga el fago
correspondiente donde va metida la toxina.
Estas toxinas van a ser las responsables de cuadros como la escarlatina o como en el Síndrome del shock
tóxico estreptocócico (en el que se comportan como un super Ag) que es uno parecido al que vimos del
estafilococo aureus pero más grave. Ahora hablaremos sobre ellos.
EPIDEMIOLOGÍA
El S.pyogenes vive adherido en la mucosa de la nasofaringe de los seres humanos. Nuestro cuerpo suele
crear Ac contra los serotipos que tenemos ahí adheridos y por eso no nos producen patología, pero
cuando aparece un serotipo nuevo contra el que no hemos desarrollado Ac es cuando sí vamos a tener
patología porque no vamos a estar preparados para hacerle frente.
TRANSMISIÓN: de forma directa por gotas respiratorias.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del S.pyogenes es imprescindible para distinguir una faringitis vírica de otra estreptocócica.
Se puede hacer de forma directa, tomando una muestra (de la faringe si es que tenemos una faringitis, o de
una herida), y en una jabonera (una capsulita que ya veremos en prácticas) hacemos la detección de Ag.
- Si es positiva: ya sabemos que la faringitis es por el pyogenes, con lo cual se le da tratamiento y ya está.
3|P á gin a
- Si es negativa: se le hace un cultivo, porque la detección de antígenos tiene una sensibilidad aprox del
80-85 % dependiendo de la casa comercial. Así, con el cultivo vamos a recuperar ese 15-20% de
estreptococos que se nos pueden escapar en la detección de Ag.
Una vez que lo hemos cultivado, es muy fácil de ver las bacterias β-hemolíticas y que tienen catalasa (-),
ya que hay pruebas como la de la bacitracina a la que es sensible el s.pyogenes. En esta prueba se
siembra el estreptococo en una placa de agar sangre, se pone un disco de bacitracina y al día siguiente
se ve alrededor un halo de inhibición.
Podríamos preguntarnos por qué entonces no le hacemos directamente mejor un cultivo y nos ahorramos el
paso previo, pero hacemos primero la detección de Ag porque nos permite obtener los resultados mucho
más rápidos (10 min aprox), y esto es muy práctico sobre todo cuando los niños tienen faringitis, para saber
si le damos ATB o no.
TRATAMIENTO
Hacer un buen diagnóstico y detectar el tipo de faringitis que presenta el paciente facilita el no tener que dar
ATB a muchos niños que a lo mejor tienen una faringitis vírica (que son más del 70%) y no precisan de él.
Para el tratamiento le damos penicilina benzatina o amoxicilina vía oral durante 8-10 días.
A) INFECCIONES INVASIVAS
FARINGITIS
El microorganismo se va a adherir a la mucosa y se va a multiplicar, produciendo la infección de la faringe.
-El S.pyogenes produce aprox el 30% de las faringitis estreptocócicas, sobre todo entre los 2 y los
15-20 años es cuando se producen la mayoría (ojo, eso no quiere decir que un adulto no pueda tener
un S.pyogenes en la faringe, pero es bastante menos frecuente).
-El otro 70% de faringitis pueden estar producidas por virus (rinovirus, coronavirus, el Epstein-
Barr…), o incluso por bacterias como ya veremos.
o CLÍNICA: va a dar lugar a fiebre, exudado, adenopatías, y además en los niños también es muy frecuente que
dé lugar a náuseas y vómitos.
¿Y cuál es el problema que tiene el S.pyogenes en la faringitis?
Pues que a pesar de presentar esos síntomas, no podemos
distinguir bien la faringitis estreptocócica por pyogenes de las
faringitis virales o bacterianas. Por eso, es conveniente hacer el
diagnóstico microbiológico del pyogenes, porque clínicamente es
difícil de distinguir.
o DIAGNÓSTICO: se puede hacer por detección de Ag o por cultivo.
Bien, pues esta faringitis estreptocócica hay que tratarla durante
los primeros 8 días para que no pueda dar lugar al desarrollo de
fiebre reumática.
4|P á gin a
ESCARLATINA
Es una enfermedad infecciosa producida por el S.pyogenes a partir de una herida, de una sepsis puerperal o
de una faringitis, y como hemos mencionado antes, el estreptococo tiene que tener el fago con la toxina SPE
(toxina pyrogena del estreptococo) para producir esta infección. Precisamente la presencia de esa toxina
hace que la escarlatina suela ser una infección un poco más grave que la faringitis por el pyogenes.
Normalmente hay brotes de escarlatina todos los años en los colegios.
o CLÍNICA: A parte de faringitis, va a producir una lengua aframbuesada, como la que vemos en la imagen.
También va a producir un exantema que se va a extender desde el tronco a las extremidades (no va a
producir eritema peribucal como pasaba con el estafilococo cuando producía el Sd de Ritter), y podemos ver
en los pliegues cutáneos unas líneas características que se llaman “líneas de Pastia”.
PIODERMA o impétigo
Es una infección purulenta de la piel en la que aparecen primero unas pápulas rojas, que luego se convierten
en unas vesículas que se llenan de pus y que luego hacen costra. Aparece sobre todo por la cara y por las
extremidades.
o ¿QUIÉN LA PRODUCE? El estafilococo aureus o el estreptococo pyogenes, aunque es más frecuente que
esté producido por el primero.
o TRATAMIENTO: vía local (salvo que se extienda mucho).
ERISIPELA
Es una infección que afecta a la dermis y a la parte superficial del tejido
subcutáneo. Es un cuadro bastante más grave que el impétigo ya que
es una infección más profunda. Va a producir fiebre, adenopatías,
dolor, edema y unas lesiones muy características que tienen los bordes
muy bien delimitados. Las lesiones en el tronco y las extremidades de
la erisipela suelen ser más graves.
Muchas veces la piel se parece a una naranja, y por eso también se le
llaman “bordes marcados en piel de naranja”.
o ¿QUIÉN LA PRODUCE? La puede producir alguna otra bacteria
también, pero lo más corriente es que sea el S.pyogenes.
o TRATAMIENTO: con ATB por vía general.
CELULITIS
Son las infecciones del tejido subcutáneo profundo.
○ CLÍNICA: la misma que la erisipela. La única diferencia es que en la celulitis
los bordes suelen ser difusos y no se distinguen los límites tan bien como
ocurría en la erisipela.
o ○ ¿QUIÉN LA PRODUCE?: la puede producir cualquier bacteria que se meta por
la piel y llegue al tejido subcutáneo. Los más frecuentes suelen ser el S.aureus,
el S.pyogenes y el Haempohilus influenza en los niños entre los 4-5 meses y
los 2-3 años que era cuando estaban más desprotegidos porque 5 | P áhabían
gina
perdido los Ac de la madre.
FASCITIS
También llamada fascitis necrosante, estreptocócica o
gangrena estreptocócica, para distinguirla de la que
produce el clostridium perfringens.
Es un cuadro muy grave porque por una abertura de la piel
a veces insignificante (por ejemplo un pinchazo de una
rosa), se mete el estreptococo y a partir de ahí va a
empezar a afectar a las capas profundas (fascias y
músculos): que va a producir necrosis, edema, con dolor
intenso, fiebre, diseminación del estreptococo, afectación
multisistémica, pudiendo incluso llegar a producir la
muerte.
Por tanto, esta fascitis necrosante es de intervención
rápida: abrir la herida, limpiarla perfectamente para que no
queden esfacelos (restos inflamatorios y necróticos de
tejido), y por supuesto mantener las constantes vitales del
paciente y darle ATB, que se suele dar penicilina (es muy
sensible a ella) y clindamicina (recordad que esta última lo
que hace es reducir la toxicidad y la actividad de estos
fenómenos que se producen en la infección).
El estreptococo pyogenes no se ha encontrado todavía
ninguno que sea resistente a la penicilina
Aquí vamos a encontrar que los estreptococos se van a ir
por la sangre, por lo que van a dar lugar a bacteriemia y los
hemocultivos van a ser positivos (igual que en la celulitis,
pero en la fascitis con más frecuencia).
B) INFECCIONES TÓXICAS
SHOCK TÓXICO ESTREPTOCÓCICO (SSTE)
Es causado por las toxinas pirógenas que tienen. Es un cuadro muy grave que va a dar lugar a un dolor muy
intenso, con inflamación de los tejidos blandos, fiebre, nauseas, vómitos y con insuficiencia multiorgánica
también. Muchas veces está asociado a la fascitis necrosante.
!
En este caso, los estreptococos pasan a la sangre y los hemocultivos serán positivos, lo cual distingue esta
infección de la del shock tóxico estafilocócico, en el que los hemocultivos eran negativos porque el
estafilococo no iba por la sangre, sólo la toxina.
C) INFECCIONES INMUNOPATOLÓGICAS
FIEBRE REUMÁTICA
Semanas después de haber sufrido una faringitis estreptocócica, se producen anticuerpos contra el
estreptococo que se equivocan y reaccionan con determinados antígenos que tenemos en las células
cardiacas, de las articulaciones… y producen lo que conocemos como fiebre reumática.
Si recordáis, antes hemos dicho que el S.pyogenes tenía entre sus mecanismos de patogenicidad la
Hemolisina O y la estreptolisina. Pues tras pasar una faringitis, nuestro cuerpo va a generar Ac frente a ellos
(antihemolisina O y antiestreptolisina), y unas semanas después de haber pasado la infección, podemos
recurrir a medir su concentración en sangre y si sus valores están altos, los datos van a favor de que el
cuadro que estamos sospechando sea una fiebre reumática.
6|P á gin a
Si el paciente tiene faringitis, para evitar la fiebre reumática y cualquier otra complicación que pueda
aparecer si no lo tratas (absceso retrofaríngeo, periamigdalar…) tenemos que dar tratamiento, ya que si
tratamos al paciente durante los primeros 8 días aunque sea dando medicación sintomática para las
molestias, podemos esperar tranquilamente hasta que nos den el resultado del cultivo porque no va a
aparecer la infección, y ya cuando tengamos un diagnóstico definitivo empezar a darle ATB. En definitiva,
que no hay urgencia en el tratamiento.
GLOMERULONEFRITIS
Al igual que la fiebre reumática, se produce también por una reacción inmunopatológica pero de signo
distinto. En este caso se produce una reacción antígeno-anticuerpos y se forman unos inmunocomplejos
que normalmente son eliminados por los fagocitos, pero algunos (sobre todo cuando se producen muchos
Ag) se pueden escapar y precipitar en capilares pequeños y acabar produciendo glomerulonefritis.
s. AGALACTIAE
Es un estreptococo β-hemolítico del grupo B según la clasificación de Rebeca Lancefield, porque como
hemos dicho tiene el CH B en su pared celular.
MECANISMO DE PATOGENICIDAD
El más importante es la cápsula, que permite que se clasifiquen en 10 serotipos distintos.
EPIDEMIOLOGÍA
!
Por este motivo, el ginecólogo hace un PROTOCOLO A LAS EMBARAZADAS 15 días antes del parto
(porque las bacterias puede ir variando a lo largo del embarazo: puede estar, no estar…). Esta
prueba consiste en tomar unas muestras vaginales y rectales al mismo tiempo que se llevan a
microbiología, y allí se hace un cultivo en los medios adecuados para comprobar si existen
estreptococos.
Infecciones tardías (después de la 1ª semana). En este caso el niño se ha contagiado por los
familiares u otras personas que lo cuidan, pero no está relacionada con el parto. Aquí puede
producir bacteriemia, meningitis, y dejar secuelas.
- Las EMBARAZADAS pueden tener infecciones urinarias (porque tienen estreptococos del grupo B en la
vagina) o infecciones en las heridas en el momento del parto.
- Los ANCIANOS, como en cierto modo se parecen a los recién nacidos en cuanto a la inmunidad también
hacen infecciones: pueden reproducir meningitis, neumonías e infecciones de piel y partes blandas.
7|P á gin a
DIAGNÓSTICO
Se hace en un medio especial que se llama “medio de Granada”, porque lo inventó allí un microbiólogo.
Vamos a reconocer al estreptococo porque todos los que son β-hemolíticos en este medio producen unas
colonias de color naranja, pero hay un 2 o 3% de estreptococos del grupo B que no son β-hemolíticos y por
tanto no los vamos a poder detectar con este medio porque las colonias no se ponen de color naranja. Por
eso, después se hace un “caldo selectivo” para detectar este pequeño porcentaje.
- Si el medio de Granada es positivo: confirmamos el diagnóstico, hacemos antibiograma y el caldo se
tira.
- Si el medio de Granada es negativo: resembramos ese medio líquido selectivo sobre otros medios
cromogénicos distintos a los de Granada que van a detectar los estreptococos B que no son
hemolíticos, por tanto no se nos van a escapar ese 1-2% de estreptococos que no se ponen de color
naranja.
estreptococo
PØSÏTÏVØ grupo B positivo Tto: ampicilina
medio de
granada detecta 2-3%
Resiembra en
ÑËGÅTÏVØ medios cromogénicos
estreptococos no
detecta estreptococos β-hemolíticos
β-hemolíticos grupo B Granada)
Esos resultados se mandan a ginecología y quedarán registrados en la historia clínica de la paciente como
“estreptococo grupo B POSITIVO (de vagina o recto)”. De este modo, como todas las embarazadas en el
momento del parto van a ir al hospital, allí quedará constancia para actuar de una forma u otra por las
consecuencias que hemos visto antes.
- Si es positivo, se hace profilaxis con una dosis de ampicilina 4 horas antes del parto, y si este se
prolonga se le vuelve a dar otra dosis.
Esta técnica se lleva utilizando desde los años 90 y por eso apenas se ven casos por este motivo, porque con
este tratamiento precoz se evita que los niños estén ingresado 25 días-1mes en el hospital, los ATB o
medicación que se gasta… Pero sobre todo lo más importante es que se evita que se mueran algunos niños y
que puedan tener infecciones o secuelas (que muchas veces estas las meningitis dejan secuelas, como
sorderas).
TRATAMIENTO
Ampicilina, que ya dijimos en su momento que servía para el S.agallactiae, para el enterococo fecalis y para
la listeria.
s. DYGALACTIAE
Es un estreptococo β-hemolítico del grupo C y G, que son parecidos al S.pyogenes pero con menos
mecanismos de patogenicidad. Van a producir algunas de las faringitis bacterianas, infecciones de la piel
(piodermia o impétigo), pero sobre todo los S.dysgalactiae entre las infecciones inmunopatológicas pueden
dar lugar a glomerulonefritis pero no dan lugar a Fiebre Reumática.
8|P á gin a
4. ESTREPTOCOCOS α & γ - HEMOLÍTICOS
A pesar de que los gamma no dan hemólisis verde, como norma general a todos los que no son beta (es
decir, tanto el alpha como el gamma) los podemos llamar estreptococos viridans. Los vamos a agrupar en
estos 5 grupos:
- Estreptococos mitis, hay varios (como el sanguis), pero el más importarte de todos es el neumococo,
que ahora desarrollaremos.
- Estreptococo salivarius (como el vestibularis), que los encontramos en la cavidad oral.
- Estreptococo mutans (como el sabrinus), que son los responsables de las caries.
- Estreptococo milleri entre los que cuales están el angiuns, intermedius y el constelatum. Estos 3 son un
grupo especial porque tienen unas características especiales y son más patógenos que todos los demás.
- Estreptococo bovis, tiene interés porque está relacionado con las neoplasias de colon.
NEUMOCOCO
Es el más patógeno. Aunque también es un S.viridans lo vamos a estudiar de manera independiente por la
importancia que tiene.
DESCRIPCIÓN
Son diplococos GRAM (+) lanceolados que se presentan en parejas o cadenas cortas, que son α-hemolíticos,
y sensibles a un producto que se llama optoquina (que sirve para identificar a los neumococos en el
laboratorio).
Hay aprox 94 serotipos de neumococos. Se han establecido dos clasificaciones distintas:
- La clasificación americana, que va del 1 al 94.
- La clasificación danesa, que utiliza una mezcla de letras y números.
Luego en realidad ambas clasificaciones se corresponden entre sí: por ejemplo, el 8A con el 10. Lo que quiere
decir es que hay 2 clasificaciones, pero en total 94 serotipos.
Se clasifican en función del polisacárido de la cápsula, y como ya hemos mencionado otras veces, con esa
cápsula se pueden hacer vacunas polisacáridas (las de los adultos) y vacunas conjugadas (que son las que se
le ponen a los niños).
Los neumococos son bacterias que se descubrió con ellas el fenómeno de la transformación, porque son
células competentes capaces de aceptar ADN extraño y producir resistencia por alteraciones de las PBP, por
ejemplo, que es como se produce la resistencia de los estreptococos.
EPIDEMIOLOGÍA
Se encuentran en nuestra rinofaringe.
Los primeros 4 o 5 años de vida la mayoría de niños están colonizados con neumococos, pero a medida que
nos hacemos mayores, es menos frecuente la colonización. Estos serotipos están cambiando
constantemente, por lo que si tomamos una muestra a un niño es probable que en el cultivo te crezca el
neumococo, pero si no intentamos aglutinarlos con sueros de distintas cápsulas, podemos pensar que el
niño tiene un serotipo solo cuando en realidad tiene dos o más.
Normalmente los serotipos que tenemos en la rinofaringe si no son muy agresivos nosotros nos defendemos
frente a ellos con nuestros propios anticuerpos y simplemente seremos portadores, pero no causarán
patología. Pero si viene uno que sea más agresivo y no nos da tiempo a crear anticuerpos frente a él, se
puede colar dentro y producir neumonía, bacteriemia o meningitis.
TRANSMISIÓN: por gotas respiratorias igual que el estreptococo pyogenes, ya que todos los que
están en la rinofaringe se transmiten así. También algunos se transmiten por fómites1 si resisten
encima de bolis y el niño lo chupa pues también ser transmitirá.
1. Un fómite es cualquier objeto carente de vida o sustancia que, si se contamina con algún patógeno
9 | P á viable,
gina
tal como bacterias, virus, hongos o parásitos, es capaz de transferir dicho patógeno de un individuo a otro.
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
- Cápsula antifagocítica
- Adhesión:
Tiene una adhesina A, que es una proteína que le sirve para unirse a la célula receptora; y otras
proteínas que se llaman de unión a colina que son unos aas o péptidos que están en la célula y que
actúan como un receptor del neumococo.
Neuraminidasa, que tiene mucho interés porque rompe el ácido siálico que hay en determinadas
células y permite que se queden al descubierto otros receptores que se van a unir al neumococo. Por
lo tanto, digamos que rompen el “escudo protector” de esas células (el ácido siálico) y le permite al
neumococo unirse a los receptores.
Además el neumococo tiene la facilidad de introducirse en cavidades como en los senos o en los
pulmones y producir allí edema y destrucción de células ciliadas (es lo que suele ocurrir tras la gripe).
- Proteasa de Ig A (que es la Inmunoglobulina de las mucosas). Lo que hace es unirse a la mucina e impide que
ejerza su acción de atrapar las partículas que entran.
- Autolisina, que participa en la reparación (creación y destrucción) de la pared celular. Va a estimular la
autolisis que va a dar lugar a la liberación de citocinas, a la activación del complemento y en definitiva a la
inflamación.
- Neumolisina, que también va a destruir células: glóbulos rojos, blancos… y por tanto va a producir lo mismo:
liberación de citocinas, activación del complemento e inflamación.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El neumococo se trata muy bien con cefotaxima, pero algunas cepas han hecho resistencia a las de 3ª
generación (ahora hay algunas de 5ª con más actividad todavía).
Por lo tanto, si se sospecha que la meningitis es neumocócica, le daremos cefotaxima PERO el primer día
además también le daremos una dosis de vancomicina por si acaso fuera resistente a la cefotaxima.
(300 miligramos/kg CEFOTAXIMA + 1 dosis de VANCOMICINA,
que se puede dar cada 12h mientras esperamos el resultado del antibiograma)
Al esperar el resultado al día siguiente de la CMI del neumococo, si resulta que es sensible a la cefotaxima,
pues se le retira la vancomicina y continuas el tratamiento con la cefotaxima a dosis altas.
Las neumonías también se pueden tratar con penicilina porque aunque hay neumococos parcialmente
resistentes a ella, se puede utilizar porque alcanza buenas concentraciones en el pulmón y se cura.
S. VIRIDANS EN GENERAL
GENERALIDADES
Son estreptococos como los otros, por lo cual están en cadenas, van a ser catalasas negativos y resistentes a
la optoquina. Esta sirve para identificar a los neumococos en el laboratorio.
Cuando tenemos un S.viridans y no sabemos si es un neumococo u otro viridans cualquiera, se hace una
resiembra y se pone en un disco de optoquina. Igual que hemos visto que la bacitracina servía para
identificar el estreptococo del grupo A o S.pyogenes porque se hacía un halo alrededor, pues la optoquina
hace lo mismo: si es un neumococo se produce un halo alrededor porque la optoquina inhibe el crecimiento
del neumococo, mientras que el resto de los viridans son resistentes.
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
El resto de viridans son resistentes a la optoquina. A parte de eso, tienen muy pocos mecanismos de
patogenicidad:
- No son capsulados (la mayoría de los milleri sí que lo son, pero en general el resto de los viridans no suelen
ser capsulados). Aquí cuando hablamos “del resto” ya no vamos a englobar a los neumococos porque ya los
vimos a parte por ser un grupo muy importante.
- Tienen capacidad de adherirse a receptores por:
Ácidos teicoicos
Fibronectina de las plaquetas. Esto es interesante para este tipo de estreptococos porque cuando
hay válvulas dañadas, se forman acúmulos de plaquetas ahí y entonces los viridans, a pesar de ser
poco agresivos, van a producir endocarditis sobre las válvulas dañadas.
Van a producir básicamente dos cosas que ahora desarrollaremos un poco más: endocartitis sobre
las válvulas dañadas y antes de eso bacteriemia.
11 | P á g i n a
EPIDEMIOLOGÍA
El S. Viridans produce un % alto de endocarditis sobre válvulas dañadas
porque están:
- En la boca
- En el tubo digestivo.
A veces también los podemos encontrar en los genitales e incluso en la piel.
ENFERMEDADES CLÍNICAS
Pueden producir dos cuadros importantes:
- Bacteriemia, que se produce sobre todo en pacientes oncológicos y en pacientes neutropénicos. En
estos últimos sobre todo, porque la quimioterapia les produce mucositis y al tener las mucosas alteradas
por ahí se podrán colar las bacterias, sobre todo por la mocosa oral que también está relacionado con la
mala higiene oral, extracciones dentales, etc.
- Endocarditis, suele ser insidiosa (lenta, que tarda mucho tiempo en hacerse el diagnóstico, incluso
meses). Los hemocultivos van a dar positivos en un porcentaje muy alto puesto que en la endocarditis
las bacterias están continuamente en la sangre y va a ser fácil el diagnóstico (siempre y cuando que se
sospeche y se le pidan hemocultivos al paciente).
- Neumonía por aspiración, suelen ser polimicrobianas, porque uno se traga las bacterias que hay en la
boca.
s. MUTANS
Es el máximo responsable de la caries, aunque hay un porcentaje de casos en los que no se aísla este
estreptococo porque la caries no la produce una bacteria solo, también hay otras que colaboran como los
lactobacilos o algunas otras, pero este el S.mutans es el paradigma y sobre el que más hincapié se hace.
Lo que hacen estas bacterias es fermentar los azúcares que nos comemos (carbohidratos, la sacarosa sobre
todo) y producen una acidez en la boca. Cuando el pH baja de 5,5 aprox y se mantiene así durante mucho
tiempo, se empieza a dañar el esmalte de la placa dental (esto no ocurre en un día, pero con el paso del
tiempo si baja continuamente el pH de sus valores normales, se empieza a dañar el esmalte y ahí es donde
empieza la caries). Por eso siempre nos recalcan que nos lavemos los dientes después de tomar cosas
azucaradas.
Los carbohidratos que fermenta van a dar lugar también a una biopelícula que se recubre de polisacáridos,
lo cual van a formar parte en la placa dental.
s. MILLERI
Son unos viridans especiales porque tienen más mecanismos de patogenicidad que el resto:
- Algunos tienen cápsula, por tanto van a ser más resistentes a la fagocitosis.
- Adhesinas
- Algunas producen exotoxinas
- Enzimas como la hialuronidasa
- Se pueden comportar como superantígenos, con lo cual van a dar lugar a la producción de citocinas.
Estos estreptococos tienen tendencia a crecer en ambientes ácidos, que es el ambiente que hay en los
abscesos, por lo que siempre se relaciona con ellos.
12 | P á g i n a
Por este motivo muchas veces en los abscesos encontramos S.anginosus, S.intermedius y S.constelatus y a
veces también están asociados con anaerobios.
Están también en la cavidad oral y en el tubo digestivo, incluso en la zona genitourinaria podemos
encontrarlos como flora normal.
Pueden aglutinar con distintos tipos de serotipos de la clasificación de Lanfecield, por lo que no nos sirve
para nada utilizarla (la mayoría de ellos se aglutinan al grupo F).
Pueden producir abscesos, bacteriemia y endocarditis que suelen ser más graves que con el resto de
estreptococos viridans porque son más agresivos.
El tratamiento si producen abscesos es hacer un drenaje del mismo para que el paciente se pueda curar,
porque si no lo drenamos el antibiótico (penicilina y cefalosporina principalmente) no llega bien allí.
s. BOVIS
Una subespecie que se llama gallolyticus tiene interés porque cuando se aísla esta bacteria de un
hemocultivo hay que sospechar que el paciente tiene una neoplasia de colon (examen), porque están ahí en
el tubo digestivo y se cuelan cuando hay posibilidad de que esté rota la barrera intestinal, dando el !
hemocultivo positivo.
5. ENTEROCOCOS
Se llaman enterococos porque están en el tracto entérico, en el tubo digestivo y en la vagina. Es un grupo
que se ha separado de los estreptococos y que son sus primos hermanos. Los dos más importantes
frecuentes dentro de este grupo son faecalis y el faecium. El faecalis es más frecuente que el faecium, sin
embargo, este último es más resistente a los beta-lactámicos.
Suelen colonizar cuando se trata a un paciente con un antibiótico que no tenga actividad contra ellos, como
por ejemplo la cefalosporina (porque son resistentes a este antibiótico) y cuando se dan tratamiento nos
cargamos muchos bacilos negativos del tubo digestivo, anaerobios, y en definitiva alteramos la flora.
!
Se ha visto también que existe una bacteria en el intestino llamada barnesiela, que es un bacilo negativo que
produce un péptido que inhibe a los enterococos e impide su desarrollo, por lo que nos protege frente a
ellos del mismo modo que lo hace nuestra flora. Pero si los matamos con ATB que no afectan a enterococos,
luego puede producir sobrecrecimiento (los enterococos sobrecrecen cuando damos antibióticos).
14 | P á g i n a
Tema 17:
Neisserias y géneros relacionados
La familia Neisseriaceae comprende tres géneros con interés médico.
Otras no
Orofaringe
patógenas
EIKENELLA Orofaringe
KINGELLA Orofaringe
Las neisserias están formadas fundamentalmente por tres géneros que 5enen interés clínico.
Las más importantes de la familia de las Neisseria, son el género Neisseria que 5enen entre
ellas dos patógenas que son muy importantes (gonococo y meningocodo). Luego estarían la
Eikenelia y la Kingella, que son otras dos bacterias de esta familia con una menor importancia.
La Eikenelia es una bacteria que al cul5varla corroe el agar y parece que se lo está comiendo.
Produce bacteriemias y endocardi5s relacionadas fundamentalmente con infecciones de la
cavidad oral.
La Kingela es otra bacteria que también podemos encontrar en la cavidad oral e incluso en la
vagina. Es un cocobacilo y es importante conocerla para diferenciarla de la neisseria o
meningococo. Lo que produce es infecciones en niños menores de 4 años, produciendo artri5s
y bacteriemias. Tanto Eikenelia como Kingela pueden tratarse con penicilina.
Las Neisserias se agrupan en tres: meningococo, gonococo y otras no patógenas que son muy
abundantes en la orofaringe y que son capaces de crecer en los medios no selec5vos.
Anabel Rodríguez — 1 de 8
Para el estudio del meningococo normalmente no se u5lizan medios selec5vos de crecimiento,
ya que produce sepsis y meningi5s que se asocian a la presencia de una única bacteria ya que
infecta líquidos estériles (sangre o LCR).
El gonococo si que precisa de estudio en medios selec5vos, ya que el gonococo está presente
en la uretra, el cérvix (en la vagina no está), en el recto y en la faringe. Como en todos esos
si5os existe también una flora normal precisamos de realizar el estudio para gonococo en
medios selec5vos para impedir el crecimiento de esa flora acompañante y que impida el
crecimiento del gonococo por competencia con estas bacterias en los cul5vos.
Al igual que el gonococo, las otras neisserias no patógenas de la orofaringe también pueden
crecer en estos medios selec5vos y llevarnos a un error diagnós5co.
NEISSERIAS
✦ PROPIEDADES GENERALES:
✤ Son diplococos gram (-), que están en parejas, con apariencia en granos de café (están
divididos por el centro).
✤ Catalasa y oxidasa (+). Presenta una reacción catalasa muy potente que se denomina
“super-oxol” y este resultado nos orienta al diagnós5co.
✤ Son aerobios estrictos. Oxidan azúcares.
✦ EPIDEMIOLOGÍA:
✤ N. Meningitidis:
✤ Nasofaringe en niños y adolescentes.
✤ Transmisión: go5tas respiratorias, pero precisa de un contacto muy estrecho entre
las personas. Generalmente suele ser un contacto familiar, también pude ocurrir en
el colegio.
✤ N. Gonorhoeae:
✤ Tracto genital, recto, orofaringe, Hay que buscar el gonococo, además de en la
uretra y en el cérvix, en el recto y en orofaringe.
✤ Es la segunda causa de ETS (enfermedad de transmisión sexual) bacteriana. (La
primera causa de ETS son las clamydeas que provocan las uretri5s no gonocócias
(UNG)). Mientras que la 1ª causa general de ETS es el virus del papiloma humano
✤ Transmisión:
✤ Relaciones sexuales. A veces se puede producir por secreciones anales o
vaginales. En ocasiones un niño pequeño puede contagiarse por las secreciones
de la madre. O se puede contagiar en los ojos al tocárselo, tras tocar
secreciones infectadas. Hay mujeres que son portadoras asintomá5cas del
gonococo (hasta el 50% de las mujeres que 5enen gonococo). Cuando un
hombre 5ene relación sexual con una portadora asintomá5ca, 5ene un 20-25%
de posibilidad de contraer la enfermedad. Al revés es poco frecuente, ya que
hay muy pocos hombres que sean portadores asintomá5cos (menos de 1 a 3%),
pero el contagio en estos casos a las mujeres es del 50%.
✤ Es más frecuente en países pobres porque no toman las medidas profilác5cas
necesarias (preserva5vos)
Anabel Rodríguez — 2 de 8
✤ < 25 años. En América, existe un protocolo para las mujeres menores de 25
años para descartar la infección (que es de declaración obligatoria). Hay que
tratar a los contactos para parar la cadena de contagio.
✤ Los gonococos 5enen unas cepas llamadas AHU que 5enen un crecimiento más
lentas y necesitan arginina, hipoxan5na y uracilo.
✤ Otras Neisserias:
✤ Orofaringe, vagina (menos)
✦ MECANISMOS PATOGÉNICOS:
✦ Meningoco: porina A cápsula. Dan lugar a 13 sero5pos del meningococo.
✦ Gonococo: betalactamasa (hasta un 25% de los gonococos 5ene betalactamasa, que va a
destruir la penicilina)
✦ Comunes:
✤ Pili: le sirve para la de adhesión, para transmi5r genes, para la variabilidad
an5génica (lo que dificulta la fabricación de vacunas)
✤ Proteína OPA: sirve para unirse a las células epiteliales y a los fagocitos.
✤ Proteína Porina B: sirve para favorecer el paso de sustancias (alimento)
✤ Proteasa IgA: desdobla la IgA (que es dimérica) para que no ejerza su función.
✤ LOS (lipo-oligo-sacarido): no 5ene la fracción del centro, falta el core. Actúa como
endotoxina porque si que 5ene el lípido, esa endotoxina va a producir una reacción
inflamatoria. En lugar de tener sideróforos para captar hierro 5ene unos
receptores de transferrina, que capta transferrina del medio para incorporarla a la
célula.
✦ ENFERMEDADES CLÍNICAS:
✤ Gonococo:
Uretri5s, epididimi5s, prosta55s, proc55s, cervici5s, EPI, faringi5s, conjun5vi5s, gonococemia,
artri5s sép5ca.
Anabel Rodríguez — 3 de 8
conocer la variedad de la clamidia, ya que en el caso de la variedad L el 5empo de
tratamiento debe ser más largo.
✤ En las uretri4s, que es lo más frecuente tanto en el hombre como en la mujer,
vamos a encontrar leucocitos. Para tomar las muestras se debe obtener un
exudado uretral o incluso de la primera orina de la mañana. El periodo de
incubación del gonococo es menor de 10 días (entre 1 y 10 días) esto es
importante porque las uretri5s (no gonocócicas) por otras bacterias (clamidia o
mycoplasma) 5enen un periodo de incubación más largo y este dato nos puede
ayudar en el diagnós5co. Otra diferencia es que el gonococo produce mucho
exudado pururlento amarillento, en cambio, las secreciones por clamidia o
micoplasma son mucho más escasas y más blanquinosas y secas. Ante un paciente
con disuria sin secreción, puede tratarse de una uretri5s no gonocócia, en cambio,
si 5ene exudado purulento será gonocócica.
✤ Puede dar síntomas faríngeos, la faringe puede ser un reservorio del gonococo.
✤ La conjun4vi4s se produce en el recién nacido (ohalmia neonatorum) al pasar por
el canal del parto de una madre infectada.
✤ Puede pasar a la sangre y provocar una gonocemia, aunque esto es muy raro a
diferencia del meningococo.
✤ Si pasa a la sangre puede dar lugar a artri4s sép4cas
✤ Las epididimi4s y las prosta44s son más raras.
✤ Meningococo:
✤ Meningi4s: el meningococo 5ene afinidad por infectar el sistema nervioso central.
Generalmente se produce en personas menores de 15-20 años, se producen desde
el año de vida hasta aproximadamente los 20 años de edad. En España tenemos
predominantemente el meningococo B y C. El cuadro de la meningi5s va a
asociarse a fiebre, rigidez de nuca, cefalea, aparición de petequias. Si se trata
adecuadamente y pronto con an5bió5cos va a tener una buena evolución, pero si
no es así puede desarrollar un caso grave que puede tener secuelas importantes.
Se curan mejor que las provocadas por el neumococo. La meningi5s más grave de
las que se producen es por el neumococo.
✤ Meningococemia: es la presencia de meningococos en la sangre. En ocasiones
provoca un cuadro muy grave por una gran mul5plicación de meningococos en
sangre que incluso permite verlos en una gota de sangre al microscopio (también
pasaba con el bacilo antracis).
✤ Las infecciones por meningococo son más frecuentes en pacientes que carecen de
an5cuerpos o que 5enen defectos del complemento.
✤ El paciente con sep5cemia va a tener un cuadro muy grave, va a tener un comienzo
brusco, con fiebre alta, situación de obnubilación y estado estuporoso, presencia
de escalofríos, petequias, aparición de shock y fracaso mul5orgánico, puede
aparecer una CID (coagulación intravascular diseminada) y en algunos casos se
produce una necrosis de la suprarrenal que dará lugar a la muerte del paciente. La
sepsis meningocócia es mucho más grave que la meningi5s meningocócica.
✤ Hay un sero5po (no en España) que 5ene tendencia a producir neumonía.
✤ También puede producir artri4s y en casos excepcionales puede producir uretri4s
(muy raro).
Anabel Rodríguez — 4 de 8
✦ DIAGNÓST ICO:
✤ Microscopía:
Es raro poder realizar a los portadores de gonococos, ya que 5enen pocas bacterias. En
el caso del meningococo el rendimiento es alto, cercano al 90 % donde vamos a ser
capaces de detectarlo en la preparación.
✤ Cultivo
En el caso de una meningi5s o sepsis por meningococo no es necesario realizar cul5vos
con medios selec5vos. Pero en el caso del gonococo si que tenemos que usar medios
selec5vos. Como medios selec5vos podemos usar el Tayer-Mar5n (TM) o el NYC. Cepas
AHU son más lentas en su crecimiento y necesitan más 5empo.
El agar-chocolate es un medio no selec5vo (A-chi).
✤ PCR
El diagnós5co de las infecciones de transmisión sexual en la actualidad se realiza en casi
todas mediante la realización de PCR.
El mecanismo de elección es la PCR. Hay PCR combinadas que van a diagnos5cas varias
infecciones (gonococo, clamidia tracoma5s, mycoplasma genitalium, ureaplasma y
triconomas vaginales).
Aunque los cul5vos son muy sensibles, en ocasiones es dikcil poder hacer un estudio
adecuado, ya que en muchas ocasiones el paciente ya ha tomado an5bió5cos. En estos
casos el cul5vo es nega5vo, pero la PCR sigue siendo posi5va.
✤ Identificación:
✤ Glucosa: Maltasa: el gonococo sólo da a glucosa, el meningococo a glucosa y
maltosa.
✤ Oxidasa lo dan los dos.
✤ Super-OXOL lo da el gonococo.
✤ Aglu5nación frente al sero5po correspondiente.
✤ PCR.
✦ TRATAMIENTO:
✤ Gonococo: cehriaxona (en administración IM/IV en dosis única), cefixima (dosis única por
vía oral) + azitromicina o doxiciclina dosis única. Si a pesar de eso no se ha curado el
paciente hay que pensar en la existencia de una tricomona (parásito no sensible a estos
an5bió5cos).
✤ Meningococo: cehriaxona 2 gramos /12 horas. Vacuna conjudada A,C,Y,W,B
Anabel Rodríguez — 5 de 8
El gonococo crece en colonias de diferentes tamaños, a diferencia del meningococo.
Edad media del gonococo en hombres y mujeres en España. Según nivel de estudios y sexo.
Anabel Rodríguez — 6 de 8
GONOCOCO
URETRITIS
CONJUNTIVITIS GONOCÓCICA
GONOCÓCICA Mucho pus (a diferencia de
infección por clamidia)
GONOCOCIA
DISEMINADA
Anabel Rodríguez — 7 de 8
REACCIÓN
SUPER-OXOL
DIPLOCOCOS EN
OXIDACIÓN FORMA DE
GLUCOSA GRANOS DE CAFÉ
PETEQUIAS
SEPSIS MENINGOCOCEMIA
MENINGOCOCO
Anabel Rodríguez — 8 de 8
Que se preparen que les voy
a meter 6 temas más la
semana de antes. Eminem
al lado mía no tendría nada
E .
- t.is ó
'
s § C ,
-
E- a Ta ó -
agite
E E - E o
{ .
oy ff
{ n d
¡ vo.SE ez ó s E
ez p °
ironiza o i ir a + 8 8
_ .
u = _ a
Eglin cis §
° A _
e- e. óaó
-
f t q -
o p d .s-o
3J of o -
µ T s n -
inmenso °
98 d
.
- 8 u -
"
dará 4 És t e 8
-
óó ser so e d 8
→ - -0 ñ
oeste E oii E E y o
-
ojeras ó es su ión ez §
e a ti a →
'
j ° as
un ó
f a
8 a . Mis ó
En? sí o es • vi
jj u
→ § a z
- S -0 -
Tigre
§} o J ó ①
un 3 Es E n
Error
O
no 3£ n E
I eE . - a a
óo Ng iv. Es o
vivir .
+ - E § §
. -
u
E as o .
3
• óg a § 3
- -
Otro jo o
E- Eó e Esi T i o
•
q Eóz § G
resto o 9 T.pt
o ó? 2 a
3. - . a
noru } Joe E a o Ges § § z
" > o u
JE o E p e
guiase u . .
o ó d A-
8 _
eso y ojos -
ió -
o -
- To n o s a
• joq.at "
s E E e
vi EE aI Bó e É
. n
Erarioa oñi E óó E e
u - u
I i E -
v n 8 3
I Ej r u os
f n
os e ir . -
o ó
{
vs - { s n todo a ir su 9
{ ai se o y
Eso o ó o d- o o d E
n oir x n E £
Es UG E E ←
" es de s
- seis t.ua o ] - E o
& E o EE a §
i I J Y 0 -
u pu s
_ veo -
¥8 ¡ irse 353 g to u n
sin 58 v o U E
a
E o ir E
- - n a n
ve a Ud8 ? o d @ ó t 3
a . -
I ? o de a E
§ :} ó E n
-
-
o .
6 3
§ o
v .
dais ó t es §
° a ir e d s v § - →
Au -
± Eso ó d o v
q d § n d
Ia -0 J s .
. e
. .
a E → d o
d
o ad e x l
§ n n
Sd o ° d 0 o or O
→ = s f §
u s s u is
• ji I u
g
no E- d >
§ A- Id f- § y es
§
→
° t.gl -
M O
in u
E o s
ú d t.es
-
ó e .
ñ 3
ñ i § a- a
E J
§ .
-
T
s n Ó a =
0
-0 . - O
u µ
a- - v
e 8-0 o
g µ n
- J u
i u
ó d 8 a
} si o → i i
→
E n i E
z u
①
_
v Á
se 8 8 o
o ó ó a
U
J s
×
±
8 § u as
° E u os
= n 8
Í o a •
§ J TE
° . -
x f Ui a
I I a
E J
° E
a- =
o →
e- se
- .
J i et
is is '
u s J s
× O
o → 3 .
-
- N t
u
- a n
É o
+ a
g e
s n
3 S s
e i ai ,
8 O 1- O
- J - o
a
J
un ← u <-
J
o A- O → s
- . -
o . _
n
E u n §
e- o
vi
no
s n
ó o
- , sii
=
ñ Ni
ñ
O
"
o
8 a
O
} a
o
ó
o
→ se
•
q
JJ
ii. Ei
E va
. - O
S s
'
Pd
l l
u
É
o =
TI ir
O o n s
µ → µ
+ i E
n } d
' n
O O
s ó o
ióioird
p 88 3 do
n s o U
iir si
-
÷ 3Er
3 3 no
io •
sé } -
f- a •
I i
I I I
ü a
E ateo o
E.dos t
9 EE EI .io
.
.
° e
:{
Kris es
- {g 8 a
o ed
o o t s
+
.is n
d
° E SIE
u
Jody
g.
{ óóguo
au vir at 3
Ptu
os noto
o
uff 3 -
← E d 3
> ios u § ó
-
- Suva su .si 54
= i Noa
} o
ri
eje s es
U vs J of s →
d. s e , u
•
§e of I 8 3
óosi .
A iossraoió { E "
Iti ETAT o os b- .
o -
o
°
?
. -
←
offs Eu
I
¥8 Ú_ Por p
A i
-0 .
on
° Bóer d }
n
-01 3 o a- Ido
q n { Edigo s
°
gr
} esos { Estatus ,
B -
a- ga usar} su
y gas ó EJ - E
-
eso aire - .
n Ede } "
• 8- pie o.o -
r J2EE
E EE of ajaja
. -
n aI ¿ atrezos d E
c-
u
E → s n U E ó j i ou
> Os 8- g- a nó
e
u sodio a- Ee § ós
o s 7 - uó E
jun {
óouuoouun ? Eyre
-
✓ Unos A j.us os
{ den
t.ua .- ← el
es -08
/ , ,
| 1
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
Género Corynebacterium
Generalidades
El género Corynebacterium está formado por más de 100 especies. Contienen ácidos
micólicos de cadena corta en la pared celular.
Corynebacterium diphtheriae
Puede crecer en agar sangre en 24h pero se necesitan medios selectivos para frenar el
crecimiento de la flora que le acompaña
1.! Epidemiología
El hombre es el único reservorio. Puede haber portadores asintomáticos.
Se localiza en la nasofaringe.
1.1!TRANSMISIÓN++
2
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
1.2!CONTROL+VACUNACIONES+
3
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
3.1!DIFTERIA+RESPIRATORIA++
3.2+DIFTERIA+CUTÁNEA++
4
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
•! Antibióticos
-! Macrólidos durante 7-10 días
-! Penicilina oral o intramuscular (alternativa)
5
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
5.2!PREVENCIÓN+
6.2!Corynebacterium1jeikeium1
6.3!Corynebacterium1urealyticum++
Crece con lentitud, puntiforme a las 48 horas en agar sangre Aerobio estricto, lipofílico
y productor de ureasa. La ureasa desdobla la urea de la orina que produce una sustancia
alcalina que produce un aumento de pH favoreciendo la precipitación de las sales que se
quedan en la vejiga.
6
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
Piuria estéril: pacientes tratados con AB, tuberculosis renal (, cystitis incrustada "
búsqueda de bacteria
6.4!Corynebacterium1amycolatum11
6.5!Corynebacterium1pseudotuberculosis+y+Corynebacterium1ulcerans++
6.6!Corynebacterium1canis11
6.7!Corynebacterium1auris11
6.8!Arcanobacterium1haemolyticum11
7
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
Género Bacillus
Generalidades
El género Bacillus junto con Clostridium, forman la familia Bacillaceae. Se conocen más
de doscientas especies de Bacillus, pero realmente solo dos tienen interés en clínica y
alguna otra especie se emplea en controles de esterilización.
Son organismos facultativos, muy ubicuos en la naturaleza, pudiendo sobrevivir en
condiciones extremas.
La característica común a todas ellas es la formación de esporas (in vitro).
B. anthracis, responsable del carbunco, ha aumentado su interés por la capacidad de
utilizarlo como arma biológica.
B. cereus, provoca gastroenteritis, infecciones oculares, sepsis asociada a catéteres y
neumonía.
Bacillus anthracis
1.! Epidemiología
Bacilo grande y recto con los extremos rectangulares. Las cepas virulentas son capsuladas
in vivo y esporas in vitro. La espora no deforma la bacteria. Es muy resistente al calor y
a los desinfectantes. Catalasa (+), inmóvil y aerobio estricto.
No es hemolítico en agar-sangre.
El carbunco es una infección de los animales herbívoros, limitada a zonas
subdesarrolladas donde no se aplica vacunación
El hombre se infecta accidentalmente por:
8
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
•! Inoculación de la piel, la
mayoría de los casos
•! Ingestión, rara en humanos,
frecuente en herbívoros
•! Inhalación: enfermedad de
los cardadores de lana
2.2!CÁPSULA,+in+vivo++
Se inicia con una pápula indolora que se transforma en úlcera rodeada de vesículas y
posteriormente, en escara necrótica. Presenta una mortalidad del 20%.
Se acompaña de adenopatía satélite, dolorosa, edema y signos sistémicos.
9
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
3.2!CARBUNCO+DIGESTIVO+
3.3!CARBUNCO+POR INHALACIÓN
3.4!MENINGITIS+HEMORRÁGICA.++
Cuadro muy grave de meningitis que aparece como complicación de alguno de los
cuadros anteriores. Mortalidad casi del 100%.
10
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
Sangre Cultivo
Gram
B. Anthracis es sensible a penicilina G a grandes dosis y por vía intravenosa en los cuadros
graves.
Como alternativa se pueden utilizar: ciprofloxacino, doxiciclina, macrólidos.
La vacunación es importante en ciertos casos:
!! Profesionales que trabajen con cuero y lana
!! G ganado e incineración de animales muertos por carbunco.
!! Personal militar
!! Personas que trabajan con productos importados de zonas endémicas
Bacillus cereus
Bacilos Gram (+) grandes. Se trata de una bacteria ubicua cuyas esporas están
ampliamente distribuidas en la naturaleza contaminando alimentos que dan lugar a
cuadros de gastroenteritis, infecciones oculares y otras. Forman colonias β-hemolíticas
en agar-sangre.
11
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
También presenta una toxina necrótica, hemolisina y foslolipasa-C. Parece que interviene
en las infecciones oculares.
Género Listeria
El género Listeria está formado por bacilos Gram (+) no formadores de esporas.
Listeria monocytogenes
1.! Epidemiología
Esta bacteria tiene su reservorio muy alto: en la flora fecal de mamíferos, agua, suelo,
vegetación putrefacta. La transmisión a humanos se produce por consumo de alimentos
contaminados (carnes, quesos, foie, verduras crudas, leche sin pasteurizar, mantequilla).
También tienen una transmisión vertical y por fómites.
12
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
3.1!NEONATAL+
Similar a S. agalactiae.
Produce granulomatosis infatiséptica.
La forma precoz se produce por infección intrauterina y aparece en los dos primeros días
desde el nacimiento. Aparece como una sepsis grave y granulomas diseminados. Afecta
a múltiples órganos.Tiene una mortalidad de hasta el 80% (incluye abortos).
La forma tardía ocurre cuando la infección tiene lugar en el canal del parto o
inmediatamente después del nacimiento. Desarrollo de un cuadro de meningitis y
septicemia. Mortalidad del 10-20%.
3.2!EMBARAZO++
Tercer trimestre del embarazo. La infección suele ser asintomática o de carácter leve. Se
produce inicialmente una pseudogripe. La paciente va al ginecólogo donde se le practica
un control. Si presenta anemia, se puede agravar por la listeriolisina que produce la rotura
de los hematíes. En un hemocultivo saldría positivo. Puede atravesar la placenta y causar
abortos, parto prematuro y listeriosis neonatal.
Infección relativamente frecuente.
3.3!ADULTOS+SANOS++
13
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
3.4!MENINGITIS+
3.5!ROMBOENCEFALITIS++
3.6!BACTERIEMIA+PRIMARIA++
2. Gram 1. Cultivo
14
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
5.Tratamiento y prevención
5.1.! TRATAMIENTO++
5.2.! PREVENCIÓN++
En pacientes de riesgo no consumir quesos blandos, leche o derivados crudos. Lavar bien
verduras, separar carnes de verduras…
5.3.! LISTERIA+Y+EMBARAZO+++
Género Erysipelothrix
Erysipelothrix rhusiopathiae
1.! Epidemiología
Es comensal o patógeno de muchos animales domésticos y salvajes, así como de materia
de putrefacción. Colonización especialmente intensa de cerdos y pavos. Resiste la
desecación y sobrevive en tierra años (esporas). También resiste el salado y ahumado. El
contagio suele darse por contacto directo con animales o sus productos.
Enfermedad profesional en veterinarios, ganaderos. La vía de penetración es cutánea a
través de lesiones o heridas.
2. Enfermedades clínicas
15
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
2.1!INFECCIÓN+CUTÁNEA+LOCALIZADA+
Erisipeloide. Aparece una placa eritematosa dolorosa que no supura y a veces presenta
vesiculación. Lesión en dedos y manos violácea, pruriginosa.
2.2!INFECCIÓN+CUTÁNEA+DISEMINADA+
Generalmente con signos sistémicos. Celulitis difusas que se asemejan a una placa de
urticaria de morfología romboidal.
2.3!FORMA+SEPTICÉMICA+
Género Gardnerella
Es un bacilo anaerobio facultativo, con un Gram variable,
oxidasa y catalasa (-), no esporulado, inmóvil y
pleomórfico. Requiere de un medio enriquecido para
crecer.
1.! Epidemiología
Su hábitat natural es la vagina humana. También puede
encontrarse en las uretras masculinas que han estado en
contacto con la vagina.
16
Tema 20
Bacilos grampositivos aerobios: Bacillus, Listeria, Corynebacterium y otros
2.! Patogenia
Adherencia a células epiteliales de la vagina.
4.! Tratamiento
Metronidazol o ampicilina.
17
ENTEROBACTERIAS 1
Son muy importantes en la patología porque forman una familia muy numerosa entre la que
se encuentran la mayoría de las bacterias que vamos a encontrar en las infecciones.
Constituyen el grupo más importante en patología humana.
Se encuentran en el tubo digestivo de las personas y de los animales y hay un montón de
ellas.
CARACTERÍSTICAS
● Son el grupo más importante como familia de todo lo que son microorganismos que
van a producir infecciones.
● Son bacilos negativos (-) y aerobios facultativos.
● No exigentes, pueden crecer en cualquier medio.
● Fermentadores de azúcares y transforman los nitratos en nitritos.
● Tienen
flagelos peritricos, eso quiere decir que están alrededor de toda la bacteria,
porque la mayoría de bacterias son móviles.
EPIDEMIOLOGÍA
Aunque la mayoría de las enterobacterias están en el tracto intestinal humano y de los
animales, como son bacterias no exigentes, las podemos encontrar en muchos sitios como
el suelo, los vegetales, el agua, donde haya heces humanas o de animales. En muchos
casos encontramos enterobacterias en la vagina pero con circunstancias determinadas, por
alteraciones de la flora vaginal, pero lo normal es que no sean flora mayoritaria en la
vagina.
1
MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
En general como grupo tienen muchos mecanismos patogénicos. Son patógenos
oportunistas y están ahí esperando a que haya una rotura de barreras para poder penetrar.
También es verdad que algunas enterobacterias, las que forman parte de la flora normal, si
están en estado de eubiosis, nos están protegiendo.
Ya sabemos que hay determinados E. coli en el intestino que facilitan la síntesis de vitamina
K, de alguna vit B, la absorción, el metabolismo del colesterol etc.
2
E. COLI
E coli provoca las infecciones más frecuentes del hospital. Produce el 50% de las
infecciones urinarias del hospital.
El coli y la klebsiella pueden producir betalactamasa de espectro extendido (BLEE). La
klebsiella en mayor porcentaje que el E. coli.
vamos a hablar de todos los que hay
La mayoría de infecciones por E. coli soninfecciones endógenas, se producen de nuestra
propia flora. Las infecciones de las heridas, las infecciones urinarias, infecciones
abdominales, la meningitis, las septicemias, todo eso normalmente lo producen los
colis de nuestro organismo.
Sin embargo, algunas cepas tienen toxinas, que son capaces de producir diarrea dando
lugar a distintos grupos. Estas suelen ser de otra persona, suelen ser infecciones
exógenas. Ahora vamos a ver los E. coli que producen diarrea, de las muchas cepas
distintas de coli que tenemos hay entre 5 y 7 , el ha puesto 5 cepas de coli que producen
diarrea.
3
DIARREA SECRETORA
Es una diarrea acuosa, que no tiene ni leucocitos ni sangre en heces. Hay tres E.colis que
la producen:
4
DIARREA INVASIVA
Tenemos dos E.colis que producen diarrea invasiva, también se le puede llamar exudativa.
Son aquellos que van a producir una reacción inflamatoria y que van a dar lugar a
leucocitos, moco y sangre en heces.
E coli enteroinvasivo
E coli enterohemorrágico
Es el más grave de todos. Tiene unas toxinas, una de ellas igual que una de las shigellas, y
otra muy parecida a otra que tienen también las shigellas.
Produce brotes en los países desarrollados (las demás eran en países en vías de
desarrollo), porque se contaminan sobre todo los alimentos con heces de animales que
pueden estar eliminando el coli enterohemorrágico. Entonces cuando unas heces contagian
aguas de riego, los vegetales que están en el suelo se van a contaminar.
Estos E. coli enterohemorrágicas tienen una peculiaridad, van a producir una diarrea que
puede quedarse simplemente como diarrea leve aunque un 5% desarrolla más síntomas,
especialmente en niños y en ancianos desarrolla lo que se llama elsíndrome uremico
hemolítico (lo vimos con el neumococo), y entonces se produce insuficiencia renal, anemia
y trombopenia. Es un síndrome grave que puede acabar con la muerte de los pacientes y
dejar secuelas renales. Tenemos que saber que este síndrome cuando hay diarrea por
estas bacterias no hay que dar antibióticos, aunque ahora digan que haya alguno que se
pueda usar (ahora dicen que la fosfomicina podria ser util porque tiene efecto anti toxina),
pero en general en este tipo de pacientes normalmente no se da porque se libera al romper
las bacterias más toxinas y los enfermos empeoran. Lo que hay que hacer es controlar la
insuficiencia renal y la anemia para que el paciente salga sin tener lesiones.
Si vemos a un paciente que tenga una diarrea sanguinolenta y que sospechamos que
pueda tener el síndrome uremico hemolítico, lo debemos de indicar para que el
microbiólogo utilice unas capas especiales que llevan sorbitol en vez de lactosa. Los coli
enterohemorrágicos utilizan sorbitol y la mayoría de las bacterias no. Si lo aglutinamos y si
se aglutinan es que tenemos E. coli. RECORDAD : estos no se tratan.
5
E. coli en una place de MacConkey. Esta rosa porque
fermenta la lactosa.
Identificación de E. coli
6
Eiza
KLEBSIELLAS
Son bacterias con una cápsula muy grande y por eso son bacterias mucosas.
Es una de las enterobacterias inmóviles y de las que pueden producir beta lactamasa de
espectro extendido (BLEE). Los E colis también producen BLEE pero menos que las
Klebsiellas.
Las β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) son enzimas que
fenotípicamente se caracterizan por conferir resistencia a penicilinas y cefalosporinas,
incluyendo las de tercera y cuarta generación. Han preguntado en clase: ¿Se pueden dar
cefalosporinas de 5 generación? las de 5 generación no serian las mas adecuadas, se
pueden dar contra las BLEE cefalosporinas como la cefemina o se puede dar ceftazidima
avibactam.
Las klebsiellas más importantes son la klebsiella pneumoniae y la Klebsiella oxytoca que se
parecen muchísimo (se distinguen en una prueba bioquímica) y van a producir pneumonias.
La klebsiella es capaz de producir una neumonía grave, infecciones urinarias y
endoftalmitis. Las podemos encontrar en la calle o en el hospital.
7
❖ Klebsiella oxytoca
Produce diarrea sanguinolenta después del tratamiento con antibióticos. Es una diarrea
autolimitante, al cabo de unos días se quita sola.
❖ Klebsiella pneumoniae
Puede producir diarrea crónica acuosa en los
pacientes con sida.
❖ klebsiella ozaenae (son muy poco frecuentes): produce rinitis crónica atrófica, los
pacientes que la sufren tienen un olor muy desagradable por las secreciones.
ENTEROBACTER
Las colonias suelen ser parecidas a las de klebsiellas, son colonias mucosas. Los
enterobacter producen infecciones hospitalarias, desde infecciones urinarias a bacteriemias.
Los enterobacter más frecuentes son el Enterobacter cloacae y luego losEnterobacter
aerogenes: Estos dos enterobacters son bacterias hospitalarias (no como la Klebsiella que
la podíamos encontrar en la calle y en el hospital), eso no excluye algún caso sobre todo en
los pacientes que tienen mucha relación con el hospital que puedan tener enterobacter en
algún sitio. Producen ampC, y las ampC son resistentes a las cefalosporinas de tercera
generación, pero no a la cefepima (la cefepima puede tratar enterobacter)
8
SERRATIAS
Apenas las vamos a encontrar en el tubo digestivo, las vamos a encontrar mas bien en el
medio ambiente.
Se llaman serratias porque las descubrio un italiano que se llamaba Serafino Serrati y
también se le llamaba la sangre de cristo, porque el cura en misa las descubrio en unas
hostias que se habian puesto de color rojo. Las hostias estaban contaminadas y el color rojo
no era más que un pigmento que producen las serratias.
Pueden producir el gen ampC y son resistentes a la colistina (igual que el grupo de los
proteus). Van a producir infecciones nosocomiales, infecciones urinarias, infecciones de
catéteres, bacteriemias etc.
❖ Marcescens: en la más habitual.
❖ Odorifera
CITROBACTER
❖ Citrobacter
freundii: es el más frecuente y puede producir diarrea en niños a parte
de producir también infecciones.
❖ koseri: es un citrobacter raro. Puede producir meningitis en el recién nacido (pero
tanto la meningitis del cronobacter como la de koseri son muy raras)
PROTEUS
Antes los proteus, la morganella y la providencia formaban un solo grupo por eso él lo sigue
llamando grupo de los proteus.
❖ Proteus mirabilis: es indol negativo (el resto de proteus son indol positivo). Lo
tenemos en la calle y produce infecciones urinarias pero también lo podemos
encontrar en el hospital. Este es el más sensible a los antibióticos.
❖ Proteus vulgaris y elProteus penneri: tienen ampC y que producen infecciones
hospitalarias, como infecciones de úlceras, infecciones de pie diabetico, otitis media
crónica etc.
❖ Morganella morganii : tiene ampC. Tienen un porcentaje de resistencia bastante
alto. También van a producir infecciones hospitalarias, no con mucha frecuencia
pero las encontramos ahí.
❖ Providencia: tienen ampC como los anteriores y tienen un 40% de resistencia a las
quinolonas. Van a producir desde diarrea del viajero a infecciones graves en el
hospital, endoftalmitis, de ulceras, pie diabetico etc.
9
Todos los proteus menos el mirabilis tienen ampC
El E. coli , las bacterias en general aguantan muy bien la congelación, de hecho el guarda
muchas bacterias en el congelador. lo que pasa es que la congelación a pocos grados suele
hacer que se vayan perdiendo con facilidad, sin embargo a menos 80 grados las conserva
durante muchos años. Lo han preguntado en clase.
10
SALMONELLA SHIGELLA YERSINIA
Colonias grandes Colonias grandes Colonias pequeñas
SH2 + (negro) SH2 – (transparente) SH2 – (transparente)
Muy móvil Inmóvil Inmóvil
1% son lactosa + (colonia roja) Lactosa – Lactosa –
CARACTERISTICAS Clasificación según Ag (O, H, Vi) Al micro: bacilos - pequeños Al micro: Bacilos - pleomórficos
2500 serotipos (¡500 patógenos 4 especies 2 especies = problemas
humanos) soney gastrointestinales;
flexneri Enterocolitica (cerdos)
Portadores la almacenan en la
dysenteriae Pseudotuberculosis (vacas,
vesícula biliar
boydii ovejas…)
*pestis= produce la peste
MECANISMOS DE Fimbrias que actúan como adhesinas Lisan las vacuolas, lisan el fagosoma y Plásmidos
PATOGENICIDAD Multiplican las vacuolas (están dentro quedan libres en el citoplasma donde Cápsula (pestis)
de la vacuola y se multiplica allí = se multiplica, luego infecta a la célula Pla: Inhiben complemento y
Sst-III = todas!
vecina diseminación
(eluden fagosoma)
fagocitosis)
S. Gastroentérica: gastroenteritis 2 fases: no suelen pasar del intestino y Enterocolitis, diarrea invasora en el
autolimitada (4-7 días) se cura sola. producir bacteriemia colon, leucocitos en heces y moco
Intestino delgado = Diarrea también. Puede desembocar en
*Recién nacidos, niños,
ENFERMEDADES acuosa adenitis mesentérica que se puede
inmunodeprimidos (con factores de
CLÍNICAS 48H en el colon = diarrea confundir con apendicitis
riesgo) pueden producir bacteriemia,
Todas producen cuadro grave, metástasis y invasora → leucocitos sangre y Rara vez causa septicemia y
diarreas osteomielitis moco metástasis, pero puede. Otras
S. dysenteriae produce la mas grave ocasiones pueden desembocar
S. típhy: Fiebre entérica = bacteriemia
por toxina Shiga disentería también en artritis reactiva después de
invasiva y grave (fiebre, dolor dos meses aprox y síndrome de Reiter
bacteriana: fiebre, dolor abdominal,
abdominal, cefalea, anorexia, tenesmo, diarreas, heces con causa uretritis, conjuntivitis y artritis, dos
vesícula biliar → id = diarrea), hay que leucocitos, pus y sangre semanas después aprox (mecanismo
dar tratamiento inmunopatológico) no es la piel
escaldada eso es Ritter
S. choleraesuis aparte de diarrea
produce septicemia
Reservorio humanos y animal Reservorio humano Reservorio animal (cerdos)= zoonosis
FI: huevos, carne, zumos… FI: fecal →agua, alimentos… Concentración alta para producir la
enfermedad.
La S. gastroentérica necesitara una Se necesita poca dosis para transmitir
EPIDEMIOLOGÍA concentración alta para causar la la enfermedad, por lo que hay
enfermedad transmisión de humano a humano
La fiebre entérica necesita un inoculo
muy bajo, de humano a humano,
reservorio humano exclusivo (maría
fuentes la tifoidea)
Detención de Ag (cuando es urgente) Medio estándar y medio especifico Medio estándar y medios específicos
Medio estándar y medio especifico
Fiebre entérica
DIAGNOSTICO Semana 1-2: hemocultivo
Semana 2: coprocultivo
Semana +2: serología
S. gastroentérica no se trata, pero si es Quinolonas 3 días o dosis única de Colitis: Quinolonas (ciprofloxacino)
necesario quinolonas (4 semanas a azitromicina Infección sistémica: gentamicina y
TRATAMIENTO portadores)
estreptomicina
Fiebre entérica (10-15 días de
Me he liado y le he escrito correo
incubación más largo) ceftriaxona
Andrea Luque
2500 serotipos que se van a identificar por el antígeno somático (O) por el
antígeno de superficie (Vi) y por los flagelares (H). De esos 2500 serotipos, 1500
son los causantes de infecciones humanas.
Los antígenos nos permiten clasificar las salmonellas
o Entérica
o Bongori
o Subterránea
La que nos va a interesar va a ser la Salmonella entérica (siempre en
cursiva), luego encontramos subespecies (tercera columna)
La salmonella entérica entérica va a producir las infecciones en
humanos.
Como el nombre es tan largo, usaremos Salmonella y el serotipo
Tras esta especie de introducción comienza un entrañable tema, gracias Joaquin por tu
orden.
Os he puesto las tres en una tabla comparando las características de las tres para que
sea más ameno, os las tenéis que estudiar a continuación, pero las pongo a parte
porque están en horizontal.
ANEXO DE LA TABLA
La Yersinia se distingue en laboratorio por su tamaño
Se usa un medio de cultivo común (sulfhídrico=SH2) para todas, la ventaja de
esto es que podemos cultivarlas las tres a la vez e identificarlas ya que cada una
reacciona de un color diferente
Cuando las buscamos en las heces usamos medios con lactosa para distinguir
las lactosa + y -, tenemos que tener cuidado con ese 1% de salmonella lactosa
+ ya que se tiñen de rojo como las E.coli y pasan desapercibido
1
Andrea Luque
Salmonella:
Por Asia, hay Salmonellas que se han hecho resistentes a las quinolonas y
a las cefalosporinas de 3º generación porque tienen betalactamasa de
espectro extendida. Antibiograma.
Shigella:
Y. enterocolitica:
Y. PESTIS
Ha producido 3 epidemias
2
Andrea Luque
Reservorio roedores a ratas. Pulgas pican ratas y las ratas a los humanos
Transmisión por gotas respiratorias, contacto con enfermos y pulgas
Mecanismos de patogenicidad: sst-II, plásmido (capsula y bloqueo del
complemento)
Enfermedad:
- Peste bubónica por picadura de una pulga (ganglios dolorosos, axila e ingle) 2-
7 días de incubación. Mortalidad 70% sin tratamiento
- Peste septicémica producida por contacto directo (también por picadura) que
produce sepsis rápida por endotoxina y la capsula
- Peste neumónica es la más virulenta de las tres y la menos común. Trasmisión por
inhalación o provenir de la bubónica que pase al pulmónç
3
Los Vibrios y Aeromonas son bacilos Gram (-) que son FERMENTADORES. Aunque pertenecen
a familias distintas, los estudiaremos en conjunto por:
- Producir enfermedades gastrointestinales
- Encontrarse principalmente en agua
- Tener flagelos polares, son móviles
- Ser oxidasa positivos
- Fermentar azúcares (parecidos a las Pseudomonas aunque estas eran NO
FERMENTADORAS)
- Crecer como anaerobios facultativos
También estudiaremos la familia de los Campylobacter y la Helicobacter pylori, que son bacilos
curvos, oxidasa (+) y NO FERMENTADORES
❖ VIBRIOS
El género Vibrio comprende más de 100 especies de bacilos curvados, algunas de ellas
patógenas. Los vibrios crecen entre 14 y 40 grados aproximadamente y además, cómo van a
estar en el agua, se van a multiplicar cuando suba la temperatura del agua (más en verano que en
invierno), también son bacterias alcalófilas, es decir, tienen tendencia a crecer en pH alcalino
(entre 6,5 y 9). Por tanto se usarán medios alcalinos para su crecimiento
- Son Gram (-)
- Curvos: nos ayuda a diferenciarlo de otras bacterias (RECORDAMOS QUE LAS
AEROMONAS NO SON CURVAS)
- Oxidasa (+)
- Fermentación de azúcares
- Con flagelos polares
Vamos a distinguir dos grandes grupos; los halófilos (necesitan la sal para vivir) y los no
halófilos (son capaces de crecer tanto en presencia como en ausencia de sal, son halotolerantes)
Propiedades del Vibrio Cholerae:
- Es móvil y tiene un flagelo polar único con una gran velocidad. Cuando traen unas heces al
laboratorio de un paciente sospechoso de cólera lo primero que se hace es mirar una
muestra y ver si podemos ver la movilidad tan alta que tienen
- Oxidasa (+)
Tienen un bacteriofago con 2 genes para formar una toxina que está formada por 2 subunidades
● Subunidad A: realiza la función tóxica estimulando la adenil-ciclasa. Bloquea la absorción
de Na+ y Cl- y estimula la secreción de agua
● Subunidad B: le sirve para unirse a la célula
Tiene además un pili de adhesión para adherirse a las células intestinales y que no se daña con
la diarrea (Pues ya os adelanto que la diarrea del cólera cuando es grave es muy intensa y se
eliminan litros)
Tiene una enterotoxina que ayuda a producir la diarrea y proteínas quimiotácticas que hacen
que no se atraigan los neutrófilos
Epidemiología
No necesitaba agua salada, o mejor dicho la puede tolerar. Por tanto, lo vamos a encontrar en las
desembocaduras de ríos y las costas de los mares. Normalmente está asociado a crustáceos
Se va a transmitir por agua y por alimentos. La transmisión entre personas suele ser muy rara
porque se necesita un inóculo alto.
En otros casos el cólera es asintomático o diarrea leve que cursa como dolor abdominal intenso.
Raramente el vibrio produce fiebre.
Diagnóstico
- Microscopía
➔ Observación en fresco, no se tiñe, se observa el movimiento
➔ Tinción de Gram donde veremos bacilos curvos
➔ Tinción con anticuerpos fluorescente
- Cultivos: caldo peptona alcalino (ya que se trata de bacterias alcalófilas a pH alcalino
crecen 2 y 4 veces más rápido) o en el medio sólido TCBS ( tiosulfato- citrato-sales
biliares-sacarosa). Del caldo se pueden hacer aglutinaciones si tienes los antisueros para
saber cuál es y en 3 o 4 h tener un resultado fiable
Tratamiento
Lo más importante es la reposición de líquidos (el paciente no se deshidrate) y de electrolitos. En
segundo lugar darle tratamiento antibiótico; antes se usaba la tetraciclina, ahora el antibiótico de
elección es la Azitromicina (una o dos dosis es suficiente)
Prevención
Lo mejor es tratar bien las aguas residuales, de alimentos, de cultivos, filtración de agua y
VACUNACIÓN: vacuna inactivada opcional para viajeros que visiten zonas endémicas
El diagnóstico se hace en sal para que puedan crecer y en medios específico solo para
que crezcan los vibrios y no las demás bacterias
El tratamiento se hace con Cefotaxima (en el hospital se pone intravenosa cada 6 h) o con
Ceftriaxona ( en calle 1 o 2 veces
intramuscular)
❖ AEROMONAS
Son un géneros de bacilo Gram (-), móviles, anaerobios facultativos, oxidasa (+), fermentadores
de azúcares y lactosa (-). No son curvos. Viven tanto en aguas saladas como en aguas dulces,
pudiendo vivir también asociadas a animales
Agar-sangre XLDC
•
• a a
St
•
•
~
§ § esa ?
q es -
-99 a
E q
Es E.
O
T
E § 8 ago §
3 °
q
a
o
85 82 a O
E no q
95 ✓
-
- -
- a E .
§
Z O 25 8
. -
q 9 o
0
es a
§ -00+-1
d a
E.
a
§ 1
_
O a
=.e s
.
A a
pgs
M
C
68 gag -1 - un
d. → →
nqc § §
s PS En + 33 -0 a
qu 8. ESE 898 a
a.
§ . C
GE
a .
c- 9
.
I
otro
°
SE E - a a •
→
ESTO A
da a - ✓ <
'
3ps En GG _. - a-
IB
• g- . -
.gs
III. qss § o - .
ES 5958 es -083£ <
Y s -505 F. 8 9 qq.BG San ③ Esan
O
-
sigas ES
d-
s
% ( q s 80
otro
✓
#q
-
Es es
.
• O
q a u a ga -
q *
ab 9
_
32980
M
E aq § 8 →
SE
c- o , +§ en
E
p Io s
q a- • § s
n
8D % sa
q
Z
q
an s -
8 9 .
O 3 = § S
8g
as ,
f §? § 8g 89g § 8-
e og S
O
-
"
G
s
g 8-9
'
S e a
ga
-
)
. -
§ .
B ES § ,
a
§ q g
.
as Eso
•
H
d-
=
C 2.5g Sgs 9- T
§
a
- x
q § es
s
•
o
a
s
8 a
a
a
@ 19
- a s
aq e
E
0
fl
_
.
am
n - A § § En eso q s
Eso
-
EEE § es . ÉI }
ó 9 § EEE ? -
3
o .
c os a × 9
088
3 =
a
I
o
B 8
a
± .gg o
8
q
se
_ sin
q a
8. E. §
, _
E 9 .ro os
SIGO
.
.
=
.
Is S3 §
Z
q s
§ §
.
s se
§
c. . as es
s n
§§ SI
.
g
v
g,
§
E -
as s -
'
E
Si
.
c
§ 'E.
- f
§ a
J
S §
5
.
g
a Es
8 a § a- g ya
SI
>
-
-.
s
3
Es - O
=
a .
q Ee
q
q
q
s
, a
o E e. E
a
q
II
'
- E 8 8 M
6
.
✓
q
. -
o e
§ s . es
O
s S q
- ..
95 go.TT
-
gq o
ó
a _
s
← a ← -
§ 8
9g
.
Y ~
←
-
A s .
.
@
,
d- 88g sin @
s ca -
µ
7g JE
.
E s §:S
-
qs
-
i
① C
Mama
.
E 9-
d-
←
§ D ~
sg
É
a -
D
An
.
s s .
a
§ me
a
8 -4 5
§
'
@ ~
E
£3
go i ~
3
8% § 9.8
q En EE
§ SÉ
✓
+ E
S
A
④ o a -0 SI
-
TU
,
Sr § o o a ese > §
A -
S, •
§ no
p q
q
da
§ si 2 5 0690 si SI
3 § A
Sis .
q
§ Ente -
.
s € a
si
Esos
.
.
a- a
q n
c d q
2 1 as
8 . a -
o o a
a
a 8 • A J _
§ §
§
l ' t
y p q a
5
.
Sr 5 § 33883 5
I I i I
3 3 8 -- U
✓
esta
§
-
o -
E c g. 9 si .
.
c n aca 4 Isis s
g Su } S " §
.
8 s s "
33903.90
d 80
I. s . M
foi o
.
A
s O I. a la 6 O o 5 q y g- 9 cc
{§ •
.
g-
°
88dg °
§
a
-
a so f.
d-
ss -
aq
), ~
_
9M E Z se d- § I. eI
qqoo
,
g- egos n Tas
d- 8*3 8£81 § ES es 8. Tas 82009
.
y
-
1 ,
T
C
- -
nos
ES E. s.I.gg - a. §
-
qq.is 99 a s
%
n s
-
§ b
-
§.rs a- + I. s
E§6
- % - 9 eensz a
§ -
Es a
§
'
Es
§ q
Ec
.
- o si -
s - ase a -
1 been
-
a a
88:c
_
8
-
g. 8 §
-
ss a
Iggy § * a
Gg
§
. -
•
-
"
=3 'E q de
' re - ESE 83 °
88855 EE <
8129
.
§ §
n
gaseosa E
.
a 3 a
g.
a su - § q
Ea 86981 @
.es?EEEEEaqgIq.3
3 En e ? 82
qq.es qe
E
2- E
•
§
- .
q a
Eres ?
.
.
e.
✓
_ e.
E
E lo
§ 9€08 § E s .
'
82 Go EE n Ese ← g- ?
{ § E 8 ? Eso } ? ¥ es
°
§ Esto
os
§
.
•
§.GR
.
= Srs s D8 e- .
¥ ÷ so
°
E
q
-
g E ? -
£ E GE I. ±
.
as
GEE
a
§
o
E
s =
ai A %
E
va g
b
p
? ?
c
d- s e
g E ? ? s.gs E
-
%
%
§
s - s.
①
g -
←
§ q 985588 E 3 9
§ ×
blog
-
q a
§ §§ E- 68 8
B. §
8 § & se qe
+
§ es
§
lo
E
=.
E
q
g = 8.
-
§ es
bing.IS
3. a
.
-soga
gana
s q
a- §
§ § s
§eso
_
s na s
te & os nfs E
q
'
s a
} s a
g.
- a
aIgo gasa
_
8- a
. .
§
a
E
En S a
9g go
NI 5
5 rato
A 3
9
s
§ g- q q a q
-
x. =
} 9
,
uff §
Eso
§
9 se 8-0
-
<
± a g o
a
5 stgs 6 3 8
§
n
. .
- as
gg
q
s a ass -
g-
9g
, = g, q
8 E Eso 9 § 8 f qq § g
.
9 S -
§8 §
a -
E e
q I
e 8 3 -
¿ q s . s
da ?.no Es
n - a
§
g
• s g s É gu § § si
? @ 3 8
§ - I s E NE § S +
§
35g q
=
Es
×
§ Eso a
§ ES 6
s >
mgs §
E
a
Eso No
.
is s - a s es d- q os
§
← .
•
§ 89 a ← -
-
8g ¡
§ × 889 § Es
.
9825 E. ti a
Z
§ s
n
es gas .
Eso Es q a
8 E % se 6
f-
§
. a * § 88 .
-
°
z 6 @ S E E Essos s s
• g
°
Es 88 8£.gg § s ← § o
MI ? no % 8 q go.org ②② =
89g °
% No ? E
§ § E. * § se E
J
}
&
.
o
g.
* ? 9 8 §.gg
8 SE
§ Ese E
los § os
q q
8mg
n
8 O
_
588
.
¢ § §
Esq
§ g
°
of Eq S
-
§
o, 2- q
deI
-
°
s Es
.
esq
A
q s
*
A
.
1 a-
.
6 9. Se E M
Adultos
18 a-
qg
a- Es g- § +
-
Causa
TODO
.
3. § 88 ¡ % §§ §
ES £9 ✓ FE a = .
-
OB % Ei se
§ 33 -
gastroenteritis
• a-
.
Es =
§ §§ .
-
p
ERÉ
E. E. es
s
3¥ sq
SG e
~
PO . -
S
AL
t
% 9
Srs
SE
. .
~
5. _
q
§8
• se s
% 8 Tq C
.
5-
bacteriana
@ O
"
-
N
-
Qu - S
Ps m
en
O
⑦
niños
→
o -1
±:
y
es
MMM
-
si
2 a-
q
-
-
+
en
Jg
s
-
-
TEMA 22. Pseudomonas
y otras relacionadas
ÍNDICE
1. PSEUDOMONA AERUGINOSA
1.1. Características
1.2. Mecanismos de patogenicidad
1.3. Epidemiología
1.4. Enfermedades clínicas
1.5. Diagnóstico
1.6. Tratamiento
2. ACINETOBACTER
2.1. Características
2.2. Mecanismos de patogenicidad
2.3. Epidemiología
2.4. Enfermedades clínicas
2.5. Diagnóstico
2.6. Tratamiento
2.7. Prevención
2.8. Distribución mundial
3. OTRAS RELACIONADAS
3.1. Stenotrophomonas maltophilia
3.2. Burkolderia cepacia
1|P á gin a
Vamos a ver 4 que son prácticamente las más importantes, pero sobre todo destacan dos, que son sobre las
que más vamos a incidir: las pseudomonas y el acinetobacter.
Todas ellas son bacilos GRAM (-) no fermentadores y no exigentes, es decir, que no son enterobacterias
(porque hemos dicho que no son fermentadores, y estas sí que lo son), y tampoco vibrios (que estas sí que
son fermentadores pero que no pertenecen al grupo de las enterobacterias).
1. PSEUDOMONA AERUGINOSA
De todas las pseudomonas que hay nos interesa sobre todo esta, ya que es la que es realmente tiene interés
en patología, las demás pseudomonas no se aíslan prácticamente nunca porque no producen muchas
infecciones.
1.1. CARACTERÍSTICAS
- Bacilos GRAM (-) no fermentadores.
- No exigentes, por lo que son bacterias fáciles de distinguir ya que crecen en medios no enriquecidos.
- En los hemocultivos se distinguen bastante bien de las enterobacterias, ya que estos últimos son más
rechonchos y regorditos, y en cambio las pseudomonas son bacilos más rectos (o ligeramente curvados)
pero más finos. Es importante distinguirlos porque como veremos el tratamiento de las pseudomonas es
bastante distinto del de las enterobacterias.
- Oxidasa (+)
- Olor aromático y afrutado, como a uvas o a manzanas.
- Producen pigmentos, fundamentalmente 4:
Piocianina, da color azul a la pseudomona.
Pioverdina, da color verdoso.
Piorubina, da color rojo.
Piomelanina, da dolor marrón negruzco.
Los dos primeros los producen con más frecuencia, y los otros dos aparecen en cepas raras.
- Bacterias móviles por flagelos polares
- Bacterias aerobias estrictas (cuando hay nitrato también pueden crecer en anaerobiosis, pero vamos, eso
es en unas condiciones especiales. Nosotros las vamos a considerar como aerobias estrictas).
- Son bacterias que van de la mano de la humedad, siempre están relacionadas con ella.
2|P á gin a
- Dos de los pigmentos que hemos nombrado antes actúan también como mecanismos de patogenicidad:
- Piocianina: genera radicales tóxicos de O2 a través del agua oxigenada.
- Pioverdina: actúa como un sideróforo, es decir, que capta hierro para la bacteria.
- Capa de alginatu alrededor de las p.aeruginosas. Es una cosa parecida al slime, cuya finalidad es
proteger a la bacteria de los antibióticos y de la fagocitosis, y le sirve para adherirse.
- Adhesinas: tiene pili, flagelos, la endotoxina… (que como ya sabemos la tienen todos los bacilos -).
- Múltiples mecanismos de resistencia, porque la pseudomona es una bacteria que incorpora con
facilidad ADN extraño, con lo cual va a adquirir resistencia con mucha facilidad.
1.3. EPIDEMIOLOGÍA
- Bacterias ubicuas que están por todas partes, y sobre todo donde hay humedad: en el agua, suelo,
vegetales…
- Bacterias tanto hospitalarias (donde van a colonizar a muchas personas y se van a transmitir por las
manos del personal sanitario, por eso hay que llevar mucho cuidado con ellas y lavarse las manos con
frecuencia, ponerse guantes…) como extrahospitalarias, aunque son más frecuentes las primeras
infecciones.
- Bacterias muy resistentes a los antisépticos
MECANISMO DE TRANSMISIÓN: suele ser nosocomial (que se adquiere durante la estancia en un
hospital) y también por algo que esté relacionado con el agua (nebulizadores que se utilizan para
respirar, en los baños de hidromasaje, jacuzzis… y sobre todo si tenemos alguna lesión de piel).
Conjuntivitis y queratitis. Esto no es raro verlo cuando se llevan lentillas, cuando se tienen erosiones en el
ojo porque nos rascamos, o cuando se hace una cirugía de los ojos.
Como hemos dicho que están en sitios donde hay humedad, pues no es raro encontrar pseudomonas en los
líquidos de las lentillas (aunque hayamos dicho que sean resistentes a los antisépticos). Entonces hay que
llevar cuidado con eso, sobre todo si tienes una herida en el ojo porque al meterte la lentilla la pseudomona
va a aprovechar la oportunidad para colarse y producir una queratitis.
Infecciones de la piel. Producen:
- Foliculitis. Es frecuente verlo en personas que han estado en jacuzzis o que se han depilado con
cera, porque al estar tan caliente muchas veces produce una irritación bastante importante de la
piel y si cae allí alguna pseudomona puede producir la infección de la zona.
- Dedos y uñas. En aquellas personas que habitualmente trabajan con agua y tienen las manos
húmedas, como pescaderos.
3|P á gin a
Infecciones crónicas respiratorias. Recordad que las pseudomonas (igual que pasaba con los estafilococos)
producen en el laboratorio colonias enanas. Por eso, si pedimos un cultivo de un esputo de un paciente
crónico lo debemos indicar en el volante para que el microbiólogo lo sepa, porque las colonias enanas suelen
tardar más de 24h en crecer (entre 48/72h), y si el microbiólogo no sabe este dato puede tirar los cultivos
antes de tiempo pensando que son negativos y sin embargo tener una pseudomona que todavía no ha
crecido.
Heridas penetrantes. Sobre todo producen infecciones en las plantas de la piel de las personas que van
descalzas, ya que se pueden pinchar con alguna astilla o con algún objeto punzante y producir infección.
* Aquí no hemos nombrado la infección urinaria porque en la calle, fuera del hospital, es muy raro que se
produzcan en un paciente sano. Sin embargo, en el hospital no es tan raro encontrarlas (EXAMEN) !
HOSPITALARIAS
Bacteriemias. Se van a dar en pacientes inmunodeprimidos mayoritariamente, y van a ser más graves si el
origen de la bacteriemia es pulmonar que si es una infección urinaria. Por lo tanto, las pseudomonas van a
ser responsables de una mortalidad superior y más grave que otras bacteriemias por bacilos GRAM (–).
Ectima gangrenoso. Es una necrosis de la dermis con trombosis de los vasos por crecimiento de los
microorganismos allí. Esa lesión aparece inicialmente como una pápula violácea que se va a transformar en
una pústula y que finalmente va a acabar haciendo una costra.
Ese ectima gangrenoso lo pueden producir tanto las
pseudomonas (que son las más frecuentes que lo
producen) como otras bacterias (enterobacterias o
algunos hongos por ejemplo).
Las pseudomonas suelen ser las más frecuentes y
provocan esta lesión o bien porque el paciente está
inmunodeprimido o bien porque va a empezar la
inmunodepresión.
Estas lesiones suelen aparecer en los glúteos y en las
extremidades.
Infecciones nosocomiales. Hay que tener en cuenta que las pseudomonas para producir una enfermedad
pueden colonizar o infectar. Cuando se aísla una bacteria es muy difícil llegar a la conclusión de si está
haciendo una cosa u otra.
Neumonía, en pacientes intubados.
Infecciones de repetición en los pacientes crónicos respiratorios, y también en pacientes neutropénicos
que se infectan por cualquier cosa. Los pacientes que tienen fibrosis quística empiezan infectándose por las
bacterias de la rinofaringe (neumococos, estafilococos, hemophilus…), y después de varias tandas de
tratamiento acaban haciendo infecciones por las bacterias más resistentes que son las pseudomonas. Estos
pacientes de la fibrosis quística se tratan con antibióticos inhalados.
Infecciones urinarias, asociadas a la cirugía del tracto urinario, a litiasis, a sondas, a cuerpos extraños
(catéteres por ejemplo). En un paciente que no tiene nada en las vías urinarias es difícil que haga infecciones
urinarias.
Infecciones en quemaduras. En quemaduras superficiales a lo mejor la pseudomona no está haciendo nada
y son simples colonizadores; pero si la quemadura es profunda, es mucho más peligroso porque la bacteria
se puede meter a través del tejido subcutáneo, pasar a la sangre y producir una bacteriemia.
Endocarditis. En los pacientes adictos a drogas por vía parenteral, porque se meten la pseudomona ellos
mismos
4|P á gin a
1.5. DIAGNÓSTICO
Es muy fácil porque:
-Crecen fácilmente en cualquier medio de cultivo.
-Por el olor característico que tienen y por los pigmentos que son verde-amarillentos generalmente.
-La pseudomona aeruginosa crece a 45º, cosa que no hace ninguna de las otras pseudomonas y
prácticamente casi ninguna de las bacterias patógenas.
-El aspecto de las colonias de pseudomonas es muy característico, por lo que cuando están crecidas
en una placa de cultivo es muy fácil de distinguirlas.
-Son oxidasa (+)
-Microscopía
1.6. TRATAMIENTO
Hay un grupo amplio de ATB que tienen actividad frente a las pseudomonas. Muchas veces se les llama
antipseudomónicos pero que realmente tienen actividad también contra otras muchas bacterias.
Entre los antipseudomónicos tenemos:
- Carbapenem
- Piperacilina-tazobactam, que son 2 antibióticos con un espectro muy amplio.
- Ceftazidima, que es una cefalosporina de 3 con mucha actividad frente a las pseudomonas, pero que
pierde actividad frente a los neumococos.
- Colistina, que es un antibiótico que hemos recuperado para todas estas bacterias multiresistentes. Tiene
actividad frente a pseudomonas y azinetobacter, pero con el uso que se está haciendo de ella ahora,
también han aparecido cepas resistentes.
- Quinolonas, también se pueden usar aunque la CMI está cerca de las concentraciones que se alcanzan.
- Aminoglucósidos. Normalmente no se usan solos para tratar infecciones, ni por pseudomonas ni por nada
(salvo algún caso como la peste). Se suelen usar mezclados con beta lactámicos..
2. ACINETOBACTER
2.1. CARACTERÍSTICAS
- Bacterias aerobias no exigentes como las pseudomonas.
- Aspecto:
-De coco cuando están en fase estacionaria, cuando las colonias se hacen viejas.
-De bacilo cuando están en fase de crecimiento.
5|P á gin a
La mejor forma de hacer pruebas a las bacterias es cuando están en fase de crecimiento, ya que tiene su
estructura habitual. Cuando están viejas, como se ponen en forma de coco a veces se confunden con
neisserisas u otras.
- Dentro de este grupo de bacterias hay un complejo que se llama acinetobacter complex, del cual el más
importante que tenemos que recordar es el A. baumannii, que es el acinetobacter hospitalario por
antonomasia.
!
- Son inmóviles.
- Oxidasa (–) (al contrario que las pseudomonas, que eran móviles y oxidasa +)
2.2. EPIDEMIOLOGÍA
Son bacterias que tienen requisitos de crecimiento mínimos, por lo que las vamos a poder encontrar en
cualquier sitio porque resisten condiciones ambientales adversas y sitios que estén secos.
Es una bacteria eminentemente hospitalaria y de sitios cerrados, que va a estar principalmente en la UCI en
reanimación (UCI-REA).
En los años 90 se produjo el brote de acinetobacter probablemente más importante del mundo. El gran Don
Joaquín publicó un trabajo con 1200 cepas de bacterias aisladas durante 4 o 5 años del hospital, y para ello,
él y su equipo iban a la UCI a tomar muestras de la superficie donde las enfermeras ponían la medicación, los
termómetros, los esfigmomanómetro, las ruedas de las camas, las sábanas… y en definitiva en todos los
objetos inanimados de allí encontraban acinetobacter.
Muchos pacientes se colonizaban por acinetobacter, pero como estos tienen pocos mecanismos de
patogenicidad afortunadamente no todos los pacientes acababan haciendo infecciones.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN: por alimentos congelados, por leche no pasteurizada… Es una bacteria
ambiental muy resistente a las condiciones externas, y que dentro del hospital en sitios cerrados va a
producir brotes que son muy difíciles de erradicar.
2.5. DIAGNÓSTICO
- Por medios para GRAM
- El medio de Leeds, que sirve sobre todo para hacer estudios donde hay muestras contaminadas, por
ejemplo una muestra de heces, un cultivo axilar…
- Además los vamos a reconocer porque son muy resistentes a los antibióticos, oxidasa (-) y aerobios.
2.6. TRATAMIENTO
Es un poco parecido al anterior pero varía un poquito:
- Carbapenem
- Tigeciclina (que no vale para las pseudomonas, pero sí para los acinetobacter)
- Colistina
- Sulbactán, que a pesar de ser un inhibidor suicida, ya comentamos en su momento que los que no tienen
actividad frente a las bacterias, contra el acinetobacter sí que lo tienen.
2.7. PREVENCIÓN
Cumplimiento de las las normas para evitar la transmisión nosocomial (dentro del hospital): usar guantes,
lavado de manos entre la consulta de un paciente y otro…
En ESPAÑA estamos
infectados hasta los ojos
7|P á gin a
3. OTRAS RELACIONADAS
Vamos a ver dos bacterias que son también no fermentadoras pero mucho menos frecuentes que las
pseudomonas y las acinetobacter, por lo que tienen mucha menos importancia.
Tienen en común con las que acabamos de ver: que son ubicuas, de vida libre, patógenos nosocomiales, son
móviles, resistentes a las condiciones ambientales externas y aerobias igual que las pseudomonas (hace un
tiempo estaban dentro del mismo grupo que ellas), y van a producir infecciones en pacientes de riesgo.
RESUMEN: esta tabla os recomiendo que os la miréis bien porque la ha puesto el profesor en sus esquemas,
sobre todo lo de la oxidasa que yo creo que es lo más importante.
8|P á gin a
PSEUDOMONAS ACINETOBACTER
BACILOS (–) no fermentadores NO EXIGENTES
AEROBIOS ESTRICTOS
Bacilos rectos-curvados finos Cocos en fase estacionaria; bacilos en fase de crecimiento
CARACTERÍSTICAS OXIDASA (+) OXIDASA (–)
MÓVILES por flagelos polares INMÓVILES
- Olor aromático
- Pigmentos
Bacterias ubicuas, están en todos sitios Requisitos de crecimiento mínimos
HUMEDAD!! Resistencia a condiciones ambientales externas y sequedad
EPIDEMIOLOGÍA Hospitalarias > ambulatorias Hospitalaria y de sitios cerrados (UCI-REA)
Resistentes a antisépticos
M. TRANSMISIÓN: nosocomial y agua M. TRANSMISIÓN: alimentos congelados, leche no pasteurizada, sitios cerrados
MUCHOS POCOS
- Exotoxina A
- Enzimas: fosfolipasa C y elastasas
- SST-III - Cápsula
MECANISMOS - Pigmentos: piocianina (radicales tóxicos O2) - Resistencia a ATB (aceptan genes)
DE PATOGENICIDAD pioverdina (sideróforo) - Resistencia frente a las condiciones externas adversas
- Capa de alginatu - Oportunistas
- Adhesinas
- Múltiples mecanismos de resistencia
- EXTRAHOSPITALARIAS: otitis, conjuntivitis y queratitis, inf piel - Bacteriemia
(foliculitis y dedos/uñas), inf crónicas respiratorias, heridas penetrantes - Neumonía
ENFERMEDADES - Inf urinarias y de heridas
- HOSPITALARIAS: bacteriemia, ectima gangrenoso, inf nosocomiales,
CLÍNICAS - Meningitis
neumonía, inf de repetición en pacientes crónicos respiratorios o
neutropénicos, inf urinarias, inf en quemaduras, endocarditis. - Colonización-infección
DIAGNÓSTICO MICROSCOPÍA, crecen a 45º, olor y pigmentos característicos Medios GRAM, medio de Leeds
- Carbapenem - Carbapenem
- Piperacilina-tazobactam - Tigeciclina
TRATAMIENTO - Ceftazidima - Sulbactán
- Colistina - Colistina
- Quinolonas
9|P á gin a
Tema 23: EXIGENTES
Pasteurellaceae Y RELACIONADOS
Cuatro géneros de interés médico
✤ Haemophilus
✤ Ac6nobacillus
✤ Aggrega6bacter
✤ Pasteurella
Son bacilos Gram (-) pequeños, inmóviles y no esporulados. Exigentes para su crecimiento.
Las Pasteurellaceae 6enen cuatro géneros de interés médico, el más importante de ellos va a
ser el Haemophilus, que son unas bacterias que están presentes en la rinofaringe y que en
ocasiones van a producir infecciones.
Los Ac6nobacillus y Aggrega6bacter son dos bacterias presentes en la boca y que suelen
producir pocas infecciones, pero como todas las bacterias que tenemos en la boca, pueden
pasar a la sangre y producir endocardi6s.
Las Pasteurellas 6enen interés ya que son bacterias que pueden producir infecciones por
mordedura de animales. Las Pasteurellaceae son bacilos gram nega6vos, pequeños,
inmóviles, no esporulados. Exigentes en su crecimiento y casi todos ellos dan la oxidasa
posi6vo.
Haemophilus:
Son el grupo más importante. Existen varias clases:
✤ Haemophilus influenzae:
✤ Es el más patógeno.
✤ Hay seis sero6pos (A-F), son capsulados.
✤ El más importante es el H. Influenzae sero6po B (contra el que estamos
vacunados, mediante la administración de una vacuna conjugada).
✤ Los otros sero6pos son muy poco frecuentes, pueden ser también responsables
de infecciones invasoras.
✤ También hay H. Influenzae no capsulados, están presentes en la orofaringe, es
raro que produzcan infecciones invasoras, pero si que pueden producir
infecciones respiratorias (altas o bajas). Van a producir o66s, sinusi6s,
bronqui6s, etc.
✤ Haemophilus Parainfluenzae:
✤ Presente en las vías respiratorias altas.
✤ Menos patógeno que los H. Influenzae
Anabel Rodríguez — 1 de 8
✤ Haemophilus Ducrey:
✤ Produce una infección de transmisión sexual.
✤ No 6ene nada que ver con los anteriores.
✤ Es Vpico de África, en nuestra zona no existe.
✦ CARACTERÍST ICAS:
✤ Bacilos gram nega6vos pequeños.
✤ Exigentes (necesitan factor X (ebina) o factor V (DAN: nico6n-adenin-dinucleo6do)
✤ Oxidasa (+) faculta6vo.
✦ MECANISMOS DE PATOGENICIDAD:
✤ Lo más importante es la presencia de Cápsula, por eso producen infecciones invasoras
(meningi6s, etc..)
✤ Proteina OMP que le sirve para unirse a la mucina
✤ LPS (lipopolisacarido) es ciliostá6co (inhibe la acción de los cilios)
✤ Tiene una proteasa que va a desdoblar la IgA de las mucosas.
✤ Tienen adhesinas.
✦ EPIDEMIOLOGÍA:
✤ Reservorio: Humano.
✤ Están fundamentalmente en la nasofaringe
✤ El Ducrey está en los genitales.
✤ Algún H. Parainfluenzae puede encontrarse en ocasiones en la vagina.
✤ Se transmiten (desde la orofaringe) por go6tas respiratorias.
Anabel Rodríguez — 2 de 8
✦ T IPO DE INFECCIONES:
Todos los H. Influenzae, sean del B o de otros sero6pos, o sean no capsulados, necesitan los
dos factores (X y V). El H. Parainfluenzae necesita sólo el factor V y el Ducrey necesita sólo el
factor X.
Las infecciones que producen en el área ORL/bronqui0s:
✤ El H. Influenzae del sero6po B va a producir poca patología.
✤ El H. Influenzae de los otros sero6pos (capsulados) también producen poca patología.
✤ Los H. No capsulados son los que van a producir patología a este nivel.
✤ Los H. Parainfluenzae también se encuentran a veces presentes en este 6po de
patologías.
✤ El Ducrey no se da en el área respiratoria.
Anabel Rodríguez — 3 de 8
✦ T IPO DE INFECCIONES POR EDADES:
✤ Recién nacidos: Sepsis y neumonías.
✤ Generalmente por gérmenes no capsulados.
✤ El contagio es a través del parto, puede haber H. Parainfluenzae.
✤ Lactantes:
✤ Es el grupo de pacientes donde se producen la mayoría de infecciones
graves entre los 5-6 meses y los 3 años de vida.
✤ El mo6vo es por la desaparición de los Ac que han pasado pasivamente
desde la madre.
✤ En caso de no estar vacunado
✤ Las infecciones son:
✤ La sepsis.
✤ Meningi6s.
✤ Neumonías.
✤ Celuli6s
✤ Epiglo66s (cuadro muy grave).
✤ Artri6s.
✤ Generalmente están provocadas por el H. Influenzae sero6po B.
✤ Niños:
✤ Infecciones ORL
✤ Conjun6vi6s.
✤ Generalmente son por Haemophilus no capsulados.
✤ Adultos:
✤ Bronqui6s.
✤ Neumonía.
✤ Generalmente son por Haemophilus no capsulados.
✤ Urinarias:
✤ Infecciones urinarias por Haemophilus no capsulados o Parainfluenzae.
✤ Infección genital:
✤ Produce una úlcera dolorosa
✤ El tratamiento en este caso es con macrólidos
Anabel Rodríguez — 4 de 8
✦ DIAGNÓST ICO:
El diagnós6co general de todos estos cuadros respiratorios es con:
✤ Agar /sangre (no crecen).
✤ Agar /chocolate (si que crecen).
✤ Detección de anVgeno (por ejemplo en el LCR).
✤ La presencia de sateli6smo: las colonias de Haemophilus crecen (aunque sean muy
pequeñas) alrededor de otras colonias más grandes que sean capaces de liberar al
medio sustancias que necesite el Haemophilus (por ejemplo NAD).
✦ TRATAMIENTO:
El tratamiento de los Haemophilus se suele hacer con Amoxicilina-clavulamico. No se
puede u6lizar Amoxicilina de forma aislada, ya que hasta un 25% de los Haemophilus
producen beta-lactamasas que inhibe a la amoxicilina.
La azitromicina 6ene acción frente a los Haemophilus y puede ser una alterna6va en los
pacientes con alergia a Amoxicilina.
Anabel Rodríguez — 5 de 8
A con&nuación, de la Pasteurella lee las diaposi&vas. Lo que mencionó lo he dejado en negrita,
mientras que en gris he dejado lo que no ha mencionado.
Pasteurella
✤ Primer aislamiento por L. Pasteur 1880
✤ Veinte especies, las más interesantes P. multocida y P. canis
✤ Forman parte de la flora oral de gatos y perros
✤ Transmisión por mordedura (de perro) o arañazo
✤ Cocobacilos Gram (-), no exigente, oxidasa +, indol +
✤ P. multocida: celuli0s tras la mordedura
Tres de las bacterias que más nos interesan de este grupo. Son también bacterias
exigentes.
Bordetella
Es la bacteria que produce la “Tosferina”, provocada por la Bordetella Pertussis. Los
franceses la llaman “Coqueluche” y lo chinos la llaman “la tos de los 100 días”, ya que si
tenemos en cuenta el periodo de convalecencia, la enfermedad puede durar hasta 100 días.
✦ CARACTERÍST ICAS:
✤ Son cocobacilos pequeños.
✤ Gram nega6vos.
Anabel Rodríguez — 6 de 8
✤ Aerobios estrictos.
✤ Crecimiento exigente.
✤ Son bacterias inmóviles.
✤ Hay varios 6pos de bacterias, pero la más importante es la B. Pertussis.
✦ MECANISMOS DE PATOGENICIDAD:
✤ Proteína pertac6na
✤ Proteína hemaglu0nina filamentosa
✦ Estas dos proteínas anteriores se van a unir a células ciliadas y macrófagos. En
los macrófagos van a evitar la fagocitosis y facilitar la apoptosis. Van a
proteger al microorganismo de la acción de los an6cuerpos (al estar dentro de
los macrófagos, los an6cuerpos no pueden actuar).
✤ Toxina Pertusis:
✦ Es la propia de la tosferina.
✦ Inhibe la muerte por fagocitosis y la migración de los monocitos.
✦ Esta toxina va a interactuar con la adenil-ciclasa y va a producir secreciones, va
a aumentar la mucosidad, que es un problema de la Tosferina donde se
acumulan muchas secreciones.
✤ Citotoxina traqueal:
✦ Destruye células respiratorias ciliadas y libera citocinas. Estas citocinas, por
ejemplo la citocina 1, va a producir la IL1 que va a dar lugar a fiebre.
✤ El lipopolisacárido:
✦ Produce es6mulación de la vía del complemento de la vía alterna6va, también
va a liberar citoxinas y citocinas que van a dar lugar a inflamación.
✦ EPIDEMIOLOGÍA
✤ Es muy importante recordar que el reservorio es humano que va a estar en el tracto
respiratorio. No hay B. Pertussis fuera de los humanos.
✤ Se encuentra en la rinofaringe.
✤ La Bordetella es una enfermedad muy contagiosa, especialmente en la fase catarral
(simula un catarro normal, es cuando se va a producir los mayores contagios).
Anabel Rodríguez — 7 de 8
✤ La fase paroxís0ca dura de 2 a 3 semanas.
✦ Es la fase más grave de la enfermedad.
✦ Se producen accesos de tos de entre 30-40 accesos de tos diarios.
✦ Los accesos de tos se desencadenan por el frio, la luz, sobretodo se
desencadenan por la noche.
✦ Se produce una alta eliminación de células ciliadas por la tos y se elimina
mucha mucosidad.
✦ En la inspiración produce un sonido caracterís6co que se conoce como
“estridor”.
✦ El paciente suele quedar agotado por los accesos de tos.
✦ DIAGNÓST ICO:
✤ Se puede hacer en la actualidad mediante PCR.
✤ Hay que tomar una muestra con un escobillón muy fino a través de la rinofaringe.
✤ Se puede hacer una PCR o un cul6vo en un medio de Regan-Lowe (lleva carbón). El
carbón del medio se encarga de atrapar muchos tóxicos.
✤ Si se realiza un cul6vo inmediatamente después de tomar la muestra al niño antes
de dejar que se seque el escobillón, el cul6vo 6ene un buen rendimiento
diagnós6co. El cul6vo hay que hacerlo inmediatamente ya que la bacteria se inhibe
por muchos tóxicos y también por desecación. Hay que hacer el cul6vo en la propia
cabecera de la cama del enfermo. Se 6ene que cul6var posteriormente en el
laboratorio a 35º con humedad y sin CO2.
✤ Actualmente existe la posibilidad de realizar una PCR que es más rápida, ya que
tarda menos de una hora, y que es el método diagnós6co de referencia para la
Tosferina.
✦ TRATAMIENTO:
El tratamiento de la Tosferina va a ser:
✤ Sintomá0co: inicialmente trataremos los síntomas para que el paciente pueda
respirar.
✤ Azitromicina: es el tratamiento de elección de la tosferina.
✤ Administración de la vacuna a los recién nacidos
✤ Profilaxis con macrólidos en los contactos que están sin vacunar.
Se quedó a mitad de este esquema… Una pena, no puede entrar entero para este primer
parcial. ! "
MUCHA SUERTE CHICOSSS
Anabel Rodríguez — 8 de 8