[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas11 páginas

Laboratorio4 Experiencia Reynolds Salinas

Este documento describe la experiencia de Reynolds para visualizar los tres tipos de flujo definidos por el número de Reynolds: flujo laminar, flujo de transición y flujo turbulento. Se realizaron cuatro ensayos variando el caudal en un tubo transparente y se calculó el número de Reynolds para cada uno, obteniéndose valores entre 1360 y 4900 que corresponden a los diferentes regímenes de flujo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas11 páginas

Laboratorio4 Experiencia Reynolds Salinas

Este documento describe la experiencia de Reynolds para visualizar los tres tipos de flujo definidos por el número de Reynolds: flujo laminar, flujo de transición y flujo turbulento. Se realizaron cuatro ensayos variando el caudal en un tubo transparente y se calculó el número de Reynolds para cada uno, obteniéndose valores entre 1360 y 4900 que corresponden a los diferentes regímenes de flujo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela de Ingeniería Civil

Mecánica de FLUIDOS
Ing. Casas Villalobos, Manuel

INFORME DE LABORATORIO N° 4

EXPERIENCIA DE REYNOLDS

Estudiante: Salinas Bravo. Miguel

Código: 201220920

Subgrupo: 02

Fecha: 24 de Abril del 2017

2017 – 1
EXPERIENCIA DE REYNOLDS

OBJETIVO
Reproducir la experiencia de Reynolds.
Visualizar los tres tipos de flujo definidos por Reynolds, que se presentan en un
conducto (tubo transparente) a presión.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El número de Reynolds es un número adimensional utilizado en mecánica de
fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el
movimiento de un fluido.

Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este


caso es la relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de
las ecuaciones de Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

Por ejemplo un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100.000 (típico


en el movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa
límite) expresa que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las
fuerzas convectivas, y por lo tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo
del caso contrario sería un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a
una cierta carga. En este caso el número de Reynolds es mucho menor que 1
indicando que ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por lo tanto las
convectivas pueden despreciarse. Otro ejemplo: En el análisis del movimiento
de fluidos en el interior de conductos proporciona una indicación de la pérdida
de carga causada por efectos viscosos.

Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o


laminar en ciertos casos. Así por ejemplo en conductos si el número de
Reynolds es menor de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el flujo
será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo
es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.

Según otros autores:

 Para valores de el flujo se mantiene estacionario y se


comporta como si estuviera formado por láminas delgadas, que
interactúan solo en base a esfuerzos tangenciales, por eso a este flujo
se le llama flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve
siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo.

 Para valores de la línea del colorante pierde


estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo,
manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de
transición.
 Para valores de , después de un pequeño tramo inicial
con oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en todo el
flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un
movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.

Este número recibe su nombre en honor de Osborne Reynolds (1842-1912),


quien lo describió en 1883. Viene dado por siguiente fórmula:

donde

ρ: densidad del fluido


vs: velocidad característica del fluido
D: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido
μ: viscosidad dinámica del fluido
ν: viscosidad cinemática del fluido

FLUJO LAMINAR

Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido Se llama flujo laminar o
corriente laminar, al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es
perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se
mueve en láminas paralelas sin entremezclarse si la corriente tiene lugar entre
dos planos paralelos, o en capas cilíndricas coaxiales como, por ejemplo la
glicerina en un tubo de sección circular. Las capas no se mezclan entre sí. El
mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice que este flujo
es aerodinámico. En el flujo aerodinámico, cada partícula de fluido sigue una
trayectoria suave, llamada línea de corriente.
La pérdida de energía es proporcional a la velocidad media. El perfil de
velocidades tiene forma de una parábola, donde la velocidad máxima se
encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared del tubo.
Se da en fluidos con velocidades bajas o viscosidades altas, cuando se cumple
que el número de Reynolds es inferior a 2300. Más allá de este número, será
un flujo turbulento.

La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el flujo laminar, esta ley


establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de
deformación angular. La acción de la viscosidad puede amortiguar cualquier
tendencia turbulenta que pueda ocurrir en el flujo laminar. En situaciones que
involucren combinaciones de baja viscosidad, alta velocidad o grandes
caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace que se transforme en flujo
turbulento.

