1
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO EUROAMERICANO
            GUÍA DE ESTUDIO
       FUNDAMENTOS DE AUDITORIA
            Autor/Recopilado por:
           Econ. Ricardo Ramírez R.
                                                                             2
                          Silabus Fundamentos de Auditoria
CODIGO DE LA MATERIA: 09741-3
MATERIA: FUNDAMENTOS DE AUDITORIA
NOMBRE DEL INSTRUCTOR: EC. RICARDO RAMIREZ ROMERO
FECHA DE INICIO: 11/10/2022
                 Contenido de la Materia Dividido por Semanas
                                 Primera Semana
                            Introduccion a la Auditoria
                       Conceptos y objetivos de la Auditoria
                           Caracteristicas de la auditoria
                     Procedimientos para realizar una auditoria
                              Muestreo en la Auditoria
                                Normas de Auditoria
                                 Segunda Semana
          Clasificacion de la Auditoria . Campos de acción de la Auditoria
            Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial
                                 Auditoria Interna
                                 Auditoria Externa
              Diferencias entre Auditoria Interna y auditoria Externa
                               Tercera Semana
                Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas
                            Código de Etica del Auditor
                    Independencia, Objetividad e Imparcialidad
                                Secreto Profesional
                             Competencia ¨Profesional
                                 Cuarta Semana
                             Procesos de la Auditoria
                               Fases de la Auditoria
                                                                                                                                                   3
                                                       Tecnicas de la Auditoria
                                                    Procedimientos de Auditoria
                                               Pruebas Selectivas en la Auditoria
INDICE
Introduccion.....................................................................................................................................4
Definición..........................................................................................................................................4
Objetivo de la Auditoria..................................................................................................................6
Características de la Auditoria........................................................................................................8
Procedimientos para realizar una Auditoria................................................................................11
Tecnicas de Muestreo en Auditoria............................................................................................12
NORMAS DE AUDITORIA.........................................................................................................17
   Las Normas Internacionales de Auditoría................................................................................23
   NEA - Normas Ecuatorianas de Auditoria...............................................................................25
Clasificación de la Auditoría.........................................................................................................28
   Clasificación por el modo de ejercer la auditoria (naturaleza del profesional).....................29
   Auditoría Externa......................................................................................................................30
   La auditoría interna...................................................................................................................31
Diferencias Entre Auditoría Interna y Externa...........................................................................32
Código de Ética del Auditor.........................................................................................................35
Fases de las Auditorias...................................................................................................................41
Planificacion Especifica de la Auditoria.......................................................................................46
Fase de Ejecucion de la Auditoria (2da Fase)..............................................................................47
   Elementos de la ejecución:.........................................................................................................47
Estructura del Informe..................................................................................................................49
TIPOS DE OPINIONES................................................................................................................52
MODELO DE INFORME DE AUDITORÍA CON SALVEDADES.........................................59
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................64
                                                                                                 4
                                        Introduccion
        La enseñanza de Fundamentos de Auditoría constituye un reto de grandes
dimensiones para quienes ejercemos la docencia en el área de Tecnologia en Auditoria; los
conceptos, objetivos, características de esta especialidad deben transmitirse con ejemplos
reales; es decir, ubicando a los estudiantes en el entorno que enfrentarán cuando trabajen en
el área de Auditoria o que sean auditados.
        Éste es el propósito más importante de esta guía: ofrecer casos de la vida real;
compartir experiencias dentro de los límites del secreto y la confidencialidad marcados por
la ética.
        La primera parte describe los conceptos y características fundamentales de la
auditoría de estados financieros: desde los procedimientos de la auditoria , hasta su
clasificación por área de aplicación y lugar de origen , la diferencia entre auditoria interna y
externa y las distintas fases de la auditoria, con lo cual, profesores, estudiantes y lectores
en general tendrán un marco de referencia para enfrentar los siguientes temas de la guía ,
como son la planificación , ejecución y elaboración de informes , en donde se mostrarán los
diversos tipos de informes y conclusiones a los que llega el auditor .
                                           Objetivo
        El desarrollo de esta guía permitirá al estudiante conocer los procedimientos y
técnicas a usar y recabar la suficiente información, para que pueda desarrollarse de la mejor
manera el trabajo de auditoria y poder determinar la situación real de la empresa en general
o en algo en especifico.
                                                                                              5
       El estudiante deberá tener presente que el trabajo del auditor esta orientado a dar
credibilidad y dar confianza a los usuarios de los estados financieros, tanto inversores ,
como de las entidades financieras.
       La importancia principal de la auditoria será siempre la detección de fraudes que se
estén cometiendo en las empresas.
                                         Definición
       Auditoria es el examen, inspección, revisión independiente de la situación
económica de una empresa, que lo realiza un auditor profesional , aplicando técnicas,
métodos y procedimientos especializados , para evaluar el cumplimiento de las funciones,
actividades, tareas y procedimientos , de una entidad, así como dictaminar sobre el
resultado de dicha evaluación .
       Esto nos permite entender los procesos, identificar riesgos, poner controles, saber
qué cosas van bien y que cosas van mal y que cosas pueden mejorarse en cualquiera de los
puntos clave de la empresa
   Ilustración 1
   Auditoria Concepto
                                                                                               6
        Es el proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias
relacionadas en informes sobre las actividades económicas y otros acontecimientos
relacionados.
        Proceso sistemático: Comprende planificar el que, como y cuando desarrollar un
examen. La profundidad de la investigación a desarrollar, los procedimientos y técnicas de
auditoria que se van a aplicar etc. 3.1 ISO 19011
        Evaluar: Medir lo encontrado, contra lo que debe ser.
        Ilustración 2
        Definicion
        Se puede afirmar que la Auditoría implica una “búsqueda de la verdad” de los
hechos económicos producidos por una Entidad, los cuales afectan sus sistemas de
información para darles autenticidad.
        Utilizando las anteriores definiciones, la auditoría puede conceptualizarse entonces
como:
                                                                                               7
       El proceso que consiste en el examen crítico, sistemático y representativo del
sistema de información de una empresa o parte de ella, realizado con independencia y
utilizando técnicas determinadas, con el propósito de emitir una opinión profesional sobre
la misma, que permitan la adecuada toma de decisiones y brindar recomendaciones que
mejoren el sistema examinado. (UNICAUCA, 2003)
                                   Objetivo de la Auditoria
       De acuerdo a la anterior conceptualización, el objetivo principal de una Auditoría es
la emisión por parte de un auditor, de una opinión, de un diagnóstico, sobre si los estados
financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales , de conformidad con un
marco de información financiera aplicable NIF,NIC, NIA .
       Esto permite aumentar el grado de confianza de los usuarios en los estados
financieros y tomar decisiones adecuadas respecto al área examinada y al usuario del
dictamen o diagnóstico.
       En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres, ahora se
incorporan otros mas :
              Descubrir fraudes
              Descubrir errores de principio
              Descubrir errores técnicos
              Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables
para la planeación y el control.
              Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes,
presupuestos, pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza,
adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario.
              Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.
                                                                                             8
        Dentro de los objetivos específicos que se desee alcanzar al realizar pruebas de
cumplimiento de compras de una compañía, el auditor estará interesado en asuntos tales
como:
        Si una factura fue revisada por un empleado, para uso de la compañía y
debidamente aprobada.
        Verifica que las sumas de las facturas estén reflejadas, registrados en la información
financiera, de acuerdo a los principios contables. (UNICAUCA, 2003)
   Video : Objetivos de la auditoria : https://youtu.be/pq_hpUG-n_M
Ilustración 3
Objetivos de la Auditoria
                                                                                                 9
                              Características de la Auditoria
       La auditoría debe ser realizada en forma analítica, sistémica y con un amplio
sentido crítico por parte del profesional que realice el examen.
       Por tanto, no puede estar sometida a conflictos de intereses del examinador, quien
actuará siempre con independencia para que su opinión tenga una verdadera validez ante
los usuarios de la misma.
       Es una revisión de una historia pasada .
       La condición necesaria para la auditoría es que exista un sistema de información.
       La Auditoría es evaluación y como toda evaluación debe poseer un patrón o
referencia , contra el cual efectuar la comparación y poder concluir sobre si el sistema
examinado cumple o no con los estándares predefinidos.
        Para realizar el examen de Auditoría, se requiere que el auditor tenga un gran
conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento de la unidad económica sujeta al
análisis, no sólo en su parte interna sino en el medio ambiente en la cual ella se desarrolla,
así como de la normatividad legal a la cual está sujeta.
       El diagnóstico o dictamen del auditor debe tener una intencionalidad de
divulgación, pues solo a través de la comunicación de la opinión del auditor se podrán
tomar las decisiones pertinentes que ella implique.
       Los usuarios de esta opinión pueden ser internos o externos a la empresa.
(UNICAUCA, 2003)
       Video: Características de la auditoria https://youtu.be/uBmsFRYXv8Q
Ilustración 4
Caracteristicas de la Auditoria
                                                                                            10
                           PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
1.- AUDITORÍA ES:
a.- Examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones administrativas o
financieras de una empresa
b.- Es el dictamen sobre los Estados Financieros de operaciones futuras realizados por un
contador especializado
c.- Es el examen crítico y profesional de las operaciones futuras por realizar la
administración.
2.-LA AUDITORÍA DA AUTENTICIDAD A:
a.- La gestión de la administración.
b.- Los hechos económicos de una entidad
c.- Al profesional que la realiza.
3.- EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA AUDITORÍA
a.- Descubrir ladrones.
b.- Poner en evidencia la mala administración.
c.- Emitir un diagnóstico sobre un sistema de información
4.- EN LA CONCEPTUALIZACIÓN TRADICIONAL UNO LOS OBJETIVOS DE LA
AUDITORÍA ES:
a)     Descubrir fraudes
b)     Descubrir incremento de ingresos.
c)     Descubrir culpables.
5.- NO SE CONSIDERA COMO OTRO OBJETIVO DE LA AUDITORÍA A:
a)    Descubrir errores de principio.
b)    Descubrir errores técnicos que se estén realizando.
c)    Descubrir errores de producción
                                                                                       11
6.- PARA QUE LA OPINIÓN DEL AUDITOR TENGA UNA VERDADERA VALIDEZ
ANTE LOS USUARIOS DE LA MISMA.DEBERA ACTUAR SIEMPRE:
a)     Sin afectar los intereses de sus compañeros de trabajo.
b)     Con Independencia
c)     Velando por el bienestar de la familia.
7.- PARA REALIZAR EL EXAMEN DE AUDITORÍA, SE REQUIERE QUE EL
AUDITOR TENGA:
a)      Titulo de Master en Auditoria.
b)      Conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento de la unidad económica sujeta
al análisis
c)      Experiencia en auditorias del sector privado.
8.- SE CONSIDERAN OBJETIVOS DE LA AUDITORIA:
a)     La elaboración de Estados financieros a tiempo.
b)     Descubrir fraudes, errores de principios, errores técnicos
c)     Controlar toda el área financiera de la compañía.
9.- LA AUDITORIA DEBE REALIZARSE:
a)     De forma rápida, completa y sin errores.
b)     De forma analítica, sistemática, critica.
c)     De forma dependiente, concreta y sencilla.
10.- LA AUDITORIA ES SISTEMATICA PORQUE:
a)     Utiliza sistemas contables.
b)     Su ejecución es adecuada y cuidadosamente planeada.
c)     Las operaciones financieras operan de manera ordenada.
11.- LA AUDITORIA ES PROFESIONAL PORQUE:
a)     Es realizada por tecnólogos en administración con capacidad, experiencia y
conocimientos en el área de auditoria.
b)     Es ejecutada por auditores y contadores públicos con capacidad, experiencia y
conocimientos en el área de, auditoria.
c)     Es practicada por Ingenieros en sistemas expertos en auditorias.
