[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas48 páginas

Diarrea Aguda y Cronica

La diarrea aguda es un problema de salud pública significativo, especialmente en niños menores de 5 años en países en desarrollo, y se clasifica en acuosa, con sangre y persistente. Aunque se han logrado avances en la reducción de la mortalidad a través de la rehidratación y la vacunación, sigue siendo una causa principal de morbilidad y malnutrición. El manejo incluye la rehidratación oral y la prevención del daño nutricional, mientras que el uso de antidiarreicos es limitado y no recomendado en la mayoría de los casos.

Cargado por

Agus Ferreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas48 páginas

Diarrea Aguda y Cronica

La diarrea aguda es un problema de salud pública significativo, especialmente en niños menores de 5 años en países en desarrollo, y se clasifica en acuosa, con sangre y persistente. Aunque se han logrado avances en la reducción de la mortalidad a través de la rehidratación y la vacunación, sigue siendo una causa principal de morbilidad y malnutrición. El manejo incluye la rehidratación oral y la prevención del daño nutricional, mientras que el uso de antidiarreicos es limitado y no recomendado en la mayoría de los casos.

Cargado por

Agus Ferreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

DIARREAS EN LA INFANCIA

RICARDO GABRIEL ALONSO


DEFINICIÓN

Diarrea Aguda:
aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones, con
pérdida variable de agua y electrolitos y cuya duración es menor de 14 días.
(31º Conarpe – Mendoza - 2003)

Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una
frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas.
La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es
diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y
“pastosa” por bebés amamantados.
(OMS – 2017)
CLASIFICACIÓN CLÍNICA

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:


 La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el
cólera.
 La diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o
disentería
 La diarrea persistente, que dura 14 días o más.
 Diarrea Crónica: aquella que dura ´más allá de los 30 días.
DIARREA AGUDA
SITUACIÓN ACTUAL

La diarrea aguda es un problema importante de salud pública a nivel mundial.


Constituye una de las principales causas de enfermedad y muerte en la primera
infancia, especialmente en países en desarrollo y en niños menores de 5 años.
Durante las últimas tres décadas, se ha logrado una disminución de la tasa de
mortalidad gracias al uso de sales de rehidratación oral (SRO), la promoción de la
lactancia materna, la rápida reintroducción de la alimentación habitual, el mejor
estado de salud y la vacunación para rotavirus. Sin embargo, sigue siendo una de las
principales causas de morbilidad y de consulta ambulatoria en pediatría.
En la actualidad con el advenimiento de los nuevos conocimientos, principalmente
vinculados a la fisiopatología y microbiota intestinal, las estrategias no solo están
enfocadas en la prevención y el tratamiento de la deshidratación, sino también en la
prevención del daño nutricional, la reducción de la duración y la gravedad de la
enfermedad, y la prevención de la ocurrencia de futuros episodios.
SITUACIÓN ACTUAL

Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y morbilidad en la


niñez en el mundo, y por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o
agua contaminados. En todo el mundo, 780 millones de personas carecen de acceso
al agua potable, y 2500 millones a sistemas de saneamiento apropiados. La diarrea
causada por infecciones es frecuente en países en desarrollo.
En países de ingresos bajos, los niños menores de tres años sufren, de promedio, tres
episodios de diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para
su crecimiento. En consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrición, y
los niños malnutridos son más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas.

OMS
SITUACIÓN ACTUAL

Cerca de 600.000 niños mueren cada año por enfermedades diarreicas, la mayoría en
países de bajos y medianos ingresos.
Los niños con un episodio único de diarrea moderada a severa experimentan un riesgo
8,5 veces más de morir en los 60 días posteriores al episodio, en comparación con niños
sanos de la misma edad, a pesar del manejo estándar con sales de rehidratación y zinc
55.6% de las muertes por diarrea ocurrieron en niños que habían sido rehidratados.
Un episodio de diarrea moderada a severa, también se asocia con la pérdida
subsiguiente de puntaje Z talla para la edad parámetro de desnutrición crónica.

