[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas3 páginas

Sartre Savater y Kant (Cuadro de Supuestos Filosóficos)

Los filósofos griegos Tales, Anaximandro y Anaxímenes propusieron diferentes principios para explicar el origen de las cosas: agua, una sustancia indefinida y el aire respectivamente. Otros como Pitágoras, Empédocles y Heráclito propusieron los números, los cuatro elementos y el cambio constante como principios fundamentales. Posteriormente, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles desarrollaron métodos como la mayéutica, la dialéctica y la lógica para estudiar la realidad. Más
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas3 páginas

Sartre Savater y Kant (Cuadro de Supuestos Filosóficos)

Los filósofos griegos Tales, Anaximandro y Anaxímenes propusieron diferentes principios para explicar el origen de las cosas: agua, una sustancia indefinida y el aire respectivamente. Otros como Pitágoras, Empédocles y Heráclito propusieron los números, los cuatro elementos y el cambio constante como principios fundamentales. Posteriormente, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles desarrollaron métodos como la mayéutica, la dialéctica y la lógica para estudiar la realidad. Más
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

- Tales: busco entre las cosas, cuál sería el principio de todas las demás, cuál sería la cosa a la cual

al le conferiría la dignidad de ser, de ser en


sí, la existencia en sí, de la cual todas las demás son meros derivados; y el hombre dictaminó que esta cosa era agua.
- Anaximandro: creyó que el principio de las cosas era algo material, pero no determinada sino que era una especie de proto-cosa
(apeiron), indefinida, tenía en sí la posibilidad de que ella, se derivasen las demás cosas.
- Anaxímenes: toma el aire como una cosa material que origina a las demás cosas
- Pitágoras: números existen
- Empédocles: los cuatro elementos existen, lo demás no.
- Heráclito: las cosas van cambiando. Lo que hay es un ser dinámico. El existir está en constante cambio
- Sócrates: mayéutica (interrogación)
- Platón: dialéctica (auto discusión)
- Aristóteles: lógica (teoría de la inferencia: de una proposición sale otra). Leyes del silogismo: combinación de dos proposiciones
generales, se extrae una particular. Física y Ética.
- Descartes: el método es pre-intuitivo. Tiene como propósito esencial lograr la intuición.
- Kant: hace entre el mundo sensible (fenoménico) y el mundo de las cosas en sí mismo, independientemente de que aparezcan como
fenómenos para nosotros.
- Hegel: todo lo real es racional y todo lo racional es real. “Cuando miramos al mundo de forma racional, el mundo nos devuelve una
mirada racional.”
- Mundo trascendente: el mundo de Platón es distinto del mundo en que vivimos. El mundo de las ideas, diferente del mundo real en que
vivimos en nuestra sensación, es un mundo trascendente, porque es otro mundo distinto del que tenemos en la sensación.
- Mundo inmanente -- Descartes. Cuando queremos compartir plenamente un concepto, no nos fugamos fuera de ese concepto, a otro
mundo, sino que por medio del análisis introducimos claridad en ese concepto mismo.
- Heidegger: es ateo según Sócrates. Plantea junto a Sartre: ¿existe la libertad? Ambos destacan: carácter indeterminado del hombre,
presupuesto de la libertad responsable y la moralidad. Creencia básica. La negación tiene la carga de la prueba. Ahondar en la dimensión
social del hombre, alteridad. DASEIN  designar existencia. Frente a la concepción del ser como presencia objetiva ya dada, al enfocar
el análisis desde el punto de vista general que propone en su análisis, el ser aparece como posibilidad. El ser humano, al ser un Dasein,
es posibilidad antes que realidad. Es en tanto que puede ser.
- Saber qué significar ser libre, qué elegir, qué significa la humanidad , la valoración de la acción en términos morales (Savater y Kant)
- “Conócete a ti mismo” Sócrates. Principal necesidad de una persona para acceder a la sabiduría filosófica es el autoconocimiento.
Supuestos filosóficos SARTRE SAVATER KANT
Realismo externo: realismo natural que Evolucionismo: neotérico: capacidad Realismo ontológico: hay una parte de la
existe independientemente de para prolongar la maduración de un realidad que es totalmente independiente de
nosotros). órgano. Cerebro (órgano de la acción) nosotros y nuestros puntos de referencia.
Realismo externo (cosa en sí, nóumeno),
Ateísmo: no es que creamos que Dios APRENDIZAJE permanente.
Relativismo (Fenómeno).
no existe, sino que el hombre tiene que Realismo externo: realismo natural que Causalismo: considera que el mundo
ONTOLOGÍA encontrarse a sí mismo y convencerse existe independientemente de fenoménico, se dan relaciones causales.
de que nada puede salvarlo de sí mismo. nosotros). Naturalismo: naturaleza como el principio
Dualismo no Cartesiano: el alma es el Ateísmo: niega existencia de Dios. único de todo aquello que es real.
ser humano en sí y el cuerpo es una Causalismo Dualismo: alma y cuerpo inseparables.
cárcel para esa alma. (lo contrario a
dualismo Cartesiano)
Racionalismo: considera a la razón Valores epistémicos: verdad, Valores epistémicos: verdad, objetividad de
como fuente principal de objetividad de conocimiento. conocimiento.
conocimiento humano. Realismo epistemológico: incapaz Idealismo: el objeto del conocimiento lo
construimos.
Método: fenomenología (a través de percibir la realidad hasta toparse
EPISTEMOLOGÍA Racionalismo: considera a la razón como
del análisis de los fenómenos con un referente inicial.
fuente principal de conocimiento humano.
observables da una explicación del Racionalismo (apriorismo)
ser y consciencia). Empirismo: hechos y Realismo
epistemológico: incapaz de percibir la
realidad hasta toparse con un referente
inicial.

Libertad: el hombre no es un ser Posee dignidad y libertad Deontología: justicia. Llegar a un


determinado. Universalidad de la norma moral acuerdo colectivo donde la opinión
Sujeto moral: elige su moral y posee Moralidad. A diferencia de Sartre: subjetiva de los demás hombres no
dignidad. dice qué debemos elegir. varíe.
ÉTICA Ser moral: sujeto de derechos y con
dignidad moral. Buena voluntad. Debe
actuar por deber y libres (no
determinados). Verdad como ley moral
Libertad: no es un ser determinado. Libertad de la acción: no es un ser Autónomo: actúa por principios
Responsable: de sus actos, él se determinado. Ser práxico: el universales guiados por la libertad.
crea a sí mismo y tiene la capacidad principio del hombre es la acción.. Libertad: no es un ser determinado.
de elegir. Responsable de todos los No es un programa. Acciones Sociabilidad insociable: necesita vivir en
hombres. novedosas. “Condenado a actuar”. sociedad, pero no es fácil.
Ser práxico Responsable y vulnerable Racional y razonable: capaz de proponer
Socialidad: no está encerrado en sí Ser racional y razonable: el hombre términos recíprocos para las relaciones.
mismo. debe aprender a argumentar y a Se rige por el principio de HUMANIDAD.
tolerar. Sensible: siente inclinaciones por otras
Ser social y político: es su campo de cosas
acción. Puede ser sujeto y No determinado
ANTROPOLOGÍA
desarrollar la dimensión política de
su libertad.
Enigma: no se puede
instrumentalizar.

Realizado por Victoria Font

Revisado por CEP PRAXIS (2018-2019)

También podría gustarte