12.- LA AUDITORIA ES EL PROCESO DE ACUMULAR Y EVALUAR:
a)     Sistemas contables
b)     Documentos
c)     Evidencia.
13. LA AUDITORIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS SE SINTETIZA EN:
a)     Establecer el cumplimiento de las normas internacionales.
b)     Determinar la razonabilidad de los estados financieros.
c)     Evaluar la gestión de la planificación estratégica y planes operativos.
14. LA AUDITORIA ES EL EXAMEN REALIZADO CON EL PROPOSITO DE:
                                                                                         12
a)     Elaborar una reingeniería de puestos que permita eliminar empleados innecesarios.
b)     Verificar que todas los hechos económicos han sido registrados , en caso contrario
despedir al contador.
c)     Entender procesos, identificar riesgos, poner controles
                        Procedimientos para realizar una Auditoria
       Permiten al auditor obtener evidencia para extraer conclusiones razonables de si los
estados financieros de su cliente se ajustan a las NIIF.
Ilustración 5
Tecnicas de Auditoria
Ilustración 6
Procedimientos de Auditoria
                                                                                               13
       Los procedimientos permiten sortear el riesgo de error material en cuatro formas:
        1. Conocer al cliente y su ambiente para evaluar los riesgos de error material.
       2. Conocer el control interno del cliente.
       3. Diseñar y realizar pruebas de los controles para verificar su eficiencia operativa
en la prevención o detección de errores materiales.
       4. Diseñar y realizar procedimientos importantes para probar las afirmaciones
contenidas en los estados financieros, o detectar errores materiales, para ello se requiere de
los siguientes procedimientos:                e
                                                                                             14
        a) Procedimientos analíticos
        b) Pruebas directas de las transacciones ejecutadas durante el periodo
        c) Pruebas directas de los saldos finales de los estados financieros
Procedimientos Analiticos
        Un procedimiento analítico simple consiste en comparar los montos de ingresos y
gastos del periodo actual con periodos anteriores, fijándose en las diferencias significativas.
Un procedimiento más refinado consistiría en construir un modelo de proyección para
estimar los importes de las ventas del ejercicio, aprovechando los datos económicos y los
de la industria del ramo.
        Los procedimientos analíticos también pueden incluir cálculos de las relaciones
porcentuales de varios rubros en los estados financieros, por ejemplo: el porcentaje de la
utilidad bruta.
        En todos estos métodos, las firmas de auditoría con sus equipos procuran descubrir
diferencias imprevistas o la ausencia de las que están previstas.
        Las diferencias podrían indicar errores en los estados financieros que es preciso
investigar a fondo.
Ilustración 7
Clasificacion de las Tecnicas de Auditoria
                                                                                               15
          1. - Estudio General.-
          Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, las cuentas
o las operaciones, a través de sus elementos más significativos, para elaborar las
conclusiones se ha de profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.
Ilustración 8
Tecnica de Estudio General
          2. - Análisis.-
                                                                                           16
          Es el estudio de los componentes de un todo. Esta técnica se aplica concretamente al
estudio de las cuentas de mayor o rubros genéricos de los estados financieros, como
clientes, proveedores.
Ilustración 9
Tecnica de Auditoria Analisis
          3. - Inspección.-
          Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las
operaciones, se aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material,
(efectivos, mercancías, bienes, etc.). Arqueos
Ilustración 10
Tecnicas de Auditoria Inspeccion
                                                                                            17
          4. - Confirmación.-
          Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la
autenticidad de un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en
condiciones de informar validamente sobre ella.
Ilustración 11
Tecnica Confirmacion
          5. - Investigación.-
                                                                                            18
          Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los
funcionarios y empleados de la empresa.
Ilustración 12
Tecnica de Auditoria Investigacion
          6. - Declaraciones y Certificaciones.-
          Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta
conveniente que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en
algunas ocasiones certificadas por alguna autoridad (certificaciones).
Ilustración 13
Tecnica de Auditoria Declaracion
          VIDEO: NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALITICOS https://youtu.be/2FoI1-Ggc5U
                                                                                      19
                         PREGUNTAS DE EVALUACION
1. ¿EN QUE CONSISTE LA TECNICA DE CONFIRMACION?
a) Consiste en valorar las técnicas contables
b) Consiste en comprobar que lo expresado por los registros económicos corresponden
   a hechos ficticios y reales.
c) Consiste en ratificar que lo expresado en los registros contables corresponde a
   hechos ciertos y reales
2.   ¿QUE ES LA AUDITORIA?
a)   Un proceso que consiste en clasificar y registrar las operaciones
b)   Un proceso técnico que brinda información útil para la toma de decisiones
c)   Un proceso sistemático, independiente y documentado.
3. ¿SELECCIONE LAS PRINCIPALES CLASIFICACIONES DE LAS TECNICAS
   DE AUDITORIA?
a) Pruebas de cumplimiento, sustantivas, de control y declaraciones.
b) Documental, física, testimonial, clasificación principal, control técnico.
c) Análisis, inspección, confirmación, investigación, estudio general
4. ¿QUE SON LAS TECNICAS DE AUDITORIA?
a) Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un conjunto
   de hechos relacionados con los estados financieros.
b) Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para
   lograr la información
c) Es la apreciación y juicio de las técnicas que se aplican en el proceso de producción.
                                                                                      20
5. QUE SON LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
a) Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un conjunto
   de hechos relacionados con los estados financieros
b) Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para
   lograr la información
c) Es la apreciación y juicio de las técnicas que se aplican en el proceso de producción
6. ¿EN QUE CONSISTE LA TECNICA DE ESTUDIO GENERAL?
a) Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa sobre las
   cuentas de o las operaciones más significativas para determinar la profundización
   del estudio
b) Son los métodos de estudio generales y de investigación que utiliza el auditor para
   su evaluación.
c) Es la apreciación y juicio de las técnicas que se aplican en el proceso de producción.
7. ¿EN QUE CONSISTE LA TECNICA DE ANALISIS?
a) Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa sobre las
   cuentas de mayor y las operaciones.
b) Son los métodos de estudio generales y de investigación que utiliza el auditor para
   su evaluación
c) Es el estudio de los componentes de un todo, concretamente a las cuentas de mayor
   de los estados financieros en cuanto a saldos y movimientos.
8. ¿EN QUE CONSISTE LA TECNICA DE INSPECCION?
a) Son los métodos de estudios generales y de investigación que utiliza el auditor
   para su evaluación especialmente a las cuentas de poca materialidad.
b) Es el estudio de los componentes de un todo, concretamente a las cuentas de mayor
   de los estados financieros en cuanto a saldos y movimientos.
c) Es la verificación física de los elementos materiales en que se tradujeron las
   operaciones, sobre las cuentas con saldos de representación material como efectivo,
   mercaderías
9. ¿EN QUE CONSISTE LA TECNICA DE CONFIRMACION?
a) Es la ratificación por parte de una persona ajena a la empresa, de la autenticidad de
   un saldo, hecho y operación en la que ha participado y pueda informar sobra su
   validez
b) Es el estudio de los componentes de un todo, concretamente a las cuentas de mayor
   de los estados financieros en cuanto a saldos y movimientos.
c) Es la verificación física de los elementos materiales en que se tradujeron las
   operaciones, sobre las cuentas con saldos de representación material como efectivo,
   mercaderías
                                                                                             21
   10. ¿EN QUE CONSISTE LA TECNICA DE INVESTIGACION?
   a) Es la recolección de información mediante platicas con los funcionarios y
       empleados de la empresa
   b) Es la ratificación por parte de una persona ajena a la empresa, de la autenticidad de
       un saldo, hecho y operación en la que ha participado y pueda informar sobra su
       validez.
   c) Es el estudio de los componentes de un todo, concretamente a las cuentas de mayor
       de los estados financieros en cuanto a saldos y movimientos.
   11. ¿EN QUE CONSISTE LA TECNICA DE AUDITORIA DECLARACION?
   a) Es una manifestación por escrito por parte de los interesados
   b) Es la recolección de información mediante platicas con los funcionarios y
       empleados de la empresa
   c) Es la ratificación por parte de una persona ajena a la empresa, de la autenticidad de
       un saldo, hecho y operación en la que ha participado y pueda informar sobra su
       validez.
Hasta aquí la clase del dia 17/10/2022
                           Técnicas de Muestreo en Auditoria
       Muestreo. Es la aplicación de procedimientos de auditoria a una muestra
seleccionada dentro de las clases de transacciones o saldo de las cuentas de los estados
financieros con el propósito de obtener y evaluar evidencia suficiente y competente sobre
características específicas (cumplimiento de procedimientos internos, detección de riesgos,
principios de control interno) para formar una conclusión del universo o población.
       VER NIA 530 lo define como la aplicación de los procedimientos de auditoria a un
porcentaje inferior al 100% de los elementos de una población relevante para la auditoria.
       De forma que todas las unidades de muestreo tengan posibilidad de ser
seleccionadas con el fin de proporcionar al auditor una base razonable para alcanzar
conclusiones sobre la población.
                                                                                        22
       El muestreo en auditoria puede ser definido como el proceso de inferir
conclusiones acerca de un conjunto de elementos denominados universo o población, a
base del estudio de una fracción de esos elementos, llamada muestra.
Ilustración 14
Muestreo en Auditoria
       Para determinar el tamaño de la muestra, el auditor deberá considerar el error
tolerable y el error esperado.
       Error tolerable: Es el error máximo en el universo o población que el auditor
estaría dispuesto a aceptar, considerando parámetros de niveles de cumplimiento y de
confianza.
                                                                                             23
          El error tolerable va en sentido contrario al tamaño de la muestra, es decir mientras
más pequeño es el error tolerable, más grande debe ser el tamaño de la muestra.
Ilustración 15
Error Tolerable
          Error esperado se determina considerando experiencias de trabajos anteriores de
auditorías previas, cambios en los procedimientos de la empresa y evidencia disponible de
otros procedimientos.
Ilustración 16
Tipos de Muestreo
                                                                                           24
       El muestreo de auditoría puede efectuarse mediante procedimientos estadísticos o
no estadísticos, ambos procesos requieren de la selección de una muestra en la cual se
encuentren las características representativas del universo.
       Video: TECNICAS DE MUESTREO AUDITORIA
https://youtu.be/q9JHAkYNfXI
       Los auditores pueden utilizar métodos de muestreo estadístico o no estadístico para
pruebas representativas.
       Los dos métodos se apoyan significativamente en el juicio profesional del auditor y
se basan en la presunción de que una muestra revelará información suficiente acerca del
universo en su conjunto.
        Su diferencia consiste en el grado de formalidad y estructura involucrados en la
determinación del tamaño de la muestra, en la selección de la muestra y la evaluación de
los resultados.
       Al realizar la elección del método de muestreo, el auditor debe considerar los
objetivos de auditoría y la naturaleza del universo a muestrear, así como también las
                                                                                          25
ventajas y desventajas de cada método. Como el muestreo estadístico proporciona varias
ventajas, se prefiere que este método sea utilizado cuando resulte práctico, efectivo y
eficiente para el trabajo de auditoría.
       Muestreo aleatorio simple El auditor podrá utilizar generadores de números
aleatorios; por ejemplo, tablas en Excel de números aleatorios o programas informáticos
para asignación de números aleatorios
       La técnica de muestreo estadístico que divide a la población en subgrupos
relativamente homogéneos se denomina estratificación.
