[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
444 vistas29 páginas

Medición de Flujo con Tubo de Pitot

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar las velocidades medias y la distribución de velocidades puntuales de tres flujos de aire (20 Hz, 35 Hz y 50 Hz) que circulan por una tubería de PVC utilizando un tubo de Pitot. Los resultados mostraron velocidades medias de 4.2942 m/s, 7.3711 m/s y 10.6785 m/s para los tres flujos respectivamente usando un método gráfico, y de 4.6552 m/s, 7.6203 m/s y 11.2773 m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
444 vistas29 páginas

Medición de Flujo con Tubo de Pitot

Este documento presenta los resultados de un experimento para determinar las velocidades medias y la distribución de velocidades puntuales de tres flujos de aire (20 Hz, 35 Hz y 50 Hz) que circulan por una tubería de PVC utilizando un tubo de Pitot. Los resultados mostraron velocidades medias de 4.2942 m/s, 7.3711 m/s y 10.6785 m/s para los tres flujos respectivamente usando un método gráfico, y de 4.6552 m/s, 7.6203 m/s y 11.2773 m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS

DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD: QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


EAP: INGENIERÍA QUÍMICA

1.- CURSO: LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I

TUBO DE PITOT
2.- PROFESOR: PIZARRO CABRERA, RAUL GERMAN

3.- INTEGRANTES DEL GRUPO B:

✓ ARTICA CUADRADO, GABRIELA ORIANA


16070036

✓ ESCALANTE PACOTAYPE, ELIZABETH LISET


16070113

✓ HURTADO AGRAMONTE, MELLANY DE FATIMA


17070119

✓ LEON JIMENEZ, DANIEL ARMANDO


17070014

✓ ROMANÍ TERBULLINO, MIJAEL


16070031

22 de junio del 2021


UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen ------------------------------------------------------------------------- Pág. 1


2. Introducción --------------------------------------------------------------------- Pág. 1
3. Historia o Discusión Histórica ----------------------------------------------- Pág. 2
4. Principios Teóricos ------------------------------------------------------------- Pág. 4
5. Detalles Experimentales ---------------------------------------------------- Pág. 10
6. Resultados ---------------------------------------------------------------------- Pág. 12
7. Discusión de Resultados ---------------------------------------------------- Pág. 16
8. Conclusiones ------------------------------------------------------------------- Pág. 17
9. Recomendaciones ------------------------------------------------------------ Pág. 18
10. Bibliografía -------------------------------------------------------------------- Pág. 19
11. Apéndice -----------------------------------------------------------------------Pág. 20
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

1. RESUMEN

En el presente informe se tiene como objetivo determinar la distribución de velocidades puntuales y la


velocidad media para tres flujos de aire (20 Hz, 35 Hz y 50 Hz) que circulan por una tubería de PVC.
Para lograr dicho objetivo se utilizó el medidor de flujo Tubo de Pitot, entre otros instrumentos
pertinentes, con la cual se hizo variar verticalmente su posición dentro de la tubería para cada uno de
los tres flujos de aire, el cual fue impulsado por un ventilador de paletas helicoidales. De esa manera,
utilizando el método gráfico, se obtuvo como resultados las velocidades medias para los tres flujos de
aire, las cuales fueron de 4.2942 m/s, 7.3711 m/s y 10.6785 m/s para los flujos de aire de 20 Hz, 35
Hz y 50 Hz, respectivamente. De la misma manera se obtuvieron las velocidades medias, mediante el
método integral, las cuales fueron de 4.6552 m/s, 7.6203 m/s y 11.2773 m/s para los flujos de aire de
20 Hz, 35 Hz y 50 Hz, respectivamente. Posteriormente se obtuvo el porcentaje de error entre ambos
métodos, las cuales fueron 8.41%, 3.38% y 5.61% para los flujos de aire a 20 Hz, 35 Hz y 50 Hz,
respectivamente. Las condiciones de laboratorio, bajo las cuales se obtuvieron los resultados, se dieron
a una presión atmosférica de 756 mmHg y una temperatura de 17°C.

