DR.
LUIS FERNANDO PARRA
MEDICO RESIDENTE
@DRPARRAL
DEFINICION
DIARREA AGUDA
(OMS/OPS) definen la diarrea aguda como tres o más evacuaciones intestinales
líquidas o semilíquidas en 24 horas o de al menos una con presencia de
elementos anormales (moco, sangre o pus), durante un máximo de dos semanas.
A nivel fisiopatológico, la diarrea es
definida como una pérdida excesiva de
líquidos y electrolitos en las heces debido,
básicamente, a un transporte intestinal
anormal de los solutos.
vos Sociedad Venezolana Pediatria Puericultura <Consenso de Diarrea> 2009 vol 72 suplemento 4
Dato Curioso
Por lo general , un lactante elimina cerca de
5g de heces/kg/dia
Y en aquellos que son amamantados eliminan
heces pastosas y blandas con frecuencia y, lo cual
no se considera diarrea
EPIDEMIOLOGIA
Morbilidad En el año 2000, se estimó una
cifra global de 1.5 mil millones de
episodios de diarrea en menores de 5 años
de edad
SEGÚN OPS EN VENEZUELA UN NIÑO PRESENTA 2.2 CASOS X AÑO . >1 MES CASOS X AÑO
La diarrea sigue siendo la primera causa de desnutricion y muerte en niños pequeños
En vias de desarrollo
Segunda causa de 2da causa de
Es la tercera causa de mortalidad en nuestro consulta mas
muerte a nivel mundial medio en <5 años frecuente
OMS 2003 SANTOSAL ET AL. PEDIATRICS 1999
a.- Según su duración:
• Diarrea aguda: menor de 14 días
• Diarrea persistente: 14 días y más
• Diarrea crónica: más de 30 días
30
14 dias
dias
Diarrea cronica
Diarrea Persistente No posee causa infecciosa
Diarrea Aguda: Inicio: agudo de diarrea liquida o Inicio: infeccion (puede
Mas frecuente diversos agentes disenteria ser ) recurrente
etiologicos Grave: deshidrtacion o <6 meses Causas:
Causan deshidratacion y Peligros: desnutricion Sensibilidad al gluten
desnutricion Extraintestinal Fibrosis quistica
deshidrtacion Desordenes metabolicos
hereditarios
Nelson tratado de pediatria 19 edicion
SEGU SU ETIOLOGÌA
Etiología Infecciosa
-Etiología No Infecciosa:
cambios de osmolaridad o alteraciones
de la flora intestinal del paciente,
ocasionadas por dieta y/o medicaciones.
Algunos antibióticos pueden causar
diarrea por un mecanismo irritativo de la
mucosa digestiva, ya que al tener una
pobre absorción, se mantienen en la luz
intestinal, entre ellos, están:
Eritromicina (actúa en el colon) y otros
macrólidos
en menor grado, amoxicilina/ácido
clavulánico (actúa en tracto digestivo
proximal y distal) y
ceftriaxona, que produce diarrea hasta
en un 50% de los casos, debido a que
altera la flora intestinal.
La interrupción del antibiótico suele ser
suficiente para confirmar el diagnóstico,
además de ser la principal medida
terapéutica.