       Estratificación. Es el proceso de dividir un universo o población en
subpoblaciones, siendo cada subpoblación un grupo de unidades de muestreo con
características similares
       Ejemplo: En una prueba de desembolsos o de pagos por cheques aparecen girados
450 comprobantes en el mes de octubre por un total de $340 millones, Efectuada la
selección estadística quedaron seleccionados 25 comprobantes por un valor de $150
millones. Determinemos el universo y muestra en valores absolutos y por número de
comprobantes
       a) El universo en valores absolutos es de $340 millones
       b) El universo en número de comprobantes es de 450
       c) La muestra en valores absolutos es de $150 millones
       d) La muestra en número de comprobantes es de 25
       Es decir, aparecen 2 universos y 2 muestras
       El muestreo de auditoría es aplicable: para pruebas de cumplimiento, cuando
se utilicen técnicas de muestreo para probar los procedimientos de control interno sobre los
                                                                                         26
cuales el auditor planea confiar, y para pruebas sustantivas, cuando se utilicen técnicas de
muestreo para probar detalles de transacciones y saldos.
       El objetivo del muestreo de auditoria para realizar pruebas sustantivas es para
detectar desviaciones atribuibles a errores de fraude que puede haber en los estados
financieros. (ESTUPIÑAN, 2005)
                               PREGUNTAS DE EVALUACION
1. AL PROCESO DE INFERIR CONCLUSIONES ACERCA DE UN CONJUNTO DE
ELEMENTOS DENOMINADOS UNIVERSO O POBLACION A BASE DEL ESTUDIO
DE UNA FRACCION DE ESOS ELEMENTOS LLAMADOS MUESTRA, SE
DENOMINA:
    a) Selección
    b) Muestreo
    c) Población
2. EL MUESTREO PUEDE APLICARSE A PRUEBAS:
    a) Sustantivas, de cumplimiento múltiple
    b) Sustantivas y pruebas múltiples
    c) De cumplimiento y pruebas sustantivas.
3. LA TÉCNICA DE MUESTREO ESTADÍSTICO QUE DIVIDE A LA POBLACIÓN
EN SUBGRUPOS RELATIVAMENTE HOMOGÉNEOS SE DENOMINA:
    a) Selección por bloques
    b) Selección al azar
    c) Estratificación.
4. EL OBJETIVO DEL MUESTREO DE AUDITORIA PARA REALIZAR PRUEBAS
SUSTANTIVAS ES PARA:
   a) Detectar desviaciones en el cumplimiento de la planificación estratégica
   b) Detectar desviaciones atribuibles a fraude que puede haber en los estados
      financieros.
   c) Detectar desviaciones en los planes operativos de la entidad
5. EL ERROR MUESTRAL POR CONVENIENCIA CORRESPONDE AL MUESTREO:
    a) No, estadístico
    b) Estadístico
    c) Estadístico y no estadístico
                                                                                        27
6.A LOS PROCESOS DE INFERIR CONCLUSIONES ACERCA DEL ESTUDIO DE
UNA FRACCION DEL UNIVERSO O FRACCION SE LLAMA:
   a) Muestreo
   b) Estratificación
   c) Selección al azar
                        NORMAS DE AUDITORIA
       Tienen su origen en los boletines (Statement on Auditing Estandar) emitidas por el
Comité de Auditoria de los contadores de estados Unidos en 1949
Ilustración 17
Normas de Auditoria
       Normas de Auditoría de General Aceptación (NAGA) vigentes son 10 :
       1. Cualidades personales y requisitos profesionales que debe poseer el Auditor
       2. Los procedimientos técnicos que debe observar al realizar su trabajo de
           Auditoría,
       3. Normas a aplicar al emitir su dictamen o informe.
       Para brindarles y garantizarle a los usuarios del mismo un trabajo de calidad.
                                                                                           28
       Las normas de Auditoría se definen como aquellos requisitos mínimos, de orden
       general, que deben observarse en la realización de un trabajo de auditoría de calidad
       profesional.
Ilustración 18
Normas de Auditoria
       NORMAS PERSONALES: Las normas generales son de naturaleza personal y se
relacionan con las cualidades del auditor y la calidad de su trabajo. Las personas que
desempeñan una profesión constituyen el factor más importante de la misma, por tanto, la
calidad de la gente marca la calidad de la profesión.
       1. ENTRENAMIENTO TECNICO Y CAPACIDAD PROFESIONAL
       Esta norma personal reconoce que independientemente de lo capaz que sea una
persona en otras disciplinas, incluyendo los negocios y las finanzas, no puede cumplir con
las normas de auditoría sin una educación y una experiencia conveniente en el campo de la
esta disciplina, Es decir un CPA, Ingeniero comercial o Licenciado con adiestramiento
                                                                                              29
adecuado y pericia profesional, con título universitario y experiencia en prácticas
contables y procedimientos de auditoria.
Ilustración 19
Entrenamiento y Capacidad Profesional
       2. INDEPENDENCIA
       El Contador Público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su
trabajo, para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios, que se encuentre en
libre ejercicio, imparcial en su juicio, honesto, no tener obligaciones con el cliente, con los
dueños. Mantener la confianza pública, Un auditor no sólo debe ser independiente, sino
parecer serlo ante terceros y no poseer conflictos de intereses que limiten su actuación libre.
                                                                                              30
       3. CUIDADO Y DILIGENCIA PERSONALES
       Debe proceder con diligencia y celo profesional , en la ejecución de su examen y en
la preparación de sus informes.
       El hecho de que el auditor sea competente y tenga independencia mental no
garantiza que su examen sea un éxito pues se hace necesario que no actúe con negligencia.
       El cuidado debido se hace referencia a lo que el auditor hace y qué tan bien lo hace.
Un ejemplo de éste se observa en lo relativo a los papeles de trabajo, los cuales requieren
que su contenido tenga la suficiencia para justificar la opinión del auditor y la evidencia de
haber cumplido con las Normas de Auditoría.
                                                                                               31
               NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO
       El segundo grupo de Normas de Auditoría se refieren a los requisitos mínimos que
deben cumplirse en el desarrollo del trabajo para ofrecer calidad.
       Este grupo de normas suministra al auditor la base para efectuar un juicio
profesional sobre la calidad de los estados financieros sometidos a su escrutinio.
       1. PLANEACION Y SUPERVISION
       El trabajo debe ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión
apropiada sobre los asistentes, si los hubiere.
       La planeación del trabajo tiene como significado, decidir con anticipación todos y
cada uno de los pasos a seguir para realizar el examen de auditoría.
       Para cumplir con esta norma, el auditor debe conocer a fondo la Empresa que va a
ser objeto de su investigación, para así planear el trabajo a realizar, determinar el número
de personas necesarias para desarrollar el trabajo, decidir los procedimientos y técnicas a
aplicar, así como la extensión de las pruebas a realizar.
        La planificación del trabajo incluye aspectos tales como el conocimiento del
cliente, su negocio, instalaciones físicas, colaboración del mismo etc.
                                                                                             32
       La designación anticipada tiene influencia crucial en la planificación de pruebas
tales como la observación de inventarios físicos, la cual de no llevarse a cabo implica
necesariamente una salvedad por limitación al alcance de las pruebas.
       Tiene también importancia en la medida que permite que parte del trabajo pueda
ejecutarse en diversas fechas del año para evitar el recargo de trabajo en las fechas
inmediatamente siguientes al corte de los estados financieros examinados.
       Cuando el auditor ejecuta gran parte del examen antes del cierre de los estados
financieros y la evaluación del control interno le indica que puede confiar en este.
       2. ESTUDIO Y EVALUACION DE CONTROL INTERNO
       Debe hacerse un apropiado estudio y una evaluación del sistema de control
interno existente, de manera que se pueda confiar en él como base para determinar la
extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría.
       El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la
organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir eficiencia y
eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información financiera y
cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente. El auditor debe estudiar y
evaluar el sistema de control interno lo cual puede ocasionar el descubrimiento de
irregularidades o la posibilidad que existan.
       Un sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control de
presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación, análisis estadísticos, un
programa de entrenamiento de personal y un departamento de auditoría interna.
                                                                                               33
       3. OBTENCION DE EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE
       Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por medio de análisis, inspección,
indagaciones, interrogación, confirmación y otras técnicas de auditoría, con el propósito de
obtener bases razonables para la emisión de una opinión de los estados financieros sujetos
a revisión.
       La suficiencia de la evidencia comprobatoria se refiere a la cantidad de evidencia
obtenida por el auditor por medio de las técnicas de auditoría (confirmaciones,
inspecciones, indagaciones, calculo etc.).
        La evidencia comprobatoria competente corresponde a la calidad de la evidencia
adquirida por medio de esas técnicas de auditoría.
       Los libros oficiales, los auxiliares, los manuales de procedimientos y contabilidad,
los papeles de trabajo, los justificantes de los comprobantes de diario, las conciliaciones,
etc., constituyen evidencia primaria que apoya la preparación de los estados financieros.
        La evidencia comprobatoria incluye materiales documentados, tales como, cheques,
facturas, contratos, actas, confirmaciones y otras declaraciones escritas por personas
responsables, información que el auditor obtiene por medio de su investigación,
observación, inspección y examen físico y que le permite llegar a conclusiones por medio
de razonamiento lógico.
       La mayor parte del trabajo del auditor independiente para formular su opinión sobre
estados financieros consiste en obtener y examinar evidencia. (FONSECA, 2007)
       NORMAS RELATIVAS A LA RENDICION DE INFORMES
                                                                                            34
       Son los requisitos que deben cumplirse con relación a la información sujeta examen,
para brindar calidad. Estas normas regulan la calidad de la comunicación de los resultados
del trabajo del auditor a los usuarios de los estados financieros.
       1. PRESENTACION CONFORME A PRINCIPIOS
       El informe debe contener indicación sobre si los Estados Financieros están
presentados de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, NIIF
       Cuando se presentan limitaciones en el alcance del trabajo del auditor que lo
imposibilita para formarse una opinión sobre la aplicación de los principios, se requiere la
correspondiente salvedad en su informe.
       CONSISTENCIA en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados: para que la información financiera pueda ser comparable con ejercicios
anteriores y posteriores, es necesario que se considere el mismo criterio y las mismas bases
de aplicación de principios de contabilidad generalmente aceptados, en caso contrario, el
auditor debe expresar con toda claridad la naturaleza de los cambios habidos.
       REVELACIONES
                                                                                            35
       Las revelaciones informativas en los estados financieros deben considerarse
razonablemente adecuadas a menos que se especifique de otro modo en el informe.
       A menos que el informe del auditor lo indique, se entenderá que los estados
financieros presentan en forma razonable y apropiada, toda la información necesaria para
mostrarlos e interpretarlos apropiadamente.
       OPINION DEL AUDITOR
       El informe deberá expresar una opinión con respecto a los estados financieros
tomados como un todo o una aseveración a los efectos de que no puede expresarse una
opinión.
       El objetivo de esta norma, relativa a la información del dictamen, es evitar una
mala interpretación del grado de responsabilidad que se está asumiendo.
        El auditor no debe olvidar que la justificación para expresar una opinión, ya sea
con salvedades o sin ellas, se basa en el grado en que el alcance de su examen se haya
ajustado a las NAGAS.
Ilustración 20
Tipos de Dictamen
                                                                                           36
                         Las Normas Internacionales de Auditoría
       Conocidas como NIA o ISA, por sus siglas en inglés, se refieren a estándares
o reglas profesionales que tratan con las responsabilidades del auditor al realizar
la inspección o auditoría financiera de la información suministrada por una entidad
económica.
       Las NIA incluyen requisitos y objetivos junto con la aplicación y otro material
explicativo. Es obligatorio para cualquier auditor tener conocimiento claro sobre el
contenido completo de cada una de las NIA, contando con su aplicación y otro material
explicativo, para conocer los objetivos y aplicar los requisitos de forma adecuada.
        Las Normas Internacionales de Auditoría guían al auditor a agregar valor a la tarea,
lo que genera confianza a los inversores.
       El conjunto final de normas revisadas y aceptadas comprenden 36 Normas
Internacionales de Auditoría, las cuales incluyen: normas que abordan la comunicación de
las deficiencias en el control interno.