FLUJO DE TRANSICIÓN

Se considera flujo de transición aquel que se encuentra entre el flujo laminar y


flujo turbulento entre estos dos valores esta la zona denominada “critica”.
Donde el régimen del flujo es impredecible, pudiendo ser laminar, turbulento o
de transición.

La línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones


variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se
denomina de transición.

Las transiciones entre los patrones de flujo no ocurren de manera muy clara.
Ellas ocurren en un rango determinado por la geometría, propiedades y
parámetros del sistema.

Frecuentemente en estos flujos de transición, la caída de presión y las


características de transferencia de calor cambian, lo cual puede ser un factor
de importancia para considerar al momento de diseñar un sistema.
FLUJO DE TURBULENTO

En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al


movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos aperiódicos, como por ejemplo el agua en un
canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se
puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la
misma es impredecible, más precisamente caótica.

Las primeras explicaciones científicas de la formación del flujo de turbulento


proceden de Andréi Kolmogórov y Lev D. Landau (teoría de Hopf-Landau).
Aunque la teoría modernamente aceptada de la turbulencia fue propuesta en
1974 por David Ruelle y Floris Takens.

EQUIPO UTILIZADO
* Tanque de Reynolds

*
Colorante (fluoresceína) * Balanza
* Recipientes * Cronometro

PROCEDIMIENTO

Para la realización del ensayo de laboratorio de la experiencia de


Reynolds se estableció un caudal en el tubo transparente del tanque,
para la visualización del comportamiento del fluido se añadió colorante a
la entrada del tubo.

Para medir dicho caudal se tomó medición del tiempo en que se lleno un
depósito de volumen conocido y la diferencia de alturas en la zona de
llegada del tubo transparente.
Este procedimiento se repitió cuatro veces con diferentes caudales
inducidos. En todos los casos se anotó previamente la temperatura del
ensayo.

 PROCEDIMIENTO DE GABINETE

En gabinete se calculó, con los datos registrados en el procedimiento de


laboratorio, el valor de la magnitud del caudal inducido, la viscosidad
cinemática del fluido para la temperatura de ensayo. Con la ayuda de estos
cálculos se calculó, finalmente, el Número de Reynolds.

TOMA DE DATOS

En la presente sección del informe se presentan los cálculos realizados en


el procedimiento de gabinete:

 Calculo de caudal:

Q = Vol / t

 Ensayo N°1:

Q1 = (0.4922Lx1m3/1000L) / 35.4s = 1.390x10-5m3/s

 Ensayo N°2:

Q2 = (0.5218Lx1m3/1000L) / 15.43s = 3.382x10-5m3/s

 Ensayo N°3:

Q3 = (0.190Lx1m3/1000L) / 4.29s = 4.429x10-5m3/s

 Ensayo N°4:

Q4 = (0.5285Lx1m3/1000L) / 10.57s = 5.000x10-5m3/s


 Calculo de velocidad media:

Área tubería: A = π(13x10-3m)2 / 4 = 1.327x10-4m2

Vm = Q / A

 Ensayo N°1:

Vm1 = (1.390x10-5m3/s) / (1.327x10-4m2) = 0.105 m/s

 Ensayo N°2:

Vm2 = (3.382x10-5m3/s) / (1.327x10-4m2) = 0.255 m/s

 Ensayo N°3:

Vm3 = (4.429x10-5m3/s) / (1.327x10-4m2) = 0.334 m/s

 Ensayo N°4:

Vm4 = (5.000x10-5m3/s) / (1.327x10-4m2) = 0.377 m/s

 Calculo de viscosidad cinemática:

Como la temperatura de los ensayos fue de 20.4°C, según la tabla de


viscosidad para el agua. Hallamos la viscosidad por interpolación:

Para:

20°C ------------------- = 1.007x10-6

20.4°C -----------------

30°C ------------------- = 0.804x10-6

 = 0.9989x10-6m2/s
 Calculo de Número de Reynolds

R = VL / 

Dónde:

R: Parámetro adimensional, hoy conocido como número de Reynolds.

