R A C I O N A L I S M O
V S E M P I R I S M O
Contexto histórico
Contexto
histórico
Siglo XVII: crisis y
convulsión:
Economía
Sociedad
Estado
Religión
Conocimiento
Pesimismo
barroco
Sensación de haber sido arrojados
a un mundo cambiante en el que
no encontramos nuestro lugar, ya
que estamos en un continuo
desplazamiento hacia la muerte.
“La vida no es otra cosa que
movimiento” –Hobbes
“No puedes bañarte dos veces en
el mismo rio” -Heráclito Finis Gloriae Mundi
Respuesta ante esta crisis: surgen 2
movimientos opuestos
Racionalismo (Francia): Solo la razón y
Empirismo (Inglaterra): Se conoce a
no los sentidos nos llevarán al
través de la experiencia y el
conocimiento verdadero. Rechazo de los
conocimiento se limita a esta.
sentidos, la imaginación y la pasión.
René Descartes (1596-1650)
Familia acomodada
Su educación le genera DUDAS
Relación con las matemáticas
Viajes en busca de certezas
Etapa sueca y muerte
Conjunto de reglas, ciertas y fáciles mediante las que
podremos alcanzar el conocimiento verdadero.
Método
cartesiano
• Solo es verdadero aquello que se presenta como “claro y distinto”
• Análisis: fragmentar todos los fenómenos para su estudio
• Síntesis: conducir mis pensamientos de lo más simple a lo más
complejo
• Comprobaciones: revisar una y otra vez nuestros resultados y
razonamientos
Duda metódica
Poner todo conocimiento en duda
y ver cuales resisten a esta.
El conocimiento que viene de los
sentidos puede ser falso.
El conocimiento que proviene
dela razón también puede ser
falso.
Ej. El amor es ciego → Dios es amor
→ Dios es ciego PARALOGISMO
¿Y el saber matemático,
es fiable?
El conocimiento matemático
tampoco resiste el ataque de la
duda metódica. ¿Qué ocurre si
alguien me engaña para que
crea lo falso es lo verdadero?
Figura del genio maligno
Cogito ergo sum
No es la total negación, a la manera escéptica.
Se persigue la búsqueda de certezas, de conocimiento.
Descartes alcanza así su primera certeza:
“Y como existen hombres que se equivocan al razonar, incluso en las más sencillas cuestiones de
geometría, y cometen paralogismos, juzgando que estaba expuesto a equivocarme como
cualquier otro, rechacé como falsos todos los razonamientos que había tomado antes por
demostraciones. Y, en fin, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando
despiertos pueden venirnos también cuando dormimos, sin que en tal estado haya alguno que
sea verdadero, decidí fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu
no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero, inmediatamente después, advertí
que, mientras quería pensar de ese modo que todo es falso, era absolutamente necesario que yo,
que lo pensaba, fuera alguna cosa. Y observando que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme
y tan segura que todas las más extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de
socavarla, juzgué que podía admitirla como el primer principio de la filosofía que buscaba”
¿Qué existe más allá de la res cogitans?
Dios: res infinita. Coincide con San Anselmo de Canterbury: si
podemos pensar a Dios este ha de existir, es la máxima expresión
del pensamiento.
Si Dios es infinitamente bueno y veraz, no nos va a engañar, es una
garantía de verdad.
El mundo es real, pues esta creado por alguien real que no nos
engañaría. La res extensa existe.
Descartes y Dios:
una relación solida
¿Cómo podemos tener la
idea de infinitud y perfección
sin que nosotros seamos
ninguna de las dos cosas?
Estas ideas son innatas:
están dentro de nosotros
desde el nacimiento. Alguien
las ha puesto ahí.
Moral cartesiana
No podemos ir por el mundo sin
moral, necesitamos una moral
provisional:
Cautela y prudencia
Nada es seguro, sigue lo que sea
más probable
Estoicismo (control de las
emociones)
Elegir la mejor de las opciones de
vida posibles
David Hume
(1711-1776)
Exquisita educación en
su juventud
No tuvo éxito con sus
publicaciones
Problemático ateísmo
Embajada inglesa en
París
Asesor militar (1741)
Teoría del conocimiento
Todo conocimiento procede de la experiencia, y por tanto sin esta
no hay conocimiento.
Todos los contenidos de la mente son percepciones que provienen
de la experiencia. No hay ideas innatas.
Percepciones
Impresiones Ideas
(+ intensas) (- intensas)
Color que se percibe ante la fotorrecepción de
una luz cuya longitud de onda mide entre 460 y
482 nm. Se asemeja a la coloración más
característica del cianea.
Impresión vs Idea
Idea del azul
Mayor intensidad Menor intensidad
Percibidas en el presente Percibidas en el pasado
Clasificación de
impresiones e ideas
Simples (solo tienen
un rasgo definitorio)
Complejas (se
combinan varios
elementos)
Imaginación
(combinación de ideas)
No tenemos percepciones del futuro, pero si
del pasado.
A partir de la repetición de fenómenos
establecemos una ley. Ej. el sol siempre
saldrá por el oeste
¿Quién puede asegurar que esto seguirá así?
Crítica a la La relación entre A y B no es necesaria ya
causalidad que no tenemos percepciones del futuro
necesaria Certeza → probabilidad
• No ha de estar unida a la religión
• Critica a las teorías éticas anteriores.
Falacia naturalista: derivar el
“deber ser” del “ser”. No existen la
virtud o el vicio por si mismos
• Ética emotivista: no interviene la
razón
• Felicidad como fin último
• Ética utilitarista: es bueno aquello
Ética que contribuya a la felicidad de la
sociedad
Antropología Metafísica Ontología Epistemología Ética Autor
Dualidad: res Pruebas de la Mecanicismo: Método Creación de una Descartes
cogitans – res existencia de una gran Razón en favor moral
extensa Dios: ideas maquina de los sentidos, provisional
innatas formada y que son falibles
puesta en
funcionamiento
por Dios.
Unidad: Rechazo de Realidad Crítica a la Emotivista y Hume
rechazo de aquello que no captadas por causalidad utilitarista
aquello que no sea físico impresiones e necesario
podemos ideas Sentidos en
percibir favor de la
razón