[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas6 páginas

Verso y Prosa

Este documento presenta una introducción a la prosa y el verso en la literatura. Explica que la prosa es la forma más natural de escribir mientras que el verso tiene un ritmo y musicalidad específicos. Luego describe características de la métrica del verso como el número de sílabas y tipos de versos. Finalmente, analiza conceptos como estrofa, rima y tipos de estrofas.

Cargado por

Marian Chapado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas6 páginas

Verso y Prosa

Este documento presenta una introducción a la prosa y el verso en la literatura. Explica que la prosa es la forma más natural de escribir mientras que el verso tiene un ritmo y musicalidad específicos. Luego describe características de la métrica del verso como el número de sílabas y tipos de versos. Finalmente, analiza conceptos como estrofa, rima y tipos de estrofas.

Cargado por

Marian Chapado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Colegio Altices

¡ VERSO Y
PROSA!
Sexto de primaria

Lengua española

Los textos literarios


Prosa Verso
Es la forma más natural de escribir. Se Es una forma especial de expresarse. Es

puede contar un hecho de varias maneras más difícil que la prosa, ya que los textos

diferentes. Cuando se escribe en prosa se en verso presentan unas características

ocupa toda la línea. especiales que crean un ritmo y


musicalidad específicos en esta forma de
“Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos contar cosas. Las líneas no ocupan todo el
comenzaban a crecer .El campo estaba lleno de renglón. Algunas palabras acaban en las
flores y los pájaros cantaban.” mismas letras.

“Que por mayo era por mayo


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor.”

Verso,estrofa y poema:
Poema de Miguel Hernández
1 Llegó con tres heridas: Estrofa  Estrofa: Es un conjunto de versos
2 la del amor, relacionados por la medida y la
3 la de la muerte,
4 la de la vida. rima. En el ejemplo hay tres
estrofas de 4 versos cada una.
5 Con tres heridas viene:
6 la de la vida, Estrofa  Poema: Es toda composición
7 la del amor, poética que esté formada por
8 la de la muerte.
versos.
9 Con tres heridas yo:  Verso: Es cada línea de un poema.
10 la de la vida, Estrofa
11 la de la muerte, El poema anterior tiene 12 versos.
12 la del amor.
VERSO Y PROSA

Métrica del verso Tipos de versos


La medida: Medir un verso es contar
Arte menor: Tienen 8 sílabas o menos.
las sílabas que tiene.
Lle – gó – con – tres – he – ri – das (7)
 Normas. Bisílabos 2 sílabas
1) Sinalefa. Consiste en formar una Trisílabos 3 sílabas
sílaba con la última vocal de una Tetrasílabos 4 sílabas
Pentasílabos 5 sílabas
palabra y la primera vocal de la
Hexasílabos 6 sílabas
siguiente. Se marca con . Heptasílabos 7 sílabas
Po – bre a – ni – mal (4) Octosílabos 8 sílabas

2) Si la última palabra de un verso es Arte mayor: Tienen 9 sílabas o más.


aguda, se cuenta una sílaba más.
Fue – con – e – llos – a – bai – lar (7 +
1= 8)
9 12
Eneasílabos Dodecasílabos
sílabas sílabas
3) Si la última palabra del verso es 10 13
Decasílabos Tridecasílabos
sílabas sílabas
esdrújula, se resta una sílaba.
11 14
Endecasílabos Alejandrinos
Ni – ños - ru – bios – co – mo ar – cán – sílabas sílabas
ge – les (9 – 1 = 8)

ANÁLISIS DE LA RIMA

 Para analizar la rima hay que poner detrás de cada verso un número y una letra.
o El número: Indica la medida del verso, es decir, el número de sílabas que tiene.
o La letra: Indica la rima. Todos los versos que riman entre sí, llevarán la misma letra. Se
utilizan letras mayúsculas para los versos de arte mayor y minúsculas para los de arte
menor. Cuando un verso no rima con otro se dice que es un verso libre y la letra se
sustituye por un -
 La rima puede ser:
o Consonante: Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden (pegado - barbado)
o Asonante: Si la repetición solo afecta a las vocales (naipe – verde)
CLASES DE ESTROFAS
Según su número de versos las estrofas reciben los siguientes nombres:
VERSOS NOMBRE ESQUEMA
8a / 8a
2 Pareado

