[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

HIsTORIA DE LA FILOSOFÍA, DESCARTES Y KANT

El documento aborda las filosofías de Descartes y Kant, destacando el método cartesiano basado en la duda metódica y la búsqueda de verdades indudables, así como la existencia de Dios y la naturaleza del conocimiento. Kant, por su parte, plantea preguntas fundamentales sobre el conocimiento, la moral y la existencia de Dios, diferenciando entre juicios analíticos y sintéticos, y estableciendo el imperativo categórico como base de la ética. Ambas filosofías se centran en la relación entre el pensamiento, la realidad y la moralidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

HIsTORIA DE LA FILOSOFÍA, DESCARTES Y KANT

El documento aborda las filosofías de Descartes y Kant, destacando el método cartesiano basado en la duda metódica y la búsqueda de verdades indudables, así como la existencia de Dios y la naturaleza del conocimiento. Kant, por su parte, plantea preguntas fundamentales sobre el conocimiento, la moral y la existencia de Dios, diferenciando entre juicios analíticos y sintéticos, y estableciendo el imperativo categórico como base de la ética. Ambas filosofías se centran en la relación entre el pensamiento, la realidad y la moralidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DESCARTES.

1.​ PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. MÉTODO CARTESIANO.

Sólo el saber matemático alcanza resultados seguros y fiables. ¿Cuál ha de ser el método
adecuado para la filosofía?. Descarte aplica el método de las matemáticas.
-Buscar verdad evidente cuya negación sea imposible, deducir de esta verdad otras verdades, con
razonamientos.
Pasos.
1.​ Intuición intelectual: regla de la evidencia, verdad igualable para todo el mundo.
2.​ Deducción racional: derivar verdades de otras verdades.
La regla del análisis consiste en dividir las dificultades en partes para encontrar la solución. La regla
de la síntesis consiste en ir de más simple a menos simple.
La regla de la enumeración para no omitir ningún aspecto importante.
La duda metódica es teórica, no afecta a creencias religiosas.
No cuestiona la religión, política o moral establecida en la época.
DUDA METÓDICA: paso previo a la búsqueda de la verdad cierta. Eliminar todos conocimientos
que no tienen seguridad absoluta. Tres razones:
1.​ Los sentidos nos engañan.
2.​ Difícil distinguir la vigilia del sueño (dudamos mucho de lo real).
3.​ Podría existir un genio maligno que nos induzca al error.
LA VERDAD INDUDABLE ES COGITO ERGO SUM. EN CUANTO PENSAMOS SOMOS
EXISTENTES.

2. PROBLEMA DE LA REALIDAD ¿QUÉ EXISTE?

La primera realidad es el pensamiento y las ideas dentro de él.


Idealismo frente al realismo medieval. Idealismo: la primera realidad será el sujeto y las ideas de su
pensamiento. Descartes intenta decir que estas ideas se corresponden con una realidad externa al
sujeto.

SUSTANCIA INFINITA PENSANTE:


1.​ Ideas adventicias: provienen de nuestra experiencia. La experiencia externa nos informa de
realidades que existen en el mundo. La interna son todas las sensaciones que provienen de
nuestro cuerpo. Existe una realidad externa al pensamiento, pues los sentidos no son fuente
fiable de conocimiento.
2.​ Ideas facticias: aquellas que la mente humana es capaz de construir con otras ideas
adventicias y no tienen porque ser preexistentes (caballo con alas).
3.​ Ideas innatas: aquellas que el pensamiento posee. Idea de pensamiento, mundo y Dios. Por
su carácter innato son el fundamento a partir del que podemos construir conocimientos.
Alma es pensamiento, el cuerpo es extensión.
3. EXISTENCIA DE SUSTANCIA DIOS/NATURALEZA
Dios es sustancia en sentido estricto, propio fundamento. Realidad exterior al pensamiento.

1.​ Argumento ontológico:Tengo una idea de un ser supremamente perfecto, es decir, un ser
que tiene todas las perfecciones. · La existencia necesaria es una perfección.
2.​ Argumento noológico: La mente podría existir sin el cuerpo, pero el cuerpo no podría existir
sin la mente.
3.​ 3a vía tomista sobre lo contingente y lo necesario: Dios existe, como una realidad exterior, es
fundamento y causa.

4.​ EXISTENCIA MUNDO FÍSICO/NATURALEZA

Existencia de todas las cosas a partir de la existencia de Dios.


MUNDO FÍSICO: RES EXTENSA (fundamento en Dios, realidad independiente del pensamiento,
no existe por sí misma, sustancias matematizables como la forma y el movimiento pasan a ser
cualidades primarias, cualidades secundarias como el sonido, color, luz, movimientos del cuerpo
humano “espíritus animales”)
PENSAMIENTO: RES COGITANS (fundamento en Dios, realidad independiente del mundo físico)
DIOS: RES INFINITA (existe por sí misma, fundamento de otras cualidades)
SER HUMANO= RES EXTENSA + RES COGITANS
No sabe porqué la interacción de alma-cuerpo.

5.​ ALMA (inmortal para platón, mortal para aristóteles, inmortal para descartes)

Capacidad del ser humano para pensar= libertad.

6.​ MORAL

Filosofía cartesiana= encontrar un modo de llegar a la felicidad.