CLASIFICACIÒN
Diagnostico Diferencial
SEGÚN SINDROMES
CLINICOS
-SÍNDROME DIARREICO
COLERIFORME (DIARREA
Síndrome diarreico
LÍQUIDA AGUDA): disenteriforme:
Forma: Aguda Caracterizado por sangre
Duración: <14 Dias visible en las heces sus
Manifestación: 3 o mas efectos causan
evacuaciones liquidas Anorexia
sin sangre visible Perdida de peso
Dano de la mucosa
instestinal por agentes
invasores
Según su Fisiopatogenia
Se clasifica en cuatro diferentes mecanismos
Osmótica –
aumento en la
movilización de Ciertos solutos
contenido Lactulosa –antiácidos
acuoso hacia la –laxantes
luz intestinal no se absorben y Aumento de
provocan retención osmolaridad
de agua en la luz intraluminal
intestinal
Mejora
con el
ayuno
Según su Fisiopatogenia
DIARREA SECRETORA (70% DE LOS
CASOS EN EDAD PEDIATRICA)
Aumento en la secreción
intestinal activa de líquidos y
electrolitos
Las criptas intestinales pueden ser
estimuladas por agentes
endógenos y exógenos
Ejemplo toxinas del cólera
No mejora con el ayuno
SEGÚN SU
FISIOPATOGENIA
DIARREA INVASIVA
EL AGENTE PATÓGENO SE ADHIERE AL
ENTEROCITO, ALCANZA EL ESPACIO
INTRACELULAR, PRODUCE APOPTOSIS DE
LA UNIONES INTERCELULARES Y SE
REPLICA DENTRO DE LA CÉLULA O EN EL
ESPACIO INTERSTICIAL.
QUE OCASIONA RESPUESTA
INFLAMATORIA LOCAL O SISTEMICA Y
LESION MUCOSAL EN GRADO VARIABLE
ESTO OCURREN EN
DIARREA POR SHIGELLA
CAMPILOBACTER, E.
HISTOLYTICA Y CLOSTRIDIUM
MECANISMO
FISIOPATOGENICO
Diarrea por Alteración
de la Motilidad
Se presenta por aumento en la
contractilidad intestinal (ej.:
síndrome de intestino
irritable) o por disminución
del peristaltismo intestinal
Puede producir
sobrecrecimiento bacteriano
que posteriormente ocasiona
diarrea
CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
ETIOLOGIA VIRAL
ASTROVIRUS
CALCIVIRUS ROTAVIRUS
HSV
CORONAVIRUS PARATOVIRUS HEPATITIS
CMV PICONAVIRUS VIH
ADENOVIRUS
ENTEROVIRUS
ROTAVIRUS
Los rotavirus son la principal causa de diarrea grave en los niños menores de 5 años
Ocasionan una carga de enfermedad de mas de 130 millones de episodios al año en el
Mundo conm una mortalidad media anual de 440.000 casos
Estables a temperatura ambiente y resistente a tratamientos con detergente ,
ph extremos y congelacion
Rotavirus
Transmision feco-oral o respiratoria a traves de gotitas de saliva
Y/o secreciones del tracto respiratorio
Sobrevivencia en el acido estomacal
Causa gastroenteritis
Posterior a una comida
Puede ser mortal en lactantes con
desnutricion
48 horas de incubacion
Lactantes de 24 meses de edad : Niños desnutridos : diarrea,
Gastroenteritis con deshidratacion deshidratacion y muerte
Niños y adultos : diarrea leve
Calicivirus humano
HuCVs
• Pertenecen a la familia Caliciviridae
los norovirus y sapovirus.
• Antiguamente se los llamaba “virus tipo
• Puede ser el segundo agente
Norwalk” y “virus tipo Sapporo.”
viral en frecuencia siguiendo a
los rotavirus, responsables de 4–
• Los norovirus son la causa más común
19% de los episodios de
de brotes de gastroenteritis y afectan a
gastroenteritis severa en los
todos los grupos etarios.
niños pequeños.
• Los sapovirus afectan fundamentalmente
a niños.
Entamoeba histolytica
EVALUACIÓN DEL NIÑO CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Es necesario establecer una buena comunicación con los padres o responsables del
niño
Garantizar una adecuada confiabilidad de los datos suministrados por ellos y
lograr toda su atención y cooperación en el manejo posterior.
- Anamnesis
Precisar la severidad de la diarrea y su posible causa
• Duración de la diarrea
• Viajes previos, asistencia a guardería • Introducción de nuevos alimentos
• Lactancia materna: si la venía recibiendo
o si se le suspendió
• Presencia de sangre en las heces • Presencia de diuresis en las últimas seis
• Presencia e intensidad del vómito horas
• Número de evacuaciones y vómitos • Medicamentos y remedios caseros que se
• Capacidad o no de beber del paciente le han administrado en el actual episodio
• Presencia e intensidad de la sed
• Clase de alimentos y tipo de líquidos
que se le han suministrado y los que se le
han suspendido, incluyendo SRO y su
dilución.