Pavlinac et al. BMC Public Health (2018) 18:208 8-5092-7


CUADRO CLÍNICO

Signos y síntomas que pueden ser causados por una gran variedad
de microorganismos con distintos mecanismos de acción.
Un interrogatorio detallado orienta hacia la etiología y factores de
riesgo, y el examen clínico determina el estado de hidratación,
nutrición y presencia de enfermedades concomitantes.
CUADRO CLÍNICO

Características clínicas según etiología


 Viral: generalmente afecta lactantes y niños pequeños, sobre todo en época otoñal, de
comienzo brusco, con vómitos y fiebre que preceden en varias horas al comienzo de las
deposiciones diarreicas.
 Bacteriana: más frecuente en época estival en niños mayores y con condiciones deficitarias de
higiene personal, ambiental o alimentaria. Las diarreas acuosas, con moco y sangre, pueden
corresponder a disentería y asociarse con síndrome urémico hemolítico (SUH). La mayoría son
causadas por Shigella, E. coli enterohemorrágica productora de verotoxina símil Shigella y
menos frecuentemente por Salmonella. En los casos de Shigella puede haber compromiso del
sensorio, con o sin convulsiones, por la liberación de neurotoxina. En algunas ocasiones
Salmonella puede dar bacteriemia y focos a distancia. Los cuadros diarreicos, asociados a
contaminación alimentaria por toxina estafilocóccica dan síntomas precoces luego de la
ingesta, con pronta recuperación. En caso de Clostridium perfringens, el comienzo es más
tardío (18 a 36 hs.), ya que luego de su multiplicación en el intestino, libera la toxina que
provoca el cuadro. En algunos pacientes puede presentarse lo que se conoce como diarrea
asociada a antibióticos, cuyo germen productor es Clostridium difficcile.
 Parasitaria: Entamoeba hystolítica puede causar diarrea mucosanguinolenta generalmente
con poco compromiso del estado general. Cryptosporidium parvun y Giardia lamblia si bien se
asocian a diarrea prolongada, pueden dar episodios de diarrea aguda.
Siempre tener en cuenta:

 Factores ambientales y familiar: agua y alimentos


contaminados, inadecuado manejo de excretas,
hacinamiento, familiares con enfermedad diarreica, viajes,
presencia de animales, condiciones higiénicas deficientes, mal
medio social, bajo nivel de comprensión materna o madre
adolescente.
 Propios del niño: ¿Tuvo Lactancia materna? ¿Está vacunado?
¿Qué edad tiene? ¿tiene un peso adecuado a su edad?
¿Tiene alguna enfermedad de base? ¿Está o estuvo tomando
medicación?
CUADRO CLÍNICO

Siempre interrogar: Comienzo, tiempo de evolución, presencia de fiebre, vómitos, dolor abdominal,
frecuencia de las deposiciones, cantidad, tipo de deposiciones, presencia de moco, pus o sangre.
Las características de las deposiciones son de gran valor diagnóstico, dado que permiten inferir el
mecanismo fisiopatogénico involucrado y el sitio comprometido, calsificandose:
Las diarreas acuosas involucran a intestino delgado, son líquidas, abundantes y llevan a la
deshidratación con pérdidas variables de electrolitos, según el mecanismo de acción.
 Secretoras: mediadas por enterotoxinas que actúan a través del AMP cíclico, estimulando la
secreción activa de agua y electrolitos hacia la luz intestinal (pérdidas importantes de sodio). Por
ejemplo: Vibrio cholerae, Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Shigella, Salmonella,
Staphylococcus y Clostridium perfringens.
 Malabsortivas: por disminución de la superficie de absorción de la mucosa originan pérdidas
intermedias de electrolitos y ocasionalmente pueden producir deposiciones con moco y estrías de
sangre. Por ejemplo: Giardia lamblia, Rotavirus, Escherichia coli enteropatogénica (ECEP) y E. coli
enterohemorrágica (ECEH).
 Osmóticas: atraen agua y provocan deposiciones ácidas con bajo contenido de sodio (Na) y
aumento en la producción de gas.
CUADRO CLÍNICO

