[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas28 páginas

Aportes de La Filosofía Contemporanea y Moderna

Se describe los principales aspectos de ambas edades.

Cargado por

lifernost12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas28 páginas

Aportes de La Filosofía Contemporanea y Moderna

Se describe los principales aspectos de ambas edades.

Cargado por

lifernost12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28
APORTES FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA + Causas que motivan su aparicién Las universidades entran en decadencis La flosofia escoldstica ha perdido fuerza creativa crisis de La nueva ciencia ha provocado la caida del sistema antiguo i rar La teologia es incapaz de unificar los conocimientos acteristicas Confianza plena en la razén humana LL Bisqueda de un nuevo método entendida como “* facultad sistematica que coincide con la realidad LL. Basado en el modelo matematico Subjetividad y realidad cE El ser humano no conoce directamente sino su propio pensamiento Si nos atenemos ¢ la razén, se puede conocer perfectamente la realidad Larazin es La experiencia suficiente para un es la tnica conocimiento fuente de verdadero del mundo conocimientos snc verdaderos llustracion| ¥ Idealsmo René Descartes nacié el 31 de marzo de 1596 en La Haye, | Turena (Francia) . Matematico-filosofo. Conocimiento: “Cogito ergo Sum”. Método: duda: llegar a la verdad. Dios: es una idea. Hombre: dualismo. Todo es conocido con la matematica. supone elloes posible porque Desarrolla todas las posibilidades yp El conjunto de las ciencias tiene de la geometria analitica como base la metafisica Desarrolla un método de inspiracién matematica Descartes se opone radicalmente a Aristoteles evitar el error permite aumentar los conocimientos descubrirnuevas verdades tiene sus Primera —® Admitir Gnicamente ideas evidentes Segunda +» Analizar las ideas no evidentes —® reducirlas a ideas simples Tercera —® Reconstruirla idea previamente analizada * Sintesis deductive Cuarta —® Realizar frecuentes “comprobaciones" del andlisis y "tevisiones’ del procesosintético alcanzar te evidencia buscads Apenir a dudar de todo para ver si queda algo que resista a toda duda —_—— eee primer principio del que se deriva todo el sistema filosdfico Axioma fundamental —> Pienso, luego existo Unica verded evidente Las definiciones —* no son demostradas: “T —> #5 lo concreto existente que no necesita de nada mas que de ella misma para existir substancia infinta —P Dios L tipos substancias finitas “P alma y cuerpo Atributo ——> esenciade la substancia Modos ——> diversas formas como esta dispuesta la substancia + La duda demuestra que el yo es fibre es imperfecto {De dénde procedela idea de perfeccién? LC de mi — idea facticia NO de los sentidos == idea adventicia Si —> de Dios — idea innata es la garantia ditima dela evidencia mantiene a las substancias en la existencia mediante una “creacién continua” hace que el mundo se mueva a través de un primer impulso Alma —— es —— pensamients —— res cogitans Cuerpo — es —— extension res extensa | figura modes + movimiento (y rapaso) Elserhumano —— tiene comoesencia —* alma pers Problema de la comunicacién de las substancias. por tT entonces ~~ ¢Cudl es ls causa del movimiento? denen piensa deé! se derivan Principio de inercia ‘Continuidad del movimiento en linea recta Ley de la conservacién del movimiento eee ustracién ¥ Idealismo _ FILOSOFOS ILUSTRADOS MODERNIDAD Renacimiento oy Wustracién |) Ideal feria) l ! i ! ! i i Sar: | y y lag hes) | Immanuel Kant | UFilésofo aleman, nacid en K6nigsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724. OConsolida el racionalismo: verdad esta en la razon. OConocimiento: conocemos solo los fendmenos (apariencias) y no la cosa en si o notimeno. OPersona: es un fin en si mismo. Immanuel Kant Da MODERNIDAD Senay Ce) DeSean | Immanuel Kant X 1724-1804 ‘ Critica de la raz6n b pura —— “Idealismo trascendental” / Superacién del | Ak racionalismo y el empirismo Maan ( Critica DE LA RAZON PRACTICA Immanuel Kant predominante porla fisica (1 ee Tiene una clara influencia de {= Newton Se centra en el problema del espacio Ir 15 predominante por la filosofia (1760-1770) tC ‘Se aleja progresivamente del racionalismo estricto Obra fundamental —® Principios formales del mundo sensible ¢ inteligible (1770) Trata de solucionar el problema de la metafisica Obras fundamentales Critica de la razén pura (1781) Critica de la razén practica (1788) Critica del juicio (1790) ‘Objetive -® La emancipacidn del ser humane por medio de la razon Kant s2 plantea numerosos problemas Elproblemadela libertad —® Es posible la libertad cuando toda lo real esta. ‘sujeto a leyes mecanicas, universales y necesarias? Elproblemadela razon ~® ;.Cual es el poderreal dela razén? ,Cuales son sus limites? El problemadela universalidad —* jEn qué se fundamenta el cardcter universal dela razon? (Kl > ns > (iis + conviene distinguir entre un concepto [GRRRERE => incre doselementos Pn rrccson tiene siempre la estructura de un juicio (‘Aes B") (eBenan) —> en su sentido puro, sélo requiers conceptos, no intuiciones (Babee) > 2 un conocimiento verdadero y universal —+> para que sea tal, un juicio debe cumplir tres condiciones Que aumente nuestro conocimiento —> Juicios sintéticos Que sea necesario | ‘Que sea universal ] Juiciosa prion El origen del conocimientoes is experencia Para los empiristas + La expenencia es @! limite del conocimento. Para los racionalistas —? El serhumano posee también ideas innatas, que no proceden de ls experiencia, que permiten el conocimiento de lo que esté mas alld de cusiquier experiencia posible Para Kant Todo conocimiento comienza con la experiencia. E No todo en el conocimiento procede de la experiencia El conocimiento esuna composiciénde | > lo que ecibimos dela expesienci, Jo que producimosesponténea- mente al recibir las impresiones sensoniaies, apriori: - independientes dela experiencia lo "puesto" (porel sujeto cognoscente) Es la primera facultad de conocimiento la capacidad de recibir representacionesal ser afectados porlos objetos del mundo, sentido extemo -® con él nos representamos objetos Existen dos modos de sensibilidad en elespacio. sentido interno “> con él intuimos en el tiempo nuestros estados psiquices. En la sensibiidadhay una materia (empirica) —® las sensaciones (cadticas) une forma (a prior) —P el eapacio y ef tiempo } ove convan + forimae Jos nolimenos (las cosas en si mismas) son incognoscibles, Portanto E el ser humano sdlo percibe fendmenos. e| mundo que conocemos es sélo el mundo de nuestra experiencia. es la facultad de pensar los objetos percibidos (fendmenos). la facultad de juzgar. ~~ ace ‘ para elaborar jento ~> que es > subsumiruna percepciinen un concey > aman > penn tonto t materia (contenido del pensamiento)~* conceptos empiricos por forma (estructura del juicio)"* categorias es —® Ja facultad de la suprema unificacién del conocimiento. con ella concluye el cnociamento que sigue f el esquema ‘sensibilidad -® ordena el caos de sensaciones y construye los objetos percibidos(fenémenos). entendimiento —® unifica los fenémenosconstruyendo juicios. razon unifica todos los conocimientos del entendimiento aparirde P| ideas | que son ® conceptos a priori alma ~® unifica los conocimientos dela experiencia interna mundo ~® unifica los conocimientos de la experiencia extema Dios * reduce los conjuntos de conocimientos anteriores a uno Se construyen al margen de toda experiencia -— todos os juicios matematicos sona priori Se construyen sobre elespacio —P la geometria las intuiciones de poreso , son aplicables alos fenomenos Sonciencia “® porque constan de juicios sintéticos a priori. Esla ciencia dela naturaleza, —? conjunto de todos los fenémenosen cuanto estan determinados porleyes generales. _— Fisica experimental —> sus eyes 00 probable porque tontomades lela experiencia err ecripecia as > sus leyes estn compuestas porjuicios ‘sintéticos a prior ‘son universales y necesarias Principio de permanencia de la substancia Principio de sucesién temporal seguinia ley de causalidad Principio dela simultaneidad segin la ley dela accién reciprocao comunidad. whe ‘es imposible un conocimiento de las cosasen simismas NO Poseemos ninguna intuicién de los objetos de conocimiento deta metafisica es inevitable como Aime “tendencia natural’ Mundo tiene una funcién Dios teguiadora la nencii ible es el limite de todo sefiala los limites que coniockeberie poste ne no se deben traspasar estimula a que la investigacion no se detenga nunca Ss inci actico: je apoya en principios practicos mézimes=® principioe subjetivos que ol aujeto consi pusdenset vides para su voluntad individual de dos tipos: . yes (practicas) "> son principios objetivos validos para todos. pueden constitur auténticos deberes Hay dos clases de moral morales, Moral material y-> sus imperativos explicitan ef contenido o materia de la norma. e| deber se fundamenta en la suposicién de que ese contenido es bueno. ‘Sus imperativos son siempre hipotéticos: empiricos Hacer X es un deber porque X es bueno Moral heterénoma Moral formal +> sdlo atiende a la forma del imperative, ‘e| deber (universal) es ! fu nto del bien. sus imperativos son siempre Rd categéricos: universaies Hacer X es bueno porque es un deber para todos Moral auténoma ‘Son proposicionestedricas que se consideran como presupuestoso condiciones necesarias de Is existencia dela moraiidad Son tres Libertad—> condicién para que podamos cumplircon el deber Inmortalidad delaima —® garantia de la posibilidad de un progresoindefinido en is vitud Existencia de Dios —® garantia de que virtud y felicidad han de coincidirfinalmente Libertad, inmortalidad y Dios no son fendmenos: ‘sonnoumenos 's6lonos permiten creer en ellos, tener una fe racional t *"Quise suprimir el saber (metafisico] para dejar “}> sonindemostrabies fe" i 4 MODERNIDAD aCe) pcrmea Pee calc) Rev. llustracion ¥ UEENOMENGLOGIA } or tite) Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1770-1831 Fenomenologia del espiritu “Dialectica hegeliana’ Tesis+antitesis= Sintesis la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia El ROMANTICISMO «Surge como reaccién contra los ideales de la llustracion | Wustracion | Romanticismo. | + Racionalismo + Lo irracional como via de accesoa la realidad + Universalided abstracta + Individualidad y subjetivismo + Visién mecanicista de ie naturaleza + Naturaleza vive y organica + Desvalorzacién del pasado + Exaltacién de la tradicion y la historia + Concepcién abstracta de la verdad + Concepto de verdad como creacién humana Un nuevo conceptode racionalidad resultado dela bisqueda de una racionalidad la Razén infinita, absoluta y creadora —P universal que rja y unifique el destinode la Humanidad. Un nuevo punto de partida lo Absoluto o lo Infinito > entendido como una realidad espiritual la flosofiaes, de nuevo, Una nueva retecién entre filosofia, 5 leica exvernas cienciay religién : ae ciamnanin Infinito como ‘Totalidad” Jo Infinito contiene en si lo finito Jo Infinito es inmanente a lo finito consecuencia ———_sdloes verdad la totalidad Infinito como “Devenir” | Infinito es el resultado final de un proceso | el Infinito es sujeto —~® tiene plena autoconcienciade si mismo oconsecuencia surge la contradicciénen su interior Infinito como "Razén" “ES el Todo es el despheguedel Espintu | la razén pone la totalidad de la realidad todo lo racional es real, y todolo real es racional el “deberser’y el "ser’ coinciden la tarea de la flosofiaes comprendery justiicarla realidad Infinito como “conciliacién de contrarios” la realidad esta lena de contradicciones | la contradiccién explica la realidad onsecuencia Hegel tiene una concepcién dialéctica de la realidad Dialéctica como “ontologia” > concepcién de la realidad como un proceso circular cuyo motores la contradiccién an quehacen _, elTodose encuentreen > tres sre fn antitesis t me ape ’ sintesis Dialéctica como "método” consisteen —® descubriry seguir racionalmente el movimiento( real) dels idea es ——> una nueva légica basadsen ——> el principiode contradiccién que busca establecery luego conciliar la contradiccion permite que > la flosofiase convierta en sistema 25 > una introduccién al sistema dela filosofia pretende ~P conducira la conciencia humana para que ésta alcance lo Infinito muestra —® las etapas del recorrido del Espiritu universal ‘son etapas ya recorridas: ‘son etapas necesarias: el paso de una etapa a otra se realiza dialécticamente todo el procesoes descrito conformeal esquema triadico dela dialéctica posee —— una estructura historica lL. narra cémo el Espiritu sale de si y vuelve a si por medio de la autoconciencia Lip a patr de figuras de carécerhistiico contiene temas como ~Le la dialéctica del amo y el esclavo la alienacién LA TRANSICIONAL SIGLO XX Esta marcada porla aparicién de diversas corrientes de pensamiento que feaccionan contra los excesospositivistes La ciencia Reconoce sus propios limites. Ya no se presenta como modelo dnico de conocimiento. los concentos fisicos son signos y no "copias” dela realidad las leyes cientificas son instrumentos de prevision de los fendmenos. La flosofia Destaca aspectos que habian sido desvalorizados porel positivisno. Esta configurada porlas siguientes correntes. Vitalismo considerala vida como realidad radical Historicismo afirma el cardcter histérico de toda la realidad Valores sometea criticalos valores del Antiguo Régimen Pragmatismo considera el resuttado como el criterio de verdad y vaidez E wuelve ala tradicién flosdfica que se inicia con e spintualismo racionalismo Idealismo continua extendiéndose al resto de Europa y EEUU Materialismo oO o oO 0 oO oo Oo Nacié en Tréveris (Alemania) en 1818. Economista, filésofo y revolucionista. Murié en 1883 en Francia. Pretende poner la filosofia de Hegel de pie. Conoce en Bruselas a Federico Engels con quien escribe el manifiesto comunista. Revoluci6n socialista: paraiso en la tierra. La religion es el opio del pueblo. Proceso: Dictadura del proletario, socialismo, comunismo. El hombre: Medio de producci6n, hecho para el trabajo. ~ equa reaizaso por Conepién Parez Gala FUERZASPRODUCTIVAS: |< (xc): 1E PF on TRABAID DE ad . A ‘ . RO ARO CLASE fi \ CAPITALISTAS O BURGUESIA 1ORA | EXPLOTACION | (Parte importante de la produccion) \ / y y eee \. “CONcienel \ DE CLASE — Pr (Dialectica) Establecen con los proletario: RELACIONES DE PRODUCCION = Poseen, ALIENADO: LUCHADECLASES sneha, ECON MENTE ‘medios de produccion FUERZASPRODUCTIVAS | RELACIONESDE PRODUCCION {avance aondldgion) _ (Teno pera tener prise gos) DARA LUGAR ALAREVOLUCION 1.-El hombre como ser de la praxis. e El ser humano no es primero y principalmente «espiritu» o «pensamiento», sino que es «actividad»: la esencia del hombre es el trabajo (actividad material practico-productiva) por el que produce los medios de vida con que satisfacer sus necesidades, y transforma y domina la naturaleza. 2.-Materialismo historico La formaci6n y desarrollo de las sociedades se explica desde el modo en que «producen», desde su economia. Esta determina todo lo demas. En toda sociedad hay: e INFRAESTRUCTURA (0 base): constituida por la producci6n y las relaciones que se establecen. e SUPERESTRUCTURA: manifestaciones sociales e ideolégicas (conciencia social) con fundamento en la infraestructura. 3. ALIENACION («en-ajenacién»: pérdida del propio ser o realidad). — En HEGEL: alienaci6n de la Idea en el mundo; en FEUERBACH: alienacién del hombre en Dios. — En MARX.- e El hombre se crea por el trabajo e Se proyecta en el producto poniendo en é/ su ser («se aliena» en el producto). e Al ser desposeido del fruto de su trabajo pierde su ser —permanece alienado—; e El producto se le vuelve en contra. Vitalismo Nacié en Rocken (Alemania) el 15 de Oct. De 1844. Fildsofo, fildlogo, poeta y mtsico aleman. Murié en 1900 en Alemania. Filésofo vitalista que plantea la transmutacién de valores y el nacimiento del stiper hombre . La religion, proclama la muerte de Dios. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE Periodoromantico. Filosofia de la noche. Se inspira en los presocraticos, Schopenhauer y Wagner. Elarte es el medio de penetrar en la realidad Figuras —* Dionisioy el artista Obra fundamental El nacimiento de la tragedia. Pericdo postivista o dustrado. Filosofia de Is tragedia Se inspira en Voltaire y los bustrados franceses. Adopta una postura “positivista’ o “cientifica” para condenarla metafisica. Figura El hombre libre. Obra fundamental Humano, demasiado humano. EI mensaje de Zaratustra. Filosofia del mediodia. Epoca de maximo esplendor. Figuras Zaratustra y el superhombre. Obra fundamental Asi hablo Zaratustra Periodocritico. Filosofia del atardecer. Critica a toda la cultura occidental, Figura El fildsofo "a martillazos” Obras fundamentales Mas alla del bien y del mal La genealogiade la moral Gi hablo Zaratustra Friedrich Nietzsche Son elementos contrapuestos del espiritu grego representados por los dioses Dioniso y Apolo ‘Apariencia, fenémeno Principio de individuscién Razén Dia, uminosidad ‘Alegria solar Ensuefio EN LATRAGEDIA Coro( pueblo) Personajes ( aristécratas ) Configuran la tragedia clasica Le jaro —> fo ensacial nal fondo dionialaca sermas La voluntad de poder —p* es voluntad de ‘superarse I demostraruna fuerza siempre creciente desde el punto de vista moral es -* voluntad creadora de valores El etemoretorno sentido cosmolégico -* no hay mas mundo que éste ‘sentido axiolégico ——-* suprema fidelidada la tierra ‘simboliza que este mundo es el unico expresa que todo es buenoy justificable tiene dos sentidos Inversion de los valores —* significa recuperar la inocencia primitiva estar mas all del bien y del mal El superhombre a el nuevo serhumano un tipo moral crea valores vive fiela la tierra es la encamacién de todo el mensaje de Nietzsche La condicién para que aparezca el supethombreesla muerte de Dios = iemprelas mismas constantes que se Un mismo método ——* el andlisis psicoldgico — convierte —* genesiogia de los valores en Un mismo diagnéstico > todo procede de poreso y la cultura occidental esta ‘sumida en el nihilismo critica a todos los aspectos: Un mismoenemigo > 6 1s cunura occidental por hacer triunfar ala ' Critica ala flosofia raztn contrale vide que se. por crear otro mundo: concrete desvalorzando éste en Critica a la moral —— 2 partir del estudio de! crigen de los prejuicios morales Fidelidada la Tierra

También podría gustarte