Examen Físico:
Como en cualquier enfermedad, al
paciente con diarrea se le debe realizar un
examen físico, tomando en cuenta que esta
enfermedad puede ser un signo o
síntoma que se relaciona con trastornos
extraintestinales como otitis media,
neumonía, infección urinaria y sepsis,
entre otros
Hay afectación del estado general por la
deshidratación y por la conocida acción de
las toxinas sobre el sistema nervioso
central y sobre distintos órganos.
Signos confiables de
Deshidratacion
LOS SIGNOS CONFIABLES PARA
EVALUAR EL ESTADO DE
HIDRATACIÓN EN LOS PACIENTES
DESNUTRIDOS SON:
AVIDEZ PARA BEBER (SIGNO CLAVE),
BOCA Y LENGUA MUY SECAS,
EXTREMIDADES FRÍAS Y SUDOROSAS,
Y LOS SIGNOS COMUNES DE SHOCK
HIPOVOLÉMICO
Examenes de
Laboratorios
CONTAJE DE LEUCOCITOS FECALES:
LA PRESENCIA DE 5 O MÁS LEUCOCITOS FECALES
SUGIERE UN PROCESO INVASIVO Y SERÁ DE UTILIDAD LA
REALIZACIÓN DE UN RECUENTO DIFERENCIAL.
SI LOS POLIMORFONUCLEARES (PMN) SE ENCUENTRAN
DE 5 A 10 POR CAMPO O REPRESENTAN UN 64% O MÁS, SU
VALOR PREDICTIVO POSITIVO SERÁ 45% DE POSIBILIDAD
DE RECUPERAR BACTERIAS EN EL COPROCULTIVO;
ASOCIADOS A MOCO INDICAN INFLAMACIÓN
INTESTINAL.
LOS PMN PREDOMINAN EN SHIGELOSIS, SALMONELOSIS,
ESCHERICHIA COLI Y EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA
INTESTINAL. LOS MONONUCLEARES O MACRÓFAGOS SE
ENCUENTRAN EN MAYOR PROPORCIÓN EN FIEBRE
TIFOIDEA(
PLANES DE HIDRATACIÓN
PLAN A
Hidratación en el hogar.
Prevención de la deshidratación y ABC
desnutrición Se aplica en pacientes con A limentación continua
diarrea aguda, sin signos clínicos de B ebidas abundantes
deshidratación. C onsulta oportuna
El Plan A de tratamiento comprende la
capacitación del responsable del cuidado
del paciente con diarrea, para continuar su
tratamiento en el hogar y para iniciarlo en
forma temprana en futuros episodios de
diarrea, siguiendo tres reglas básicas
Plan A
Administración de las SRO:
Después de cada evacuación se deben
administrar los siguientes volúmenes:
1. En niños menores de 2 años de 50 a 100
ml para un volumen aproximado de
500 ml en 24 horas.
2. En niños de 2 a 10 años, 100-200 ml para
un volumen aproximado de 1000 ml en 24
horas.
3. En niños mayores de 10 años
administrar tanto volumen como lo desee.
PLAN B
CUANDO SE DETERMINAN 2 O MÁS SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN
Se recomienda hidratar al paciente en un
servicio de salud, bajo la supervisión del
médico Tiempo de hidratación
Dosis de Suero Oral El tiempo de hidratación puede variar
El suero oral se administra a dosis de de dos a ocho horas, según la
100 ml/kg en 4 horas (25ml/kg/hora). La intensidad de la deshidratación, las
dosis total calculada, se fracciona en 8 pérdidas por heces, vómitos o fiebre, y
tomas, una cada 30 minutos y se ofrece la aceptación del suero oral por el
lentamente, con taza y cucharilla para no paciente. Si a las cuatro horas persiste
sobrepasar la capacidad gástrica y así deshidratado, se repite el plan B
disminuir la posibilidad de vómito reponiendo las pérdidas ocurridas en
el período anterior. No está
contraindicada la alimentación
durante el tratamiento.