       Estas normas son emitidas por la IFAC que son la Federación Internacional de
Contadores a través de la International Auditan and Assurance Standards Board (IAASB)
o Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Organismos que revisan,
mejoran y avalan constantemente cada una de estas normas, guiando su evolución y
mejorando el proceso en general.
       Definiciones
       Incorrección: Es la diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o
información revelada respecto de una partida incluida en los estados financieros y la
cantidad, clasificación, presentación o revelación de información requeridas respecto de
dicha partida, de conformidad con el marco de información NIA 450
                                                                                          37
       Las incorrecciones pueden deberse a errores o fraudes.
       Importante mencionar que el error es un acto de omitir involuntariamente un asunto,
mientras que el fraude o irregularidad es un acto deliberado, totalmente consiente para
afectar intencionadamente los estados financieros, buscar un beneficio personal, apropiarse
de los recursos de la entidad, malversar activos, etc.
Ilustración 21
Diferencia entre Fraude y Error
       Ilustración 22
       Afirmaciones
                                                                                         38
Ilustración 23
Clasificacion de las NIAS
       NIA 200: En esta NIA se muestran los objetivos generales del auditor
independiente y la realización de una auditoría de acuerdo con las NIA.
       NIA 220 Control de calidad de auditoria
       NIA 240: Muestra las responsabilidades del auditor relacionadas con el fraude en
una auditoría de estados financieros.
       NIA 300: Responsabilidad que tiene el auditor de Planificar una auditoría de
estados financieros
       NIA 315: Responsabilidad del auditor para Identificar y evalúar los riesgos de
declaración equivocada material a través de la comprensión de la entidad y su entorno.
      NIA 500: Indica como presentar la evidencia de auditoría (PUBLICOS, 2017)
                                                                                            39
Ilustración 24
Normas Internacionales de Auditoria
       NEA - Normas Ecuatorianas de Auditoria
       En forma similar a las NEC, también se emitieron las Normas Ecuatorianas de
Auditoría, con lo cual se ha dado un gran paso en la modernización de los procesos de la
auditoría, al unificar el criterio profesional y asegurar una mejor preparación y presentación
de los mismos.
       Las normas de Auditoría son las indicaciones que en forma obligatoria los auditores
tienen que cumplir en el desempeño de sus funciones de auditoría y presentan los requisitos
personales y profesionales del auditor.
Dan los lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que amparan una auditoria
de estados financieros. Además de orientaciones para la uniformidad en el trabajo con el
propósito de lograr un buen nivel de calidad en el examen.
       Así mismo las NEA indican lo concerniente a la elaboración del informe de
auditoría.
Primeras 5 NEAS
                                                                                              40
       NEA 1 Objeto y principios generales que amparan una auditoría de estados
financieros
       NEA 2 Términos de los trabajos de auditoría
       NEA 3 Control de calidad para el trabajo de auditoría
       NEA 4 Documentación
       NEA 5 Fraude y error
Ilustración 25
Normas Ecuatorianas de Auditoria
                            PREGUNTAS DE EVALUACION
1.– LAS NORMAS DE AUDITORÍA GARANTIZAN:
a.- La calidad de trabajo del auditor
b.- La calidad de los servicios contables
c.- La razonabilidad de los estados financieros
2.– EL GRUPO DE NORMAS PERSONALES DE LAS NORMAS DE AUDITORIA,
TRATA BÁSICAMENTE SOBRE:
a.- El contenido del informe de auditoria.
b.- Las funciones del auditor.
c.- Las cualidades personales del auditor
3.- LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ABARCA:
a.- El examen del Balance General, resultados, utilidades retenidas y el flujo de efectivo.
                                                                                             41
b.- El examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel
de. Desempeño.
c.- El examen del plan de cuentas y flujo de efectivo
4.– CUALES SON LAS TRES RAMAS EN LAS QUE SE CLASIFICAN LAS NORMAS
DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS
a.- Financiero, Contable y tributario.
b.- Equidad, Consistencia y Resultados
c.- Personales, Relativas a la ejecución del trabajo y Relativa a la preparación del informe.
5.- LA AUDITORÍA SE RIGE POR LA SIGUIENTE BASE NORMATIVA:
a.- Normas internacionales de información financiera.
b.- Normas internacionales de Contabilidad
c.- Normas de auditoria generalmente aceptadas.
6.– SELECCIONE LAS CLASIFICACIONES DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA:
a.- Normas relativas a la preparación de informe.
b.- Normas basadas en código de convivencia
c.- Normas personales y de ejecución del trabajo
7. - EL AUDITOR DEBE EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA:
a.- Determinar el alcance de las pruebas
b.- Determinar el grado de confianza que ofrece
c.- Determinar la oportunidad de los procedimientos
d.- Todas las. anteriores
8. - LA EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE ES:
a.- La corroboración de la evidencia primaria
b.- La corroboración de la exactitud de los saldos.
 c.- La seguridad que ofrece el Control Interno.
9. - LA OBLIGACIÓN DE ESTABLECER CLARAMENTE LA RELACIÓN DE UN
CONTADOR PÚBLICO CON LOS ESTADOS FINANCIEROS A LOS CUALES SU
NOMBRE SE VEA ASOCIADO PERMITE:
a.- Que la profesión sea cada vez más reconocida
b.- Que los usuarios no malinterpreten esta relación.
c.- Que el examen sea de mejor calidad
10. - LA OBLIGACIÓN DE EXPRESAR EN EL INFORME LA PRESENTACIÓN DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS CONFORME A PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
IMPLICA:
a.- Una opinión personal del auditor
b.- Los métodos de aplicación de los principios
c.- Una mejor verificabilidad de los mismos
d.- Todas las anteriores
                                                                                           42
 11. - LA INDICACIÓN EN EL INFORME SOBRE LA APLICACIÓN UNIFORME DE
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD ES ÚTIL PARA:
 a.- Asegurar la comparabilidad de un período a otro
b.- Indicar que los cambios realizados no afectan los estados financieros
c.- Permitir una mejor toma de decisiones
d.- Todas las anteriores
12. - UNA OPINION DEL AUDITOR CON SALVEDAD ES:
a.- Una delimitación de la responsabilidad del Auditor
b.- Una parte de los estados no examinada.
c.- Una afirmación categórica del informe.
13. LAS NORMAS DE AUDITORIA SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
AUDITORIA A LOS QUE DEBE ENMARCARSE LOS AUDITORES. EL
CUMPLIMIENTO DE ESTAS NORMAS GARANTIZA:
    a) La calidad del trabajo profesional del auditor.
    b) La razonabilidad de los estados financieros
    c) La calidad de los servicios contables
                                Clasificación de la Auditoría
       Estableceremos las formas de clasificar la Auditoría de acuerdo al modo de ejercer
la misma y de acuerdo al área objeto de examen.
       En cuanto al modo de ejercer la auditoría se establece la clasificación de la
Auditoría Externa e Interna y se plantean las principales diferencias entre una y otra.
       En cuanto a la clasificación de acuerdo al área sujeta a examen, se describen las
diferentes clases de auditorías de uso común desde este enfoque: Auditoría Financiera,
Auditoría Administrativa, Auditoría Operacional, Auditoría Informática.
Ilustración 26
Clasificacion de la Auditoria
                                                                                           43
       Clasificación por el modo de ejercer la auditoria (naturaleza del profesional)
       Las funciones del Auditor se han extendido hasta exceder el concepto de la
auditoría independiente, su trabajo comprende actualmente servicios de asesoramiento a la
gerencia , hasta llegar al examen de la dirección interna moderna, la inspección de los
registros contables compilados mecánicamente, la clasificación y evaluación integral de
datos y sus documentos afines y al uso de estadísticas en la selección y análisis de muestra
de auditoría.
       Si tenemos en cuenta la manera como se ejerce la Auditoría, esta puede clasificarse
en Externa e Interna. (Gubernamental)
Ilustración 27
Auditoria Interna y Auditoria Externa
                                                                                           44
       Auditoría Externa
       Auditoría externa o independiente se la define como los métodos empleados por una
firma externa de profesionales independientes, sin vínculos laborales, para averiguar la
exactitud del contenido de los estados financieros o sistema de información presentados por
una empresa.
       Utilizando técnicas determinadas con el objeto de emitir una opinión independiente
sobre la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias
para su mejoramiento.
       El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da
plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de
la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información
examinada.
       La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información
de una organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, tiene por
objeto averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes
y documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la organización.
       Bajo cualquier circunstancia, un auditor se distingue por una combinación de un
conocimiento completo de los principios y procedimientos contables, juicio certero,
estudios profesionales adecuados y una receptividad mental imparcial y razonable.
(MADARIAGA, 2004)
                                                                                             45
Ilustración 28
Auditoria Externa
       La auditoría interna es la revisión, examen crítico y sistemático de las operaciones
contables y de otra naturaleza, realizado por un profesional que labora dentro de la
empresa, con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el
objeto de emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de los mismos.
Estos informes son de circulación interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no
se producen bajo la figura de la Fe Publica.
       Un auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las
transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y
procedimientos de control interno que redunden en una operación más eficiente y eficaz.
Cuando la auditoría está dirigida por contadores públicos profesionales independientes, la
opinión de un experto desinteresado e imparcial constituye una ventaja definida para la
empresa y una garantía de protección para los intereses de los accionistas, los acreedores y
el público.
       La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor
interno, puesto que no puede divorciarse completamente de la influencia de la alta
                                                                                              46
administración, y aunque mantenga una actitud independiente como debe ser, esta puede
ser cuestionada ante los ojos de los terceros.
       Por esto se puede afirmar que el auditor no solamente debe ser independiente, sino
parecerlo para así obtener la confianza del público.
       La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la
organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no puede ni
debe tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los
que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno
involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su
función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección toma las medidas
necesarias para su mejor funcionamiento.
       La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias de su
oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la organización a la cual presta sus
servicios, pues como se dijo es una función asesora. (MADARIAGA, 2004)
                      Diferencias Entre Auditoría Interna y Externa
       Existen diferencias substanciales entre la Auditoría Interna y la Auditoría Externa,
algunas de las cuales se pueden detallar así:
              En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la
empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.
              En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la
empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para
terceras personas ajenas a la empresa.
                                                                                             47
                La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su
vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar
Fe Pública.
                La Auditoría Interna es el control de controles evaluando permanentemente
el control interno, la Auditoría Externa evalúa el control interno en forma recurrente.
                Aunque el auditor interno posee independencia, esta es limitada frente a
terceros por su vínculo laboral. En la auditoría externa la independencia es absoluta.
                Mientras el examen del auditor interno es ipso facto, en el momento, el
examen del auditor externo es ex post facto, después de sucedido los hechos.
Ilustración 29
Diferencias entre Auditoria Interna y Externa
       Video: ¿Que es Auditoria? Principios, características y auditoria interna y externa
       https://youtu.be/YHHUEbf6q60
                             PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
       1.- LA AUDITORÍA SE CLASIFICA POR SU LUGAR DE ORIGEN O MODO
       DE EJERCICIO EN:
                                                                                    48
a.- Auditoría Financiera y Auditoría Administrativa
b.- Auditoría Sistémica y Auditoría no Sistémica
c.- Auditoría Interna y Auditoría Externa.
2.- SEGÚN EL ÁREA DE APLICACIÓN U OBJETO DEL EXAMEN, LA
AUDITORÍA SE CLASIFICA COMO:
a.- Auditoría Externa y Auditoría Interna
b.- Auditoría Externa y Auditoría Operacional
c.- Auditoría Administrativa, Auditoría Financiera, Auditoría Operacional,
Auditoría Informática, Auditoría Ambiental.