11A / 11- / 11A


3 Terceto

11A / 11B / 11B / 11A


4 Cuarteto

8a / 8 b/ 8b / 8a
4 Redondilla

11A / 11B / 11A / 11B


4 Serventesio

8a / 8b / 8a / 8b
4 Cuarteta

14A / 14A /14A / 14A


4 Cuaderna Vía

11A / 11B / 11A / 11A/ 11B


5 Quinteto

8a / 8b / 8a / 8a/ 8b
5 Quintilla

7a / 11B / 7a / 7b/ 11B


5 Lira

8a / 8b / 4c / 8a / 8b / 4c
6 Pie quebrado

11A / 11B / 11A / 11B /


8 Octava Real 11A/ 11B / 11C / 11C
4- / 4a / 4a/ 4b / 4- / 4c / 4c/
8 Octavilla 4b
8a / 8b / 8b / 8a / 8a / 8c /
10 Décima 8c / 8d / 8d / 8c
11A / 11B / 11B / 11A /
11A / 11B / 11B/ 11A
14 Soneto 11C / 11D / 11C
11D / 11C / 11D
1- Mide cada verso y escribe su nombre por el número de sílabas.
VERSO Nº SILABAS NOMBRE
Leve 2 Bisílabo
Todo en ella encantaba, todo en ella atraía.

Son

Contemplando

Estaba yo echado en la tierra, enfrente

En Jaén, donde resido

El mar

Dientes de espuma

No sé para que nací

Véante mis ojos

El amor y la pena

2- Mide los versos de estas estrofas y analiza su rima como en el ejemplo.


Yo vi sobre un tomillo 7a
posarse un pajarillo 7a

No he de callar, por más que con el dedo,


ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.

Raya, dorado sol, orna y colora


del alto monte la lozana cumbre,
sigue con agradable mansedumbre
el rojo paso de la blanca aurora.

La tarde más se oscurece


y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Yo voy soñando caminos


de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!
3- Observa el poema que va a continuación y contesta a la preguntas.

Gris y morado
es mi verde olivar;
blanca mi casa y
azul mi mar.

Cuando tú vengas
no me vas a encontrar;
yo seré un pájaro
del verde olivar.

Cuando tú vengas
no me vas a encontrar
seré una llamita
roja del hogar.

Cuando tú vengas
no me vas a encontrar;
seré una estrella
encima del mar.

Número de estrofas:

Versos de cada estrofa:

Número total de versos:


Soluciones
Ejercicio 1:

VERSO Nº DE SÍLABAS NOMBRE


Leve 2 Bisílabo
Todo en ella encantaba, todo en ella atraía 14 Alejandrino
Son 2 Bisílabo
Contemplando 4 Tetrasílabo
Estaba echado yo en la tierra, enfrente 11 Endecasílabo
En Jaén, donde resido 8 Octosílabo
El mar 3 Trisílabo
Dientes de espuma 5 Pentasílabo
No sé para qué nací 8 Octosílabo
Véante mis ojos 6 Haxasílabo
El amor y la pena 7 Heptasílabo

Ejercicio 2
Yo vi sobre un tomillo 7a
posarse un pajarillo 7a

No he de callar, por más que con el dedo, 11A


ya tocando la boca o ya la frente, 11-
silencio avises o amenaces miedo 11A

Raya, dorado sol, orna y colora 11A


del alto monte la lozana cumbre, 11B
sigue con agradable mansedumbre 11B
el rojo paso de la blanca aurora. 11A

La tarde más se oscurece 8a


y el camino que serpea 8b
y débilmente blanquea 8b
se enturbia y desaparece. 8a

Yo voy soñando caminos 8a


de la tarde. ¡Las colinas 8b
doradas, los verdes pinos, 8a
las polvorientas encinas! 8b

Ejercicio 3

4
4
16

También podría gustarte