[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Trabajo 03

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Trabajo 03

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TRABAJO N° 2:

LABORATORIO: EXPERIMENTO DE REYNOLDS

1) El siguiente experimento se realizará el día Jueves 16 de Mayo en el Laboratorio de


Mecánica de Fluidos del Departamento de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la
UNMSM, para lo cual se solicita al alumno manipular los equipos y accesorios con el
debido cuidado, responsabilidad y disciplina.

2) Realizar el experimento de la Cuba de Reynolds, siguiendo el procedimiento


descrito en la Guía de Laboratorio adjunta.

3) El informe del laboratorio deberá ser elaborado en formato Word, en el cual podrá
incluir textos, gráficas, fotos, etc. que permitan explicar con mejor detalle el
contenido.

4) El trabajo es grupal y deberá ser enviado al email del profesor


(vyzocupec@unmsm.edu.pe) hasta el día 23 de Mayo 2024.
32 Flujo Viscoso Laminar

GUIA DE LABORATORIO

1) OBJETIVOS

• Utilizar la Cuba de Reynolds y sus accesorios.


• Medir caudales y velocidades.
• Calcular el número de Reynolds.
• Obtener regímenes de flujo laminar, transicional y turbulento.

2) MARCO TEORICO

2.1) OSBORNE REYNOLDS

Nació en Irlanda del Norte en 1842 y


falleció en 1912. Fue un ingeniero y
físico irlandés que realizó
importantes contribuciones en los
campos de la hidrodinámica y la
dinámica de fluidos, siendo la más
notable su clásico experimento
mediante el que estableció que el
paso de régimen laminar a
turbulento, que varía al modificar la
velocidad y/o la viscosidad, quedaba
condicionado a un valor
adimensional, hoy llamado Número
de Reynolds (Re). El número crítico de Reynolds (Re) c, es decir, el valor de Re
que marcaría el paso del régimen laminar al turbulento, para tuberías vale
2300.

Para encontrar significado a su número, Reynolds comprobó


experimentalmente el paso del flujo laminar al turbulento cuando Re>2300 al
aumentar la velocidad.

2.2) REGIMEN DE FLUJO LAMINAR

El flujo laminar es cuando el fluido tiene un movimiento ordenado,


estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas
sin entremezclarse.
V. A. Yzocupe (2020) 33

El flujo laminar puede


verse como una serie
de capas concéntricas
del fluido que se
deslizan una junto a
otra. Este flujo suave
da como resultado una
forma parabólica para
el perfil de velocidad.

2.3) REGIMEN DE FLUJO TURBULENTO

Por el contrario, el flujo turbulento es caótico, con cantidades significativas de


partículas del fluido que se entremezclan, con la consecuente transferencia de
cantidad de movimiento entre ellas. El resultado es una velocidad más cerca
de la uniforme a través de gran parte de la sección transversal. Aun más, la
velocidad en la pared de la tubería es igual a cero. La velocidad local se
incrementa con rapidez en una distancia corta a partir de la pared.

El perfil de velocidad para el flujo


turbulento es muy diferente de la
distribución parabólica del flujo
laminar. Como se aprecia en la figura,
la velocidad del fluido cerca de la
pared del tubo cambia con rapidez
desde cero en la pared a una
distribución de velocidad casi
uniforme en toda la sección
transversal. La forma real del perfil de velocidad varía con el factor de fricción
f, el que a su vez varía con el número de Reynolds y la rugosidad relativa de la
tubería.

2.4) EXPERIMENTO DE REYNOLDS

El experimento de Reynolds se basa principalmente en visualizar el régimen


de flujo dentro de un tubo de vidrio por medio de inyectar un hilo de tinta en
el eje axial del tubo.

Además, por medio de una válvula colocada al final del tubo se puede
controlar la velocidad de salida del flujo.
34 Flujo Viscoso Laminar

En primer lugar, se prueba con bajas velocidades, y se nota que la línea de


corriente del colorante tiene una forma continua y recta,
cta, a esto se llama flujo
laminar. Al aumenta
umentar la velocidad por medio de abrir más la válvula de salida,
se puede observar
observ que el hilo de colorante muestra leves ondulaciones,
ondulaciones a este
se denomina flujo en e transición. Luego al aumentar aún más la velocidad del
de
flujo se vio que el colorante se mezcla en todo el diámetro
diámet del tubo, por lo
que a este flujo se llama turbulento.