Las diarreas disentéricas, con invasión y penetración de la mucosa del colon y a veces del ileon
terminal, se caracterizan por fiebre alta, heces frecuentes, pequeñas con moco y sangre,
acompañadas de cólicos, pujos y tenesmo.
Por ejemplo: Shigella, Escherichia coli enteroinvasiva (ECEI) y raramente Salmonella,
Campylobacter yeyuni, Yersinia enterocolítica y Entamoeba hystolitica.
EXAMEN FÍSICO

El examen clínico debe ser completo, para descartar otros focos infecciosos. Los datos de mayor
relevancia son: el estado de hidratación, que depende del tiempo de evolución, de la magnitud de las
pérdidas y de la calidad y cantidad de líquidos administrados. Esto nos da idea del grado y tipo de
deshidratación.
Valoración semiológica del abdomen: en la gran mayoría de los casos, el abdomen es blando, puede
estar distendido, con ruidos hidroaéreos aumentados.
Se valorará el estado de hidratación, según el Cuadro de hidratación.
Corresponden a una deshidratación leve, las pérdidas agudas en proporción menor o igual al 5% del
peso corporal; moderada del 5 al 10% y grave mayor del 10%, asociada o no a signos de shock
hipovolémico.
Signos que evidencian deshidratación celular: sed intensa, piel seca y caliente, pliegue pastoso,
irritabilidad, hiperreflexia, convulsiones y raramente shock.
La acidosis metabólica, acompaña generalmente a la deshidratación por diarrea, siendo la hiperpnea,
la manifestación clínica más llamativa.
En casos severos, hay alteraciones del sensorio y mala perfusión periférica, independiente del grado de
deshidratación. Puede haber signos clínicos de hipokalemia, como hipotonía muscular, hiporreflexia, íleo
y globo vesical.
SIGNOS DE ALARMA

 Signos de shock
 Alteración del sensorio
 Estado toxi-infeccioso.
 Acidosis metabólica severa.
 Abdomen distendido y doloroso a la palpación.
 Vómitos biliosos.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

La mayoría de los pacientes no requieren ningún examen complementario.


Cuando se justifiquen, estarán orientados a evaluar:
 Disturbios hidroelectrolíticos y metabólicos.
 Búsqueda etiológica.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

 Es necesario solicitar estado ácido base (EAB), ionograma y urea plasmática en pacientes con
clínica de acidosis severa, hiper o hiponatremia, en desnutridos graves y en niños con fracasos
reiterados en la hidratación.
 En pacientes con clínica de deshidratación iso o hipotónica, con o sin shock, de corta evolución, sin
enfermedades de base o criterios de riesgo, no es necesario monitoreo de laboratorio. Estos deben
solicitarse cuando luego de una hora de hidratación endovenosa rápida, si no se obtiene mejoría
clínica ni diuresis, replanteando el tratamiento. En la mayoría de los pacientes, el tratamiento con
HER no se modifica una vez obtenidos los resultados de laboratorio, por lo cual podría aplicarse en
centros de atención que no contaran con esta infraestructura
 Investigación de patógenos en materia fecal: debe restringirse a situaciones especiales, ya que es
un método de alto costo y en la mayoría de los pacientes, el cuadro tiende a autolimitarse. Debe
solicitarse antes de iniciar terapéutica, en pacientes inmunocomprometidos, en neonatos, en
cuadros disentéricos y ante sospecha de bacteriemia o infección diseminada. En estos casos, el
aislamiento del germen y el conocimiento de la sensibilidad antibiótica es de utilidad para adecuar
el tratamiento. Tiene valor epidemiológico, ante la presencia brote en áreas geográficas o
instituciones. No se justifica la investigación virológica en materia fecal, salvo en estos casos.
Examen en fresco: en caso de sospecha de Giardia lamblia, Entamoeba histolytica (zona
endémica) o Cryptosporidium (HIV)
TRATAMIENTO