3.– LAS FUNCIONES COMUNES DE UN AUDITOR SON:
a.- Emitir estados financieros
b.- Analizar la información económica y financiera.
c.- Registrar las operaciones contables
4.- LA AUDITORÍA EXTERNA O INDEPENDIENTE ES:
a.- Examen crítico, sistemático y detallado realizado por un contador público con
vínculos laborales
b.- Analizar la información económica y financiera.
c.- Examen crítico, sistemático y detallado realizado por un contador público sin
vínculos laborales
5.- LA AUDITORÍA INTERNA ES:
a.- Examen crítico, sistemático y detallado realizado por un contador público con
vínculos laborales
b.- Analizar la información económica y financiera.
c.- Examen crítico, sistemático y detallado realizado por un contador público sin
vínculos laborales
6.– EL DICTAMEN U OPINION DEL AUDITOR EXTERNO SE DA BAJO LA
FIGURA DE:
a.- Recurrente
b.- Fe publica
c.- Salvedades
7.– EN LAS AUDITORIAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS LOS
AUDITORES RECABAN DATOS Y OFRECEN NIVELES DE SEGURIDAD DE
QUE ESTOS CUMPLEN CON:
a.- Normas ecuatorianas de auditoria
b.- Principios tributarios
c.- Principios de contabilidad generalmente aceptados
8.– CUALES SON LAS DOS CLASES DE AUDITORIA MAS IMPORTANTES
Y RECURRENTES PARA UNA EMPRESA?
                                                                                             49
       a.- Auditoria Financiera y de Gestión
       b.- Auditoria Interna y externa.
       c.- Auditoria Financiera y Administrativa
                                Código de Ética del Auditor
       El Código de Ética profesional es un documento que se encuentra implícito en el
ejercicio diario de cualquier profesional, que busca establecer las actitudes que condicen a
un buen comportamiento en torno a aquello que está bien.
       Esta es la normativa más importante para la profesión del auditor.
       La ética implica entonces actuar bien acorde con la sociedad y la ley.
       Al graduarse, los auditores juran ante la patria que cumplirán con la Constitución y
las leyes, las normas de ética de la profesión, y salvaguardarán los intereses de sus clientes
o empleadores si menoscabo de la dignidad de la profesión y engrandecer siempre la
profesión.
       La Auditoria es una profesión con una connotación muy especial: es pública. Este
hecho de ser pública genera una responsabilidad muy seria, se debe en todo y por completo
a la sociedad, es decir la comunidad, las organizaciones públicas y privadas, personas
naturales y jurídicas y el Estado.
                                                                                            50
       El Auditor cuando la ejerce cumple una función social que se materializa en la fe
pública, potestad que le concede el Estado para brindarle seguridad a las relaciones de tipo
económico que establezca la sociedad en general.
       Su obligación es entonces velar por los intereses económicos de la misma.
       Las reglas de ética han sido concebidas para:
       - Preservar el respeto a la profesión,
       - Orientar a sus miembros en sus relaciones con los demás
       - y garantizar a la sociedad que ésta mantendrá un elevado nivel de desempeño.
       La ética se deriva de valores fundamentales, muchos de los cuales son comunes a
todas las profesiones, todos los Contadores Públicos, Auditores, deben observar en forma
obligatoria y estricta las reglas de conducta ética, bien sea en su ejercicio profesional
independiente como en el ejercicio privado de la profesión.
Ilustración 30
Codigo de Etica
       .
                                                                                             51
       La integridad .- Ser franco y honesto, en todas sus relaciones profesionales y
empresariales , por lo tanto se espera del Auditor, rectitud, probidad, honestidad,
dignidad y sinceridad en cualquier circunstancia y otros principios como veracidad,
lealtad, justicia y equidad que debe mantener.
       La integridad que debe mantener el Contador Público en todas sus actuaciones y
de manera especial cuando ejerce la auditoría, se refiere al elemento de su carácter, que se
plasma en la firmeza de sus principios morales, su rectitud y honradez.
        En el mismo principio de integridad no se hace diferencia el campo de acción en el
cual se desempeña, es más, la integridad no solo debe estar circunscrita a el ejercicio
profesional, sino a su vida personal.
       La objetividad.- Es la imparcialidad y actuación sin prejuicios, conflicto de
intereses o influencia indebida de terceros, sobre juicios profesionales.
       Este principio se aplica especialmente cuando se trata de certificar, dictaminar u
opinar sobre los estados financieros de cualquier Entidad y está ligado íntimamente con el
principio de independencia.
       La objetividad representa para los auditores, la capacidad éstos para mantener una
actitud imparcial, libre de todo sesgo, para tratar todos los asuntos que queden bajo su
análisis y estudio.
       Este principio ético implica que el auditor en manera alguna subordinará su criterio
a la opinión de sus clientes.
       COMPETENCIA Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL Es la capacidad e
idoneidad que debe poseer el Auditor- Contador Público o la firma de Contadores para que
los servicios en los cuales se comprometa sean realizados en forma eficaz y satisfactoria.
                                                                                            52
Igualmente tiene obligación de actualizar permanentemente sus conocimientos y aptitud
profesional , para estar acorde a los progresos de la técnica y del desarrollo social y
asegurar al cliente servicios profesionales competentes, basados en los últimos avances de
las practicas, legislación y de las tecnicas.
        El principio ético de competencia y actualización profesional es vital en el ejercicio
de la Auditoría, pues no es de elemental lógica pensar que quien actúa como evaluador
debe poseer un grado de conocimiento y actualización igual o superior a quien produjo el
asunto evaluado, para así poder emitir un diagnóstico certero.
        INDEPENDENCIA El auditor - Contador debe tener y demostrar absoluta
independencia mental de criterio con respecto a cualquier interés que pudiera considerarse
incompatible con los principios de integridad y objetividad; si es miembro de una
empresa de la cual es socio o accionista, no expresará ninguna opinión sobre estados
financieros de una forma a menos que ésta y él sean independientes a dicha empresa, es
decir que no exista la posibilidad de un conflicto de intereses que pueda limitar su
independencia.
        Se entiende que una persona goza de independencia mental cuando sus juicios se
formulan a partir de los hechos objetivos que examina.
        No existe independencia mental cuando la opinión o juicio son influidos por
consideraciones de orden subjetivo, independiente de los elementos objetivos del caso.
La independencia mental es evidentemente una cuestión relativa de fuero interno. La
independencia mental es a la vez un derecho y un deber.
        RESPONSABILIDAD. - Este principio se encuentra implícitamente comprendido
en todas y cada una de las normas de ética y reglas de conducta, pero su inclusión de
manera expresa en la Ley permite dar conocer la necesidad de la sanción, con la cual da
                                                                                              53
confianza a los usuarios de los servicios del Auditor exigiendo así una capacidad calificada,
para beneficio de la profesión .
       El principio ético de responsabilidad es reafirmado en el ejercicio de la Auditoría,
pues el mismo es prenda de garantía de un trabajo de calidad para el cliente.
       CONFIDENCIALIDAD.- La relación Auditor – Cliente es el elemento
primordial en la práctica profesional.
       Esta relación se basa en la confianza mutua, cuyo basamento fundamental está en
una estricta reserva profesional.
       Esta reserva implica el compromiso de respetar la confidencialidad de la
información, no revelar a terceros, ninguna información confidencial obtenida durante un
desempeño profesional.
       Excepto cuando el cliente lo permita, de forma adecuada y especifica , o que exista
un derecho o deber legal para revelarla a jueces, dar información a la auditoria externa,
para dar información a una entidad estatal de supervigilancia o en eventos que la reserva
sea levantada.
       Ni hacer uso de la información en provecho propio o de terceros.
       ETICO DE DIFUSION Y COLABORACION .- El Auditor debe contribuir al
desarrollo, superación y dignificación de la profesión a nivel institucional como cualquier
otro campo al cual tenga acceso.
       La Auditoría se constituye hoy día en el área de mayor desarrollo de la profesión de
Contador Público, por lo tanto, es la más propicia para lograr la dignificación de la misma.
       CONDUCTA ETICA.- El Auditor no debe de realizar ningún acto ya sea público
o privado que pueda afectar negativamente la buena reputación de la profesión.
                                                                                          54
       Siempre debe tener en cuenta la función social que cumple, por lo cual la sociedad
le demanda una conducta intachable en lo privado y lo público.
       El auditor no sólo debe parecer independiente ante los demás, sino que todas sus
actuaciones deben poseer un aura de eticidad que lo haga digno depositario de la confianza
que la Sociedad le ha hecho merecedor. (FRANKLIN F., 2007)
                              PREGUNTAS DE EVALUACION
1. - EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA CONTADURÍA PÚBLICA:
a.- Hace respetar la profesión
b.- Garantiza el nivel de desempeño profesional de calidad
c.- Orienta a los Contadores Públicos
d.- Todas las anteriores.
2. - EL AUDITOR DEBE MANTENER UN ALTO SENTIDO ÉTICO PORQUE:
a.- Su actividad cumple una función. social
b.- Es una profesión bien remunerada
c.- No puede quedar mal con los clientes
e.- Ninguna de las anteriores
3. - EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA AUDITORÍA PÚBLICA SE APLICA:
a.- A los Contadores Públicos Independientes
b.- A los Contadores Públicos empleados
c.- A los Contadores que posean otra profesión
d.- Todas, las anteriores
4. - LA FUENTE DE LAS NORMAS ÉTICAS ESTÁ EN:
a.- El Código de Ética profesional
b.- El ejercicio práctico de la. profesión
c.- Los Códigos de ética de otras profesiones
d.- Todas las anteriores
5. - LA CONDUCTA ÉTICA DEL AUDITOR SE BASA EN:
a.- El acatamiento de prohibiciones explícitas
b.- El acatamiento de prohibiciones implícitas
c.- El acatamiento de la Ley
d.- Todas las anteriores.
6. - EL AUDITOR DEBE MANTENER SU INTEGRIDAD MORAL:
a.- Cuando actúe como Contador Público Independiente
b.- Cuando dé Fe Pública
c.- Cuando rinda informes al Estado
                                                                                          55
d.- Todas las anteriores.
7. - LA OBJETIVIDAD DEL AUDITOR ES IMPORTANTE:
a.- Especialmente cuando se dictamina sobre Estados Financieros.
b.- Exclusivamente para su actuación en su vida privada
c.- Solo cuando se actúa en el Poder Judicial
e.- Ninguna de las anteriores
8. - LA INDEPENDENCIA MENTAL:
a.- Está ligada con la Integridad y Objetividad
b.- Es una cuestión de fuero interno
c.- No puede ser influida por ningún hecho subjetivo
d.- Todas las anteriores.
9. - EL AUDITOR PUEDE REVELAR INFORMACIÓN CONFIDENCIAL
a.- A las Entidades Estatales de supervigilancia
b.- Para información a la Auditoría Externa
c.- A los Jueces de la República del Ecuador
d.- Todas las anteriores.
10. - EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE ÉTICA POR LOS AUDITORES:
a.- Está subordinado a la Normas de Auditoría
b.- Está relacionado con la responsabilidad adquirida.
c.- Está limitado a la Auditoría Externa
d.- Todas las anteriores
11. EL SECRETO PROFESIONAL, EN LA ETICA PROFESIONAL ES:
a)     Imparcialidad, apariencia de imparcialidad, ausencia de incompatibilidad
b)     Confianza mutua, estricta reserva profesional, compromiso de no revelar
información
c)     Delimitación de la responsabilidad, Limitaciones de alcance
12. EL CODIGO DE ETICA DEL AUDITOR MENCIONA VARIOS ATRIBUTOS DEL
AUDITOR:
a)     Comentarios, conclusiones, recomendaciones, opinión del auditor
b)     Normas de interés general del auditor
c)     Integridad, objetividad, competencia, independencia, responsabilidad. Honestidad,
confidencialidad.
