[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Reynolds - Navía

Este documento describe los objetivos y fundamentos teóricos de un experimento sobre el número de Reynolds. El número de Reynolds es un parámetro adimensional que relaciona las fuerzas viscosas y las fuerzas inerciales en un fluido, y permite predecir si el flujo será laminar o turbulento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Reynolds - Navía

Este documento describe los objetivos y fundamentos teóricos de un experimento sobre el número de Reynolds. El número de Reynolds es un parámetro adimensional que relaciona las fuerzas viscosas y las fuerzas inerciales en un fluido, y permite predecir si el flujo será laminar o turbulento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

LABORATORIO DE HIDRÁULICA CIV-321

INFORME N.º2 – NÚMERO DE REYNOLDS


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 OBJETIVOS GENERALES
 Observar y diferenciar visualmente las características del flujo laminar y turbulento, así como
de transición, mediante el experimento de Reynolds.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comprobar la validez, experimentalmente, de los distintos parámetros del número de
Reynolds.
 Determinar a qué velocidades ocurren los cambios de régimen en nuestro dispositivo
experimental.
 Determinar el caudal máximo en flujo laminar.
 Determinar el caudal máximo en flujo de transición.
FUNDAMENTO TEÓRICO: DEFINICIÓN DE FLUJO LAMINAR, DE TRANSICIÓN,
TURBULENTO Y EL NÚMERO DE REYNOLDS

El comportamiento de un fluido, particularmente con respecto a las pérdidas de energía,


resulta ser bastante dependiente de si el flujo es laminar o turbulento. Es posible demostrar
en forma experimental y verificar de manera analítica que, en un tubo redondo el carácter del
flujo depende de cuatro variables: la densidad “ρ” del fluido, la viscosidad del fluido, el
diámetro “D” de la tubería y la velocidad “ʯ” promedio del flujo. Osborne Reynolds fue el
primero en demostrar que es posible predecir si el flujo es laminar o turbulento siempre que
se conozca la magnitud de un número adimensional, éste se conoce ahora como Número de
Reynolds (N ), “Re” el cual es adimensional. Los tipos de flujo son los siguientes:
Flujo laminar: es aquel en el que el fluido se mueve en capas o láminas, deslizándose
suavemente unas sobre otras sin que se produzca movimiento transversal. Cualquier
tendencia hacia la inestabilidad se amortigua por la acción de las fuerzas viscosas que se
oponen al movimiento relativo de las capas del fluido adyacentes entre sí. Es un movimiento
ordenado y uniforme que se presenta para velocidades bajas. El movimiento es gobernado
por las fuerzas viscosas.
Flujo turbulento: es aquel en el que el fluido se mueve en forma desordenada,
errática, existe intercambio transversal de movimiento, las partículas colisionan entre sí. Es
un movimiento desordenado y se presenta para velocidades altas. El movimiento es
gobernado por las fuerzas de inercia.
Flujo en transición: la transformación de un flujo laminar a turbulento o viceversa se le conoce
como flujo en transición y sucede con un aumento o disminución de la velocidad
respectivamente.
El número de Reynolds se define como la relación entre las fuerzas inerciales (o convectivas,
dependiendo del autor) y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Este relaciona la
densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional,
que interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación
adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda
considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds
grande).
La expresión general del número de Reynolds es:
ℜ=
√ fuerzas inerciales
fuerzas viscosas
Partiendo del criterio presente planteado, se puede hacer la deducción para llegar a la
ecuación de Reynolds.
 La expresión a demostrar es:
ρ∗v∗d
ℜ=
μ
 Las ecuaciones a usar para la demostración son:
μ
* Viscosidad dinámica: v= ρ
m
* Densidad: ρ= 2
Ld

* Ecuación original de Reynolds:


ℜ=
√ mu ( uL )
v ( vρ )
 Simplificando y sustituyendo las 2 primeras ecuaciones en la ecuación de Reynolds se
obtiene:

√ √ ( ) ( )= ( )

u mu 2 m u2
mu
L L L
ℜ= =
( Lmd )
2
v ( vρ ) v ρ 2
v 2

 Simplificando la expresión final y sustituyendo de nuevo llegamos a la ecuación final:


u∗d ρ∗u∗d
ℜ= =
v μ
Donde:
Símbolo Nombre Unidad
D Diámetro m
Dh Diámetro hidráulico m
L Longitud característica m
u Velocidad m/s
ρ Densidad kg / m3
μ Viscosidad dinámica Pa·s
v Viscosidad cinemática m2 / s
* Mientras que para un fluido que circula por el interior de una tubería cuya sección recta
no es circular, el número de Reynolds viene dado por:

o equivalentemente por:
* Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta y llena, el número
de Reynolds viene dado por:

o equivalentemente por:

* Podemos hacer esta simplificación con el diámetro hidráulico porque en el caso de un


conducto circular lleno tenemos que el diámetro hidráulico es igual al diámetro del
conducto:

Como todo número adimensional, es un cociente, una comparación. En este caso es la


relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de Navier-
Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.
Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100 000 (típico en el
movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite) expresa que
las fuerzas viscosas son 100 000 veces menores que las fuerzas convectivas, y por lo tanto
aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario sería un cojinete axial lubricado
con un fluido y sometido a una cierta carga. En este caso el número de Reynolds es mucho
menor que 1 indicando que ahora las fuerzas dominantes son las viscosas y por lo tanto las
convectivas pueden despreciarse.
Otro ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos proporciona
una indicación de la pérdida de carga causada por efectos viscosos.
Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos
casos. En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):
Si el número de Reynolds es menor a 2300, el flujo será laminar y, si es mayor de 4000, el
flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar
o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.

Según otros autores:


Para flujo interno en tuberías circulares
Valores Descripción
El flujo se mantiene estacionario y se comporta como
si estuviera formado por láminas delgadas, que
interactúan solo en función de los esfuerzos
tangenciales existentes. Por eso a este flujo se le
llama flujo laminar. El colorante introducido en el flujo
se mueve siguiendo una delgada línea paralela a las
paredes del tubo.
La línea del colorante pierde estabilidad formando
pequeñas ondulaciones variables en el tiempo,
manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen
se denomina de transición.
Después de un pequeño tramo inicial con
oscilaciones variables, el colorante tiende a
difundirse en todo el flujo. Este régimen es
llamado turbulento, es decir caracterizado por un
movimiento desordenado, no estacionario y
tridimensional.
En problemas donde el fluido considerado es el agua, se ha demostrado mediante
experimentación en laboratorio que entre un número de Reynolds de 2000 a 3000 se
encuentra la etapa de transición laminar-turbulento en el flujo de la capa límite. Sin embargo,
para efectos prácticos se considera:

el flujo será laminar.


Estado de flujo hidráulico
El estado o comportamiento del flujo en un canal abierto es gobernado básicamente por los
efectos de viscosidad y gravedad relativa a las fuerzas de inercia del flujo.
Efecto de
viscosidad: Dependiendo
del efecto de la viscosidad
relativa a la inercia, el flujo
puede ser laminar,
turbulento o de transición.
El flujo es laminar si las
fuerzas viscosas son tan
fuertes comparadas con las
fuerzas de inercia, que la
viscosidad juega un papel
importante para determinar
el comportamiento del flujo.
En flujo laminar, las
partículas del fluido parecen moverse en recorridos calmados definidos, o líneas de corriente,
y las capas infinitésimamente delgadas del fluido parecen deslizarse sobre las capas
adyacentes.
El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles comparadas con las fuerzas de
inercia. En el flujo turbulento, las partículas del fluido se mueven en recorridos irregulares, los
cuales no son ni calmados ni determinados pero en su conjunto todavía representan el
movimiento hacia adelante de la corriente total.
Entre los estados laminar y turbulento de la corriente, hay un estado mixto o estado de
transición.
El efecto de viscosidad relativo al de inercia puede representarse por el número de Reynolds.
En la mayor parte de los canales abiertos el flujo laminar ocurre muy raramente. En efecto, el
hecho de que la superficie de una corriente aparezca lisa y tersa para un observador no es en
ningún modo una indicación de que el flujo sea laminar; más probablemente, ello indica que la
velocidad de la superficie es más baja que la requerid para que se formen ondas capilares. El
flujo laminar en canales abiertos existe, por ejemplo donde delgadas láminas de agua fluyes
sobre el suelo o en canales de laboratorio.
Efecto de la gravedad. El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo se representa por
una relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad. Esta relación es conocida
como el Número de Froude.
Si el Número de Froude es mayor a la unidad (F > 1), el flujo se denomina supercrítico.
Si el Número de Froude es menor a la unidad (F < 1), el flujo se denomina subcrítico.
Si el Número de Froude es igual a la unidad (F = 1), el flujo se denomina crítico.
El régimen de flujo está definido por la combinación del efecto de gravedad y del efecto de
viscosidad. Existen cuatro regímenes de flujo en los canales abiertos. Estos son:
 Laminar subcrítico: Cuando el Número de Froude es menor que la unidad, y el Número de
Reynolds está en la zona laminar del diagrama de Moody.
 Laminar supercrítico: Cuando el Número de Froude es mayor que la unidad, y el Número
de Reynolds está en la zona laminar del diagrama de Moody.
 Turbulento supercrítico: Cuando el Número de Froude es mayor que la unidad, y
el Número de Reynolds está en la zona turbulenta del diagrama de Moody.
 Turbulento subcrítico: Cuando el Número de Froude es menor que la unidad, y el Número
de Reynolds está en la zona turbulenta del diagrama de Moody.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO-NÚMERO DE
REYNOLDS

El procedimiento es el siguiente:
1.º Se abre la válvula
de alimentación al
tanque de entrada,
hasta darle un
nivel constante.
2.º Se procede a subir
lentamente el
recipiente
colocado aguas abajo, hasta que circule agua por la tubería de vidrio a una baja
velocidad. Inmediatamente después se abre la llave de inyección del colorante y se
observa si aparece una línea recta a través de toda la tubería (flujo laminar), si no sucede
esta situación, regular con el ascenso vertical del recipiente, hasta provocar el flujo
propuesto.
3.º Medir el volumen de agua que pasas por el sistema en un tiempo dado (con cronómetro),
para determinar el gasto.
4.º Se regula un nuevo gasto que provoque que la línea de colorante empiece a oscilar, lo
cual ocurrirá para un valor de Reynolds crítico. Repetir el paso 3.
5.º Continuar aumentando el gasto hasta que el colorante se distribuya en toda la sección de
la tubería (régimen turbulento). Repetir el paso 3. En todos los gastos que se midan se
debe obtener la temperatura del agua con el auxilio del termómetro.
HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO-NÚMERO
DE REYNOLDS

 TABLA DE TIEMPOS
DESCRIPCIÓN SÍMBOLO DATOS UNIDAD
Diámetro interior del tubo D 3,20 cm
A (área del círculo) AAFORO (TANQUE)
8,04248 cm
2
N.º DE OBSERVACIONES
círculo

Ancho del recipiente h (cm) (B) 29,1 TIEMPO (seg)


cm
Largo del recipiente 0,5 (L) 38,9 11,92cm

1
Temperatura del agua 0,5 t 20 12,45 ºC
0,5 13,51
0,5 12,65
0,5 12,47
0,5 34,15

2
0,5 33,24
0,5 33,71
0,5 28,51
0,5 35,96
1 8,55

3
1 9,99
1 9,59
1 8,94
1 8,55
2 2,79

4
2 5,02
2 5,63
2 5,72
2 6,42

Carrera: Ingeniería Civil


Cátedra: Hidráulica General y Aplicada
Página
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA 28 de 39
NACIONAL Facultad Regional La Rioja TABLAS Y GRÁFICOS

TABLAS Y GRÁFICOS
CÁLCULOS REALIZADOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO-NÚMERO DE
REYNOLDS

ENSAYO Nº.1

AFORO (TANQUE)
N.º DE OBSERVACIONES
h (cm) TIEMPO (seg)
0,5 11,92

1
0,5 12,45
0,5 13,51
0,5 12,65
0,5 12,47
Solución:
 Volumen del recipiente en base a los datos de laboratorio:
3
V recipiente =B∗L∗h=( 29 , 1 cm )∗( 38 , 9 cm )∗( 0 ,5 cm ) =565,995 c m
 Cálculo del caudal promedio:

Q=
(
565,995 c m3 565,995 c m3 565,995 c m3 565,995 c m3 565,995 c m3
11 , 92 s
+
12 , 45 s
+
13 , 51 s
+
12 , 65 s
+
12, 47 s
≅ 44 , 99
cm3 )
5 s
 Cálculo de la velocidad con respecto al tubo de vidrio:

[ ]
3
( 44 , 99 ) cm
Q s cm
Caudal ( Q ) =velocidad ( v ) ∙ superficie ( A ) → v = = ≅ ( 5 , 59 )
A ( 8 , 04 248 cm2 ) s
 Cálculo del Número de Reynolds con el dato extraído de la tabla:

ℜ=
v∗d
=
[ (5 , 59 )
cm
s ]
[ 3 ,20 cm ]
=1769,337
( )
ν cm2
0,01011
s
En base a los datos proporcionados en la observación N.º 1, el presente número de
Reynolds obtenido en los cálculos, corresponde al intervalo de FLUJO LAMINAR, de
acuerdo con las investigaciones en el marco teórico.
 Dato: viscosidad cinemática del agua(v) a 20ºC = 1,011·10-6 m2/s = 0,01011cm2/s
(extractado de: gráficos y tablas, UTN -FRBA – hidráulica gral. y aplicada )

ENSAYO Nº.2
AFORO (TANQUE)
N.º DE OBSERVACIONES
h (cm) TIEMPO (seg)
0,5 34,15

2
0,5 33,24
0,5 33,71
0,5 28,51
0,5 35,96
Solución:
 Volumen del recipiente en base a los datos de laboratorio:
3
V recipiente =B∗L∗h=( 29 , 1 cm )∗( 38 , 9 cm )∗( 0 ,5 cm ) =565,995 c m
 Cálculo del caudal promedio:

( )
3 3 3 3 3
565,995 c m 565,995 c m 565,995 c m 565,995 c m 565,995 c m
+ + + +
34 , 15 s 33 , 24 s 33 , 71 s 28 ,51 s 35 ,96 s cm3
Q= ≅ 17 , 20
5 s
 Cálculo de la velocidad con respecto al tubo de vidrio:

[ ]
3
( 17 ,20 ) cm
Q cms
Caudal ( Q ) =velocidad ( v ) ∙ superficie ( A ) → v = = ≅ ( 2 ,14 )
A ( 8,04248 cm )
2
s
 Cálculo del Número de Reynolds con el dato extraído de la tabla:

ℜ=
v∗d
=
[( 2 , 14 )
cm
s ]
[ 3 , 20 cm ]
=677,349
( )
ν cm2
0,01011
s
En base a los datos proporcionados en la observación N.º 2, el presente número de
Reynolds obtenido en los cálculos, corresponde al intervalo de FLUJO LAMINAR, de
acuerdo con las investigaciones en el marco teórico.
 Dato: viscosidad cinemática del agua(v) a 20ºC = 1,011·10-6 m2/s = 0,01011cm2/s
(extractado de: gráficos y tablas, UTN -FRBA – hidráulica gral. y aplicada )

ENSAYO Nº. 3

N.º DE OBSERVACIONES AFORO (TANQUE)


h (cm) TIEMPO (seg)
1 8,55

3
1 8,94
1 9,59
1 9,99
1 9,00
Solución:
 Volumen del recipiente en base a los datos de laboratorio:
3
V recipiente =B∗L∗h=( 29 , 1 cm )∗( 38 , 9 cm )∗(1 cm )=1131,990c m
 Cálculo del caudal promedio:

( )
3 3 3 3 3
1131,990 c m 1131,990 c m 1131,990c m 1131,990c m 1131,990c m
+ + + + 3
8 , 55 s 8 , 94 s 9 ,59 s 9 , 99 s 9 , 00 s cm
Q= ≅ 123 , 23
5 s
 Cálculo de la velocidad con respecto al tubo de vidrio:

[ ]
3
( 123 , 23 ) cm
Q s cm
Caudal ( Q ) =velocidad ( v ) ∙ superficie ( A ) → v = = ≅ ( 15 , 32 )
A ( 8,04248 cm )
2
s
 Cálculo del Número de Reynolds con el dato extraído de la tabla:

ℜ=
v∗d
=
[( 15 , 32 )
cm
s ]
[ 3 ,20 cm ]
=4849,060
( )
ν cm2
0,01011
s
En base a los datos proporcionados en la observación N.º 3, el presente número de
Reynolds obtenido en los cálculos, corresponde al intervalo de FLUJO TURBULENTO, de
acuerdo con las investigaciones en el marco teórico.
 Dato: viscosidad cinemática del agua(v) a 20ºC = 1,011·10-6 m2/s = 0,01011 cm2/s
(extractado de: gráficos y tablas, UTN -FRBA – hidráulica gral. y aplicada )
ENSAYO Nº. 4

AFORO (TANQUE)
N.º DE OBSERVACIONES
h (cm) TIEMPO (seg)
2 2,79

4
2 5,02
2 5,63
2 5,72
2 6,42
Solución:
 Volumen del recipiente en base a los datos de laboratorio:
3
V recipiente =B∗L∗h=( 29 , 1 cm )∗( 38 , 9 cm )∗( 2cm ) =2263 , 98 c m
 Cálculo del caudal promedio:

( )
3 3 3 3 3
2263 , 98 c m 2263 , 98 c m 2263 , 98 c m 2263 , 98 c m 2263 , 98 c m
+ + + +
2 , 79 s 5 ,02 s 5 , 63 s 5 ,72 s 6 , 42 s cm3
Q= ≅ 482 , 61
5 s
 Cálculo de la velocidad con respecto al tubo de vidrio:

[ ]
3
( 482 ,61 ) cm
Q s cm
Caudal ( Q ) =velocidad ( v ) ∙ superficie ( A ) → v = = ≅ ( 60 , 01 )
A ( 8,04248 cm2 ) s
 Cálculo del Número de Reynolds con el dato extraído de la tabla:

ℜ=
v∗d
=
[( 60 ,01 )
cm
s ]
[ 3 , 20 cm ]
=18994,263
( )
ν cm2
0,01011
s
En base a los datos proporcionados en la observación N.º 4, el presente número de
Reynolds obtenido en los cálculos, corresponde al intervalo de FLUJO TURBULENTO, de
acuerdo con las investigaciones en el marco teórico.
 Dato: viscosidad cinemática del agua(v) a 20ºC = 1,011·10-6 m2/s = 0,01011 cm2/s
(extractado de: gráficos y tablas, UTN -FRBA – hidráulica gral. y aplicada )
DATOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

Medición 1 Medición 2

Medición 3 Medición 4
CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO-NÚMERO DE REYNOLDS

AFORO
ENSAY (TANQUE) V recipiente Q v ℜ
CATEGORÍA
O h TIEMP (cm3) (cm3/s) (cm/s) (adimensional)
(cm) O (s)
0,5 11,92

1
0,5 12,45
0,5 13,51 565,995 44 , 99 5 , 59 1769,337 LAMINAR
0,5 12,65
0,5 12,47
0,5 34,15

2
0,5 33,24
0,5 33,71 565,995 17 , 20 2 , 14 677,349 LAMINAR
0,5 28,51
0,5 35,96
1 8,55

3
1 8,94
TURBULENT
1 9,59 1131,990 123 , 23 15 , 32 4849,060
O
1 9,99
1 9,00
2 2,79

4
2 5,02
TURBULENT
2 5,63 2263 , 98 482 , 61 60 , 01 18994,263
O
2 5,72
2 6,42
De acuerdo con los resultados de laboratorio, en función de los datos de laboratorio obtenidos
en la presente práctica, los resultados difieren mucho de los parámetros establecidos en cada
caso, a pesar de la validez demostrada sobre la ecuación del Número de Reynolds.
Se recomienda tomar de forma minuciosa y cuidadosa los datos de laboratorio para evitar
errores notables en los cálculos; sobre todo en el manejo del cronómetro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ing. Ramón Lutina López, “Mecánica de Fluidos”, Latinas Editores; depósito legal 5-1-
526-06, ISBN 99954-30-06-1
 gráficos y tablas, UTN -FRBA – hidráulica gral. y aplicada , VISCOSIDAD
CINEMÁTICA DEL AGUA
 M.E. José Manuel Jiménez Terán, Ing. Arturo Ortiz Cedano
, MI. Eduardo Castillo González, MC. Ce Tochtli Méndez Ramírez, MEV. Reyna
Godos García; Universidad Veracruzana-Facultad de Ingeniería Civil-“Manual de
Apuntes de la Experiencia Educativa de Hidráulica Básica”, © Creative Commons CC.
 LINA PAOLA BUSTOS LINARES, MARÍA ANGELICA VARGAS ACEVEDO “DISEÑO
DE LAS GUÍAS DEL LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE LA FACULTAD DE
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE
CALDAS, FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES,
INGENIERÍA SANITARIA-BOGOTÁ D.C 2020.
 Dr. ERNESTO GARCÍA RUIZ; “MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE
HIDRÁULICA” UAJMS, NOVIEMBRE DE 1997.
REFERENCIAS AUDIOVISUALES
 https://www.hydraulic-calculation.com/es/article.php?ID=30
Calculadora de Número de Reynolds
 https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Reynolds
 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_flujo_hidr%C3%A1ulico
Principio de Reynolds
 https://www.youtube.com/watch?v=PpY5dtTzmug
Experimento de Reynolds,Universitat Politècnica de València - UPV
 https://www.youtube.com/watch?v=xMheDmiKH38

También podría gustarte