El antidiarreico ideal debería cumplir las siguientes condiciones:


 Ser de administración oral.
 Potente actividad antisecretoria intraluminal sin efectos secundarios.
 De bajo costo.
Si bien en el vademecum existe un numeroso grupo de medicamentos, denominados “antidiarreicos”
(monodrogas o asociaciones), puede afirmarse que hasta el momento actual, el ideal aún no ha sido
desarrollado.
Estudios de metanálisis utilizando Probióticos (Lactobacillus) en el tratamiento de diarrea aguda,
concluyen que no ofrecen beneficio para diarrea aguda bacteriana y que disminuyen sólo en un día
la duración del cuadro de diarrea aguda por Rotavirus.
La mayoría de los fármacos existentes poseen efectos secundarios importantes o tienen actividad
antisecretoria escasa o nula. La utilización de los mismos aumenta el gasto y distrae la atención de la
familia del objetivo fundamental del tratamiento que debe ser la hidratación y la alimentación.
Por lo dicho no deben utilizarse en diarrea aguda: Bismuto, Carbón, Silicatos, Anticolinérgicos,
Difenoxilato, Loperamida
TRATAMIENTO

 En relación con el manejo farmacológico, la terapia de rehidratación oral ha sido la primera


línea de tratamiento para prevenir la deshidratación. En este sentido, la mayor parte de los
encuestados refirió que utilizaba las fórmulas de rehidratación oral, en concordancia con las
recomendaciones internacionales.
 Con respecto al tratamiento de síntomas asociados como náuseas y vómitos, existen
controversias en las recomendaciones en referencia al manejo farmacológico. Las guías de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) no avalan el uso de antieméticos, sin embargo, las
guías europeas refieren que podría ser efectivo el tratamiento con ondansetrón, ya que ha
demostrado reducir la tasa de hospitalización y el uso de terapia intravenosa. No obstante,
también han alertado sobre algunos eventos adversos, tales como el aumento en las
deposiciones y alteraciones cardiológicas.
 En nuestro estudio, la tasa de utilización de antieméticos fue poco frecuente y es de destacar
que la mayoría refirió indicar metoclopramida, de la cual existe poca evidencia para su uso
en los vómitos asociados a los cuadros de diarrea, condición que se suma a que esta
medicación tiene efectos sedantes que podrían interferir con la rehidratación.
TRATAMIENTO

 Con respecto a los antiácidos y protectores gástricos para los vómitos, a pesar de que las guías
no sugieren específicamente su uso, en nuestro estudio se observa su utilización, principalmente
la ranitidina. Además, observamos que presentó asociación significativa con trabajar en el
ámbito de guardia y la mayor edad del profesional. Esto podría deberse a que dichos fármacos
están disponibles para su uso eventual en pacientes que consultan por vómitos en el área de
urgencias, sumado a la experiencia del profesional, con el objetivo de mejorar la tolerancia oral.
 En cuanto al uso de probióticos, Guarino y cols. realizaron una investigación en niños con
diarrea leve y observaron que la administración redujo la duración de la diarrea. Otros estudios
sostienen que son útiles para disminuir la duración de la diarrea aguda por rotavirus y prevenir la
diarrea asociada a antibióticos, y no han mostrado utilidad para la diarrea bacteriana. En
términos generales, los probióticos tienen un papel importante en el equilibrio inmunológico en
el tracto gastrointestinal. Entre sus acciones, se describen la mejora de la microbiota alterada, la
inhibición competitiva de patógenos, efectos inmunomoduladores y la regulación de la
motilidad intestinal. La literatura de los últimos años sugiere que los probióticos han ganado un
papel como tratamiento adyuvante de la gastroenteritis infantil. La prescripción de probióticos
en el estudio se observó en un tercio de los encuestados y se asoció significativamente con
trabajar en el ámbito privado y la mayor edad del profesional. Si bien no hemos podido
demostrar a qué se debe este patrón de prescripción.
TRATAMIENTO

