Medición de Flujo con Tubo de Pitot
Medición de Flujo con Tubo de Pitot
DE INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL
TUBO DE PITOT
2.- PROFESOR: PIZARRO CABRERA, RAUL GERMAN
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
Es importante poder medir y controlar la cantidad de material que entra y que sale de una planta de
procesamiento químico o de otro tipo. Como muchos de los materiales están en forma de fluidos,
suelen fluir por tuberías o conductos. Para medir el flujo de fluidos se utilizan muchos tipos diferentes
de dispositivos. Los medidores actuales usan un elemento, como un propulsor o copas en un brazo
rotatorio, que gira a una rapidez determinada por la velocidad del fluido que pasa por él. Para medir
los fluidos se utilizan extensamente el tubo Pitot, el medidor Venturi, el medidor de orificio y los
vertederos de canal abierto.
El Tubo Pitot es un aparato que proporciona velocidades puntuales y consiste en dos tubos
concéntricos. El tubo exterior está perforado con huecos perpendiculares al flujo para medir la presión
dinámica y el tubo interior tiene una entrada pequeña dirigida hacia el flujo donde se mide la presión
estática. Este medidor sólo es recomendable si la distribución de velocidades es uniforme y si no hay
sólidos en suspensión. En general, se utilizan en tuberías de gran diámetro, con fluidos limpios,
principalmente gases y vapores.
Dada la importancia de este medidor de flujo Tubo Pitot, ha sido redactado este informe ya que este
instrumento ayuda a lograr el objetivo de la práctica. Para nuestro estudio utilizaremos este medidor
de flujo para determinar velocidades puntuales a distintos radios en una sección transversal al fluido.
La medida de velocidad se logra mediante la diferencia de la presión estática y dinámica calculada en
una línea de corriente.
1
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
2
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
3
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
4. PRINCIPIOS TEÓRICOS
a) FLUIDO
Todos los gases y líquidos reciben el nombre de fluidos, con lo cual se indica que no tiene forma
definida como los sólidos, sino que fluyen, es decir, escurren bajo la acción de fuerzas. En los líquidos
las moléculas están más cercanas entre sí debido a las fuerzas de atracción, y toman la forma del
recipiente que los contiene, conservando su volumen prácticamente constante. Los gases están
formados por moléculas que se mueven en todas direcciones, por lo que ocupan todo el volumen del
recipiente que los contiene, aunque sean colocados en equipos de diferentes formas.
b) NÚMERO DE REYNOLDS
Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro de una
tubería. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por
efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto
dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el
régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número de
Reynolds mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y
el flujo es turbulento.
Fuerzas − Inerciales ρ ∗ D ∗ v
NRe = =
Fuerzas − Viscosas μ
Donde:
c) TIPOS DE FLUJOS:
• Flujo Laminar
La partícula de fluido se mueve a lo largo de trayectorias uniformes en capas o láminas,
deslizándose una capa sobre la adyacente.
4
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
• Flujo Turbulento
En esta clase de flujo las partículas del fluido se mueven siguiendo trayectorias muy
irregulares, originando un intercambio de cantidad de movimiento de una porción del fluido a
otro. El transporte turbulento, se debe al movimiento desordenado de grandes grupos de
moléculas se llaman "REMOLINOS" y que la formación de los remolinos, empiezan en el
centro del tubo y esto aumenta con la velocidad promedio y decrece con el aumento del radio.
e) PRESIÓN ESTÁTICA
En un fluido en movimiento, como en un fluido estacionario, la presión estática es el esfuerzo de
compresión en un punto considerado. Es igual a la presión sobre una superficie que se mueve con el
fluido o a la presión normal sobre una superficie estacionaria paralela a la corriente del fluido.
5
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
f) PRESIÓN DINÁMICA
Es aquella que mide la energía cinética en la cual se desplaza el fluido. Esta presión se da efectuando
la diferencia entre la presión de estancamiento y la presión estática. Se trata de una presión instantánea
que normalmente se le asocia a un impacto o choque.
g) PRESIÓN DE ESTANCAMIENTO
Es la presión ejercida por el fluido sobre un plano perpendicular a la dirección de la corriente. Esta
presión se compone como la suma de dos partes, la presión estática y la presión dinámica.
h) PUNTO DE ESTANCAMIENTO
Es un punto donde el fluido se encuentra en reposo, situado en la parte frontal del cuerpo por las que
pasan las líneas de corriente del fluido.
i) VENTILADOR
Son aparatos utilizados para impulsar grandes caudales de gas a bajas presiones, sin que apenas se
produzcan variación en su densidad, de hecho, no comprimen prácticamente el gas, es decir, los
volúmenes de entrada y salida en los ventiladores son casi constantes y estos aparatos se limitan a
hacerlo circular.
j) MANÓMETRO
El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos, generalmente
determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local.
k) TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO
Es la temperatura de equilibrio que alcanza una pequeña cantidad de agua con el medio ambiente, y al
pasar una corriente de aire siendo esta una mezcla de gas y vapor tan grande que al evaporarse el agua
contenida en la mecha absorberá calor del aire el cual hace que esta se enfríe esto se ve reflejado en el
termómetro con una disminución en la temperatura, manteniéndose su humedad constante, cuanto
menor sea la humedad relativa en el medio ambiente más rápido se evaporará el agua que contiene la
mecha ya más rápido bajara la temperatura.
l) TEMPERATURA DE BULBO SECO
Es la verdadera temperatura del aire húmedo y con frecuencia se la denomina sólo temperatura del
aire; es la temperatura del aire que marca un termómetro común.
6
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
m) TUBO DE PITOT
Es un medidor de flujo que se caracteriza por ser un tubo esbelto que está alineado con el flujo. Puede
medir la velocidad a partir de las diferencias de presión. Se caracteriza por ser un medidor de caudal
indirecto debido ya que registra diferenciales de presión.
El tubo de Pitot mide la presión de estancamiento conocida también como presión total. La presión
total está compuesta por dos partes, la presión estática y la presión dinámica expresada en función de
la longitud de una columna del fluido en movimiento.
7
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
d v2 v2 v2
(msys (U + + z) ) = (h + + z) ment − (h + + z) msal + W + Lwf
dt 2∗g sys
2∗g 2∗g
Como no hay acumulación y no hay energía interna por ser isotérmico, conociendo, además:
1
H = U + PV → H = PV ; V =
ρ
La velocidad en el punto 2 es cero ya que el fluido se encuentra estancado, no hay trabajo ya que
solo intervienen presiones, no hay variación de altura porque ambos puntos están al mismo nivel.
Entonces la ecuación queda reducida a:
P1 v1 2 P2
0= + −
ρ 2∗g ρ
Despejando V1 se tendrá:
2 ∗ g ∗ (P2 − P1 )
v1 = √ … … . . (𝑎)
ρaire
Ahora para hallar la presión en el punto 1 y 2 se debe tener en cuenta la lectura del manómetro
inclinado, relacionados con el punto 3 y 4, de lo cual se tiene:
P3 = P4 + ∆h ∗ ρaire … … . (1)
P2 = P1 ∗ ρaire + P3 … … . (2)
P1 = P4 + h2 ∗ ρaire … … (3)
∆ℎ = ℎ2 − ℎ1
Combinando (1), (2) y (3) se obtiene:
P2 − P1 = ∆h ∗ (ρaceite − ρaire )
Reemplazando en (a) se obtiene:
2 ∗ g ∗ ∆h ∗ (ρaceite − ρaire )
v1 = √
ρaire
Teniendo en cuenta que el equipo de Pitot tiene un factor de corrección C que varía entre 0.989 y 1,
la ecuación anterior quedará finalmente, para nuestra practica tomamos el valor de Cp = 1. En forma
general tenemos:
2 ∗ g ∗ ∆h ∗ (ρaceite − ρaire )
v1 = Cp ∗ √
ρaire
8
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
Donde:
Fig.4.7 Gráfica de Nikuradse para determinar la relación de velocidad promedio versus la velocidad
máxima.
Q = V×A
dQ = VdA
dA = 2πrdr
dQ = 2πVrdr
9
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
Integrando:
r
Q = puntuales
Para este método se necesitará las velocidades 2π ∫ Vrdrcalculadas por el método de áreas equivalente.
0
Además, se sabe que estas velocidades calculadas depende del radio; por tanto se puede hacer la grafica
m
V ( s ) vs. rn (m). De esta grafica se determina la ecuación de la curva con la cual se puede proceder a
calcular la integral tomando como limites radio cero hasta el radio interno.
5. DETALLES EXPERIMENTALES
10
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
• Se miden los diámetros externos de la tubería por donde se desplaza el flujo de aire.
• Se toman lecturas del manómetro inclinado mientras se varían los radios calculados para cada
frecuencia. También se toman las temperaturas de bulbo húmedo y seco en el psicrómetro a la
entrada del ventilador.
11
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
6. RESULTADOS
6.1 DATOS TEÓRICOS
𝑘𝑔
Densidad del agua a 17 °C = 998.775 𝑚3 (Fuente: Robert Perry H., Don Green W., “Perry’s
Chemical Engineers”.7th ed. USA. McGraw-Hill - 1997)
Tabla 1. Viscosidad de agua y aire seco
Peso en gramos
Prueba
Picnómetro Picnómetro + aceite Picnómetro + agua
1 18.9817 40.707 44.5357
2 24.6776 68.9279 76.2160
12
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
13
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
Tabla 9. Velocidad promedio y caudales para cada frecuencia con el método gráfico
F Vmáx
Prueba P (in) P (m) Re máx <V>/Vmáx <V> (m/s) Q (m3/s)
(Hz) (m/s)
1 20 0.08 0.0020 5.3015 41924.98 0.81 4.2942 0.0434
2 35 0.23 0.0058 8.9891 71087.26 0.82 7.3711 0.0746
3 50 0.46 0.0117 12.7215 100532.56 0.84 10.6785 0.1088
f = 20 Hz
Radio (m) P (pulg. Aceite) P (m) V (m/s)
-0.0426 0.06 0.001524 4.5912
-0.0284 0.07 0.001778 4.9591
-0.0142 0.07 0.001778 4.9591
0 0.08 0.002032 5.3015
0.0142 0.07 0.001778 4.9591
0.0284 0.07 0.001778 4.9591
0.0426 0.06 0.001524 4.5912
f = 35 Hz
-0.0426 0.16 0.004064 7.4974
-0.0284 0.19 0.004826 8.1701
-0.0142 0.22 0.005588 8.7915
0 0.23 0.005842 8.9891
0.0142 0.22 0.005588 8.7915
0.0284 0.19 0.004826 8.1701
0.0426 0.16 0.004064 7.4974
14
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
f = 50 Hz
-0.0426 0.35 0.008890 11.0889
-0.0284 0.41 0.010414 12.0018
-0.0142 0.45 0.011430 12.5736
0 0.46 0.011684 12.7125
0.0142 0.45 0.011430 12.5736
0.0284 0.41 0.010414 12.0018
0.0426 0.35 0.008890 11.0889
Tabla 11. Velocidad promedio y caudales para cada frecuencia con el método integral
15
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
• Para cada frecuencia trabajada (20, 35, 50 Hz) se usó la velocidad máxima para hallar el
número de Reynolds, dándonos como resultado flujos turbulento para cada caso. Además, los
resultados que se observan en la Tabla 9, indican una relación directa entre la frecuencia fijada
y la velocidad máxima y promedio.
• Por lo anterior también se explica que la presión dinámica tiene una relación directa con la
velocidad local del fluido, obteniéndose la máxima presión dinámica en el centro de la tubería,
en donde la velocidad del fluido adquiere un valor máximo.
16
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
8. CONCLUSIONES
• Se concluye que existe una relación inversa entre el radio y las velocidades puntuales del
fluido, pues al disminuir la distancia radial, aumenta la velocidad, siendo esta máxima en el
centro de la tubería.
• La presión estática es igual en cualquier punto de la tubería para una misma frecuencia,
mientras que la presión dinámica varía de manera inversa a la posición radial.
17
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
9. RECOMENDACIONES
• Se recomienda trabajar con frecuencias mayores a 20 Hz para evitar que una toma de datos
cercanos se muestren como duplicados cuando se tiene una pequeña variación en las medidas
del manómetro inclinado de aceite, ya que esto reflejaría desviaciones en la gráfica del perfil
de velocidad, efectuando un error en la realización del método integral.
• Al utilizar el método integral, tratar de considerar una mayor cantidad de mediciones para
obtener una mejor gráfica del perfil de velocidad adecuado a un flujo de régimen turbulento.
18
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
19
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
11. APÉNDICE
EJEMPLOS DE CÁLCULOS
Se sabe que
Humedad específica
X agua =
1 + Humedad específica
X aire seco = 1 − X agua
Reemplazando los valores de Humedad Absoluta para determinar los valores de X agua y X aire seco
20
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
kg agua
0.0105
kg aire seco
X agua =
kg agua
1 + 0.0105
kg aire seco
X agua = 0.0104
kg
μaire húmedo = 17.3 × 10−6 = 0.0173 cp
m. s
• Método gráfico
Para una frecuencia de 20 Hz se utiliza la expresión (4), la cual permite determinar el valor de la
velocidad máxima en el centro de la tubería
ρaceite − ρA.H.
V = C√2g∆h ( ) (4)
ρA.H.
Se sabe que:
- Pdinámica = 0.08 pulgadas aceite = 0.002032 m
kg
- ρaceite = 853.3340 m3
kg
- ρA.H. = 1.2087
m3
853.3540 − 1.2087 m
Vmáx = 1√2(9.81)(0.0020) ( ) = 5.3015
1.2087 s
Para hallar el valor máximo del número de Reynolds se utiliza la expresión (5)
ρA.H. × Di × Vmáx
Remáx = (5)
μA.H.
Se sabe que:
m
- Vmáx = 5.3015 s
- Di = 0.1135 m
kg
- ρA.H. = 1.2087 m3
kg
- μA.H. = 0.0095 m.s
21
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
Reemplazando en (5)
1.2087 × 0.1135 × 5.3015
Remáx = = 41924.98
0.0095
Al ser el valor de Remáx ≥ 4000, se denomina turbulento.
En la gráfica 3, teniendo el valor del Remáx se halló a relación de velocidad media y velocidad
máxima:
〈V〉
= 0.81
Vmáx
m
〈V〉 = 0.81 × Vmáx = 0.81 × 5.3015
s
〈V〉 = 4.2942 m/s
• Método integral
Sabiendo que:
Q = V×A
dQ = VdA
Y A = πr 2 ⟶ dA = 2πrdr
Resulta
dQ = V × 2πrdr
Integrando
r
Q = 2π ∫ Vrdr
0
Pero como V= f(r), reemplazamos con la ecuación de velocidad obtenida en cada grafica (4, 5 y 6).
Para f = 20 Hz
22
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
r
Q = 2π ∫ (−298.05r 3 + 8 × 10−13 r 2 + 5.1433r)dr
0
Q = 0.0471 m3 /s
Luego de hallar el caudal, procedemos a hallar la velocidad media
Q = < V > × πr 2
Q
<V>=
πr 2
Reemplazando, obtenemos:
0.0471
<V>= = 4.6552 m/s
π(0.0567)2
Se procede de la misma manera para las siguientes pruebas y se muestran los resultados en la tabla
11.
• Comparación de métodos
Se tomará como valores teóricos a los resultados obtenidos por el método gráfico, así obtenemos:
Para f = 20 Hz
< V > (gráfico)−< V > (integral)
% Error = | | × 100%
< V > (gráfico)
4.2942 − 4.6552
% Error = | | × 100% = 8.41%
4.2942
Se procede de la misma manera para las siguientes frecuencias. Los resultados se muestran en la
tabla 12.
23
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
GRÁFICAS
Gráfica 11.1. Carta Psicrométrica
X Y
Agua 8 16
Aire 11 20
Donde:
- X e Y son las coordenadas para determinar la viscosidad según la siguiente gráfica.
24
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
Gráfica 11.3. Relación entre la velocidad promedio y la velocidad máxima en tuberías cilíndricas
25
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
Frecuencia 20 Hz
5.40 y = -298.05x2 + 8E-13x + 5.1433
5.30
5.20
VELOCIDAD (M/S)
5.10
5.00
4.90
4.80
4.70
4.60
4.50
-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
RADIO (M)
Frecuencia 35 Hz
9.50
8.50
8.00
7.50
7.00
-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
RADIO (M)
Frecuencia 50 Hz
13.00 y = -909.39x2 + 1E-12x + 12.739
VELOCIDAD (M/S)
12.50
12.00
11.50
11.00
-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
RADIO (M)
26
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
RADIO (M)
0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
-0.05
VELOCIDAD (M/S)
27