2. INTRODUCCIÓN

Es importante poder medir y controlar la cantidad de material que entra y que sale de una planta de
procesamiento químico o de otro tipo. Como muchos de los materiales están en forma de fluidos,
suelen fluir por tuberías o conductos. Para medir el flujo de fluidos se utilizan muchos tipos diferentes
de dispositivos. Los medidores actuales usan un elemento, como un propulsor o copas en un brazo
rotatorio, que gira a una rapidez determinada por la velocidad del fluido que pasa por él. Para medir
los fluidos se utilizan extensamente el tubo Pitot, el medidor Venturi, el medidor de orificio y los
vertederos de canal abierto.
El Tubo Pitot es un aparato que proporciona velocidades puntuales y consiste en dos tubos
concéntricos. El tubo exterior está perforado con huecos perpendiculares al flujo para medir la presión
dinámica y el tubo interior tiene una entrada pequeña dirigida hacia el flujo donde se mide la presión
estática. Este medidor sólo es recomendable si la distribución de velocidades es uniforme y si no hay
sólidos en suspensión. En general, se utilizan en tuberías de gran diámetro, con fluidos limpios,
principalmente gases y vapores.
Dada la importancia de este medidor de flujo Tubo Pitot, ha sido redactado este informe ya que este
instrumento ayuda a lograr el objetivo de la práctica. Para nuestro estudio utilizaremos este medidor
de flujo para determinar velocidades puntuales a distintos radios en una sección transversal al fluido.
La medida de velocidad se logra mediante la diferencia de la presión estática y dinámica calculada en
una línea de corriente.

1
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

3. HISTORIA O DISCUSIÓN HISTÓRICA

El tubo de Pitot fue inventado por el ingeniero,


físico francés y miembro cariñoso del Corps des
Ponta et Chaussées, Henri Pitot(1695-1771) en el
año 1732. Henri Pitot fue el primero en medir la
rapidez del agua en el río Sena utilizando el tubo
Pitot, para probar algunas de sus teorías y para
demostrar que su invención en realidad
funcionaba; instalando su instrumento en un
pequeño velero. El tubo Pitot fue inventado puesto
que se tenía la necesidad de contar con un método
fácil para medir la velocidad de flujo de fluidos en
canales abiertos, ya que estos presentaban la
complejidad en cuando se trataba su sección
transversal al flujo del fluido y por consiguiente el
perímetro mojado, ya que generalmente son
irregulares. El conocimiento de estas velocidades
es de vital importancia, en aquel entonces, para el Fig.3.1 Río Sena, Francia
área naval.

El dispositivo de Pitot fue reconocido como innovador en ese


momento y fue descrito en detalle en la tesis ampliamente leída
de Belidor (1737). Sin embargo, tenía cuatro deficiencias que
limitaban su aplicación. Primero, Pitot no proporcionó el análisis
teórico adecuado para el dispositivo. Él comparó la lectura con la
velocidad alcanzada por un cuerpo que cae y preparó tablas de
calibración de precisión cuestionable, aunque incorrecto, su
análisis fue consistente con la práctica del día. En segundo lugar,
el instrumento era lento e incómodo para su uso. En tercer lugar,
la combinación del marco considerable y la gran estática del tubo
apuntando hacia abajo distorsionaba el flujo y la precisión de la
medición estática. De hecho, el nivel del agua en el tubo estático
será en la mayoría de los casos más bajo que la superficie del agua
de la corriente debido a la aceleración del fluido alrededor de su
abertura. Finalmente, todos los diseños tenían problemas con las
oscilaciones en los niveles del agua. No había una comprensión
clara de cómo la forma de la entrada del tubo de Pitot afectaba el
rendimiento. Algunos practicantes siguieron a Pitot y usaron
tubos rectos, mientras que otros usaron tubos que tenían una
abertura de embudo. Debido a las debilidades del instrumento, fue
poco más que un juguete científico durante los siguientes 120
años.

Fig.3.2 Diseño original de Henri


Pitot

2
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Las modificaciones de Darcy


A partir de 1856, Henry Darcy, con la ayuda de Henry Bazin, publicó cuatro trabajos que muestran
varias formas de diseño mejorado del tubo de Pitot. Aunque Henri Pitot había inventado el dispositivo
en 1732, las debilidades teóricas y de diseño lo habían mantenido como poco más que un juguete
científico. Los instrumentos mejorados de Darcy proporcionaron mediciones precisas y fáciles de la
velocidad puntual por primera vez, lo que permitió avances en la hidráulica de flujo de tuberías y
canales abiertos. El diseño final de la punta del instrumento se refleja hoy en todos los instrumentos
modernos. El diseño publicado en 1858 se completó y se demostró que funcionaba según lo
informado. La contribución de Darcy al desarrollo del dispositivo igualó o superó el trabajo inicial de
Pitot, por lo que es apropiado referirse al instrumento moderno como el "tubo de Pitot-Darcy.
El tubo de Pitot, es un instrumento simple y económico para la medición de la velocidad del fluido a
menudo se da por sentada en la actualidad. Si bien se reemplaza en gran medida por medidores de
paletas giratorias y varios instrumentos electrónicos en aplicaciones hidráulicas, todavía se usa
comúnmente en mediciones neumáticas y particularmente para la determinación de la velocidad del
aire de la aviación. Su fuerza es, por supuesto, su diseño simple y robusto que permite una
determinación precisa de la velocidad midiendo el diferencial de presión en dos puertos. La mayoría
de los practicantes aprecian el refinamiento del instrumento que desarrolló en el siglo XX, muchos
pueden no conocer su origen.