 Estudios han demostrado que la suplementación con cinc reduce la gravedad y


la duración de la diarrea en menores de 5 años en países en desarrollo, donde la
deficiencia de este mineral es común. Sin embargo cobra mayor importancia en
el manejo de niños que presentan desnutrición y enfermedad diarreica
persistente.
 En cuanto a la prescripción de crema de bismuto, una revisión describe el efecto
beneficioso para el alivio de la diarrea por diferentes causas, dadas sus
propiedades antisecretoras, antiinflamatorias y antibacterianas en adultos con
diarrea. También se ha observado un efecto antibacterial in vitro para
Escherichia coli productora de la toxina de Shiga entre otros enteropatógenos.
Oviedo y cols. (2016) demostraron, en un estudio doble ciego, que niños menores
de 12 años tratados con solución de rehidratación oral combinada con gel de
hidróxido de bismuto redujeron el número de deposiciones y el tiempo de
duración de la diarrea comparada con la terapia de rehidratación oral sola. En
concordancia con la escasa bibliografía disponible en pediatría, la prescripción
de este fármaco no se utilizó en la población encuestada.
TRATAMIENTO

 Antiperistálticos como la loperamida, no están recomendados en niños, ya que pueden


aumentar la gravedad y las complicaciones de la enfermedad particularmente con diarrea
invasora, y no han mostrado beneficios.
 Los antibióticos no están indicados para la mayoría de los niños con diarrea aguda. Su
recomendación se limita a casos donde existe un compromiso sistémico o sospecha de sepsis, en
pacientes inmunosuprimidos y de acuerdo con la prevalencia local de patógenos. La
prescripción empírica de antibióticos fue infrecuente en nuestra serie en concordancia con las
recomendaciones vigentes.
 Con relación a otros líquidos sugeridos para prevenir la deshidratación, la OMS refiere que se
deben indicar los líquidos que contienen sal a los fines de prevenir la hiponatremia.
Los fluidos no recomendados incluyen gaseosas, jugos endulzados, café, tés e infusiones
medicinales, ya que pueden tener efectos diuréticos y purgantes.
En este estudio, se ha observado que la indicación más frecuente fue la lactancia, el agua
potable y la fórmula láctea, seguida por bebidas isotónicas, caldo colado y agua de arroz.
 Se ha recomendado la realimentación temprana para mejorar la regeneración epitelial,
promover la recuperación de disacaridasas, absorción de nutrientes y ganancia ponderal. Tiene
una ventaja nutricional significativa especialmente en niños desnutridos. Las guías de la OMS la
recomiendan junto a las SRO.
TRATAMIENTO

 Con respecto al tipo de dieta, se recomienda continuar con la alimentación habitual acorde a
la edad, solo se sugiere el aumento del número de raciones fraccionadas diarias y el aumento
del aporte calórico y en micronutrientes esenciales. Sin embargo, en nuestra serie, la mayoría
de los encuestados refirió indicar una dieta hipofermentativa, que puede ser hipocalórica y
pobre en grasas y proteínas.
 Hoy en día, no se recomienda el uso sistemático de alimentos sin lactosa durante la diarrea
aguda. La mayoría de los lactantes no presentan síntomas ni signos clínicos atribuibles a mala
absorción por déficit de lactasa. Sin embargo, existe alguna evidencia de que los alimentos sin
lactosa pueden disminuir la duración de la diarrea, pero es limitada en pacientes ambulatorios.
Por otra parte, la leche con lactosa diluida no redujo la duración de la diarrea, comparada
con la leche o productos lácteos sin diluir, pero mostró un potencial para reducir el riesgo de
diarrea prolongada o que empeora. En nuestro estudio se observó que aproximadamente un
tercio indicaba a veces fórmulas deslactosadas y la mayoría no utilizaba la práctica de diluir la
leche.
 Un aspecto importante es la educación en salud para fortalecer todas las medidas de higiene
y así disminuir el impacto de las diarreas, principalmente bacterianas.
Bibliografía

