[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas73 páginas

Clase 13 Conveccion

Este documento trata sobre la transferencia de calor por convección. Explica conceptos como los números de Nusselt, Prandtl y Reynolds, y cómo estos se usan para caracterizar diferentes tipos de flujo laminar y turbulento. También describe cómo se calcula el coeficiente de transferencia de calor por convección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas73 páginas

Clase 13 Conveccion

Este documento trata sobre la transferencia de calor por convección. Explica conceptos como los números de Nusselt, Prandtl y Reynolds, y cómo estos se usan para caracterizar diferentes tipos de flujo laminar y turbulento. También describe cómo se calcula el coeficiente de transferencia de calor por convección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Transferencia de Calor

Ingeniería Electromecánica
Convección
𝑄ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ𝐴𝑠 𝑇𝑠 − 𝑇∞

𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ 𝑇𝑠 − 𝑇∞

Mecanismo de transferencia de calor a través de un fluido, cuando este tiene


movimiento.
La transferencia de calor por convección depende de propiedades como, la
viscosidad dinámica, la conductividad térmica, la densidad, el calor
específico y la velocidad del fluido, así como de la configuración geométrica
y de la aspereza de la superficie sólida con la cual el fluido tenga contacto.
La convección puede clasificarse como:

Natural: cualquier movimiento del fluido se da por la diferencia de


temperaturas.

Forzada: el movimiento se ve afectado por medios externos como una


bomba, ventilador, compresor.

También como: Externa e Interna, dependiendo de si el fluido fluye


sobre una superficie o en un tubo.
Apuntes sobre Flujo de Fluidos
• Flujo viscoso: se considera que el flujo de un fluido es viscoso cuando
los efectos de la fricción son significativos. Si se desprecia se dice que
el flujo es no viscoso o ideal.
• Flujo incompresible: se considera que el flujo de un fluido es
incompresible cuando la densidad del fluido permanece casi
constante en la extensión del fluido, en otro caso se dice compresible.

A menudo los gases se consideran incompresibles si el numero Mach,


V
Ma = < 0.3, donde V es la velocidad del gas y 𝑐 es la velocidad del
𝑐
sonido (346 m/s en aire a temperatura ambiente a nivel del mar). En
términos prácticos es V < 100 m/s.
• Flujo laminar y Turbulento: se caracteriza
por el número Reynolds (Re), el cual es
un numero adimensional.

Fuerzas de inercia
Re =
Fuerzas viscosas

𝑉𝐿𝑐 𝜌𝑉𝐿𝑐
Re = =
𝜈 𝜇
𝐿𝑐 es la dimensión geométrica relevante
en el análisis del flujo.
𝑉 es la velocidad del fluido
𝜈 es la viscosidad cinemática
𝜌 es la densidad del fluido
𝜇 es la viscosidad dinámica

La transición de flujo laminar a turbulento depende de la configuración


geométrica de la superficie, de la aspereza, de la velocidad de flujo, de
la temperatura de la superficie y del tipo de fluido, entre otras cosas.
• Condición de no deslizamiento, 𝑉𝑠 = 0: condición observada
experimentalmente, el fluido en movimiento tiene velocidad cero en
relación con una superficie sólida no porosa con la que entre en contacto.
Esto se debe a que el fluido se adhiere a la superficie debido a efectos
viscosos y no desliza.
Esta condición permite el desarrollo de los perfiles de velocidad.
El perfil de velocidad una vez desarrollado no cambia, esto se logra en
aproximadamente 10 diámetros de tubo en flujo turbulento, y en menos con
flujo laminar.
Otra consecuencia del no deslizamiento es que la transferencia de calor desde
la superficie del sólido hacia la capa de fluido adyacente se da por conducción
pura, y puede expresarse como:

𝜕𝑇
𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑘fluido ቤ
𝜕𝑦 𝑦=0

𝜕𝑇
−𝑘fluido ቚ
𝜕𝑦 𝑦=0
Considerando 𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ 𝑇𝑠 − 𝑇∞ se obtiene: ℎ =
𝑇𝑠 −𝑇∞
El arrastre superficial, que indica la fuerza que un fluido ejerce sobre
una superficie en la dirección de flujo, es otra consecuencia de la
condición de no deslizamiento es

• Capa límite, es la región de flujo adyacente a la superficie donde los


efectos viscosos son significativos.
Capa límite de Velocidad, región del fluido, cercana a una superficie, donde los
efectos viscosos y los cambios de velocidad son significativos. Se define como
la región en la cual la velocidad del fluido varía de 0 a 0,99V.