Razón empleada para descubrir lo que hace algo que sea bondadoso o malo. Se llamarán dictados
de la razón , universales, descubiertos si se quiere llegar a la verdad.
La virtud se consigue si dominamos las pasiones.
ÉTICA EN 3 PASOS
1.​ hacer todo lo posible por hacer lo que hay que hacer
Verdades para lograr la felicidad:
1.​ Dios que dependen todas las cosas
2.​ alma inmortal.
3.​ tierra y universo finitos
4.​ mayor placer en cumplir con lo debido

2. No dejarse llevar por los apetitos o pasiones


3. Lo que queremos está fuera de nuestro alcance

KANT.
1.​ PLAN FILOSÓFICO DE KANT

Tiene tres preguntas fundamentales:

1.​ ¿Qué podemos saber?


1.1 ¿Qué podemos conocer? (problema gnoseológico)
1.2 ¿Qué ciencias podemos hacer? (problema epistemologico)
2.​ ¿Qué debemos hacer?
3.​ ¿Qué nos cabe esperar?

2. PROBLEMA CONOCIMIENTO HUMANO

Noúmeno y fenómeno son conceptos que desempeñan un gran papel en la filosofía de Kant, en la
cual, “noúmeno” es la “cosa en sí” y “fenómeno” su apariencia distinta de ella, en principio.
El conocimiento humano sólo es posible con la experiencia y el entendimiento.

Conocimiento humano: 1. materia + forma. 2. experiencia + sensibilidad y entendimiento.3. a


posteriori ,a priori.

3. IDEA DE DIOS

1.​ Argumento ontologico: se puede considerar algo perfecto sin que exista.
2.​ Argumento cosmológico: Dios es necesario, ser perfecto y real.
3.​ Argumento tecnológico: El ser no creador, ordenador.

4. IDEA DE MUNDO
Distinguir entre lo que es en sí, y lo que es para mí.
5. IDEA DE ALMA
El alma no es algo fenoménico. El alma para kant es una magnitud lógica, realidad transcendental.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS


FORMA:
1.​ Analíticos: no aumentan nuestros conocimientos “ el todo es mayor que sus partes”.
2.​ Sintéticos: extensivos, aumentan nuestro conocimiento “estatura media es de 1.70”

MATERIA:
1.​ A priori: Contenido independiente a la experiencia, la verdad no depende de lo que pase en realidad.
El analítico es a priori.
2.​ A posteriori: Contenido depende de la experiencia. El sintético es a posteriori.
CLASIFICACIÓN:
SINTÉTICOS QUE PUEDEN SER:
1.​ A posteriori: “La altura media de los burgaleses es de 1,65”. Sintético porque el predicado no está
incluido en sujeto. Su verdad depende de la experiencia. No son universales ni necesarios. 2.
2.​ A priori: “La recta es la distancia más corta entre dos puntos”, sintético porque no deriva del sujeto y
es universal y necesario.
6. ÉTICAS MATERIALES Y FORMALES

ÉTICAS A POSTERIORI: Establecen los bienes que debemos perseguir, los medios para lograrlos. No
pretenden ser universalmente válidas.
ÉTICAS EGOÍSTAS: las siguen con intención de conseguir su propia felicidad.
ÉTICAS QUE FORMULAN MANDATOS HIPOTÉTICOS: Si quieres A haz B. si quieres tranquilidad es mejor
no complicarse.
ÉTICAS HETERÓNOMAS: están dadas por la sociedad, religión..etc.

ÉTICA FORMAL QUE TIENE QUE SER


1.​ A PRIORI : mandatos deben derivarse de la razón.
2.​ DESINTERESADA: sin ninguna finalidad particular.
3.​ HA DE FORMULAR IMPERATIVOS CATEGÓRICOS: mandatos morales válidos para todos.
4.​ HA DE SER AUTÓNOMA

HEMOS DE ACTUAR POR EL DEBER NO SIMPLEMENTE CONFORME AL DEBER. ACTUAR CON LOS
MANDATOS DE LA MORAL AUNQUE PERJUDIQUE NUESTROS INTERESES PARTICULARES.

7. IMPERATIVO CATEGÓRICO.

Es el criterio que establece cuál es el deber, universal y válido para todos.


No es moral mentir porque no podría valer como ley universal.
No esforzarse en desarrollar las disposiciones naturales de cada cual tampoco es moral
Ayudar a los demás supondría que no podríamos esperar ayuda de los demás y tampoco es moral.

El imperativo categórico manda lo que es bueno para todos. No puede confundirse con la regla moral según
la cual hemos de actuar con respeto a los demás, pues tal regla postula un tipo de actuación condicionada y
no categórica. Los postulados de la razón práctica en la filosofía moral de Kant, los cuales son necesarios
para que la moral tenga sentido:

1.​ Libertad: Para que podamos actuar moralmente, debemos suponer que somos libres. Si nuestras
acciones estuvieran determinadas, no tendría sentido hablar de deber moral.​

2.​ Inmortalidad del alma: Como la perfección moral es inalcanzable en esta vida, necesitamos otra
vida (una existencia inmortal) para lograr esa perfección y para que las buenas acciones sean
recompensadas y las malas castigadas.​

3.​ Existencia de Dios: Aunque no se puede demostrar ni negar racionalmente, Kant sostiene que
necesitamos creer en Dios como garantía de que el bien triunfará sobre el mal y que la virtud será
premiada. Dios es la base para que la moral tenga sentido.​

También podría gustarte