Fig.3.3 Diseño del tubo Pitot-Darcy a) 1858, b) 1857 y c) 1856.

3
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

4. PRINCIPIOS TEÓRICOS
a) FLUIDO
Todos los gases y líquidos reciben el nombre de fluidos, con lo cual se indica que no tiene forma
definida como los sólidos, sino que fluyen, es decir, escurren bajo la acción de fuerzas. En los líquidos
las moléculas están más cercanas entre sí debido a las fuerzas de atracción, y toman la forma del
recipiente que los contiene, conservando su volumen prácticamente constante. Los gases están
formados por moléculas que se mueven en todas direcciones, por lo que ocupan todo el volumen del
recipiente que los contiene, aunque sean colocados en equipos de diferentes formas.

b) NÚMERO DE REYNOLDS
Este número es adimensional y puede utilizarse para definir las características del flujo dentro de una
tubería. El número de Reynolds proporciona una indicación de la pérdida de energía causada por
efectos viscosos. Observando la ecuación anterior, cuando las fuerzas viscosas tienen un efecto
dominante en la pérdida de energía, el número de Reynolds es pequeño y el flujo se encuentra en el
régimen laminar. Si el Número de Reynolds es 2100 o menor el flujo será laminar. Un número de
Reynolds mayor de 10 000 indican que las fuerzas viscosas influyen poco en la pérdida de energía y
el flujo es turbulento.

Fuerzas − Inerciales ρ ∗ D ∗ v
NRe = =
Fuerzas − Viscosas μ
Donde:

• NRe: Número de Reynolds


• ρ: Densidad.
• D: Diámetro.
• v: Velocidad.
• µ: Viscosidad

c) TIPOS DE FLUJOS:

• Flujo Laminar
La partícula de fluido se mueve a lo largo de trayectorias uniformes en capas o láminas,
deslizándose una capa sobre la adyacente.

Fig.4.1 Distribución de velocidades en un tubo con flujo laminar.

4
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

• Flujo Turbulento
En esta clase de flujo las partículas del fluido se mueven siguiendo trayectorias muy
irregulares, originando un intercambio de cantidad de movimiento de una porción del fluido a
otro. El transporte turbulento, se debe al movimiento desordenado de grandes grupos de
moléculas se llaman "REMOLINOS" y que la formación de los remolinos, empiezan en el
centro del tubo y esto aumenta con la velocidad promedio y decrece con el aumento del radio.

Fig.4.2 Distribución de velocidades en un tubo con flujo turbulento.

d) PERFIL DE VELOCIDADES Y FLUJO DESARROLLADO


El perfil de velocidades tiende a mantenerse inalterado a través del tiempo, independientemente de
pequeñas variaciones de diámetro dentro de la tubería, siempre que la sección transversal esté libre de
interferencias provocadas por accesorios como codos, reducciones bruscas e incluso otros medidores
de flujo de orificio. Por esa razón es necesaria una longitud lineal prudencial antes que el fluido llegue
al tubo de Pitot.
Al ingresar un fluido en un conducto el flujo comienza a variar para adaptarse al conducto, en esta
parte del conducto el perfil de velocidades del flujo varía en la dirección del flujo, y este se denomina
flujo de entrada. Se dice que el fluido es completamente desarrollado cuando el perfil de velocidades
del flujo deja de cambiar en la dirección del flujo. Si idealizamos este flujo podremos observar que a
la entrada el flujo se comporta como un flujo uniforme, luego aparece una capa de pared viscosa en
las inmediaciones de la pared del tubo que crece a lo largo de la longitud del tubo, hasta que los
esfuerzos viscosos dominan toda la sección del tubo, después el perfil sigue cambiando por efecto de
los esfuerzos viscosos hasta obtener un flujo completamente desarrollado.

Fig.4.3 Perfil de velocidades completamente desarrollado.

e) PRESIÓN ESTÁTICA
En un fluido en movimiento, como en un fluido estacionario, la presión estática es el esfuerzo de
compresión en un punto considerado. Es igual a la presión sobre una superficie que se mueve con el
fluido o a la presión normal sobre una superficie estacionaria paralela a la corriente del fluido.

5
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

f) PRESIÓN DINÁMICA
Es aquella que mide la energía cinética en la cual se desplaza el fluido. Esta presión se da efectuando
la diferencia entre la presión de estancamiento y la presión estática. Se trata de una presión instantánea
que normalmente se le asocia a un impacto o choque.
g) PRESIÓN DE ESTANCAMIENTO
Es la presión ejercida por el fluido sobre un plano perpendicular a la dirección de la corriente. Esta
presión se compone como la suma de dos partes, la presión estática y la presión dinámica.
h) PUNTO DE ESTANCAMIENTO
Es un punto donde el fluido se encuentra en reposo, situado en la parte frontal del cuerpo por las que
pasan las líneas de corriente del fluido.
i) VENTILADOR
Son aparatos utilizados para impulsar grandes caudales de gas a bajas presiones, sin que apenas se
produzcan variación en su densidad, de hecho, no comprimen prácticamente el gas, es decir, los
volúmenes de entrada y salida en los ventiladores son casi constantes y estos aparatos se limitan a
hacerlo circular.

Fig.4.4 Esquema de un ventilador.

j) MANÓMETRO
El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los fluidos, generalmente
determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la presión local.
k) TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO
Es la temperatura de equilibrio que alcanza una pequeña cantidad de agua con el medio ambiente, y al
pasar una corriente de aire siendo esta una mezcla de gas y vapor tan grande que al evaporarse el agua
contenida en la mecha absorberá calor del aire el cual hace que esta se enfríe esto se ve reflejado en el
termómetro con una disminución en la temperatura, manteniéndose su humedad constante, cuanto
menor sea la humedad relativa en el medio ambiente más rápido se evaporará el agua que contiene la
mecha ya más rápido bajara la temperatura.
l) TEMPERATURA DE BULBO SECO
Es la verdadera temperatura del aire húmedo y con frecuencia se la denomina sólo temperatura del
aire; es la temperatura del aire que marca un termómetro común.

6
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

m) TUBO DE PITOT
Es un medidor de flujo que se caracteriza por ser un tubo esbelto que está alineado con el flujo. Puede
medir la velocidad a partir de las diferencias de presión. Se caracteriza por ser un medidor de caudal
indirecto debido ya que registra diferenciales de presión.
El tubo de Pitot mide la presión de estancamiento conocida también como presión total. La presión
total está compuesta por dos partes, la presión estática y la presión dinámica expresada en función de
la longitud de una columna del fluido en movimiento.

Fig.4.5 Funcionamiento y principio del tubo de Pitot.


El tubo Pitot es sólo recomendable si la distribución de velocidades es uniforme y no hay sólidos en
suspensión. El tubo de Pitot tiene dos grandes desventajas:

• El tubo Pitot no proporciona directamente la velocidad media.


• Las lecturas para gases son extremadamente pequeñas. Cuando se emplea para gases de baja
presión, debe utilizarse alguna forma multiplicativa de la medida como manómetros
diferenciales y manómetros inclinados.
El Pitot es un instrumento que debe ser calibrado por el operador, quien utiliza para ello un manómetro
diferencial en “U” abierto (con agua) y un manómetro diferencial inclinado (con aceite).
n) BALANCE DE MATERIA PARA EL TUBO DE PITOT

Fig.4.6 Sistema de Tubo de Pitot.

7
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

En estado estacionario se tendrá que:


𝑚𝑒𝑛𝑡 = 𝑚𝑠𝑎𝑙

• Balance de Energía para el tubo de Pitot:

Para los puntos 1 y 2:

d v2 v2 v2
(msys (U + + z) ) = (h + + z) ment − (h + + z) msal + W + Lwf
dt 2∗g sys
2∗g 2∗g

Como no hay acumulación y no hay energía interna por ser isotérmico, conociendo, además:
1
H = U + PV → H = PV ; V =
ρ
La velocidad en el punto 2 es cero ya que el fluido se encuentra estancado, no hay trabajo ya que
solo intervienen presiones, no hay variación de altura porque ambos puntos están al mismo nivel.
Entonces la ecuación queda reducida a:
P1 v1 2 P2
0= + −
ρ 2∗g ρ
Despejando V1 se tendrá:

2 ∗ g ∗ (P2 − P1 )
v1 = √ … … . . (𝑎)
ρaire

Ahora para hallar la presión en el punto 1 y 2 se debe tener en cuenta la lectura del manómetro
inclinado, relacionados con el punto 3 y 4, de lo cual se tiene:
P3 = P4 + ∆h ∗ ρaire … … . (1)
P2 = P1 ∗ ρaire + P3 … … . (2)
P1 = P4 + h2 ∗ ρaire … … (3)
∆ℎ = ℎ2 − ℎ1
Combinando (1), (2) y (3) se obtiene:
P2 − P1 = ∆h ∗ (ρaceite − ρaire )
Reemplazando en (a) se obtiene:

2 ∗ g ∗ ∆h ∗ (ρaceite − ρaire )
v1 = √
ρaire

Teniendo en cuenta que el equipo de Pitot tiene un factor de corrección C que varía entre 0.989 y 1,
la ecuación anterior quedará finalmente, para nuestra practica tomamos el valor de Cp = 1. En forma
general tenemos:

2 ∗ g ∗ ∆h ∗ (ρaceite − ρaire )
v1 = Cp ∗ √
ρaire

8
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Donde:

• ρ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 : Densidad del aceite.


• ρ𝑎𝑖𝑟𝑒 : Densidad del aire.
• g: Aceleración de la gravedad.
• h: Lectura del manómetro inclinado de aceite.
4.11 MÉTODO GRÁFICO
En este método se toma la velocidad máxima en el eje de la tubería, y con los valores de densidad,
viscosidad y con el diámetro medido se obtiene el número de Reynolds. Para calcular el valor de la
velocidad promedio se ingresa a la gráfica V promedio/ V máxima. Conocido este valor hasta
multiplicarlo por la velocidad máxima para obtener la velocidad promedio. Para obtener el caudal
promedio se multiplica la velocidad promedio con el área de la sección transversal de trabajo.

Fig.4.7 Gráfica de Nikuradse para determinar la relación de velocidad promedio versus la velocidad
máxima.

4.12 MÉTODO INTEGRAL


En este caso el caudal se calculará por integración de velocidades, para ello requerimos considerar una
sección transversal de punto a punto a través del diámetro de la tubería. Consideremos una tubería
circular de radio (R) a través del cual expondremos la sección transversal con el tubo de Pitot.
La cantidad de fluido que pasa a través de cualquier anillo de radio r.
Este método nos permite calcular el caudal del flujo calculando una integral simple. Se sabe:

Q = V×A
dQ = VdA
dA = 2πrdr
dQ = 2πVrdr

9
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Integrando:
r
Q = puntuales
Para este método se necesitará las velocidades 2π ∫ Vrdrcalculadas por el método de áreas equivalente.
0
Además, se sabe que estas velocidades calculadas depende del radio; por tanto se puede hacer la grafica
m
V ( s ) vs. rn (m). De esta grafica se determina la ecuación de la curva con la cual se puede proceder a
calcular la integral tomando como limites radio cero hasta el radio interno.

5. DETALLES EXPERIMENTALES

5.1 MATERIALES Y EQUIPOS

• Tubo de Pitot de 98 cm de altura y 0.8 cm de diámetro externo


• Ventilador de paletas helicoidales
• Manómetro inclinado
• Tubería de PVC de 4 pulgadas de diámetro nominal
• Higrómetro o psicrómetro
• Wincha
• Calibrador Vernier
• Cinta métrica de 150 cm

Fig. 5.1. Controlador de frecuencia. Fig. 5.2. Ventilador centrífugo.

Fig. 5.3. Tubo de Pitot. Fig. 5.4. Manómetro diferencial inclinado.

10
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Fig. 5.5. Manómetro en U. Fig. 5.6. Psicrómetro.

5.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Se calibra el manómetro en forma de U, así como el manómetro de aceite.

• Se miden los diámetros externos de la tubería por donde se desplaza el flujo de aire.

• Se enciende el ventilador y se ajusta la frecuencia a trabajar. Se esperan unos minutos para


que se regule el flujo de aire.

• Se toman lecturas del manómetro inclinado mientras se varían los radios calculados para cada
frecuencia. También se toman las temperaturas de bulbo húmedo y seco en el psicrómetro a la
entrada del ventilador.

Fig. 5.7 Esquema general del proceso.

11
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

6. RESULTADOS
6.1 DATOS TEÓRICOS
𝑘𝑔
Densidad del agua a 17 °C = 998.775 𝑚3 (Fuente: Robert Perry H., Don Green W., “Perry’s
Chemical Engineers”.7th ed. USA. McGraw-Hill - 1997)
Tabla 1. Viscosidad de agua y aire seco

Fluido Viscosidades (cp)


Agua 0.0175
Aire Seco 0.0095

6.2 DATOS EXPERIMENTALES


Tabla 2. Condiciones y características del sistema

Presión (mmHg) 756


Temperatura (°C) 17
Espesor del tubo acrílico (cm) 0.5
Diámetro externo (cm) 12.35
Diámetro interno (cm) 11.35

Tabla 3. Datos para determinar la densidad del aceite

Peso en gramos
Prueba
Picnómetro Picnómetro + aceite Picnómetro + agua
1 18.9817 40.707 44.5357
2 24.6776 68.9279 76.2160

Tabla 4. Temperatura promedio del aire húmedo


Temperatura bulbo húmedo Temperatura bulbo seco
Prueba
(°F) (°F)
1 60 62
2 59 63
3 60 63
Temperatura promedio
59.67 62.67
(°F)
Temperatura promedio
15.40 17.04
(°C)

12
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Tabla 5. Presión estática y dinámica para cada frecuencia