Reynolds descubrió que los factores que influyen en este comportamiento de


los fluidos son: la velocidad del flujo,, la rugosidad de la superficie, la
temperatura y la viscosidad del fluido. Por lo que postulo que el
comportamiento de los fluidos está regido por la siguiente ecuación:
ecuación

donde:

Velocidad del luido


Diametro de la tubería
Densidad
ensidad del luido
Viscosidad
iscosidad dinámica del luido
Viscosidad cinemática del luido
V. A. Yzocupe (2020) 35

La ecuación llamada Número de Reynolds, se puede definir como la relación


entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas presentes en un fluido. Este
relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en
una expresión adimensional, que interviene en numerosos problemas de
dinámica de fluidos. Dicho número debe ubicarse en un rango para que sea
definido. Este rango, nos indica el régimen de flujo que tenemos presente y
varía según las distintas formas que pueda tener la tubería. Para el posterior
análisis y discusión de los datos se utilizan los siguientes rangos:

< 2000 Flujo Laminar


2000 ≤ ≤ 4000 Flujo en Transición
> 4000 Flujo Turbulento

Para el cálculo del caudal (Q), se utiliza la siguiente fórmula:

Volumen (m$ )
"
Tiempo (s)

Al tener el valor del caudal y el diámetro (ø) de la tubería, se puede calcular el


)
área de la tubería (( *
∅, ), luego se obtiene la velocidad (m/s) del flujo en
promedio:
"
(

Con todos estos parámetros es posible calcular el Número de Reynolds (Re).

3) EQUIPOS Y MATERIALES

• 1 Depósito, balde o bidón transparente


• 2 m Manguera plástica transparente de ½”
• 1 Válvula o llave paso PVC ½”
• Adaptadores, uniones PVC ½”
• Silicona, pegamento instantáneo, teflón
• Jeringa descartable 10 ml
• Balde o depósito graduado
• Cronómetro
• Termómetro
• Azul de metilo, violeta de genciana o tinta de impresora
36 Flujo Viscoso Laminar

3.1) Aparato de Reynolds: Es un depósito del cual sale una manguera


transparente, y tiene una válvula para controlar el caudal del flujo. También
tiene un desfogue para mantener un nivel constante, ya que se tiene una
alimentación constante de agua. En la entrada de la manguera se coloca una
jeringa para inyectar la tinta y producir una línea de corriente.

3.2) Depósito graduado para medir el volumen de


líquido.

3.3) Cronómetro para medir el tiempo de llenado


del volumen.

3.4) Termómetro: Mide la temperatura del fluido.


V. A. Yzocupe (2020) 37

3.5) Tinta: Compuesto químico de color rojo o azul que no se mezcla con el agua y
permite visualizar mejor las líneas de corriente.

4) PROCEDIMIENTO

La experiencia se desarrolla de la siguiente manera, en orden cronológico:

• Se abre la válvula que alimenta el tanque de agua, y se espera hasta


que comience a llenarse y el agua se mantenga constante, es decir, cuando
empiece a salir por el desfogue.

• Se mide la temperatura del agua dentro del tanque.

• Luego se abre la válvula del tubo de vidrio, dejando que fluya el agua y con la
probeta se mide el volumen de agua, mientras que paralelamente se toma el
tiempo.

• Luego de haber hecho lo anterior, se empieza a liberar el permanganato


de potasio a través del tubo, se tiene que observar el régimen del flujo y anotar
esa observación.

• Se tienen que repetir los pasos anteriores, con la diferencia de ir cambiando la


velocidad del flujo por medio de la válvula de escape. Hay que aumentar
gradualmente la velocidad, para observar con claridad el cambio de régimen de
flujo.

5) DATOS Y RESULTADOS

Se aconseja realizar 2 pruebas en régimen laminar, 2 pruebas en régimen transitorio


y 2 pruebas para régimen turbulento. Los datos obtenidos experimentalmente se
presentan en la siguiente tabla:

Temperatura del agua (°C):


Volumen Tiempo Observaciones
N° Prueba
(lt) (seg) del hilo de tinta
1
2
3
4
5
6
38 Flujo Viscoso Laminar

En la siguiente tabla se encuentran los resultados de los cálculos realizados para


clasificar los flujos según el número de Reynolds.

N° Volumen Tiempo Caudal Velocidad


N° Reynolds Clasificación
Prueba (lt) (seg) (m3/s) (m/s)
1
2
3
4
5
6

Ahora tomamos los valores de la velocidad del flujo y el número de Reynolds y los
graficamos, como se muestra:

Velocidad
N° Prueba N° Reynolds
(m/s)
1
2
3
4
5
6

GRAFICO Re vs VELOCIDAD
6000

y = 25624x - 6E-12
5000 R² = 1
N° Reynolds

4000

3000

2000

1000

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Velocidad (m/s)

También podría gustarte