PROBLEMAS DURANTE LA
HIDRATACION
Cuando la deshidratación persiste por más
de cuatro horas de estar recibiendo el
suero oral, la administración de atol de
arroz constituye otra alternativa para
disminuir el gasto fecal y continuar la
hidratación por vía oral, su preparación
adecuada es simple: un litro de agua con
50 gramos de Harina de Arroz, poner a
cocción por 10 minutos y apagar, como se
evapora agua, deberá aforarse hasta
completar un litro. De este atole se deberá
ofrecer un mínimo de 2 onzas 3 ó 4 veces al
día
PLAN B
Si aparecen o se incrementan los vómitos,
en cantidad abundante y en número mayor
de dos por hora, se suspende la vía oral
durante diez minutos y después se reinicia
a dosis de 0.5ml/kg cada cinco minutos. Si
el paciente no vomita durante veinte
minutos, se aumenta la cantidad de suero,
hasta alcanzar la dosis inicial. Si el paciente
continúa con vómitos, rechaza el suero oral
o presenta gasto fecal elevado, se debe
indicar TRO por sonda nasogástrica (SNG)
para cumplir una GASTROCLISIS
Contraindicaciones de la
Rehidratación Oral
VÓMITOS INCOERCIBLES,
GASTO FECAL ELEVADO,
ALTERACIONES DEL ESTADO DE
CONCIENCIA, (SOMNOLENCIA,
COMA), ILEO,
LESIONES EN MUCOSA BUCAL,
DIARREA CON PATOLOGÍA
ASOCIADA
Y SHOCK HIPOVOLÉMICO
PLAN C
El plan C se inicia en pacientes con
deshidratación grave o estado de choque.
Se administra solución Hartmann o
solución fisiológica al 0.9% por vía
intravenosa en dosis de 50 mL/kg de peso
durante la primera hora
y 25 mL/kg/hora durante la segunda y
tercera hora.
La OMS y la Academia Americana de
Pediatría (APP) recomiendan la
administración de solución Ringer lactato
o solución fisiológica en dosis de 20
mL/kg de peso hasta que el pulso, la
perfusión y el estado de conciencia
regresen a la normalidad.
FASES
La hidratación intravenosa varía
dependiendo de la gravedad de la
deshidratación, el tipo (isonatrémica,
hiponatrémica o hipernatrémica) y de los Se realiza en 2 fases: la
déficits de otros iones y trastornos ácido- primera es de emergencia o
base. estabilización y consiste en
reponer la volemia, si existe
insuficiencia circulatoria o
shock hipovolémico; en la
segunda fase se repone el
déficit y se suministran las
necesidades de
mantenimiento de líquidos y
electrolitos, además de las
pérdidas concurrentes
TRATAMIENTO
ANTI-INFECCIOSO
Se debe iniciar tratamiento
antibacteriano de manera empírica en
TERAPIA INICIAL O EMPÍRICA EN los siguientes grupos :
DIARREAS BACTERIANAS
En vista de la alta tasa de respuesta - Recién nacidos y lactantes menores
obtenida al iniciar el antibiótico en forma (especialmente menores de 6 meses)
precoz en las diarreas bacterianas, la - Paciente febril con compromiso del
terapia debe iniciarse antes de tener el estado general
resultado del coprocultivo. - - Pacientes con enfermedades
De esta manera, se reduce la duración y subyacentes: Inmunodeficiencias
gravedad de la enfermedad, se previenen (incluye desnutrición severa),
complicaciones, se disminuye la excreción enfermedades hemato-oncológicas,
del agente infeccioso y se evita la hemoglobinopatias, enfermedad
transmisión del patógeno crónica gastrointestinal
FLOJOGRAMA 1
@DRPARRAL
GRACIAS