13. EL PRINCIPIO ÉTICO DE RESPONSABILIDAD ES:
    a) Planeamiento y supervisión, estudio y evaluación del control interno
    b) Reafirmado en el ejercicio de la Auditoría,
    c) Aquella que le impone la sociedad a todos los auditores para realizar su trabajo
       dentro de la empresa
                                                                                             56
                                    Fases de las Auditorias
        La planificación es la primera fase del proceso de la auditoría financiera y de su
concepción dependerá la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos,
utilizando los recursos estrictamente necesarios.
        Esta fase debe considerar alternativas y seleccionar los métodos y prácticas más
apropiadas para realizar las tareas, por tanto esta actividad debe ser cuidadosa, creativa
positiva e imaginativa.
        La planificación de la auditoría financiera, comienza con la obtención de
información necesaria para definir la estrategia a emplear y culmina con la definición
detallada de las tareas a realizar en la fase de ejecución .
        "Planeación" significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado
para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la auditoría.
        Los objetivos son los propósitos establecidos con antelación que marcan la
directriz que debe seguir el auditor al realizar el examen y que definen prácticamente las
actividades que realizará el mismo para cumplir con ellos.
        Los procedimientos se constituyen como el conjunto de técnicas organizadas en
forma lógica y secuencial con las cuales se pretende el cumplimiento de los objetivos del
                                                                                           57
examen, las cuales determinan la extensión y oportunidad de las pruebas a aplicar y los
instrumentos que se utilizarán en la obtención de las mismas.
La planificación es un proceso dinámico, que si bien se inicia al comienzo de las labores de
auditoría, puede modificarse durante la ejecución de la auditoría.
       La planificación de cada auditoría se divide en dos fases o momentos distintos,
denominados planificación preliminar y planificación específica.
       En la primera de ellas, se configura en forma preliminar la estrategia a seguir en el
trabajo, a base del conocimiento acumulado e información obtenida del ente a auditar.
       En la Planificacion Especifica se define tal estrategia mediante la determinación
de los procedimientos específicos a aplicarse por cada componente y la forma en que se
desarrollará el trabajo en las siguientes fases.
                                                                                              58
       La planificación preliminar representa el fundamento sobre la que se basarán
todas las actividades de la planificación específica y la auditoría en si mismos, de ahí la
importancia del conocimiento de las actividades desarrolladas por la entidad,
conjuntamente con la evaluación de los factores externos que pueden afectar directa e
indirectamente sus operaciones, para lo cual es necesario realizar un estudio a base de un
esquema determinado, sus principales elementos son los siguientes: ·
Conocimiento de la entidad o área a examinar y su naturaleza jurídica
       Para llevar a cabo una buena auditoría, todas las personas que intervengan en ella,
deberán conocer la industria, actitudes y organización del cliente. Además, tener un
conocimiento acerca de los factores ambientales, operativos y organizativos. En el
transcurso de la elaboración de la Auditoría se conocerán básicamente aspectos que irán
haciendo más efectiva la misma.
       La evaluación de la naturaleza de la entidad a ser auditada, constituye la piedra
angular para realizar una planificación efectiva y una auditoría eficiente, sin que se
                                                                                                59
pretenda en esta fase obtener una comprensión tan amplia como la que se requiere en la
planificación específica. Es importante contar con la suficiente información sobre la entidad
que se va a auditar a fin de evaluar en forma profesional el medio en el cual desarrollan sus
actividades, los funcionarios que la operan y los factores que pueden influir para su éxito o
fracaso.
       -Conocimiento de las principales actividades, operaciones, metas u objetivos a
cumplir; ·
       - Identificación de las principales políticas y prácticas: contables, presupuestarias,
administrativas y de organización
       - Análisis general de la información financiera: ·
       - Determinación de materialidad e identificación de cuentas significativas de los
estados financieros. ·
       La acción más importante de la información a obtenerse en este punto, es la
preparación y aplicación del plan de entrevistas y reuniones con los principales
funcionarios de la entidad, para comunicarles sobre la ejecución del trabajo e identificar,
datos, hechos e información relevante.
       El conocimiento de la actividad de la empresa se enriquecerá mediante la revisión
analítica de cualquier informe financiero, preparado por el mismo. También se pueden
emplear durante la revisión:
           • Comparación de resultados operativos actuales del cliente, su situación y relación
financiera con los resultados del período anterior.
       • Comparación de resultados actuales con los presupuestados.
                                                                                               60
       • Comparación de las relaciones financieras y operativas claves, con la información
general de la industria.
                           Planificación Especifica de la Auditoria
       En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo. Tiene incidencia en la
eficiente utilización de los recursos y en el logro de las metas y objetivos definidos para la
auditoría. Se fundamenta en la información obtenida durante la planificación preliminar.
       La planificación específica tiene como propósito principal evaluar el control
interno, evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y seleccionar los procedimientos de
auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución, mediante los
programas respectivos.
                                                                                            61
       En la planificación preliminar se evalúa a la entidad, como un todo. En cambio, en
la planificación específica se trabaja con cada componente en particular. Uno de los
factores claves del enfoque moderno de auditoría, además de los mencionados en la
planificación preliminar, está en concentrar los esfuerzos de auditoría en las áreas de mayor
riesgo y en particular en las denominadas afirmaciones (aseveraciones o representaciones)
que es donde el auditor emplea la mayor parte de su trabajo para obtener y evaluar
evidencia de su validez, sobre la cual fundamentará la opinión de los estados financieros
                           PREGUNTAS DE EVALUACION
1. POR QUE ES IMPORTANTE LA PLANEACION DE LA AUDITORIA
a.- Para permitir que el auditor obtenga las evidencias suficientes y competentes
b.- Para evitar malos entendidos con los organismos de control.
c.- Para elevar los costos de las auditorias.
2. LA PLANIFICACION DE LA AUDITORIA ES:
a.- La que no determina la cantidad de evidencias a requerir.
b.- La fase inicial del examen de auditoria
c.- La segunda fase del examen de auditoria
3. EN LA PLANIFICACION PRELIMINAR ES IMPORTANTE EL:
a.- El comportamiento de los valores internos.
b.- Conocimiento de los procedimientos de evaluación del personal de auditoria.
c.- Conocimiento de las actividades desarrolladas por la entidad
4. EL PROCESO DE AUDITORIA COMPRENDE LAS SIGUIENTES FASES:
a.- Planeación, organización, dirección y control
b.- Análisis, procesamiento de la información y resultados
c.- Planificación, ejecución del trabajo y la comunicación de Resultados
5. LAS NORMAS DE AUDITORIA SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
AUDITORIA A LOS QUE DEBE APOYAR SU DESEMPEÑO LOS AUDITORES
DURANTE EL PROCESO DE AUDITORIA, EL CUMPLIMIENTO DE ESTA NORMA
GARANTIZA:
a.- La calidad de los servicios contables.
b.- La calidad del trabajo profesional del auditor
c.- La adecuada planificación financiera.
                                                                                        62
6. INDIQUE LOS TIPOS DE OPINIONES EN UN INFORME DE AUDITORIA
a.- Opinión sin salvedades, con salvedades, abstención de opinión y, opinión adversa
b.- Opinión sin salvedades, con salvedades, abstención de opinión o limpia y opinión
adversa
c.- Conocimiento y compresión de la entidad
7. LAS FASES DE LA PLANIFICACION SON:
a.- Planificación específica y preliminar
b.- Planificación preliminar, especifica y de control
c.- Planificación preliminar y Planificación de control.
8. LA PLANIFICACIÓN DE UNA AUDITORÍA, COMIENZA CON:
a.- La obtención de información necesaria para definir la estrategia a emplear
b.- La elaboración de los programas de auditoria.
c.- La determinación del personal que se requiere para ejecutar la auditoria.
9. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA PLANIFICACIÓN CONSISTE EN
DETERMINAR ADECUADA Y RAZONABLEMENTE:
a.- Los procedimientos de auditoría que correspondan aplicar, cómo y cuándo se ejecutarán
b.- Los recursos humanos, financieros y materiales que se van a utilizar en el proceso.
c.- Contar con la información financiera y contable para el registro de las operaciones
10. LA PLANIFICACIÓN DE CADA AUDITORÍA SE DIVIDE EN DOS FASES O
MOMENTOS DISTINTOS:
a.- Planificación Analítica y planificación cuantitativa
b.- Planificación preliminar y planificación específica
c.- Planificación Global y planificación especifica
11. EN LA PLANIFICACION PRELIMINAR, SE CONFIGURA DE MANERA
ANTICIPADA:
a.- La estrategia a seguir en el trabajo, a base del conocimiento acumulado e información
obtenida del ente a auditar.
b.- La determinación de los procedimientos específicos a aplicarse por cada componente y
la forma en que se desarrollará el trabajo en las siguientes fases
c.- El personal y tiempo necesario para la ejecución de la auditoria
12. EL CONOCIMIENTO DE LA BASE LEGAL, ESTRUCTURA POLITICAS
DISPOSICIONES LEGALES, MISION, VISION EN LA VISITA PREVIA, SON
PRODUCTOS DE LA:
a.- Cuarta Fase
b.- Primera fase
c.- Segunda Fase
13. UNO DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS EN LA FASE DE PLANIFICACION ES:
    a) Documentación e información útil para el proceso de auditoria
    b) Objetivos y estrategia general de la auditoria
                                                                                            63
   c) Programas de auditoria para cada componente
14. LA PLANIFICACION DEBE CONTENER LA PRECISION DE LOS OBJETIVOS
ESPECIFICOS Y EL:
    a) Procedimiento a desarrollar
    b) Alcance del trabajo
    c) Producto Final
15. UNA DE LAS ACTIVIDADES O TAREAS TIPICAS DE LA PLANIFICACION ES:
    a) Evaluación de control, interno
    b) Firma de documentos
    c) Seguimiento de recomendaciones
16. LOS FLUJOGRAMAS DE PROCESOS SE REALIZAN EN LA FASE DE:
    a) Comunicación de resultados.
    b) Ejecución.
    c) Planificación
17. UNA DE LAS ACTIVIDADES DE LA FASE DE CONOCIMIENTO PRELIMINAR
ES:
    a) Revisión de papeles de trabajo de auditorías anteriores
    b) Análisis de la información y documentación.
    c) Realización de los papeles de trabajo de la auditoria.
PLANIFICACION PRELIMINAR
Conocimiento de la entidad
Existencia de información
Evaluación preliminar
Control interno
PLANIFICACION ESPECIFICA
determinacion de la materialidad
evaluacion de riesgos
determinación enfoques auditoria y muestreo
                      Fase de Ejecucion de la Auditoria (2da Fase)
       Durante la planificación específica fueron seleccionados los componentes a ser
examinados, los procedimientos a ser aplicados y el alcance del trabajo. Se espera que al
aplicar los programas específicos se obtenga la evidencia suficiente y competente para
demostrar la veracidad de los resultados obtenidos en cada componente examinado, de las
                                                                                            64
afirmaciones contenidas en los informes de la entidad y de los asuntos objeto de la
auditoría.
       La fase de ejecución se inicia con la aplicación de los programas específicos
producidos en la fase anterior, continúa con la obtención de información, la verificación de
los resultados financieros, la identificación de los hallazgos y las conclusiones por
componentes importantes y la comunicación a la administración de la entidad para resolver
los problemas y promover la eficiencia y la efectividad en sus operaciones.
       En esta fase se utiliza aproximadamente el 60% del tiempo estimado para ejecutar la
auditoría, el que se divide en 50% para desarrollar los hallazgos y conclusiones y el 10%
para comunicar los resultados en el proceso del examen, a los funcionarios de la entidad.
       En la etapa de ejecución se pone en práctica el plan de auditoría y los
procedimientos planificados a fin de obtener suficiente evidencia que respalde la
elaboración del informe.