Por encima de 𝛿, los efectos de la fricción se consideran despreciables y la


velocidad permanece esencialmente constante, esta se trata como región de
flujo no viscoso.
Capa límite de Térmica:
Se desarrolla una capa limite térmica
cuando un fluido a una temperatura
específica fluye sobre una superficie
que esta a una temperatura
diferente, esto lleva a que se
establezca un perfil de temperaturas
en el campo de flujo que va desde 𝑇𝑠
hasta 𝑇∞ . La región en la cual este
cambio es representativo es la capa
limite térmica.
Números Adimensionales
En los estudios sobre convección y fluidos, se combinan las variables
importantes del fenómeno y se agrupan en números adimensionales,
con el fin de reducir el número de variables y hacer análisis y
comparaciones simples.

ℎ𝐿𝑐 𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑣
• Numero Nusselt (Nu): Nu = =
𝑘 𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑑
Representa el mejoramiento de la TC en una capa de fluido como
resultado de la Convección.
Es adimensional. 𝐿𝑐 es la longitud característica del sistema.
Si el fluido es estático, la TC es por conducción:

∆𝑇
𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑑 =𝑘
𝐿

Si el fluido esta en movimiento, la TC por es por convección:

𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ ∆𝑇

𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑣
Entre mayor sea Nu = más eficaz es la convección.
𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑑
𝑁𝑢 = 1 implica TC por conducción.
• Número Prandtl (Pr): Es un número experimental que describe la relación entre
los espesores relativos de la capa límite de velocidad y térmica.
𝜇
Difusividad molecular de cantidad de movimiento 𝜈 𝜌 𝜇𝑐𝑝
Pr = = = =
Difusividad molecular del calor 𝛼 𝑘 𝑘
ρ𝑐𝑝
𝜇𝑐𝑝
Pr =
𝑘
Cuando Pr es pequeño significa que el calor se difunde muy rápido comparado
con la velocidad de flujo.
La forma del perfil de temperatura en la capa limite es determinante en la TC por
convección.
• Número Peclet (Pe): Es una relación entre los tiempos de difusión
térmica y el tiempo de flujo, puede determinarse por:

Pe = Re𝑥 Pr
Coeficiente transferencia
de calor por convección (h):
En general, el coeficiente de transferencia de calor por convección, h, varía a
lo largo de la dirección de flujo. Un coeficiente promedio de transferencia de
calor por convección, para una superficie, se determina promediando
adecuadamente los coeficientes locales sobre toda la superficie. Para su
determinación se usa la relación:

ℎ𝐿𝑐 𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑣
Nu = =
𝑘 𝑞ሶ 𝑐𝑜𝑛𝑑
𝑇𝑠 +𝑇∞
Con las propiedades del fluido a la temperatura de película, 𝑇𝑓 =
2
Relaciones para el número Nusselt (Nu):
El número Nusselt para una configuración geométrica dada puede
expresarse en términos del número de Reynolds (Re) y el número de Prandtl
(Pr).
𝑉𝐿
Nu = 𝑓 Re𝐿 , Pr Re𝐿 =
𝜈
En general se expresa, con precisión razonable, mediante la ecuación:

Nu = 𝐶 Re𝑚
𝐿 Pr 𝑛

𝑚 y 𝑛 son exponentes constantes que comúnmente varían entre 0 y 1, el


valor de la constante 𝐶 depende de la configuración geométrica.
Número Nusselt (Nu)
Flujos Externos
• Número de Nusselt promedio sobre Placa Plana calentada desde el
borde de ataque (superficies isotérmicas):

ℎ𝐿
Flujo Laminar (en toda la placa): Nu = = 0,664 Re0,5
𝐿 Pr
1/3
𝑘

Re𝐿 < 5 × 105 ; Pr > 0,6

ℎ𝐿
Flujo Turbulento (en toda la placa): Nu = = 0,037 Re0,8
𝐿 Pr 1/3
𝑘

5 × 105 ≤ Re𝐿 ≤ 107 ; 0,6 ≤ Pr ≤ 60


El flujo en placa plana se define a través del número crítico de Reynolds
Re𝑐𝑟 , este representa aquel valor a partir del cual el flujo se vuelve
turbulento.

𝑉 𝑥𝑐𝑟 𝜌 𝑉 𝑥𝑐𝑟
Re𝑐𝑟 = =
𝜈 𝜇
𝑥𝑐𝑟 : longitud característica de la configuración geométrica a partir de la
cual el flujo se considera turbulento.

Para placa plana Re𝑐𝑟 = 5 × 105 . En general, para cálculos en ingeniería, la


transición comienza alrededor de Re = 1 × 105 pero se vuelve
completamente turbulento alrededor Re = 3 × 106 .
Para una combinación de flujo laminar y
turbulento en una placa plana, el numero
Nusselt promedio es:

ℎ𝐿
Nu = = 0,037Re0,8
𝐿 − 871 Pr 1/3
𝑘

5 × 105 ≤ Re𝐿 ≤ 107

0,6 ≤ Pr ≤ 60
Para metales líquidos, como el Mercurio, que tienen conductividad
elevada y números de Prandalt muy pequeños, puede usarse la
relación:

ℎ𝑥 𝑥 1/2 1/2
𝑁𝑢𝑥 = = 0,565 Re𝑥 Pr = 0,565 Pe
𝑘

Pr ≤ 0,05 Re𝑥 Pr ≥ 100


El numero local de Nusselt en ubicación 𝒙, en placa plana, es:

ℎ𝑥 𝑥
Flujo Laminar: Nu𝑥 = = 0, 332 Re0,5
𝑥 Pr 1/3
𝑘

Re𝑥 < 5 × 105 ; Pr > 0,6

ℎ𝑥 𝑥
Flujo Turbulento: Nu𝑥 = = 0,0296 Re0,8
𝑥 Pr 1/3
𝑘

5 × 105 ≤ Re𝑥 ≤ 107 ; 0,6 ≤ Pr ≤ 60


Una relación aplicable a los diferentes fluidos es la desarrollada por
Churchill y Ozone:

ℎ𝑥 𝑥 0, 3387 Re0,5
𝑥 Pr 1/3
Nu𝑥 = =
𝑘 2/3 1/4
0,0468
1+
Pr

Re𝑥 Pr > 100


• Número de Nusselt Placa Plana con tramo
inicial no calentado (tramo caliente a
temperatura constante 𝑇𝑠 ):

0,332 Re0,5
𝑥 Pr
1/3
Flujo Laminar: Nu = 1/3
1− 𝜉/𝑥 3/4

0,0296 Re0,8
𝑥 Pr
1/3
Flujo Turbulento: Nu = 9/10 1/9
1− 𝜉/𝑥
• Número de Nusselt local, en ubicación 𝒙, sobre placa plana con flujo
uniforme de calor:

Flujo Laminar: Nu𝑥 = 0, 453 Re0,5


𝑥 Pr 1/3

Re𝑥 < 5 × 105 ; Pr > 0,6

Flujo Turbulento: Nu𝑥 = 0,0308 Re0,8


𝑥 Pr 1/3

5 × 105 ≤ Re𝑥 ≤ 107 ; 0,6 ≤ Pr ≤ 60


Temperatura superficial a una distancia 𝑥:

𝑞ሶ 𝑠
𝑞ሶ 𝑠 = ℎ𝑥 𝑇𝑠 𝑥 − 𝑇∞ → 𝑇𝑠 𝑥 = 𝑇∞ +
ℎ𝑥

𝑞ሶ 𝑠 : flujo de calor

𝑄ሶ = 𝑞ሶ 𝑠 𝐴𝑠
• Número de Nusselt promedio Flujo alrededor de cilindros y esferas:

𝑉𝐷
Longitud característica es el diámetro externo, 𝐷: Re =
𝜈

Re𝑐𝑟 = 2 × 105

La capa limite se conserva laminar para aproximadamente Re < 200000. Se


analiza como turbulenta para Re > 200000.
En general el flujo comprende separación del flujo, lo cual dificulta el estudio
analítico.
propuesta de Churchill y Bernstein para un cilindro:

1/2 1/3 5/8 4/5


ℎ𝐷 0,62 Re Pr Re
Nu𝑐𝑖𝑙 = = 0,3 + 1/4
1+
𝑘 0,4 2/3 282000
1+
Pr

Re Pr > 0,2

Las propiedades del fluido se evalúan a la temperatura de película.


Para una esfera se tiene la relación de Whitaker:
1/4
ℎ𝐷 1/2 2/3 0,4
𝜇∞
Nu𝑒𝑠𝑓 = = 2 + 0,4 Re + 0,06 Re Pr
𝑘 𝜇𝑠

4
𝜇∞
3,5 ≤ Re ≤ 8 × 10 ; 0,7 ≤ Pr ≤ 380; 1 ≤ ≤ 3,2
𝜇𝑠

Las propiedades del fluido se evalúan a la temperatura de flujo libre 𝑇∞


excepto para 𝜇𝑠 que se evalúa a 𝑇𝑠 .

Aunque los valores se consideran bastante buenos pueden estar desviados


de la realidad hasta en 30%.
También pueden establecerse
relaciones de la forma:

ℎ𝐷
Nu𝑐𝑖𝑙 = = 𝐶 Re𝑚
𝐿 Pr
𝑛
𝑘

Donde 𝑛 = 1/3 y las constantes 𝐶 y 𝑚


se dan en la tabla 7-1, con propiedades
del fluido a temperatura de película

𝑇∞ + 𝑇𝑠
𝑇𝑓 =
2
Las relaciones dadas en la
tabla 7-1 son para un solo
cilindro o cuando el flujo
alrededor de él no se ve
afectado por la presencia
de otros cilindros.
• Número de Nusselt promedio sobre bancos
de tubos:
La longitud característica es el diámetro
externo, 𝐷. La disposición de los tubos se
caracteriza por el paso transversal S 𝑇 y
longitudinal S𝐿 . El paso diagonal es,

S𝐷 = 𝑆𝐿2 + S 𝑇 /2 2 .

L es la longitud de los tubos


A medida que el fluido pasa por el banco de tubos el área de flujo disminuye
𝐴1 → 𝐴 𝑇 y la velocidad de flujo aumenta.

En los bancos de tubos las características de flujo son dominadas por la


velocidad máxima.

𝑆𝑇
En disposición alineados 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑉
𝑆𝑇 −𝐷

En disposición escalonados 𝑆𝐷 < 𝑆𝑇 + 𝐷 /2 entonces

𝑆𝑇
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑉
2 𝑆𝐷 − 𝐷
𝜌𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐷 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐷
𝑅𝑒𝐷 = =
𝜇 𝜈

Se tiene principalmente interés en el coeficiente de transferencia de


calor promedio para todo el banco de tubos, el cual depende del
número de filas a lo largo del flujo, así como de la configuración y del
tamaño de los tubos.
Se han propuesto Nusselt relaciones de la forma:
ℎ𝐷
Nu𝐷 = = 𝐶 Re𝑚
𝐷 Pr 𝑛
Pr/Pr𝑠 0,25
𝑘

En la Tabla 7-2 se dan algunas de estas correlaciones.


𝑁𝐿 número de filas

0 < Re𝐷 < 2 × 106

Incertidumbre de ±15%
para Nu.

Temperatura media
aritmética:

𝑇𝑖 + 𝑇𝑒
𝑇𝑚 =
2
Para 𝑁𝐿 < 16 se modifica la relación de Nusselt:

Nu𝐷, 𝑁𝐿 <16 = 𝐹Nu𝐷

𝑁𝐿 es el número de filas en la dirección de flujo.


Una vez se conoce el número de Nusselt, se tiene el coeficiente de
transferencia de calor promedio del banco completo h y puede
determinarse la razón de transferencia de calor a partir de la ley de
Newton de enfriamiento:
𝑄ሶ = ℎ 𝐴𝑠 ∆𝑇𝑙𝑚 = 𝑚𝑐
ሶ 𝑝 𝑇𝑒 − 𝑇𝑖

∆𝑇𝑙𝑚 es la diferencia media logarítmica de temperatura:


𝑇𝑠 − 𝑇𝑒 − 𝑇𝑠 − 𝑇𝑖 ∆𝑇𝑒 − ∆𝑇𝑖
∆𝑇𝑙𝑚 = =
𝑇𝑠 − 𝑇𝑒 ∆𝑇𝑒
ln ln
𝑇𝑠 − 𝑇𝑖 ∆𝑇𝑖
𝑇𝑒 es la temperatura de salida del fluido, 𝑇𝑖 es la temperatura de
entrada.
𝐴 ℎ
− ሶ𝑠
𝑚𝑐𝑝
𝑇𝑒 = 𝑇𝑠 − 𝑇𝑠 − 𝑇𝑖 𝑒
𝐴𝑠 = 𝑁𝜋𝐷𝐿
Donde 𝐴𝑠 es el área superficial de transferencia de calor y 𝑁 es el
número total de tubos en el banco, 𝑁 = 𝑁𝑇 ∙ 𝑁𝐿 .

𝑚ሶ = 𝜌1 𝑉1 𝑁𝑇 𝑆𝑇 𝐿

𝑁𝑇 es el número de tubos en el plano transversal


Caída de Presión en banco de tubos:
2
𝜌𝑉𝑚𝑎𝑥
∆𝑃 = 𝑁𝐿 𝑓𝜒
2
𝑓 (factor de fricción) y 𝜒 (factor de corrección) se encuentran en las
figuras 7-27. 𝜒 = 1 para disposición cuadrada o triangulo equilátero.

Potencia requerida:
𝑚ሶ ∆𝑃
𝑊ሶ 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =
𝜌
Número Nusselt (Nu)
Flujos Internos
Flujo interior en tubos:
En tubería se considera, para condiciones practicas en ingeniería, que
el flujo es laminar si Re < 2300, y turbulento para Re > 10000.
Cuando se diseñan redes de tubería y se determinan potencias de
bombeo, se aplica un enfoque conservador y se toma Re > 4000 para
considerar flujo turbulento.
Para tubo circular de diámetro 𝐷,

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐷 𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐷 4𝑚ሶ


Re = = =
𝜈 𝜇 𝜇 𝜋𝐷
Para tubo no circular,

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐷ℎ 𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐷ℎ
Re = =
𝜈 𝜇

4𝐴𝑐
donde 𝐷ℎ = es el diámetro
𝑝
hidráulico, 𝐴𝑐 es el área de la
sección transversal del tubo y 𝑝 es
el perímetro de la sección
transversal.
Algunas Consideraciones:
• Para un área superficial fija, el tubo circular da la mayor transferencia
de calor para la caída de presión más baja.
• Los ductos son usados principalmente en sistema de
acondicionamiento en edificios, donde las diferencias de presión son
pequeñas.
• La mayor parte de los flujos en tubos que se encuentran en la practica
son turbulentos. El flujo laminar se encuentra cuando el fluido es
intensamente viscoso y fluye en tubos de diámetro pequeño o
angostos.
Flujo completamente desarrollado:
Se dice que el flujo es completamente desarrollado cuando la longitud
del tubo 𝐿 es mayor que la longitud de entrada hidrodinámica 𝐿ℎ y
la longitud de entrada térmica 𝐿𝑡 .
En FLUJO LAMINAR: 𝐿 > 𝐿ℎ,𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 ≈ 0.05 Re 𝐷
𝐿 > 𝐿𝑡,𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 ≈ 0.05 Re Pr 𝐷
En FLUJO TURBULENTO: 𝐿 > 𝐿ℎ,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 ≈ 𝐿𝑡,𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 ≈ 10𝐷
En la región de un tubo completamente desarrollada térmicamente, el
coeficiente de convección no varia con 𝑥.
Análisis térmico flujo estacionario, sin
interacciones de Trabajo:
𝑄ሶ = 𝑚𝑐
ሶ 𝑝 𝑇𝑒 − 𝑇𝑖

Donde, 𝑇𝑖 es la temperatura de entrada del fluido y 𝑇𝑒 es la


temperatura de salida del fluido.

Las condiciones térmicas en la superficie del tubo por lo general se


pueden aproximar como temperatura superficial constante
𝑇𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 o flujo constante de calor en la superficie
𝑞ሶ 𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 . Se considera una de las dos, no ambas.
• Superficie del tubo a Temperatura Constante (𝑇𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒): Se presenta
cuando ocurre un proceso de cambio de fase.

𝑄ሶ = ℎ𝐴𝑠 ∆𝑇𝑙𝑚

∆𝑇𝑙𝑚 es la diferencia media logarítmica de temperatura,


apropiada para flujo interno.

∆𝑇𝑒 −∆𝑇𝑖
∆𝑇𝑙𝑚 = ∆𝑇
ln ∆𝑇𝑒
𝑖

∆𝑇𝑒 = 𝑇𝑠 − 𝑇𝑒 ; ∆𝑇𝑖 = 𝑇𝑠 − 𝑇𝑖

ሶ 𝑝
−ℎ𝐴𝑠 /𝑚𝑐
𝑇𝑒 = 𝑇𝑠 − ∆𝑇𝑖 𝑒
• Flujo Constante de calor en la superficie (𝑞ሶ 𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒): Se presenta cuando el tubo
se somete a calentamiento por radiación o resistencia eléctrica uniforme en todas las
direcciones.
𝑞ሶ 𝑠 = ℎ𝑥 𝑇𝑠 − 𝑇𝑚

𝑄ሶ = 𝑞ሶ 𝑠 𝐴𝑠 = 𝑚𝑐
ሶ 𝑝 𝑇𝑒 − 𝑇𝑖

𝑞ሶ 𝑠 𝐴𝑠
Temperatura media del fluido a la salida, 𝑇𝑒 = 𝑇𝑖 + ሶ
𝑚𝑐𝑝
Para tubo circular de radio 𝑅, se tiene:

𝑑𝑇 2𝑞ሶ 𝑠
=
𝑑𝑥 𝜌𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑐𝑝 𝑅
Nu en flujo laminar completamente
desarrollado, tubos circulares
• Flujo Constante de Calor en la Superficie (𝑞ሶ 𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒):

Tubo sometido a calentamiento por radiación o resistencia eléctrica de


manera uniforme desde todas las direcciones.

ℎ𝐷
𝑁𝑢 = = 4,36
𝑘

𝑇𝑖 +𝑇𝑒
𝑘 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑇𝑏 =
2
• Temperatura Superficial Constante
(𝑇𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ):
Se presenta cuando ocurre un proceso
de cambio de fase.

ℎ𝐷
𝑁𝑢 = = 3,66
𝑘

𝑇𝑖 +𝑇𝑒
𝑘 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑇𝑏 =
2
Factor de Fricción f y número Nusselt para el flujo laminar
completamente desarrollado en tubos de diversas secciones
transversales
Correlaciones empíricas para el número Nusselt promedio para una
condición de frontera de Temperatura Constante

• Flujo Laminar en desarrollo en la Región de Entrada:


tubo circular 𝑇𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, 𝑇𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟, 𝐿 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜

Cuando la diferencia entre las temperaturas de la superficie y del fluido


es grande se tiene:
• Flujo Laminar en desarrollo en la Región de Entrada:
flujo entre 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐿,
𝑇𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.

𝑅𝑒 ≤ 2800

Donde, 𝐷ℎ es el diámetro hidráulico y es 2 veces el espaciamiento


entre placas.
• Flujo Turbulento en Tubos (Flujo completamente desarrollado):
1. Ecuación Dittus-Boelter (tubo liso):
0,7 ≤ 𝑃𝑟 ≤ 160
𝑁𝑢 = 0,023 𝑅𝑒 0,8 𝑃𝑟 𝑛 ;
𝑅𝑒 > 10000
Con 𝑛 = 0.4 para calentamiento y 𝑛 = 0.3 para enfriamiento del
fluido que fluye por el tubo.
Esta ecuación puede usarse cuando la diferencia de temperatura
entre el fluido y la superficie de la pared no es grande, evaluando
𝑇𝑖 +𝑇𝑒
todas las propiedades del fluido a la temperatura media 𝑇𝑏 =
2
del fluido.
2. Ecuación Sieder-Tate (tubo liso):

Usada en diferencia grande de temperatura entre fluido y temperatura


superficie.
0,14
0,8 1/3 𝜇𝑏 0,7 ≤ 𝑃𝑟 ≤ 16700
𝑁𝑢 = 0,023 𝑅𝑒 𝑃𝑟 ;
𝜇𝑠 𝑅𝑒 ≥ 10000
𝑇𝑖 +𝑇𝑒
En este caso, todas las propiedades se evalúan a 𝑇𝑏 = excepto 𝜇𝑠 , la
,
2
cual se evalúa a 𝑇𝑠 (temperatura de la superficie interior del tubo).

Debe tenerse en cuenta que las anteriores ecuaciones se encontraron


experimentalmente bajo las condiciones descritas, sin embargo, existen
muchas mas propuestas por otros investigadores.
3. Ecuación Gnielinski:
Las anteriores ecuaciones pueden dar errores tan grandes como el
25%, la ecuación de Gnielinski permite mejorar la precisión, reduciendo
el error por debajo del 10%.
𝑓/8 𝑅𝑒−1000 𝑃𝑟 0,5 ≤ 𝑃𝑟 ≤ 2000
𝑁𝑢 = ;
1+12,7 𝑓/8 0,5 𝑃𝑟 2/3 −1 3 × 103 < 𝑅𝑒 < 6 × 106
𝑇𝑖 +𝑇𝑒
En este caso, todas las propiedades se evalúan a 𝑇𝑏 =
2

Para tubo liso:


−2
𝑓 = 0,790 ln 𝑅𝑒 − 1,64 ; 3000 < 𝑅𝑒 < 5 × 106
La ecuación Gnielinski no es muy sensible a las condiciones térmicas de
la superficie del tubo, por lo que puede usarse para 𝑇𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 y
𝑞ሶ 𝑠 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒. Los resultados son suficientemente precisos para la
mayor parte de los fines de ingeniería.

1 𝜀/𝐷 2,51
Para tubo áspero nuevo: = −2,0 𝑙𝑜𝑔10 +
𝑓 3,7 𝑅𝑒 𝑓

Donde 𝜀/𝐷 es la aspereza relativa, altura media de la aspereza al


diámetro del tubo.

1 6,9 𝜀/𝐷 1,11


Una relación aproximada es: ≅ −1,8 𝑙𝑜𝑔10 +
𝑓 𝑅𝑒 3,7
Relaciones para Metales líquidos:

0,004 < 𝑃𝑟 < 0,01

104 < 𝑅𝑒 < 106

El subíndice s indica que el número de Prandalt se debe evaluar a la


temperatura superficial
• FLUJO en Sección Anular entre Tubos Concéntricos o Tubo Doble:

1. Flujo Laminar completamente desarrollado:

El diámetro hidráulico de la sección anular es:


Nu𝑖 número Nusselt sobre la superficie interior del tubo

Nu𝑜 número Nusselt sobre la superficie exterior del tubo


2. Flujo Turbulento completamente desarrollado :

𝑁𝑢𝑖 ≈ 𝑁𝑢𝑜
Debe multiplicarse el número Nusselt por los siguientes factores de
corrección cuando una de las paredes del tubo es adiabática y la
transferencia de calor se da por la otra pared:
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo

También podría gustarte