V: Velocidad media del flujo.

L: Dimensión característica del flujo, en caso de tuberías es el diámetro.

: Viscosidad cinemática.

 Ensayo N°1:

R1 = (0.105 m/s x 13x10-3m) / 0.9989x10-6m2/s = 1363.606

 Ensayo N°2:

R2 = (0.255 m/s x 13x10-3m) / 0.9989x10-6m2/s = 3316.565

 Ensayo N°3:

R3 = (0.334 m/s x 13x10-3m) / 0.9989x10-6m2/s = 4343.569

 Ensayo N°4:

R4 = (0.377 m/s x 13x10-3m) / 0.9989x10-6m2/s = 4903.661

TABLA N°2

Registrar de resultados de “Experiencia de Reynolds”

N° ENSAYO PESO DE CAUDAL (gr) t (prom) V (m/s) Re OBSERVACIONES


1 492.2 35.4 0.105 1363.606 LAMINAR
2 521.8 15.43 0.255 3316.565 TURBULENTO
3 190 4.29 0.334 4343.569 TURBULENTO
4 528.5 10.57 0.377 4903.661 TURBULENTO
GRÁFICO

En esta sección se muestra la relación gráfica entre N° Reynolds y la variación


de presión.

GRAFICO N°1

ΔP/ϒ vs N° Reynolds

CONCLUSIONES
Una vez analizados los resultados es posible afirmar que son satisfactorios,
puesto que en todos los casos, el régimen de flujo obtenido experimentalmente
coincide con el esperado. Cabe recordar que durante la experimentación se fijo
un flujo al azar, que debía estar dentro del régimen deseado.

Los resultados obtenidos coinciden a la perfección con las observaciones


realizadas durante el desempeño del laboratorio, donde una delgada línea de
fluoresceína en el tubo denotaba un flujo laminar y una línea ondulante indica
un flujo de transición, mientras que vórtices de fluoresceína señalan un régimen
turbulento.
Como era de esperarse, al aumentar la velocidad de flujo se pasa de un

régimen
laminar a uno turbulento, y como consecuencia aumenta el número de
Reynolds y se observa la formación de vórtices.
El número de Reynolds es fundamental para caracterizar la naturaleza del flujo
y así poder calcular la cantidad de energía perdida debido a la fricción en el
sistema.

Si bien la operación unitaria estudiada no es particularmente atractiva, la


comprensión de los efectos de flujo en el régimen de flujo es sumamente
importante. El número de Reynolds es quizá el número adimensional más
utilizado en cálculos de ingeniería y su comprensión adecuada resulta
fundamental.

Los objetivos fueron satisfechos, pues no solo se obtuvieron resultados


adecuados, sino que se comprendió adecuadamente la relación de la velocidad
con el régimen de flujo y los efectos en el número de Reynolds.

OBSERVACIONES
 Pudimos observar que el flujo turbulento parecía caótico y no uniforme, y
existe bastante mezcla del fluido. Una corriente verde de fluoresceína
que fuera introducida en el flujo turbulento, inmediatamente se dispararía
en el flujo principal del sistema como se presentó en el laboratorio.
 Los valores del número de Reynolds están supeditados a errores en el
aparato ya que por falta de mantenimiento su precisión se ve afectada;
por eso nos resultaron flujos turbulentos a bajos caudales.

RECOMENDACIONES
 Medir con cuidado los pesos a fin de disminuir el error experimental.
 Tener sumo cuidado en la toma de temperatura del agua del tanque.
 Realizar este experimento con la ayuda de alguien, ya ke hay ke realizar
cálculos a la vez.

BIBLIOGRAFÍA

 MECANICA DE FLUIDOS APLICADA, Robert L. Mott. Prentice-Hall.


1994.
 MANUAL DE HIDRAULICA, H.w. KING, Editorial Hispanoamericana,
México
 Sotelo A., G., Hidráulica general. Volumen I, Editorial LIMUSA S.A.
Sexta edición, México, 1982.
 Vennard, J., Street, R. Elementos de Mecánica de Fluidos. Editorial.
C.E.C.S.A. México.1976.

También podría gustarte