 Consenso Nacional DIARREA AGUDA EN LA INFANCIA. Actualización sobre criterios de


diagnóstico y tratamiento. SAP 2004.
 Centro de Prensa de la OMS. Tema: Diarrea Aguda. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease
 Castelllano VE, Giglio ND, Pacchiotti AC, Gentile Á. Manejo ambulatorio de la diarrea
aguda infantil: encuesta a pediatras de un hospital pediátrico de la Ciudad de Buenos
Aires. Arch Argent Pediatr 2022;120(1):46-53. Link: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022.46
 Diarrea aguda y crónica. Nuevos conceptos. Congreso Argentino de pediaría
ambulatoria. Salta. Año 2018.
https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2018/Ambulatoria/Mi%C3%A9rcoles%207%20de
%20noviembre/M21%20Villarruel%20Diarrea%20aguda.pdf
 Pavlinac, P.B., Brander, R.L., Atlas, H.E. et al. Interventions to reduce post-acute
consequences of diarrheal disease in children: a systematic review. BMC Public
Health 18, 208 (2018). https://doi.org/10.1186/s12889-018-5092-7
DIARREA CRÓNICA
ABORDAJE DIAGNÓSTICO

Clínica
Métodos
complemetarios

Epidemiología
CLÍNICA

 Edad de Inicio
 Forma de Inicio (Agudo / Insidioso)
 Alimentación
 Características de las Deposiciones
 Repercusión Nutricional

Suelen tener en el examen físico: Signos de Malabsorción


Menores de 6 meses

 Alergia Alimentaria (APLV)


 Malabsorción (F.Q. / Linfangiectasia )
 Intolerancia a Hidratos de Carbono
 Diarreas Congénitas

Diarrea Refractaria del Lactante


CONSECUENCIAS

INSUFICIENCIA INTESTINAL

Reducción de la masa intestinal funcionante, por debajo


del mínimo requerido para mantener la digestión y
absorción de nutrientes y líquidos para el mantenimiento
nutricional en el adulto, y el crecimiento en los niños
De 6 meses a 3 años

 Crónica Inespecífica
 Parasitosis
 Malabsorción (Enfermedad Celíaca)
 Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Enteropatía Ambiental
Diarrea Crónica Inespecífica

 Definición: 6 meses a 3 años


 Más de 3 semanas de duración ó
intermitente
 Características de las deposiciones Buen
estado Nutricional

 Deposiciones: En la mañana. No en el
sueño
 Semilíquidas, con restos alimentarios
 Mucosas, sin sangre Irritación perianal
Etapa escolar

 Parasitosis
 Malabsorción (Enfermedad celíaca)
 Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Enteropatía Ambienta
Enteropatía Ambiental

 Malabsorción Subclínica
 Desnutrición con Falla de Crecimiento
 Contaminación Alimentaria
 Interacción Microbiota / Huésped

40% Responsabilidad en la desnutrición en Países en Desarrollo

 Atrofia Vellositaria
 Moderada Infiltrado Inflamatorio Inespecífico
Adolescente

 Intestino Irritable
 Enfermedad Inflamatoria Intestinal
 Malabsorción
 Trastornos de la Conducta Alimentaria
 Enfermedad celiaca
METODOS COMPLEMENTARIOS

IMAGENES

LABORATORIO ENDOSCOPIA
/BIOPSIAS
LABORATORIOS

 Básicos: función hepática, estado nutricional

 Especificos: perfil tiroideo, perfil celiaco

 Materia fecal: características, esteatocrito, parasitosis

 Funcionamiento: pueden ser de permeabilidad (alfa 1 AT, calprotectina) o de


absorción (semicuantitativos, cuantitativos)
LOS PIDE EL GASTROENTEROLOGO INFANTIL

