UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA
MODALIDAD PRESENCIAL
MECÁNICA DE FLUIDOS
TÍTULO DEL PROYECTO:
NÚMERO DE REYNOLDS
ESTUDIANTES:
- Cajahuanca Quijada Rosell 100%
- Loroña Aliaga José Luis 100%
-Tapara Ccencho Airon Hashmu 100%
- Yance Achhaui Ana Cristina 100%
_________________________________________________
DOCENTE: Ing. Carlos Alvarado Mendoza
Huancayo – Perú
2023
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS
ANTECEDENDTES HISTORICOS 3
1. EXPERIMENTO DEL NÚMERO DE REYNOLDS 4
1.1. Definición 4
1.2. Viscosidad 4
1.3 Tipos de Flujo 4
1.3.1 Flujo Laminar 4
1.3.2 Flujo Turbulento 5
2. Experimento 7
3.1 Materiales 7
3.2 Procedimiento 7
3.3 Cálculos y Resultado 11
Conclusiones 13
Bibliografía 15
INTRODUCCIÓN
En el experimento realizado en laboratorio se determinó cómo varían las pérdidas de
energía en una tubería dependiendo de la velocidad del fluido, donde la geometría
del ducto y las propiedades físicas del fluido que varían dependiendo de la
clasificación como flujo turbulento o laminar.
El número de Reynolds es un número adimensional que proporciona una indicación
de la pérdida de energía causada por efectos viscosos la cual fue nombrada por
Osborne Reynolds (1842-1912), quien popularizó su uso en 1883.
En este informe se demostrarán los cálculos realizados en el experimento,
así como la importancia de este.
OBJETIVOS:
1.1 Objetivo general:
Visualizar en el laboratorio los estados de flujo de un conducto cerrado
por tuberías.
1.2 Objetivo específico:
Poder reconocer el flujo laminar y turbulento entre los parámetros que
lo definen.
ANTECEDENTES HISTORICOS
El número de Reynolds, que lleva el nombre del ingeniero y físico británico
Osborne Reynolds, se utiliza para predecir la transición entre el flujo laminar y
turbulento de un fluido en movimiento. La historia del número de Reynolds se
remonta al siglo XIX, cuando Reynolds realizó una serie de experimentos
pioneros para comprender mejor el comportamiento de los fluidos.
En 1883, Reynolds publicó un famoso artículo titulado "Sobre el flujo de agua a
través de tuberías", donde introdujo por primera vez el concepto de número de
Reynolds. Utilizó un aparato experimental que consistía en un tubo de vidrio
para observar el flujo de agua coloreada a través de tuberías. A través de sus
experimentos, identificó la importancia crítica de la velocidad del flujo, la
viscosidad del fluido y las dimensiones del sistema en la naturaleza del flujo.
Reynolds observó que la transición de flujo laminar a turbulento estaba
determinada por un número adimensional que relacionaba las fuerzas inerciales
y viscosas en el fluido. Este número adimensional, ahora conocido como el
número de Reynolds (Re), se define como el producto de la velocidad
característica, la longitud característica y la densidad del fluido, dividido por la
viscosidad del fluido.
A lo largo del siglo XX, el concepto de Reynolds ganó importancia
significativa en el campo de la mecánica de fluidos y se convirtió en una
herramienta fundamental para comprender y predecir el comportamiento de los
fluidos en una amplia gama de aplicaciones de ingeniería, incluidas las
relacionadas con tuberías, conductos, alas de avión y otros sistemas hidráulicos
y aerodinámicos.
En la actualidad, el número de Reynolds sigue siendo una herramienta central
en la enseñanza y la investigación en el campo de la mecánica de fluidos y ha
allanado el camino para desarrollos adicionales en la comprensión y el análisis
de los flujos de fluidos en una variedad de contextos y aplicaciones industriales.
1. EXPERIMENTO DEL NÚMERO DE REYNOLDS
1.1. Definición
El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica
de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de
dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en muchos
casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar o turbulento y
está dada por:
vDp
N R=
μ
1.2. Viscosidad
La viscosidad es la propiedad de un fluido que se opone a las deformaciones
tangenciales, lo que significa que dificulta los cambios en su forma cuando se aplica una
fuerza que tiende a hacer que las capas internas del fluido se deslicen unas sobre otras.
Cuando un fluido carece de viscosidad, se le denomina como un fluido ideal. La
viscosidad se hace evidente principalmente cuando un líquido está en movimiento ya
que es en ese momento cuando las capas internas del fluido experimentan resistencia al
deslizamiento.
1.3 Tipos de Flujo
Este grupo adimensional es uno de los parámetros más utilizados en los diversos
campos de la ingeniería química en los que se presentan fluidos en movimiento.
Re ≤ 2000 Flujo Laminar
2000 < Re ≤ 4000 Flujo R
Re > 4000 Flujo Turbulento
1.3.1 Flujo Laminar
El flujo laminar, también conocido como corriente laminar, representa uno de los dos
tipos fundamentales de movimiento en los fluidos. En este tipo de movimiento el fluido
fluye de manera perfectamente organizada, estratificada y suave lo que significa que se
desplaza en láminas paralelas sin mezclarse entre sí. En esencia el flujo laminar se
caracteriza por su orden y la ausencia de turbulencia, lo que lo hace relevante en una
variedad de aplicaciones donde se requiere un control preciso del movimiento del fluido
1.3.2 Flujo Turbulento
En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento
de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños
remolinos aperiódico
1.3.3 Flujo de un Fluido Real
Los problemas de flujos de fluidos reales son mucho más complejos que el de los
fluidos ideales, debido a los fenómenos causados por la existencia de la viscosidad. La
viscosidad introduce resistencias al movimiento, al causar, entre las partículas del fluido
y entre éstas y las paredes limítrofes, fuerzas de corte o de fricción que se oponen al
movimiento; para que el flujo tenga lugar, debe realizarse trabajo contra estas fuerzas
resistentes, y durante el proceso parte de la energía se convierte en calor. La inclusión
de la viscosidad permite también la posibilidad de dos regímenes de flujo permanente
diferente y con frecuencia situaciones de flujo completamente diferentes a los que se
producen en un fluido ideal. También los efectos de viscosidad sobre el perfil de
velocidades, invalidan la suposición de la distribución uniforme de velocidades.
2. Experimento
3.1 Materiales
1. Osborne - Reynolds demonstración, compuesto de un tubo de vidrio y
de un inyector de colorante (aguja).
2. Tinta azul, colorante alimenticio (servirá como indicador de flujo).
3. Cronómetro
3.2 Procedimiento
El presente trabajo consistió en los siguientes pasos:
a) Se mezcla el colorante con agua para la demostración.
b) Se apertura la válvula de ingreso de agua al cubo de Reynolds, luego mide el
nivel de agua dentro del cubo. El agua es almacenada en un recipiente.
c) Se mide el tiempo en el cual ingresa el volumen de agua en el recipiente.
d) Se toma la temperatura del agua para luego calcular la viscosidad cinemática, se
obtuvo una temperatura de 21°C.
e) Se abre un poco la válvula para dejar pasar el agua a una baja velocidad con el
objetivo que el flujo sea laminar.
f) Se apertura la llave de control de salida del azul de metileno, de manera que
fluya a través del tubo de vidrio, tratando que el hilo de tinta sea lo más delgado
posible inicialmente.
g) Se repite el procedimiento, cada vez incrementando el caudal, de esta manera se
evidencia el cambio de flujo laminar a turbulento.
De esta manera se obtienen los siguientes datos:
Tabla 1
Toma Volumen (lt) Tiempo (s)
1 0 0
2 0.5 17.41
3 1 35.31
4 1.5 53.57
5 2 71.82
6 2.5 89.16
7 3 106.59
Tabla 2
Toma Volumen (lt) Masa (kg)
1 0 0
2 0.5 0.5
3 1 1
4 1.5 1.5
5 2 2
6 2.5 2.5
7 3 3
3.3 Cálculos y resultados.
1. Caudal
Teniendo en cuenta los datos de laboratorio se halla el caudal:
𝒕
Q=V ∗A
2. Velocidad
Para hallar la velocidad del fluido se tiene en cuenta el diámetro interior del
tubo el cual tiene un valor de ½’’ (0.0127 m). De este modo obtenemos el área
como se muestra a continuación:
Q
V=
A
3. Número de Reynolds
3. Numero de Reynolds
Para hallar el número de Reynolds se tiene en cuenta la densidad del fluido, la
velocidad del fluido, la longitud característica del tubo interno (0.65 m) y la
viscosidad dinámica del fluido que en este caso es agua a 21°C que corresponde
a un valor de 1002*10 Pa ∗ s
−6
4A
N R=
gπDμ
1) Calculando la viscosidad del agua a una temperatura de 17.3 °C
Si:
−3
T =15 ° C → viscocidad es de 1.15∗10
−3
T =20 ° C → viscocidad es de 1.02∗10
−3
15−17.3 1.5∗10 −μ
=
15−20 1.15∗10−3−1.02∗10−3
−3
μ=1.0902∗10
∴ la μ del H 2 O a T ° de 17.3 ° C es 1.0902∗10−3
2) Calculando el diámetro interior.
Si:
De =18 mm
Espesor =1.5 mm
Entonces:
Di=D e−2 ( espesor )
Di=18 mm−2 ( 1.5 mm )
Di=15 mm
Di=0.015 m
N
3) Calculando R
4A
N R=
gπ Dμ
SI:
−3
μ=1.0902∗10 Pa . s
m
g=9.81 2
s
Di=0.015 m
A=0.2756
Entonces:
4 ( 0.2759 )
N R=
( 9.81 ) ( π )( 0.015 ) ( 1.0902∗10−3 )
N R=2187.37
CONCLUSIONES
Identificación de la naturaleza del flujo: El número de Reynolds puede ayudar a
determinar si el flujo en el sistema experimental es laminar o turbulento. Un valor
de Reynolds por debajo de un cierto umbral indica un flujo laminar, mientras que un
valor por encima de ese umbral indica un flujo turbulento.
Importancia de la viscosidad: El número de Reynolds puede mostrar cómo la
viscosidad del fluido afecta la naturaleza del flujo. Un aumento en la viscosidad
generalmente tiende a mantener un flujo laminar, mientras que una disminución
puede propiciar un cambio a un flujo turbulento.
Aplicaciones en ingeniería: Comprender la importancia del número de Reynolds es
crucial en numerosos campos de la ingeniería, como el diseño de conductos,
tuberías y sistemas de ventilación, ya que puede ayudar a predecir y controlar los
patrones de flujo, lo que a su vez es vital para garantizar la eficiencia y la seguridad
de los sistemas.
Limitaciones y fuentes de error: Es esencial considerar las limitaciones del
laboratorio y las fuentes potenciales de error en el cálculo del número de Reynolds.
Esto puede incluir la precisión de las mediciones, la uniformidad del flujo y la
precisión de los parámetros utilizados en los cálculos.
RECOMENDACIONES
Mayor precisión en las mediciones: Para obtener resultados más precisos, se deben
realizar mediciones meticulosas de los parámetros involucrados, como la velocidad
del flujo, la densidad y la viscosidad del fluido. El uso de instrumentos de medición
más precisos y la repetición de las mediciones pueden ayudar a reducir posibles
errores.
Verificación de la uniformidad del flujo: Es importante asegurarse de que el flujo
sea uniforme en el sistema experimental. La falta de uniformidad puede introducir
errores significativos en los cálculos del número de Reynolds y, por lo tanto, afectar
la precisión de los resultados. Se deben considerar técnicas para lograr un flujo más
uniforme, como el uso de reguladores de flujo y la minimización de obstrucciones.
Exploración de un rango más amplio de parámetros: Se pueden realizar
experimentos adicionales variando no solo la velocidad del flujo, sino también la
viscosidad del fluido y las dimensiones del sistema. Esto proporcionaría una
comprensión más completa de cómo estos factores afectan el número de Reynolds y
la naturaleza del flujo, lo que contribuiría a una interpretación más amplia de los
resultados.
BIBLIOGRAFÍA
● Manual de Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de los Andes 3%A1ulica.pdf
● MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA, Robert L. Mott. Prentice-
Hall. 1994. 4. https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/mecanica-
fluidos-mott.pdf