Experimento de Reynolds - 6 - 4
Experimento de Reynolds - 6 - 4
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
IV. METODOLOGÍA................................................................................................................... 4
V. RESULTADOS....................................................................................................................... 6
VII. CONCLUSIONES................................................................................................................. 7
2
I. INTRODUCCIÓN
3
El Número de Reynolds se puede definir mediante la siguiente expresión: 𝑅𝑒 = 𝐷𝑣𝜌 𝜇 ,
donde v es la velocidad media del fluido (m/s), D es el diámetro interno del conducto
(m), ρ es la densidad del fluido (kg/m³) y μ es la viscosidad dinámica del fluido (Pa·s).
Este número permite predecir si el flujo será laminar o turbulento en función de las
II. OBJETIVO
• Observar los tipos de flujo de fluidos, laminar, transicional y turbulento, así como su
relación con el número de Reynolds.
III. MATERIALES
• Aparato de Reynolds
• Termómetro
• Colorante
• Cronometro
IV. METODOLOGÍA
1. Se abre la válvula de alimentación al recipiente hasta darle un nivel constante;
posteriormente se acciona lentamente la llave final de la tubería de descarga hasta
que circule agua por ella a una velocidad baja.
2. Se abre la llave de inyección de colorante que se aplica al interior del tubo de plástico
y se observa si el colorante forma una línea nítida a través de la tubería (flujo
laminar), se sigue regulando hasta provocar el flujo propuesto.
4
3. Se continúa abriendo la válvula de desfogue y se mide el gasto correspondiente a
cada apertura, hasta que la línea de colorante empiece a oscilar.
5
V. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la práctica:
16 999.03 1.109
18 998.68 1.054
LECTURA TEMPERATURA(°C) VOLUMEN TIEMPO(s) CAUDAL (𝒎𝟑) VELOCIDAD (𝒎) REYNOLDS TIPO DE
𝒔 𝒔
(𝒎𝟑) FLUJO
VII. CONCLUSIONES
Al realizar el experimento que propuesto en la práctica es bastante sencillo. Sin embargo,
permite poner de manifiesto resultados experimentales sobre estabilidad hidrodinámica y
transición a turbulencia que no son fácilmente observables con otros dispositivos
semejantes. Los flujos turbulentos Reynolds encontró que el flujo siempre se hace laminar
al reducir a velocidad a un valor tal que NR sea menor que 2.000. Este es el número
definido como valor crítico inferior del número de Reynolds para flujos y es de una gran
importancia en la práctica. Y a base este criterio se con concluye que en el experimento
para que se encuentren ambos flujos, influyen diferentes tuberías, velocidades, tiempos y
así varía su temperatura.
VIII. CUESTIONARIO
1. En el movimiento de un fluido se distinguen tres tipos de regímenes, ¿Cuáles
son?
• Flujo laminar: Este flujo se caracteriza por que el fluido se mueve en capas
paralelas y ordenadas, sin movimiento interfacial significativo. El patrón de
flujo suele ser suave y predecible y ocurre a bajas velocidades.
7
• Flujo transitorio o de transición: Sirve como estado de transición entre
flujo laminar y flujo turbulento. El flujo en esta situación puede ser
laminar, turbulento o viceversa. La transición puede verse influenciada
por una variedad de factores, incluida la velocidad del fluido y las
condiciones iniciales.
(Re). (Mott.1994)
En un flujo laminar por un tubo, la rapidez del fluido es menor cerca de las paredes
del tubo que cerca del centro, debido a la fricción entre las paredes y el fluido. Tiene
forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y
la velocidad es igual a cero en la pared del tubo.
IX. ANEXOS
9
Figura 2 Flujo laminar
X. BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
• O. Reynolds. An experimental investigation of the circumstances which determine whether
the motion of water shall be direct or sinuous, and the law of resistence in parallel
channels. Proc. R. Soc. London (1883) A 35, 84
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
10
EXPERIMENTO DE REYNOLDS
•
•
•
•
FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA
11
I. INTRODUCCIÓN
Además de estos dos regímenes principales, existe un estado intermedio conocido como flujo
de transición, en el cual se produce el desarrollo y crecimiento de pequeñas perturbaciones
que pueden conducir a la turbulencia. Este comportamiento mixto fue observado y descrito
en detalle gracias al experimento de Reynolds. El procedimiento consistía en introducir un
chorro de colorante en la entrada de un tubo sumergido en un depósito de agua. Si el flujo
era laminar, el colorante seguía una trayectoria lineal y continua dentro del tubo, mientras
que, en caso de flujo turbulento, el colorante se dispersaba rápidamente, mezclándose de
manera caótica con el agua, lo que impedía observar una línea clara.