 Siempre descartar causas infecciosas


ENFERMEDAD CELIACA
FISIOPATOGENÍA
FISIOPATOGENIA
DIAGNÓSTICO

 Secuencia diagnóstica tradicional

 El diagnóstico de certeza debe ser hecho con Biopsia Endoscópica


duodenal múltiple

 NO SACAR EL GLUTEN ANTES DE LA BIOPSIA

 HLA DQ2 / DQ8 alto VPN (100%)


RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PARTICULARES

 En los casos de diarrea de comienzo en la época neonatal o con importante repercusión, se puede
necesitar la nutrición parenteral o nutrición enteral a débito continuo.
 En lactantes menores de 12 meses, si las características de la diarrea sugieren una intolerancia a
hidratos de carbono (deposiciones ácidas, líquidas, ruidosas y con irritación de la región del pañal),
pueden emplearse fórmulas sin lactosa.
 En lactantes malnutridos, especialmente los menores de 6-12 meses, se pueden utilizar hidrolizados
de proteínas. Éstos no contienen lactosa, sino dextrinomaltosa o polímeros de glucosa, y cubrirían la
posibilidad de intolerancia a la lactosa y de IPLV, facilitando además la utilización de los nutrientes
si hubiera lesión vellositaria. La mayoría de los hidrolizados llevan parte de su contenido graso en
forma de MCT, facilitando su absorción en caso de mala digestión de grasas o lesión vellositaria. Un
paso posterior sería la utilización de fórmulas elementales con aminoácidos.
 Si se sospecha una enfermedad celiaca, no retirar el gluten hasta realizar una biopsia intestinal. Si el
estado del niño aconseja retirarlo, no excluir el gluten más de 1-2 semanas sin haber realizado la
biopsia intestinal.
 Si hay sospecha de sobredesarrollo bacteriano o de parasitosis intestinales, puede ser útil el empleo
juicioso de metronidazol oral.
 Si el cuadro es compatible con una diarrea crónica inespecífica, emplear una dieta variada y
equilibrada. Restringir el consumo de zumos e incrementar la grasa de la dieta.
Mensajes para llevar a casa

 El diagnóstico de Diarrea Crónica descansa básicamente en la clínica


 Cinco datos fundamentales: Edad, Forma de Inicio, Alimentación, Tipo de
deposiciones y Repercusión Nutricional
 Las DC del primer semestre deben ser abordadas nutricionalmente en forma
precoz
 El laboratorio puede utilizarse para una evaluación general, valorar el
funcionamiento intestinal y buscar un diagnóstico específico Las imágenes
tienen una utilidad marginal en el diagnóstico de Diarrea Crónica
 La Biopsia Duodenal raramente es patognomónica
 La Biopsia Duodenal es indispensable para el diagnóstico de Enfermedad
celíaca
 El colon reacciona en una forma estereotipada ante distintas noxas
BIBLIOGRAFÍA

 Diarrea crónica Eduardo Sierra Pérez y Javier Álvarez-Coca González. AEP.


 Diarrea crónica. Algoritmo diagnóstico. Tabacco O. 38º Congreso
Argentino de Pediatría Córdoba. Setiembre 2017
 Guías NASPGHAN y ESPGHAN
NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN
PARA TODOS LOS TIPOS DE DIARREAS

 No retirar la lactancia materna.


 No introducir alimentos nuevos.
 Retirar los zumos de frutas, especialmente los comerciales, por el elevado
contenido de azúcares, que pueden ser mal tolerados en la diarrea
crónica, aconsejando otros alimentos más nutritivos.
 Intentar que la dieta sea equilibrada y proporcione las calorías
adecuadas. No emplear dietas restrictivas y/o pobres en grasa, porque
pueden perpetuar la diarrea.
 Evitar los inhibidores del peristaltismo intestinal.
 Evitar el empleo indiscriminado de antibióticos.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte