Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la salud
Escuela de medicina – modulo fisiopatología hematológica
Plaquetas
Maurelys Irigoyen
Especialista en Hematología
Bárbula, 2024
PUNTOS A TRATAR
1. INTRODUCCIÓN
2. PLAQUETAS
3. HEMOSTASIA PRIMARIA
4. ALTERACIONES PLAQUETARIAS
1
.
INTRODUCCIÓN
Megacariopoyesis
3
Hematopoyesis
Megacariopoyesis
4
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN
LOS MEGACARIOCITOS presentan un
proceso de diferenciación que implica
endomitosis para eventualmente
producir plaquetas.
Este proceso, mientras ocurre la
diferenciación dura aproximadamente 5
a 7 días
5
MICROOSCOPIA ÓPTICA
Médula Ósea Sangre Periférica
6
!
IMPORTANTE
Para mantener un control adecuado de plaquetas en sangre
periférica son necesarios MECANISMOS REGULADORES
7
Factores que regulan la producción
✘ Incrementan la producción y la diferenciación del megacariocito
○ La Interleucina 3 (IL-3) y el Factor estimulante de colonias
Megacariociticas (FEC-GM)
✘ Influye en el tamaño final, la cantidad y la velocidad de liberación
○ La trombopoyetina (TP) sintetizadas en el hígado y riñón
8
2. .
PLAQUETAS
Las plaquetas liberadas a sangre periferica representan el 80%
y el 20% queda secuestrado en el bazo. No hay reservas.
9
Morfología y bioquímica plaquetaria
Forma Variable o disco
Tamaño 1-4 μ.
Núcleo No posee
Azul violeta con
Citoplasma
prolongaciones al exterior
Vida media 7 a 10 días
Rango Normal 150.000 a 450.000mm3
10
ESTRUCTURA DE LAS PLAQUETAS
11
DATOS RELEVANTES DE LAS PLAQUETAS
✘ A medida que las
plaquetas maduran
disminuyen de tamaño.
✘ Las plaqueta se mueven en
un campo eleonico como si
mantuvieran cargas negativas
netas
✘ Provocando y una repulsión
electroestatica que evitan que
se agreguen
12
FUNCIONES DE LAS PLAQUETAS
o Vigilancia de la continuidad de los vasos sanguíneos
o Formación del tapón hemostático primario y secundario
o Reparación del tejido lesionado
13
Daño Endotelial
3. .
HEMOSTASIA
PRIMARIA
Hemostasia Primaria
14
Hemostasia Primaria
15
Hemostasia Primaria
Lesión Endotelial.
Salida de plaquetas de los vasos sanguineos y fluyen al subendotelio.
Adhesión a las fibras de COLAGENA A TRÁVES DEL LA GLUCOPROTEINA IA y
el FVW A LA GLUCOPROTEINA IB
Inician cuando el Fvw y la colágena entran en contacto con el receptor de
Glucoproteina IB.
Entrada de Iones de calcio intracelular, Secreción de gránulos estimulados por el
tromboxano A2 favoreciendo la vasoconstricción y aparición del receptor IIB/IIIA
El Cambio de forma a seudópodos inicia al alcanzar el umbral de iones de calcio
Los seudópodos permiten unirse con otras plaquetas
16
Hemostasia Primaria
Adhesión plaquetaria entre sí. Atraídas por la liberación de agonistas
como difosfato de adenosina (ADP), trifosfato de adenosina (ATP), fosfato
inorgánico, polifosfatos, serotonina y calcio, entre otros
Se necesita fibrinogeno y calcio extracelular para que ocurra la agregación
Las plaquetas se unen entre sí a tráves del fibrinogeno al receptor IIB/IIIA
La liberación de contenido de los cuerpos densos cargados con ADP, ATP,
Serotonina y calcio para atraer más plaquetas mantienendo el reclutamiento
17
VASO SANGUINEO Vasoconstricción
Daño Endotelial Para disminuir la pérdida de sangre
Hemostasia Primaria
Exposición del factor de Von Willebrand y la colágena del
vaso dañado
Cambio de forma plaquetaria a seudópodos inicia al alcanzar el
Adhesión a las fibras de colagena a tráves del la glucoproteina
umbral de iones de calcio. Los seudópodos permiten unirse con
IA y el factor von Willebrand a la glucoproteina IB
otras plaquetas
Secreción de gránulos estimulados por el tromboxano A2
favoreciendo la vasoconstricción y aparición del receptor IIB/IIIA
El ADP atrae más plaquetas. El tromboxano A2 produce
Adhesión plaquetaria entre sí. Atraídas por la liberación de agonistas degranulación, agregación plaquetaria y vasoconstricción
Las plaquetas se unen entre sí a tráves del fibrinogeno al receptor
IIB/IIIA
Hemostasia Primaria
Tapón Plaquetario
“
4. TRASTORNOS
PLAQUETARIOS.
22
TRASTORNOS PLAQUETARIOS
CUANTITATIVOS CUALITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS HEREDITARIAS
Menor a 150.000mm3
ADQUIRIDAS
TROMBOCITOSIS
Mayor a 450.000mm3
23
TRASTORNOS PLAQUETARIOS
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS
Menor a 150.000mm3
24
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS Menor a 150.000mm3
Menor a 50.000mm3
Manifestaciones clínicas
evidentes
Menor a 30.000mm3
RIESGO Hipermenorrea, petequias o
equimosis espontanea
Menor a 10.000mm3
Hemorragias SNC, mucosas,
Gastrointestinal, urinarias
25
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS Menor a 150.000mm3
Petequias
HALLAZGOS CLÍNICOS Equimosis
Hematomas
26
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS Menor a 150.000mm3
Inmunitaria
Aumento de la Destrucción o Púrpura Trombocitopénica Idiopática
o Trombocitopenia Transplacentaria
• InmunitariaPetequias o Aloanticuerpos (Transfusión o embarazos)
• No Inmunitaria No Inmunitaria
o Coagulación Intravascular Diseminada
Disminución de la Producción o Púrpura Trombocitopénica Trombótica
o Síndrome Urémico Hemolítico
• Hipoplasia megacariocitica
CAUSAS • Equimosis
Trombopoyesis Ineficaz
• Trastornos hereditarios
Aumento del secuestro esplénico
Dilución
Hematomas
Causas Multifactoriales
27
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS Menor a 150.000mm3
Inmunitaria
o Púrpura Trombocitopénica Idiopática
o Trombocitopenia Transplacentaria
o Aloanticuerpos (Transfusión o embarazos)
No Inmunitaria
o Coagulación Intravascular Diseminada
o Púrpura Trombocitopénica Trombótica
o Síndrome Urémico Hemolítico
Anticuerpos reacción cruzada contra
antígenos específicos plaquetarios
Unión Antígeno Viral – Anticuerpo especifico –
Complejo Inmune –Receptor Fc plaquetario
28
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS Menor a 150.000mm3
Inmunitaria
o Púrpura Trombocitopénica Idiopática
o Trombocitopenia Transplacentaria
o Aloanticuerpos (Transfusión o embarazos)
Fagocitosis por parte de los macrófagos esplénicos de las
plaquetas sensibilizadas por anticuerpos. No Inmunitaria
o Coagulación Intravascular Diseminada
o La cantidad de plaquetas afectadas va a depender de la o Púrpura Trombocitopénica Trombótica
concentración del anticuerpo o Síndrome Urémico Hemolítico
Se evidencia a nivel de paraclínicos disminución del valor de
plaquetas y manifestaciones de sangrado
o El diagnóstico es por exclusión
o En el 90% de los pacientes hay un aumento de la
cantidad de Inmunoglobulina adherida a la plaqueta
29
Trastornos Plaquetarios
Inmunitaria
o Púrpura Trombocitopénica Idiopática
o Trombocitopenia Transplacentaria
o Aloanticuerpos (Transfusión o embarazos)
o Fármacos
o Otras enfermedades
30
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS Menor a 150.000mm3
Inmunitaria
o Púrpura Trombocitopénica Idiopática
Las plaquetas son destruidas en la circulación por o Trombocitopenia Transplacentaria
mecanismos distintos a la activación del sistema inmune o Aloanticuerpos (Transfusión o embarazos)
No Inmunitaria
1. Situaciones donde hay formación de trombina o Coagulación Intravascular Diseminada
o Púrpura Trombocitopénica Trombótica
intravascular que da lugar a la formación de fibrina y a la
o Síndrome Urémico Hemolítico
activación y fragmentación de plaquetas
2. Lesiones del endotelio vascular de manera que las
plaquetas se activan por contacto de la superficie de
colágena subendotelial
3. Por destrucción mecánica en pacientes con válvulas
cardiacas artificiales
31
Trastornos Plaquetarios
Púrpura Trombocitopénica Trombótica Síndrome Hemolítico Urémico
Los grandes multímeros agregan entonces un exceso de plaquetas, lo que Provoca la activación incontrolada del complemento, lo cual genera una
provoca una trombosis microvascular y un aumento del consumo de destrucción de los glóbulos rojos s y daño en los vasos sanguíneos,
plaquetas llevando a una Microangiopatia Trombótica (MAT).
32
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS Menor a 150.000mm3
HIPOPLASIA DE MEGACARIOCITO
Aumento de la Destrucción o Proliferación disminuidas de megacariocitos
(Quimioterapia, Radioterapia, Anemias
• InmunitariaPetequias aplásicas)
o Reemplazo de Médula ósea
• No Inmunitaria (Leucemias, otras neoplasias)
Disminución de la Producción
• Hipoplasia megacariocitica TROMBOPOYESIS INEFICAZ
o Anemia Megaloblástica
CAUSAS • Equimosis
Trombopoyesis Ineficaz o Síndrome Mielodisplasicos
• Trastornos hereditarios
Aumento del secuestro esplénico
TRASTORNOS HEREDITARIOS
Dilución Síndrome de Wiscott – Adrich
Hematomas Síndrome de Bernard - Soulier
Causas Multifactoriales Anomalía de May - Hegglin
33
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOPENIAS Menor a 150.000mm3
Aumento de la Destrucción
AUMENTO DEL SECUESTRO ESPLÉNICO
• InmunitariaPetequias o Hiperesplenismo
o Síndromes mielodisplasicos
• No Inmunitaria o Cirrosis hepáticas
Disminución de la Producción
DILUCIÓN
• Hipoplasia megacariocitica En Hemorragias masivas con transfusión única de
CAUSAS concentrados globulares
• Equimosis
Trombopoyesis Ineficaz
• Trastornos hereditarios
CAUSAS MÚLTIFACTORIALES
Aumento del secuestro esplénico
Dilución
Hematomas
Causas Multifactoriales
34
TRASTORNOS PLAQUETARIOS
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOSIS
Mayor a 450.000mm3
35
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOSIS Mayor a 450.000mm3
Mayor a 1.000.000mm3
RIESGO
Mayor a 1.500.000mm3
36
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOSIS Mayor a 450.000mm3
Producción no controlada o autónoma
PRIMARIAS de los megacariocitos
CAUSAS
También llamada Trombocitosis
reactiva.
SECUNDARIAS
La cifra de las plaquetas aumenta
debido a otra enfermedad o trastorno y
retorna a su valor normal si se elimina
el padecimiento primario
37
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOSIS Mayor a 450.000mm3
o Trombocitopenia esencial
o Leucemia mieloide crónica
PRIMARIAS o Policitemia Vera
CAUSAS
o Hemorragia Aguda
o Cirugía
SECUNDARIAS o Post esplenectomía
o Recuperación de Trombocitopenia
o Anemia por deficiencia de Hierro
o Enfermedades Malignas
o Enfermedades Inflamatorias
crónicas
38
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
TROMBOCITOSIS Mayor a 450.000mm3
Hallazgo Clínico Trombocitosis Reactiva Trombocitosis Clonal
Enfermedad Sistémica de Base Clínicamente identificada o sospechosa NO
Isquemia Cerebral, Vascular o digital NO Muy frecuente
Riesgo de Trombosis venosa - arterial Bajo Riesgo Aumentado
Complicaciones de sangrado Bajo Riesgo Aumentadas
Esplenomegalia Infrecuente Muy frecuentemente
Función Plaquetaria Normal Generalmente anormal
Megacariocitos en Médula Ósea Incrementada Incrementados
39
TRASTORNOS PLAQUETARIOS
CUALITATIVOS
HEREDITARIAS
ADQUIRIDAS
40
Trastornos Plaquetarios
CUANTITATIVOS
HEREDITARIAS
41
TRASTORNOS PLAQUETARIOS
CUALITATIVOS
HEREDITARIAS
ADQUIRIDAS
42
TRASTORNOS PLAQUETARIOS
CUALITATIVOS
La patogenia e intensidad del defecto
de la plaqueta se correlaciona con la ADQUIRIDAS
acumulación de azoados. Alterando no
sólo las plaquetas sino también la
coagulación
Uremia
Inhibición de la síntesis de
prostaglandinas y alteraciones en el
almacenamiento de nucleótidos o la
estabilización de la membrana
Se ha evidenciado agregación anormal Alcohol
de nucleótidos y alteración en el
mecanismo de liberación
Trastornos Hematológicos
43
TRASTORNOS PLAQUETARIOS
CUALITATIVOS
ADQUIRIDAS
La Aspirina se acetila de manera
irreversible a la enzima ciclooxigenasa
Las plaquetas afectadas continúan
y por lo tanto, evita la formación y
circulando pero no son funcionales
Fármacos liberación de tromboxano A2.
Las Penicilinas y las Cefalosporina se
considera que pueden recubrir la
membrana de la plaqueta y bloquear los Algunos efectos suelen pasar
receptores de ADP inadvertidos. Otros condicionan a
mecanismos inhibitorios de la función
44
TRASTORNOS PLAQUETARIOS
LABORATORIOS
Recuento de Plaquetas 150.000mm3 – 450.000mm3Seg
Tiempo de Sangría 3 – 5 Seg
Estudio de la Función plaquetaria Sí el tiempo de sangría se encuentra
prolongado
45
TRASTORNOS PLAQUETARIOS
Tiempo de Sangría Tiempo de Sangría
46