[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Decima y Soneto

El documento analiza fragmentos de dos obras poéticas: 'La vida es sueño' de Calderón de la Barca y 'Definiendo el amor' de Quevedo, centrándose en la rima, métrica y ritmo de cada poema. Se destaca la rima consonante y los esquemas de rima específicos, así como la métrica octosilábica en Calderón y endecasílaba en Quevedo. Además, se menciona cómo la regularidad del ritmo contribuye a la musicalidad y expresividad de los textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Decima y Soneto

El documento analiza fragmentos de dos obras poéticas: 'La vida es sueño' de Calderón de la Barca y 'Definiendo el amor' de Quevedo, centrándose en la rima, métrica y ritmo de cada poema. Se destaca la rima consonante y los esquemas de rima específicos, así como la métrica octosilábica en Calderón y endecasílaba en Quevedo. Además, se menciona cómo la regularidad del ritmo contribuye a la musicalidad y expresividad de los textos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fragmento de «La vida es sueño» (Pedro Calderón de la Barca)

Cuentan de un sabio que un día


tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.
«¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?»
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó

1. Rima:
Consonante: La rima es consonante porque coincide la última vocal y las
consonantes que la siguen en los versos que riman. No solo riman las vocales
finales, sino también las consonantes posteriores. Por ejemplo, "día" y "cogía"
riman consonantemente; "estaba" y "arrojó" también, y así sucesivamente. Es
una rima perfecta.
Esquema: El esquema de rimas es ABBAACCDDC. Esto significa:
El verso 1 rima con el 4 (A)
El verso 2 rima con el 3 (B)
El verso 5 rima con el 6 (A)
El verso 7 rima con el 8 (C)
El verso 9 rima con el 10 (D)
2. Métrica:
Octosílabos: Cada verso tiene ocho sílabas métricas. Para comprobarlo,
podemos contar las sílabas de cada uno:
1. Cuén-tan de un sá-bio que un dí-a (8)
2. tan po-bre y mí-se-ro esta-ba (8)
3. que só-lo se sus-ten-ta-ba (8)
4. de u-nas yer-bas que co-gí-a (8)
5. ¿Ha-brá o-tro -en-tre sí de-cí-a- (8)
6. más po-bre y tris-te que yo? (8)
7. Y cuan-do el ro-stro vol-vió (8)
8. hal-ló la res-pues-ta, vien-do (8)
9. que i-ba o-tro sá-bio co-gien-do (8)
10. las ho-jas que él ar-ro-jó (8)
3. Ritmo:
Regularidad: El ritmo es regular debido a la métrica constante (octosílabos) y
al esquema de rimas. La sucesión de sílabas acentuadas y no acentuadas
crea un flujo rítmico predecible, aunque la pronunciación natural puede
introducir ligeras variaciones.
Efecto musical: Este ritmo regular contribuye a la musicalidad del texto. Al
leerlo en voz alta, se percibe una cadencia y un flujo que lo hacen agradable al
oído. Eso es una característica esencial de la poesía.
“Definiendo el amor”, por Francisco de Quevedo
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.

1. Rima:
Consonante: La rima es principalmente consonante, es decir, coinciden las
vocales y las consonantes finales de los versos que riman. Hay una rima
perfecta en la mayoría de los casos.
Esquema: El esquema de rimas del soneto es ABBA, ABBA, CDC y DCD. Esto
significa:
Versos 1 y 4 riman (A)
Versos 2 y 3 riman (B)
Versos 5 y 8 riman (A)
Versos 6 y 7 riman (B)
Versos 9 y 12 riman (C)
Versos 10 y 11 riman (D)
2. Métrica:
Endecasílabos: Cada verso del soneto tiene once sílabas métricas. Para
comprobarlo, podemos contar las sílabas de cada uno:
1.- Es hie-lo a-bra-sa-dor, es fue-go he-la-do, (11)
2.- es he-ri-da, que due-le y no se sien-te, (11)
3.- es un so-ña-do bien, un mal pre-sen-te, (11)
4.- es un bre-ve des-can-so muy can-sa-do. (11)
5.- Es un des-cui-do, que nos da cui-da-do, (11)
6.- un co-bar-de, con nom-bre de va-lien-te, (11)
7.- un an-dar so-li-ta-rio en-tre la gen-te, (11)
8.- un a-mar so-la-men-te ser a-ma-do. (11)
9.- Es u-na li-ber-tad en-car-ce-la-da, (11)
10.- que du-ra has-ta el po-stre-ro pa-rox-is-mo, (11)
11.- en-fer-me-dad que cre-ce si es cu-ra-da. (11)
12.- Éste es el ni-ño A-mor, és-te es tu a-bis-mo: (11)
13.- mi-rad cuál amis-tad ten-drá con na-da, (11)
14.- el que en to-do es con-tra-rio de sí mis-mo. (11)
3. Ritmo:
Regular: El ritmo es regular gracias a la métrica constante (endecasílabos) y al
esquema de rimas. La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin
acento) crea un flujo rítmico predecible. Sin embargo, la complejidad del
lenguaje de Quevedo y la presencia de figuras retóricas pueden introducir leves
variaciones en la percepción del ritmo.
Efecto musical y expresivo: El ritmo regular, junto con la rima y la métrica,
contribuye a la musicalidad del poema. En este caso, la regularidad también
ayuda a enfatizar el carácter contradictorio y paradójico del amor que
Quevedo describe.

También podría gustarte