El trabajo de Reynolds no solo describió estos regímenes de flujo, sino que también introdujo
una herramienta analítica fundamental: el Número de Reynolds. Este parámetro, expresado
como Re = Dvρ/μ, relaciona variables como el diámetro interno del conducto (D), la
velocidad media del fluido (v), la densidad (ρ) y la viscosidad dinámica (μ). Su cálculo
permite predecir el comportamiento del flujo bajo diferentes condiciones físicas,
estableciendo umbrales para distinguir entre los regímenes laminar y turbulento.
12
II. OBJETIVO
• Observar los tipos de flujo de fluidos, laminar, transicional y turbulento, así como su
relación con el número de Reynolds.
III. MATERIALES
• Aparato de Reynolds
• Termómetro
• Colorante
• Cronometro
IV. METODOLOGÍA
4. Se abre la válvula de alimentación al recipiente hasta darle un nivel constante;
posteriormente se acciona lentamente la llave final de la tubería de descarga hasta
que circule agua por ella a una velocidad baja.
5. Se abre la llave de inyección de colorante que se aplica al interior del tubo de plástico
y se observa si el colorante forma una línea nítida a través de la tubería (flujo
laminar), se sigue regulando hasta provocar el flujo propuesto.
6. Se continúa abriendo la válvula de desfogue y se mide el gasto correspondiente a
cada apertura, hasta que la línea de colorante empiece a oscilar.
13
V. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la práctica:
Para calcular el caudal: Para calcular la velocidad: Valores de viscosidad y densidad tomados de tablas de agua
𝑄 siguiendo método de interpolación:
𝑉 𝑣=
𝑄=
𝐴 Temperatura Densidad (kg/m3) Viscosidad
𝑡 (mPa*s)
16 999.03 1.109
18 998.68 1.054
VII. CONCLUSIONES
El experimento de Reynolds, aunque simple en su diseño, ofrece grandes ventajas al estudiar
la dinámica de fluidos. Consiste en observar cómo un chorro de colorante se comporta dentro
de un tubo sumergido. Si el flujo es laminar, el colorante forma una línea clara y ordenada;
si es turbulento, el colorante se mezcla caóticamente con el agua. Reynolds demostró que el
flujo se vuelve laminar al reducir la velocidad hasta que el Número de Reynolds sea menor
a 2,000, un valor crítico clave en la mecánica de fluidos. Además, el comportamiento de los
flujos varía según factores como la velocidad, la temperatura y las características del
conducto.
VIII. CUESTIONARIO
3. En el movimiento de un fluido se distinguen tres tipos de regímenes, ¿Cuáles
son?
• Flujo laminar: Este flujo se caracteriza por que el fluido se mueve en capas
paralelas y ordenadas, sin movimiento interfacial significativo. El patrón de
flujo suele ser suave y predecible y ocurre a bajas velocidades.
(Re). (Mott.1994)
16
En un flujo laminar por un tubo, la rapidez del fluido es menor cerca de las paredes
del tubo que cerca del centro, debido a la fricción entre las paredes y el fluido. Tiene
forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y
la velocidad es igual a cero en la pared del tubo.
IX. ANEXOS
17
Figura 2 Flujo laminar
X. BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
• O. Reynolds. An experimental investigation of the circumstances which determine whether
the motion of water shall be direct or sinuous, and the law of resistence in parallel
channels. Proc. R. Soc. London (1883) A 35, 84
18
I. INTRODUCCION
El experimento que Osborne Reynolds llevó a cabo fue decisivo para establecer la base de lo
que conocemos como dinámica de fluidos, un área clave en la física y la ingeniería. Reynolds
logró diferenciar dos modos principales de comportamiento en los fluidos: el flujo laminar y
el flujo turbulento. El flujo laminar se caracteriza por su movimiento ordenado, donde las
partículas del fluido siguen trayectorias rectas y paralelas entre sí, sin mezclarse ni cruzarse.
Este tipo de flujo se observa en situaciones donde las velocidades son bajas y las fuerzas
viscosas dominan el sistema, como en el caso del flujo de sangre a través de capilares
delgados. En contraste, el flujo turbulento es caótico y difícil de predecir, con rápidas
fluctuaciones en la velocidad y cambios abruptos en las trayectorias de las partículas. Este
tipo de flujo es común en la naturaleza y puede observarse en el agua de un río caudaloso o
en las corrientes de aire que conforman las tormentas.
Entre estos dos estados extremos se encuentra el flujo de transición, un régimen intermedio
donde las pequeñas perturbaciones en el flujo crecen y evolucionan, conduciendo
eventualmente a la turbulencia si las condiciones son favorables. La observación detallada
de estos regímenes fue posible gracias al diseño experimental de Reynolds, que consistía en
la introducción de un colorante dentro de un tubo sumergido en un depósito de agua. En el
caso de un flujo laminar, el colorante formaba una línea continua y uniforme a lo largo del
tubo. En cambio, cuando el flujo se volvía turbulento, el colorante se dispersaba de forma
impredecible, mezclándose completamente con el agua y creando patrones caóticos.
19
II. OBJETIVO
• Observar los tipos de flujo de fluidos, laminar, transicional y turbulento, así como su
relación con el número de Reynolds.
III. MATERIALES
• Aparato de Reynolds
• Termómetro
• Colorante
• Cronometro
IV. METODOLOGÍA
7. Se abre la válvula de alimentación al recipiente hasta darle un nivel constante;
posteriormente se acciona lentamente la llave final de la tubería de descarga hasta
que circule agua por ella a una velocidad baja.
8. Se abre la llave de inyección de colorante que se aplica al interior del tubo de plástico
y se observa si el colorante forma una línea nítida a través de la tubería (flujo
laminar), se sigue regulando hasta provocar el flujo propuesto.
9. Se continúa abriendo la válvula de desfogue y se mide el gasto correspondiente a
cada apertura, hasta que la línea de colorante empiece a oscilar.
20
V. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la práctica:
Para calcular el caudal: Para calcular la velocidad: Valores de viscosidad y densidad tomados de tablas de agua
𝑄 siguiendo método de interpolación:
𝑉 𝑣=
𝑄=
𝐴 Temperatura Densidad (kg/m3) Viscosidad
𝑡 (mPa*s)
16 999.03 1.109
18 998.68 1.054
VII. CONCLUSIONES
El montaje experimental de Reynolds es una herramienta sencilla pero poderosa para
identificar los flujos laminar y turbulento. Utilizando un tubo sumergido y un chorro de
colorante, mostró que el flujo laminar es estable y ordenado, mientras que el turbulento es
caótico y desordenado. Uno de sus descubrimientos más importantes fue que, al disminuir la
velocidad del flujo hasta que el Número de Reynolds sea inferior a 2,000, el régimen siempre
se torna laminar. Este hallazgo es fundamental, ya que también depende de variables como
el diámetro de las tuberías, la velocidad y la temperatura del fluido.
VIII. CUESTIONARIO
5. En el movimiento de un fluido se distinguen tres tipos de regímenes, ¿Cuáles
son?
• Flujo laminar: Este flujo se caracteriza por que el fluido se mueve en capas
paralelas y ordenadas, sin movimiento interfacial significativo. El patrón de
flujo suele ser suave y predecible y ocurre a bajas velocidades.
(Re). (Mott.1994)
23
En un flujo laminar por un tubo, la rapidez del fluido es menor cerca de las paredes
del tubo que cerca del centro, debido a la fricción entre las paredes y el fluido. Tiene
forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y
la velocidad es igual a cero en la pared del tubo.
IX. ANEXOS
24
Figura 2 Flujo laminar
X. BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
• O. Reynolds. An experimental investigation of the circumstances which determine whether
the motion of water shall be direct or sinuous, and the law of resistence in parallel
channels. Proc. R. Soc. London (1883) A 35, 84
25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
FENOMENOS DE TRANSFERENCIA
Práctica1
EXPERIMENTO DE REYNOLDS
Responsable
Presentan
6to “4”
Noviembre de 2024
26
I. INTRODUCCIÓN
Osborne Reynolds es reconocido por haber realizado un experimento icónico que
transformó nuestra comprensión del movimiento de fluidos. Su investigación reveló la
existencia de dos regímenes fundamentales: el flujo laminar y el flujo turbulento. El flujo
laminar se caracteriza por su orden y estabilidad, donde las partículas del fluido se mueven
en líneas suaves y paralelas, sin interferencias significativas entre ellas. Este tipo de
movimiento es típico en sistemas donde las velocidades son bajas y las fuerzas viscosas son
predominantes. Un ejemplo claro es el flujo sanguíneo en capilares, donde el perfil de
velocidad es simple y uniforme.
Por otro lado, el flujo turbulento es completamente diferente, ya que muestra un
comportamiento desordenado y caótico. En este régimen, las partículas del fluido se
mezclan continuamente, generando variaciones rápidas e impredecibles en las velocidades
locales. Este tipo de flujo se observa en fenómenos naturales como las corrientes de los ríos
y los vientos atmosféricos, donde las fuerzas inerciales dominan sobre las viscosas. En
medio de estos dos extremos, Reynolds identificó un régimen transitorio, conocido como
flujo de transición, en el cual las pequeñas perturbaciones en el fluido comienzan a
amplificarse, llevando gradualmente a la turbulencia.
El experimento de Reynolds consistía en un sistema simple pero ingenioso: introdujo un
chorro de colorante en un tubo sumergido en un depósito de agua. Cuando el flujo era
laminar, el colorante trazaba una línea clara y definida a lo largo del tubo. Sin embargo, al
alcanzar el régimen turbulento, el colorante se mezclaba rápidamente con el agua, creando
un patrón confuso y caótico. Este método de observación permitió identificar de manera
visual y práctica los diferentes regímenes de flujo.
Además de clasificar estos regímenes, Reynolds desarrolló una herramienta analítica, el
Número de Reynolds, expresado como Re = Dvρ/μ. Este número es un parámetro
adimensional que relaciona las propiedades físicas del fluido y del conducto, como el
diámetro, la velocidad, la densidad y la viscosidad. Es un indicador crucial para predecir si
el flujo será laminar, turbulento o de transición, y su influencia ha sido profunda en campos
como la ingeniería civil, la hidráulica, la aeronáutica y la meteorología.
27
(Las siguientes tres versiones pueden elaborarse de manera similar, desarrollando más la
descripción histórica, los ejemplos de aplicación práctica o las implicaciones científicas de
los resultados). Si necesitas más, indícalo.
II. OBJETIVO
• Observar los tipos de flujo de fluidos, laminar, transicional y turbulento, así como su
relación con el número de Reynolds.
III. MATERIALES
• Aparato de Reynolds
• Termómetro
• Colorante
• Cronometro
IV. METODOLOGÍA
10. Se abre la válvula de alimentación al recipiente hasta darle un nivel constante;
posteriormente se acciona lentamente la llave final de la tubería de descarga hasta
que circule agua por ella a una velocidad baja.
11. Se abre la llave de inyección de colorante que se aplica al interior del tubo de plástico
y se observa si el colorante forma una línea nítida a través de la tubería (flujo
laminar), se sigue regulando hasta provocar el flujo propuesto.
12. Se continúa abriendo la válvula de desfogue y se mide el gasto correspondiente a
cada apertura, hasta que la línea de colorante empiece a oscilar.
28
V. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la práctica:
Para calcular el caudal: Para calcular la velocidad: Valores de viscosidad y densidad tomados de tablas de agua
𝑄 siguiendo método de interpolación:
𝑉 𝑣=
𝐴 Temperatura Densidad (kg/m3) Viscosidad
𝑄=
𝑡 (mPa*s)
16 999.03 1.109
18 998.68 1.054
VII. CONCLUSIONES
Osborne Reynolds diseñó un experimento sencillo para estudiar los regímenes de flujo en
fluidos. Al introducir colorante en un tubo, observó que un flujo laminar forma líneas
continuas, mientras que el flujo turbulento provoca la mezcla del colorante con el agua.
Reynolds determinó que el flujo se estabiliza en régimen laminar si el Número de Reynolds
es menor a 2,000. Este valor crítico, influenciado por factores como la velocidad y la
temperatura del fluido, es esencial para aplicaciones prácticas en ingeniería y sistemas
hidráulicos.
VIII. CUESTIONARIO
7. En el movimiento de un fluido se distinguen tres tipos de regímenes, ¿Cuáles
son?
• Flujo laminar: Este flujo se caracteriza por que el fluido se mueve en capas
paralelas y ordenadas, sin movimiento interfacial significativo. El patrón de
flujo suele ser suave y predecible y ocurre a bajas velocidades.
30
variedad de factores, incluida la velocidad del fluido y las condiciones
iniciales.
(Re). (Mott.1994)
31
En un flujo laminar por un tubo, la rapidez del fluido es menor cerca de las paredes
del tubo que cerca del centro, debido a la fricción entre las paredes y el fluido. Tiene
forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y
la velocidad es igual a cero en la pared del tubo.
IX. ANEXOS
32
Figura 2 Flujo laminar
X. BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
• O. Reynolds. An experimental investigation of the circumstances which determine whether
the motion of water shall be direct or sinuous, and the law of resistence in parallel
channels. Proc. R. Soc. London (1883) A 35, 84
33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
CHAPINGO
FENOMENOS DE TRANFERENCIA
GRUPO: 6° 4
Integrantes:
34
I. INTRODUCCIÓN
El experimento de Reynolds representa un punto de inflexión en la comprensión científica
de los fluidos y sus movimientos. Antes de sus investigaciones, los flujos en fluidos se
describían de manera cualitativa, pero el trabajo de Reynolds proporcionó un marco
cuantitativo para distinguir entre los regímenes de flujo. Uno de los descubrimientos clave
fue el flujo laminar, que es regular, predecible y caracterizado por trayectorias paralelas de
las partículas del fluido. Este tipo de flujo es observable en sistemas naturales y artificiales
donde predominan las fuerzas viscosas, como en el transporte de líquidos en tubos pequeños
o el flujo de la sangre en capilares.
El flujo turbulento, por el contrario, es mucho más complejo. Se caracteriza por trayectorias
erráticas y una mezcla constante de las partículas, lo que genera fluctuaciones rápidas en la
velocidad y patrones caóticos. Este tipo de flujo es común en fenómenos naturales como el
oleaje del mar, las corrientes de aire en las tormentas o incluso en los procesos de combustión
dentro de un motor. Reynolds también identificó un régimen de transición, donde las
perturbaciones iniciales en el flujo laminar crecen y evolucionan hacia un comportamiento
turbulento.
El experimento consistía en un tubo sumergido en un depósito de agua con un chorro de
colorante inyectado en su entrada. En condiciones laminares, el colorante mantenía una línea
clara y continua, mientras que en condiciones turbulentas, se dispersaba completamente y
perdía su forma. Este método no solo demostró visualmente las diferencias entre los
regímenes de flujo, sino que también introdujo el concepto del Número de Reynolds,
expresado como Re = Dvρ/μ. Este número es una herramienta poderosa para predecir el
comportamiento del flujo en función de variables como el diámetro del tubo, la velocidad del
fluido, su densidad y viscosidad, y es ampliamente utilizado en estudios científicos y en el
diseño de sistemas industriales.
35
II. OBJETIVO
• Observar los tipos de flujo de fluidos, laminar, transicional y turbulento, así como su
relación con el número de Reynolds.
III. MATERIALES
• Aparato de Reynolds
• Termómetro
• Colorante
• Cronometro
IV. METODOLOGÍA
13. Se abre la válvula de alimentación al recipiente hasta darle un nivel constante;
posteriormente se acciona lentamente la llave final de la tubería de descarga hasta
que circule agua por ella a una velocidad baja.
14. Se abre la llave de inyección de colorante que se aplica al interior del tubo de plástico
y se observa si el colorante forma una línea nítida a través de la tubería (flujo
laminar), se sigue regulando hasta provocar el flujo propuesto.
15. Se continúa abriendo la válvula de desfogue y se mide el gasto correspondiente a
cada apertura, hasta que la línea de colorante empiece a oscilar.
36
V. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la práctica:
Para calcular el caudal: Para calcular la velocidad: Valores de viscosidad y densidad tomados de tablas de agua
𝑄 siguiendo método de interpolación:
𝑉 𝑣=
𝑄=
𝐴 Temperatura Densidad (kg/m3) Viscosidad
𝑡 (mPa*s)
16 999.03 1.109
18 998.68 1.054
VII. CONCLUSIONES
El experimento de Reynolds permitió visualizar cómo un chorro de colorante revela los
regímenes de flujo laminar y turbulento. Reynolds descubrió que, al reducir la velocidad del
flujo a un nivel donde el Número de Reynolds sea menor a 2,000, el flujo siempre será
laminar. Este valor crítico es clave en la mecánica de fluidos y depende de parámetros como
el tipo de tubería, la velocidad aplicada y las condiciones de temperatura, permitiendo ajustar
y prever el comportamiento del fluido en distintos sistemas.
VIII. CUESTIONARIO
9. En el movimiento de un fluido se distinguen tres tipos de regímenes, ¿Cuáles
son?
• Flujo laminar: Este flujo se caracteriza por que el fluido se mueve en capas
paralelas y ordenadas, sin movimiento interfacial significativo. El patrón de
flujo suele ser suave y predecible y ocurre a bajas velocidades.
(Re). (Mott.1994)
En un flujo laminar por un tubo, la rapidez del fluido es menor cerca de las paredes
del tubo que cerca del centro, debido a la fricción entre las paredes y el fluido. Tiene
39
forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y
la velocidad es igual a cero en la pared del tubo.
IX. ANEXOS
40
X. BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
• O. Reynolds. An experimental investigation of the circumstances which determine whether
the motion of water shall be direct or sinuous, and the law of resistence in parallel
channels. Proc. R. Soc. London (1883) A 35, 84
41
UNIVERSIDADAUTÓNOMACHAPINGO
DEPARTAMENTOINGENIERÍAAGROINDUSTRIAL
FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA
GRUPO: 6 ° “4”
Equipo 6
Guadarrama Integrantes:
Hernández
González
Jimena Lagos
Santos Yan
Carlo Limas
Vergara Luis
Alejandro
Nava Cárdenas Hunak Ku Tonantzin
42
II. INTRODUCCIÓN
La investigación de Osborne Reynolds sobre el comportamiento de los fluidos dejó un
impacto duradero en la ciencia y la ingeniería. Su experimento permitió identificar dos
regímenes básicos de flujo: laminar y turbulento. El flujo laminar, que se observa en
situaciones de baja velocidad y alta influencia de las fuerzas viscosas, es ordenado y
predecible. Las partículas del fluido siguen trayectorias paralelas sin interferencias, lo que
permite describir este flujo mediante soluciones analíticas en ciertos casos. Un ejemplo
típico es el flujo de líquidos en conductos estrechos o el movimiento de la sangre a través
de los capilares.
El flujo turbulento, en cambio, se caracteriza por su naturaleza desordenada y caótica.
Las trayectorias de las partículas se entrecruzan y mezclan constantemente, lo que genera
fluctuaciones rápidas e irregulares en la velocidad. Este tipo de flujo es común en muchos
procesos naturales y de ingeniería, como el agua en ríos rápidos, las corrientes de aire en
la atmósfera y los sistemas de ventilación o combustión. Entre ambos extremos se
encuentra el flujo de transición, donde pequeñas perturbaciones iniciales en el flujo
laminar comienzan a amplificarse hasta generar turbulencia.
El diseño experimental de Reynolds utilizó un tubo sumergido en un depósito y un chorro
de colorante para visualizar el flujo. En condiciones laminares, el colorante mantenía una
línea nítida y continua dentro del tubo. Sin embargo, cuando el flujo se volvía turbulento,
el colorante se mezclaba completamente con el agua, generando patrones desordenados.
Este experimento no solo permitió observar directamente la evolución de los flujos, sino
que también llevó al desarrollo del Número de Reynolds, una expresión adimensional que
combina variables físicas clave, como el diámetro del tubo, la velocidad del fluido, su
densidad y su viscosidad dinámica.
El Número de Reynolds (Re = Dvρ/μ) se ha convertido en una herramienta central en la
mecánica de fluidos. Su utilidad radica en la capacidad de predecir el régimen de flujo
bajo diferentes condiciones, lo que lo hace indispensable en el diseño de tuberías,
sistemas de transporte de fluidos, aplicaciones aeronáuticas y el estudio de fenómenos
naturales como huracanes o corrientes oceánicas. La influencia del trabajo de Reynolds
43
se extiende a múltiples disciplinas científicas y campos de ingeniería, asegurando su
relevancia incluso más de un siglo después.
II. OBJETIVO
• Observar los tipos de flujo de fluidos, laminar, transicional y turbulento, así como su
relación con el número de Reynolds.
III. MATERIALES
• Aparato de Reynolds
• Termómetro
• Colorante
• Cronometro
IV. METODOLOGÍA
16. Se abre la válvula de alimentación al recipiente hasta darle un nivel constante;
posteriormente se acciona lentamente la llave final de la tubería de descarga hasta
que circule agua por ella a una velocidad baja.
17. Se abre la llave de inyección de colorante que se aplica al interior del tubo de plástico
y se observa si el colorante forma una línea nítida a través de la tubería (flujo
laminar), se sigue regulando hasta provocar el flujo propuesto.
18. Se continúa abriendo la válvula de desfogue y se mide el gasto correspondiente a
cada apertura, hasta que la línea de colorante empiece a oscilar.
44
V. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la práctica:
Para calcular el caudal: Para calcular la velocidad: Valores de viscosidad y densidad tomados de tablas de agua
𝑄 siguiendo método de interpolación:
𝑉 𝑣=
𝑄=
𝐴 Temperatura Densidad (kg/m3) Viscosidad
𝑡 (mPa*s)
16 999.03 1.109
18 998.68 1.054
VII. CONCLUSIONES
El experimento de Reynolds simplifica la observación de fenómenos complejos como la
transición de flujo laminar a turbulento. Introduciendo colorante en un tubo, mostró que
el flujo laminar sigue trayectorias estables, mientras que el turbulento se mezcla
caóticamente. Reynolds concluyó que al reducir el Número de Reynolds por debajo de
2,000, el flujo siempre será laminar. Además, variables como la temperatura, la velocidad
y las características del conducto afectan directamente el régimen de flujo..
VIII. CUESTIONARIO
11. En el movimiento de un fluido se distinguen tres tipos de regímenes, ¿Cuáles
son?
• Flujo laminar: Este flujo se caracteriza por que el fluido se mueve en capas
paralelas y ordenadas, sin movimiento interfacial significativo. El patrón de
flujo suele ser suave y predecible y ocurre a bajas velocidades.
46
variedad de factores, incluida la velocidad del fluido y las condiciones
iniciales.
(Re). (Mott.1994)
47
En un flujo laminar por un tubo, la rapidez del fluido es menor cerca de las paredes
del tubo que cerca del centro, debido a la fricción entre las paredes y el fluido. Tiene
forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y
la velocidad es igual a cero en la pared del tubo.
IX. ANEXOS
48
Figura 2 Flujo laminar
X. BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
• O. Reynolds. An experimental investigation of the circumstances which determine whether
the motion of water shall be direct or sinuous, and the law of resistence in parallel
channels. Proc. R. Soc. London (1883) A 35, 84
49
RUBRICA DE EVALUCIÓN
Evaluación de reporte para equipos
Equipo 1 2 3 4 5 6
Portada N/A 10 10 10 10 10
Introducción N/A 10 10 10 10 10
Objetivos y N/A 10 10 10 10 10
materiales
Metodología N/A 9.7 9.6 9.8 9.3 9.2
Resultados y N/A 9.7 9.5 9.6 9.6 9.5
discusión
Conclusión N/A 9.8 9.9 9.4 9.2 9.7
Bibliografía N/A 9.5 9.6 9.5 9.0 9.6
CALIFICACIÓN 100 9.8 9.8 9.7 9.5 9.7
DEL REPORTE
50