Presión Dinámica
Presión Estática
Caso Frecuencia Prueba Radio (cm) (pulgada de
(mmH2O)
aceite)
1 0 0.08
2 1.42 0.07
I 20 Hz 5
3 2.84 0.07
4 4.26 0.06
1 0 0.23
2 1.42 0.22
II 35 Hz 12
3 2.84 0.19
4 4.26 0.16
1 0 0.46
2 1.42 0.45
III 50 Hz 26
3 2.84 0.41
4 4.26 0.35

6.3 TABLA DE RESULTADOS

Tabla 6. Densidad promedio del aceite

Prueba Densidad (kg/m3) Densidad Promedio (kg/m3)


1 849.1307
853.3339
2 857.5372

Tabla 7. Densidad del aire húmedo


Densidad de aire húmedo
Humedad Específica Volumen Específico (Vesp.)
(kg/m3)
0.0105 0.8360 1.2087

13
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Tabla 8. Viscosidad del aire húmedo


Viscosidad de aire
Fracción molar (X) Viscosidad (cp) húmedo (cp)
Agua 0.0104 0.0095
0.0095
Aire seco 0.9896 0.0175

Tabla 9. Velocidad promedio y caudales para cada frecuencia con el método gráfico

F Vmáx
Prueba P (in) P (m) Re máx <V>/Vmáx <V> (m/s) Q (m3/s)
(Hz) (m/s)
1 20 0.08 0.0020 5.3015 41924.98 0.81 4.2942 0.0434
2 35 0.23 0.0058 8.9891 71087.26 0.82 7.3711 0.0746
3 50 0.46 0.0117 12.7215 100532.56 0.84 10.6785 0.1088

Tabla 10. Datos para las gráficas de perfil de velocidad

f = 20 Hz
Radio (m) P (pulg. Aceite) P (m) V (m/s)
-0.0426 0.06 0.001524 4.5912
-0.0284 0.07 0.001778 4.9591
-0.0142 0.07 0.001778 4.9591
0 0.08 0.002032 5.3015
0.0142 0.07 0.001778 4.9591
0.0284 0.07 0.001778 4.9591
0.0426 0.06 0.001524 4.5912

f = 35 Hz
-0.0426 0.16 0.004064 7.4974
-0.0284 0.19 0.004826 8.1701
-0.0142 0.22 0.005588 8.7915
0 0.23 0.005842 8.9891
0.0142 0.22 0.005588 8.7915
0.0284 0.19 0.004826 8.1701
0.0426 0.16 0.004064 7.4974

14
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

f = 50 Hz
-0.0426 0.35 0.008890 11.0889
-0.0284 0.41 0.010414 12.0018
-0.0142 0.45 0.011430 12.5736
0 0.46 0.011684 12.7125
0.0142 0.45 0.011430 12.5736
0.0284 0.41 0.010414 12.0018
0.0426 0.35 0.008890 11.0889

Tabla 11. Velocidad promedio y caudales para cada frecuencia con el método integral

Prueba f (Hz) Ecuación de Velocidad Q (m3/s) V (m/s)


1 20 y = -298.05x2 + 8x10-13x + 5.1433 0.0471 4.6552
2 35 y = -810.69x2 + 4x10-13x + 8.9263 0.0771 7.6203
3 50 y = -909.39x2 + 1x10-12x + 12.739 0.1141 11.2773

Tabla 12. Comparación de métodos

Frecuencia Gráfica Integral % Error


20 4.2942 4.6552 8.41
35 7.3711 7.6203 3.38
50 10.6785 11.2773 5.61

15
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• Para cada frecuencia trabajada (20, 35, 50 Hz) se usó la velocidad máxima para hallar el
número de Reynolds, dándonos como resultado flujos turbulento para cada caso. Además, los
resultados que se observan en la Tabla 9, indican una relación directa entre la frecuencia fijada
y la velocidad máxima y promedio.

• Al comparar el método gráfico respecto al integral, se obtuvo un porcentaje de error que se


encuentra entre 3-9% si se analiza de manera conjunta para los 3 valores de frecuencia dados.
En este punto podemos mencionar, que, en el caso de la frecuencia de 20 Hz, la cual presentó
el mayor porcentaje de error frente a las otras, se observa que para dos valores de radio
distintos se obtiene la misma medida en el manómetro inclinado de aceite, esto se puede deber
a la limitación en la cantidad de cifras significativas del instrumento.

• De los datos experimentales presentados en la Tabla 4, se observa que para determinada


frecuencia de aire la presión estática se mantiene constante a cualquier radio de la tubería.
También se observa que a mayor acercamiento a las paredes de la tubería disminuye la presión
dinámica, y esto es porque la presión dinámica representa la presión equivalente a la energía
cinética del fluido en movimiento y como se sabe ésta energía depende de la velocidad, la cual
se observa que en los cálculos de la Tabla 9 va disminuyendo conforme se acerca a la pared
de la tubería.

• Por lo anterior también se explica que la presión dinámica tiene una relación directa con la
velocidad local del fluido, obteniéndose la máxima presión dinámica en el centro de la tubería,
en donde la velocidad del fluido adquiere un valor máximo.

16
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

8. CONCLUSIONES

• Se concluye que existe una relación inversa entre el radio y las velocidades puntuales del
fluido, pues al disminuir la distancia radial, aumenta la velocidad, siendo esta máxima en el
centro de la tubería.

• La presión estática es igual en cualquier punto de la tubería para una misma frecuencia,
mientras que la presión dinámica varía de manera inversa a la posición radial.

• La presión dinámica varía en función de la altura, dentro de la tubería, donde se encuentra


ubicado el tubo de Pitot.

17
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

9. RECOMENDACIONES

• Se recomienda trabajar con frecuencias mayores a 20 Hz para evitar que una toma de datos
cercanos se muestren como duplicados cuando se tiene una pequeña variación en las medidas
del manómetro inclinado de aceite, ya que esto reflejaría desviaciones en la gráfica del perfil
de velocidad, efectuando un error en la realización del método integral.

• Al utilizar el método integral, tratar de considerar una mayor cantidad de mediciones para
obtener una mejor gráfica del perfil de velocidad adecuado a un flujo de régimen turbulento.

18
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Valiente Barderas Antonio, “Problemas de Flujo de Fluidos”, Segunda reimpresión. Limusa


S.A. 1997, Pág… 195-203
2. C.J Geankoplis “Procesos de trasnporte y operaciones unitarias”. Tercera Edición. Edit. Cecsa.
Págs.145-148
3. Brown, G. O. (2003). Henry Darcy’s Perfection of the Pitot Tube. Henry P. G. Darcy and
Other Pioneers in Hydraulics. https://doi.org/10.1061/40683(2003)3
4. Antecedentes históricos del tubo de pitot. (2017). Retrieved June 20, 2021, from Scribd
website: https://es.scribd.com/document/352141678/Antecedentes-historicos-del-tubo-de-
pitot
5. Bruce Roy Munson, Donald F. Young. “Fundamentos de Mecánica de Fluidos” – tercera
edición.

19
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

11. APÉNDICE

EJEMPLOS DE CÁLCULOS

• Calculo de la densidad del aceite


Se utiliza la expresión (1) para determinar la densidad promedio del aceite
Wpic+aceite − Wpicnómetro
ρ17 ℃
aceite = × ρ17 ℃
agua (1)
Wpic+agua − Wpicnómetro

Reemplazando los datos de la Tabla 1 para la Prueba 1


40.707 − 18.9817 kg
ρ17 ℃
aceite = × 998.775 3
44.5357 − 18.9817 m
kg
ρ17 ℃
aceite = 849.1307
m3
kg
De igual manera se desarrolla para la Prueba 2 y se obtuvo 853.3339 m3 como densidad promedio.

• Cálculo de la densidad de aire húmedo


Se utiliza la expresión (2)
1 + Humedad específica
ρA.H = (2)
Vesp
Reemplazando los valores de la Tabla 6
kg agua
1 + 0.0105
kg aire seco
ρA.H =
m3
0.8360
kg aire seco
kg
ρA.H = 1.2087 aire húmedo
m3
• Viscosidad de aire húmedo
Se utiliza la expresión (3)
1 X agua X aire seco
= + (3)
μaire húmedo μagua μaire seco

Se sabe que
Humedad específica
X agua =
1 + Humedad específica
X aire seco = 1 − X agua

Reemplazando los valores de Humedad Absoluta para determinar los valores de X agua y X aire seco

20
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

kg agua
0.0105
kg aire seco
X agua =
kg agua
1 + 0.0105
kg aire seco
X agua = 0.0104

X aire seco = 1 − 0.0104


X aire seco = 0.9896
Reemplazando en (3)
1 0.0104 0.9896
= +
μaire húmedo kg kg
0.095 × 10−3 m. s 0.0175 × 10−3 m. s

kg
μaire húmedo = 17.3 × 10−6 = 0.0173 cp
m. s
• Método gráfico
Para una frecuencia de 20 Hz se utiliza la expresión (4), la cual permite determinar el valor de la
velocidad máxima en el centro de la tubería

ρaceite − ρA.H.
V = C√2g∆h ( ) (4)
ρA.H.

Se sabe que:
- Pdinámica = 0.08 pulgadas aceite = 0.002032 m
kg
- ρaceite = 853.3340 m3

kg
- ρA.H. = 1.2087
m3

- Se asumirá el valor del coeficiente de Pitot de 1 (C = 1)


Reemplazando en (4)

853.3540 − 1.2087 m
Vmáx = 1√2(9.81)(0.0020) ( ) = 5.3015
1.2087 s

Para hallar el valor máximo del número de Reynolds se utiliza la expresión (5)
ρA.H. × Di × Vmáx
Remáx = (5)
μA.H.
Se sabe que:
m
- Vmáx = 5.3015 s

- Di = 0.1135 m
kg
- ρA.H. = 1.2087 m3

kg
- μA.H. = 0.0095 m.s

21
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Reemplazando en (5)
1.2087 × 0.1135 × 5.3015
Remáx = = 41924.98
0.0095
Al ser el valor de Remáx ≥ 4000, se denomina turbulento.
En la gráfica 3, teniendo el valor del Remáx se halló a relación de velocidad media y velocidad
máxima:
〈V〉
= 0.81
Vmáx
m
〈V〉 = 0.81 × Vmáx = 0.81 × 5.3015
s
〈V〉 = 4.2942 m/s

Hallamos el caudal promedio:


Q = 〈V〉 × A
0.1135
Q = 4.2942 × π × ( )²
2
Q = 0.0434m³/s
Se procede de la misma manera para las siguientes pruebas y se muestran los resultados en la tabla 9.

• Método integral
Sabiendo que:
Q = V×A
dQ = VdA
Y A = πr 2 ⟶ dA = 2πrdr
Resulta
dQ = V × 2πrdr
Integrando
r
Q = 2π ∫ Vrdr
0

Pero como V= f(r), reemplazamos con la ecuación de velocidad obtenida en cada grafica (4, 5 y 6).
Para f = 20 Hz

y = −298.05x 2 + 8 × 10−13 x + 5.1433


En términos requeridos

V = −298.05r 2 + 8 × 10−13 r + 5.1433


Luego
r
Q = 2π ∫ (−298.05r 2 + 8 × 10−13 r + 5.1433) rdr
0

22
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

r
Q = 2π ∫ (−298.05r 3 + 8 × 10−13 r 2 + 5.1433r)dr
0

Resolviendo la integral para un r = 0.0567 m

Q = 0.0471 m3 /s
Luego de hallar el caudal, procedemos a hallar la velocidad media

Q = < V > × πr 2
Q
<V>=
πr 2
Reemplazando, obtenemos:
0.0471
<V>= = 4.6552 m/s
π(0.0567)2
Se procede de la misma manera para las siguientes pruebas y se muestran los resultados en la tabla
11.

• Comparación de métodos
Se tomará como valores teóricos a los resultados obtenidos por el método gráfico, así obtenemos:
Para f = 20 Hz
< V > (gráfico)−< V > (integral)
% Error = | | × 100%
< V > (gráfico)
4.2942 − 4.6552
% Error = | | × 100% = 8.41%
4.2942
Se procede de la misma manera para las siguientes frecuencias. Los resultados se muestran en la
tabla 12.

23
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

GRÁFICAS
Gráfica 11.1. Carta Psicrométrica

Gráfica 11.2. Nomograma para determinar la viscosidad de los gases

X Y
Agua 8 16
Aire 11 20

Donde:
- X e Y son las coordenadas para determinar la viscosidad según la siguiente gráfica.

24
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Gráfica 11.3. Relación entre la velocidad promedio y la velocidad máxima en tuberías cilíndricas

25
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Gráfica 11.4. Frecuencia 20 Hz – Radio vs Velocidad

Frecuencia 20 Hz
5.40 y = -298.05x2 + 8E-13x + 5.1433
5.30
5.20
VELOCIDAD (M/S)

5.10
5.00
4.90
4.80
4.70
4.60
4.50
-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
RADIO (M)

Gráfica 11.5. Frecuencia 35 Hz – Radio vs Velocidad

Frecuencia 35 Hz
9.50

y = -810.69x2 + 4E-13x + 8.9263


9.00
VELOCIDAD (M/S)

8.50

8.00

7.50

7.00
-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
RADIO (M)

Gráfica 11.6. Frecuencia 50 Hz – Radio vs Velocidad

Frecuencia 50 Hz
13.00 y = -909.39x2 + 1E-12x + 12.739
VELOCIDAD (M/S)

12.50

12.00

11.50

11.00
-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05
RADIO (M)

26
UNMSM FQIQ – LAB. IQ 1

Gráfica 11.7. Perfil de velocidades

Frecuencia 20 Hz Frecuencia 35 Hz Frecuencia 50 Hz

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
RADIO (M)

0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00
-0.01
-0.02
-0.03
-0.04
-0.05
VELOCIDAD (M/S)

27

También podría gustarte