Ilustración 31
Ejecucion de la Auditoria
                                                                                       65
       Estructura del Informe
       El contenido del informe expondrá ordenada y apropiadamente los resultados de la acción de
control, señalando que se realizó de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas
       ELEMENTOS DEL INFORME. El informe deberá contener la siguiente estructura:
       1. Introducción
         1. Origen del examen
         2.Naturaleza y objetivos del examen
         3.Alcance del examen
         4.Antecedentes y base legal de la entidad
         5.Comunicación de hallazgos
       2. Observaciones
       3. Conclusiones
       4. Recomendaciones
       5. Anexos
       Un título o identificación, que incluye la palabra independiente.
       Se exige "Dictamen del Auditor Independiente". Los destinatarios del dictamen usualmente
son: La máxima autoridad, los Socios, el Consejo de Administración, Junta Directiva u organismo
similar de la entidad cuyos estados financieros han sido examinados. En las empresas de un sólo
                                                                                          66
propietario, el dictamen debe ser dirigido a este último. Cuando el auditor es nominado por terceros
interesados en la empresa auditada, el dictamen se dirigirá a la entidad que hizo la contratación.
(FONSECA, 2007)
       PRIMER PÁRRAFO DE ALCANCE
       Identificación de los estados financieros examinados. El dictamen debe identificar en forma
clara los estados financieros que han sido examinados.
       La identificación debe incluir en forma precisa el nombre de la entidad y la fecha y período
cubierto por los estados financieros.
       La identificación de los estados financieros determina: los nombres de los estados
examinados, su fecha de emisión y el período al cual se refieren.
        Una declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la Gerencia
       La responsabilidad del cliente en cuanto a la elaboración de los estados y la del auditor en lo
referente a su evaluación debe dejarse explícita. Los estados financieros son elaborados por la
Compañía y que la responsabilidad del auditor se circunscribe a expresar una opinión sobre esos
estados financieros como resultado de su Auditoría.
       SEGUNDO PÁRRAFO • Una declaración de que la auditoría fue realizada de acuerdo con
Normas de Auditoría de Aceptación General. El auditor debe declarar en el dictamen que su trabajo
ha sido realizado con un alto grado de calidad, siguiendo los parámetros establecidos por la profesión,
por lo cual los usuarios pueden confiar en los resultados del mismo.
       Para cumplir con lo anterior la oración se inicia con la frase Mi (ó Nuestro) examen fue
realizado conforme a Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.
       El auditor por supuesto, conoce las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas vigentes en
el país y las debe aplicar en forma rigurosa, pero lo mismo no puede decirse del usuario, pues éste en
                                                                                          67
la generalidad de los casos no pertenece a la disciplina contable.
       Esta limitación del lector permite cuestionar el conocimiento del mismo acerca de la calidad
que le ofrece el auditor al efectuar su trabajo siguiendo estas Normas profesionales
       TERCER PÁRRAFO • Una opinión acerca de si los estados financieros presentan
razonablemente la situación financiera de la Entidad.
       Esta opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros se refiere a todos sus aspectos
de importancia relativa, la situación financiera de la Entidad a la fecha de Balance General, los
resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el período entonces terminado, de
conformidad con Normas y Principios de Contabilidad de Aceptación General.
       El párrafo de la opinión se inicia con la frase: "En mi (nuestra) opinión." para que el usuario
del dictamen tenga conocimiento de la opinión personal del auditor por la cual este asume la
responsabilidad.
       El auditor al emitir su opinión no certifica como comúnmente se cree, solamente manifiesta su
parecer desde su punto de vista personal (subjetivo) de cómo halló lo examinado.
       AUDITORES INDEPENDIENTE ANDINOS LTDA.
       Avenida El Dorado Santa Fe de Bogotá
       INFORME DEL CONTADOR PUBLICO INDEPENDIENTE
       Santa Fe de Bogotá D.C., marzo 31 de 2.00B
       A los señores Socios de OFIMUEBLES Ltda.
       Hemos examinado los Estados de Situación Financiera de OFIMUEBLES Ltda. al 31 de
diciembre de 2.00A y 2.00B, los correspondientes Estados de Resultados, de Cambios en el
Patrimonio, de Cambios en la Situación Financiera, de Flujos de Efectivo y notas a los mismos por
los años terminados en esas fechas. Estos estados financieros fueron preparados bajo la
responsabilidad de la Gerencia de la Compañía. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión
                                                                                          68
sobre estos estados financieros basados en nuestra auditoría.
       Nuestro examen fue practicado de acuerdo con Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas
en Ecuador. Tales Normas requieren que planifiquemos y realicemos el examen con el objeto de
obtener una seguridad razonable acerca de sí los estados financieros están libres de errores y
falsedades importantes. Una Auditoría incluye el examen, basado en pruebas, de las evidencias que
respaldan las cifras y revelaciones en los estados financieros.
       Además, contiene la evaluación de los Principios y Normas de Contabilidad usados y de las
estimaciones significativas hechas por la Gerencia, así como la evaluación de la presentación de
general de los estados financieros. Consideramos que el examen que hemos realizado provee una base
razonable para fundamentar nuestra opinión.
       En nuestra opinión, el Estado de Situación Financiera, los correspondientes Estados de
Resultados, de Cambios en el Patrimonio, de Cambios en la Situación Financiera y de Flujos de
Efectivo, presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de
OFIMUEBLES LTDA al 31 de diciembre de 2.00A y 2.00B y los resultados de sus operaciones por
los años terminados en dichas fechas, de conformidad con Normas y Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados en Ecuador aplicados uniformemente.
        AUDITORES LEPS LTDA.
       AUDITORES PÚBLICOS
        Rubén Ramírez.
       Tarjeta Profesional 401-A
       Tipos de opiniones
                                                                                            69
       OPINIÓN ESTÁNDAR, LIMPIA O SIN SALVEDADES.
        Todo informe de auditoría financiera cuyo dictamen y opinión profesional sea sin salvedades
o sin restricciones expresará: “que los estados financieros presentan razonablemente, en todos los
aspectos importantes, la situación financiera, los resultados de las operaciones, los flujos del efectivo
y la ejecución presupuestaria de la entidad examinada, de conformidad con los Principios y Normas
de Contabilidad Generalmente aceptados Aplicables sobre una base consistente del año anterior.
        Cuando el dictamen u opinión, se emita sin salvedades o sin restricciones, podemos decir que
el informe es estándar o limpio, lo cual significa que, como resultado de la auditoría, no existen
hallazgos o si los hay, no son relevantes o de ellos no se desprenden responsabilidades
       Señor (es) MAXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD AUDITADA Hemos auditado el
Estado de Situación Financiara de la Entidad XX, al 31 de diciembre de 200X, los correspondientes
Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo y de Ejecución Presupuestaria, así como la
información financiera complementaria por el año terminado en esa fecha. La preparación de los
estados financieros es responsabilidad de la administración de la Entidad, la nuestra a base de la
auditoría realizada, es expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros
detallados anteriormente y su conformidad con las disposiciones legales.
       Nuestro examen fue efectuado de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría,
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, aplicables en el Sector Publico y Normas Técnicas de
Auditoría emitidas por la Contraloría General del Estado. Dichas normas requieren que la auditoría
sea planificada y ejecutada para obtener certeza razonable que los estados financieros auditados no
contienen errores u omisiones importantes. La auditoría comprende el examen a base de pruebas
selectivas, de la evidencia que respalda las cifras e informaciones presentadas en los estados
financieros, incluye también la evaluación de la aplicación de los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, Las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y de las estimaciones
                                                                                         70
importantes hechas por la administración de la entidad, así como una evaluación de la presentación
general de los estados financieros. Comprende, además, la verificación del cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias, políticas y demás normas aplicables a las operaciones
financieras y administrativas ejecutadas por la entidad durante el período examinado. Consideramos
que nuestra auditoría provee una base razonable para fundamentar la opinión que se expresa a
continuación.
        En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en
todos los aspectos de importancia, la situación financiera de la Entidad XX, al 31 de diciembre de
200X el resultado de sus operaciones, los Flujos de Efectivo, la Ejecución Presupuestaria, la
Ejecución del Programa de Caja y la Información Financiera Complementaria, por el año terminado
esa fecha, de conformidad con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad. Expresamos además que las operaciones financieras y administrativas
guardan conformidad en los aspectos de importancia, con las disposiciones legales, reglamentarias
políticas y demás normas aplicables
       Atentamente,
       DIOS, PATRIA Y LIBERTAD
       Por el Contralor General del Estado
       OPINIÓN CON SALVEDADES
       Las salvedades son las excepciones particulares que el auditor realiza sobre una o más de las
afirmaciones genéricas del dictamen estándar, normal o no calificado. Se emite una opinión con
salvedades cuando el auditor concluye que no puede emitir una opinión limpia o no calificada, pero
que el efecto de cualquier desacuerdo, incertidumbre o limitación al alcance, no es tan importante que
requiera una opinión negativa o una abstención de opinión. Una opinión con salvedades debe
                                                                                          71
expresarse como un "excepto por" los efectos del asunto a que se refiere la salvedad.
       Se dará una opinión con salvedad, cuando se expresa que "excepto por" el efecto del asunto al
que, se refiere la salvedad, los estados financieros se presentan razonablemente de conformidad con
los Principios de Contabilidad de General Aceptación.
       La frase "excepto por" generalmente se usa en caso de salvedades relativas a desacuerdos con
la administración respecto de los estados financieros, cuando el alcance del examen ha sido
restringido, las revelaciones son inadecuadas o incompletas, no hay presentación de los estados
financieros conforme a Principios de Contabilidad de General Aceptación o estos han sido aplicados
sobre bases no uniformes con años anteriores sin que esto tenga una importancia tal que amerite una
opinión negativa.
       La frase "sujeto a" se utiliza para las incertidumbres contables que no han sido
satisfactoriamente resueltas a la fecha del informe del Auditor Independiente o Auditor Fiscal y que
no tengan un grado de significancia que obligue a una abstención de opinión.
       Ejemplo:
       En nuestra opinión, excepto por el efecto de los asuntos que se explican en los párrafos
precedentes, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente en todos los
aspectos de importancia, la situación financiera de la Entidad XX al 31 de diciembre de. , el resultado
de sus operaciones, los flujos de efectivo, la ejecución presupuestaria, la ejecución del programa de
caja y la Información Financiera Complementaria, por el año terminado a esa fecha, de acuerdo con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas Ecuatorianas de Contabilidad;
expresamos además que las operaciones financieras y administrativas guardan conformidad, en los
aspectos de importancia, con las disposiciones legales, reglamentarias, políticas y demás normas
aplicables.
                                                                                           72
       OPINIÓN NEGATIVA O ADVERSA
       Se emite una opinión negativa cuando el efecto del desacuerdo es tan importante y penetrante
en los estados financieros que el auditor concluye que una salvedad del tipo "excepto por" o "sujeto a"
en su dictamen no es adecuada para revelar la naturaleza engañosa o incompleta de los estados
financieros. La opinión negativa o adversa implica que los estados financieros no representan en
forma razonable la realidad económica de la empresa. De manera alguna el auditor debe reemplazar la
opinión negativa por una abstención de opinión, pues violaría la objetividad que le debe caracterizar.
Sin embargo, el auditor está obligado a sugerir a la empresa examinada que realice los ajustes
necesarios a los estados financieros, antes de emitir este tipo de dictamen.
       Ejemplo: En nuestra opinión, debido a los efectos de los asuntos mencionados en los párrafos
precedentes, los estados financieros antes mencionados no presentan razonablemente, en todos los
aspectos de importancia, la situación financiera de la Entidad XX al 31 de diciembre de 200X, ni el
resultado de sus operaciones, los flujos del efectivo, la ejecución presupuestaria, la ejecución del
programa de caja y la Información Financiera Complementaria, por el año terminado en esa fecha, de
acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas Ecuatorianas de
Contabilidad; expresamos además que las operaciones financieras y administrativas guardan
conformidad, en los aspectos de importancia, con las disposiciones legales, reglamentarias, políticas y
demás normas aplicables.
       ABSTENCIÓN DE OPINIÓN
       Se emite una abstención o denegación de opinión cuando el posible efecto de una limitación al
alcance o de una incertidumbre es tan significativo que el auditor no puede expresar una opinión
sobre los estados financieros. La abstención de opinión se origina cuando el auditor no ha podido
obtener la evidencia suficiente y competente que le permita afirmar o negar que los estados
                                                                                                         73
financieros examinados representan razonablemente la situación financiera de la empresa.
        El auditor en otras palabras opina que no puede opinar sobre la realidad económica de la
empresa por carencia de elementos de juicio.
        Ejemplo de una limitación
        La empresa no ha efectuado el inventario físico de los bienes de larga duración (activos fijos)
del sistema de agua potable, los mismos que, de acuerdo a registros contables ascienden a
…………………además la evidencia que respalda las adquisiciones de los activos, no se halla
disponible y no disponen de registros individuales para el control de los bienes de larga duración
(activos fijos), lo que imposibilita verificar la razonabilidad de los cálculos de la depreciación
acumulada y las respectivas re expresiones; por esta razón, no nos fue factible satisfacernos de la
razonabilidad de los bienes de larga duración (activos fijos) por el valor de. y la correspondiente
depreciación acumulada y reexpreción por un total. y de……………………. Respectivamente.
        El párrafo de la opinión, se redactará de la siguiente forma:
        Debido a la importancia de los asuntos mencionados en los párrafos…. a................,el alcance
de nuestro trabajo no fue suficiente y no fue posible aplicar otros procedimientos que nos permita
satisfacernos de la razonabilidad de los saldos, verificar y comprobar el valor de las
cuentas ................................................., las limitaciones a nuestro trabajo no permiten expresar y no
expresamos una opinión sobre los estados financieros antes mencionados; señalamos además que las
operaciones financieras y administrativas guardan conformidad, en los aspectos de importancia, con
las disposiciones legales, reglamentarias, políticas y demás normas aplicables.
                                     OPINION MODIFICADA DEL AUDITOR
                                            SIGNIFICATIVAS                                                         SIGNIFICA
                                                                        LIMITACIONES AL
                                                                     74
INCORRECCIONES                                 ALCANCE
      NO                      GENERALIZADAS         NO                    GENERALI
GENERALIZADAS                                  GENERALIZADAS
      OPINION                 OPINION               OPINION               ABSTENCI
FAVORABLE CON            ADVERSA               FAVORABLE CON         OPINION
SALVEDADES                    NEGATIVA         SALVEDADES
      FUNDAMENTO              FUNDAMENTO            FUNDAMENTO            FUNDAME
S DE LA OPINION CON      DE LA OPINION         S DE LA OPINION CON   DE LA ABSTENCI
SALVEDADES               ADVERSA               SALVEDADES            OPINION
      EN NUESTRA              EN NUESTRA            EN NUESTRA            DEBIDO A
OPINION EXCEPTO          OPINION DEBIDO A LA   OPINION EXCEPTO       NO HEMOS PODID
POR LOS EFECTOS DE       IMPORTANCIA DE LOS    POR LOS POSIBLES      OBTENER ELEME
LA SITUACION             EFECTOS DE LAS        EFECTOS QUE           DE JUICIO VALID
DESCRITA EN EL           SITUACIONES           PODRIAN DERIVARSE     SUFICIENTES CO
PARRAFO                  DESCRITAS, LOS        DE LA LIMITACION      PARA EXPRESAR
PRECEDENTE               ESTADOS CONTABLES     DESCRITA EN EL        OPINION DE
                         NO PRESENTAN          PARRAFO               AUDITORIA. EN
                         RAZONABLEMENTE        PRECEDENTE            CONSECUENCIA
                                                                     ABSTENEMOS
     MODELO DE INFORME DE AUDITORÍA CON SALVEDADES.
     Clavijo Auditores
Kennedy
                                                                                        75
Tel/Fax: 042-212354
www.navarro.com.ec
Guayaquil, Ecuador
DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES
A los Señores
Presidente y Miembros del Directorio
Corporación la Favorita.
       Guayaquil, Ecuador
Hemos examinado los estados de situación patrimonial de Corporación la Favorita al 31 de diciembre
de 2018 y 2019, y los correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de
lujos de efectivo, por los ejercicios terminados en esas fechas. La preparación de los mencionados
estados contables es responsabilidad de la administración de la empresa. Nuestra responsabilidad
consiste en expresar una opinión sobre dichos estados contables, basada en la auditoría que
practicamos.
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en la
República del Ecuador. Tales normas requieren que planifiquemos y ejecutemos la auditoría con el
objeto de obtener una seguridad razonable de que los estados contables estén exentos de errores
                                                                                         76
significativos. Una auditoría comprende el examen, en base a pruebas selectivas de evidencias que
respaldan las cifras y las informaciones expuestas en los estados contables, incluyendo una evaluación
de las normas contables aplicadas, las estimaciones significativas hechas por la administración de la
empresa y la presentación general de los estados contables. Consideramos que las auditorías que
hemos practicado proporcionan una base razonable para fundamentar nuestra opinión.
Avia Ventures Co. nos informa, en respuesta al pedido de confirmación de saldo, una cuenta por
cobrar a Corporación la Favorita de US$. 10.000,00. Corporación la Favorita solo registra una deuda
de $20.000,00. A la fecha de nuestro informe la administración de la empresa no nos ha entregado la
correspondiente conciliación de los saldos.
En nuestra opinión, excepto por el ajuste que pudiera surgir del hecho comentado en el párrafo
anterior, los estados contables mencionados en el párrafo 1 presentan razonablemente en todos los
aspectos importantes, la situación patrimonial y financiera de Corporación la Favorita al 31 de
diciembre de 2018 y 2019, los resultados de sus operaciones, las variaciones del patrimonio neto y sus
flujos de efectivo, por los ejercicios finalizados en esas fechas, de conformidad con normas contables
generalmente aceptadas en la República del Ecuador.
Guayaquil, Ecuador
16 de noviembre del 2020.
Clavijo Auditores
                                                                                          77
Lic. Ma de los Angeles Clavijo de Romero, Socio
Certificado S.B. S.G. Nº 00295/04
Mat. CCP Nº F-11. Resol. 031/04
       PREGUNTAS DE EVALUACION
1. - LA FUNCIÓN DEL DICTAMEN DEL AUDITOR EN RELACIÓN A LOS ESTADOS
FINANCIEROS ES:
a.- Otorgarle a la empresa responsabilidad por ellos
b.- Imprimirle un sello de confiabilidad
c.- Manifestar su conformidad con la exactitud de los mismos
2. QUE ELEMENTOS ENTRE OTROS DEBE TENER UN INFORME DE AUDITORIA?
a). Nombre del destinatario, objeto auditado, alcance del trabajo y párrafo de opinión del auditor
b) Honorarios del equipo auditor, materiales utilizados y objeto auditado
c) Nombre de la Compañía, Nombre del Gerente, párrafo de evidencias y opinión limpia
3.LA PRINCIPAL CARACTERISTICA DEL INFORME DE AUDITORIA ES:
   Verificar que el talento humano se encuentra afiliado al IESS
   Emitir una opinión en función de que los estados financieros presenten razonablemente la imagen
   fiel del patrimonio
   Expresar que las operaciones se realizan eficientemente
4.CUALES SON LOS REQUERIMIENTOS TECNICOS QUE DEBE CUMPLIRSE DENTRO DEL
INFORME DEL AUDITOR?
   a) Estar fechado, estar firmado manualmente
   b) Identificar sin numeración detallada los estados financieros cubiertos por el informe
   c) Estar fechado, estar firmado manualmente, indicar la ciudad donde se emitió. Detallar sin una
      enumeración detallada los estados financieros cubiertos por el, informe
5. LA OPINIÓN CON SALVEDADES QUE UTILIZA LA FRASE "SUJETO A " SE ORIGINA:
a.- Cuando existen incertidumbres contables de importancia relativa no resueltas.
b.- Cuando existen desacuerdos importantes con la administración
c.- Cuando se deba emitir una opinión negativa
6. EL PARRAFO QUE TRATA SOBRE LAS LIMITACIONES AL ALCANCE, ERRORES O
INCUMPLIMIENTOS, CAMBIOS DE CRITERIO ¿A QUE HACE REFERENCIA ESTE
ENUNCIADO?
    a) Salvedades
    b) Riesgo de auditoria
    c) Hallazgos
                                                                   78
7. - EL AUDITOR DEBE EMITIR UNA ABSTENCIÓN DE OPINIÓN CUANDO:
No se han aplicado los principios de contabilidad
No existe ningún Control Interno
No se ha obtenido evidencia suficiente y competente
8. SI UN AUDITOR ES NOMBRADO DESPUÉS DE LA TOMA FÍSICA DE LOS INVENTARIOS
a.- No debe aceptar el trabajo
b.- Tiene una limitación al alcance
c.- Debe emitir una opinión sin salvedades
EL BORRADOR DEL INFORME DEBE SER DISCUTIDO CON LOS RESPONSABLES DE LA
EMPRESA Y FUNCIONARIOS EN UNA:
   a) Conferencia Final
   b) Reunión informal
   c) Llamada Telefónica
EL INFORME DE AUDITORIA CONSTA DE TRES PARRAFOS Y SON PARTE DE:
   a) Estructura y contenido del, informe
   b) Orden de trabajo
   c) Dictamen
CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL INFORME DE AUDITORIA
  a) Ordenado, conciso, casi exacto, objetivo
  b) Sistémico, positivo, integro, facultativo y oportuno
  c) conciso, objetivo, soportado
EN LAS AUDITORIAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS, LOS AUDITORES RECABAN
DATOS Y OFRECEN LA SEGURIDAD DE QUE ESTOS CUMPLEN CON:
   a) Normas ecuatorianas de auditoria
   b) Normas de auditoria generalmente aceptados
   c) Principios de contabilidad generalmente aceptados.
BIBLIOGRAFÍA
DE LARA, M. I. (2007). MANUAL BASICO DE REVISION Y VERIFICACION. MADRID:
     DYKINSON.
ESTUPIÑAN, R. (2005). PRUEBAS SELECTIVAS EN LA AUDITORIA. BOGOTA: EDICIONES
     ECOE.
FONSECA, O. (2007). AUDITORIA GUBERNAMENTAL MODERNA . LIMA-PERU: IICO.
FRANKLIN F., E. B. (2007). AUDITORIA ADMINISTRATIVA - GESTION ESTRATEGICA DEL
                                                                                   79
           CAMBIO. MEXICO: PEARSON EDUCACION .
 MADARIAGA, J. (2004). MANUAL PRACTICO DE AUDITORIA. ESPAÑA: DEUSTO.
 PUBLICOS, I. M. (2017). NORMAS DE AUDITORIA PARA ATESTIGUAR, REVISION Y
      OTROS SERVICIOS RELACIONADOS. En A. INFANTE. MEXICO: SEXTIL ON LINE.
 PUIG, J., & FRESCO, D. (2006). CERTIFICACION Y MODELOS DE CALIDAD EN HOSTERIA
       Y RESTAURACION. MADRID: DIAZ DE SANTOS.
 QUEVEDO, J. (2000). CASO PRACTICO SOBRE LA AUDITORIA DE ESTADOS
     FINANCIEROS . MEXICO: ISEF.
 RAFINO, E. (8 de JULIO de 2020). AUDITORIA ADMINISTRATIVA. Obtenido de
      https://concepto.de/auditoria-administrativa/
 UNICAUCA. (2003). FCCEA. Obtenido de http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse3.html
Ilustración 32 Tipos de Opiniones
Ilustración 33 Topos de Opiniones