[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas144 páginas

Cuadernillo Sic II 2025

El documento es un cuadernillo de la materia Sistemas de Información Contable II, que tiene como objetivo revisar conceptos contables, identificar documentos comerciales y comprender el funcionamiento de un sistema de información contable en una organización. Incluye actividades prácticas para aplicar los conceptos aprendidos, así como ejemplos de documentos comerciales y variaciones patrimoniales. Se enfatiza la importancia de la documentación en la vida comercial y su conservación durante al menos 10 años.

Cargado por

Iris Otero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas144 páginas

Cuadernillo Sic II 2025

El documento es un cuadernillo de la materia Sistemas de Información Contable II, que tiene como objetivo revisar conceptos contables, identificar documentos comerciales y comprender el funcionamiento de un sistema de información contable en una organización. Incluye actividades prácticas para aplicar los conceptos aprendidos, así como ejemplos de documentos comerciales y variaciones patrimoniales. Se enfatiza la importancia de la documentación en la vida comercial y su conservación durante al menos 10 años.

Cargado por

Iris Otero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 144

Instituto General José de San Martin

Sistemas de Información Contable II


(SIC)
Profesoras:
Brandan, Verónica
Lell, Lorena
“Economía y Administración”
5°C y D

SIC II 5°ECONOMÍA 1
Nombre y apellido del alumno:
……………………………………………

¡Hola chicos!
Bienvenidos a SIC II
5°Economía

TENEMOS QUE COMENZAR EL AÑO Y VAMOS A PARTIR DESDE… EL PRINCIPIO. XD

Con este cuadernillo nos proponemos:

Revisar conceptos vistos


Identificar los distintos documentos comerciales que intervienen en la organización "empresa", conocer los
requisitos que deben reunir, las formas de emisión y su importancia
Relaciona la documentación comercial con las operaciones que las originaron (compra, venta, cobro, pago)
Comprender el concepto de obtención de información
Reconocer las características y condiciones que debe reunir la información para ser utilizada eficazmente en una
organización
Comprender el funcionamiento de un sistema de información contable en una organización
Analizar la estructura del Patrimonio, conceptualizando los elementos que lo conforman expresados en cuentas
Identificar las variaciones del Patrimonio del Ente, a fin de distinguir el efecto que las mismas producen en él
Analizar los créditos y débitos de cada cuenta.
Reconocer las principales clases de Ingresos y Gastos.
Identificar el ingreso de los bienes de cambio al patrimonio
Reconocer los métodos de valuación de costo de la mercadería
Aplicar los conceptos analizados en la resolución de casos concretos
Confeccionar los asientos de Ajustes en los casos presentados de diferencia de saldos.
Calcular el Resultado del Ejercicio con los ajustes ya realizados
Analizar la Situación Patrimonial presentada luego de haber finalizado el Proceso Contable.

SIC II 5°ECONOMÍA 2
El sistema de Información Contable

ENTRADAS PROCESOS SALIDAS


• Transacciones con 3° • Registros en libros • ESP (Balance General)
• Hechos internos contables • Estado de Resultados
• Cambios en el contexto • Otros Estados contables

 Se llama comprobante a todo aquel soporte físico que comprueba la existencia, momento y valor de
un hecho económico.

 Son los elementos tangibles que ponen en evidencia las variaciones patrimoniales cualitativas o
cuantitativas y objetivamente medibles.

 Son los comprobantes o constancias escritas de las operaciones comerciales realizadas por una
empresa.

Se confeccionan por duplicado o triplicado para que cada una de las personas que intervienen en la operación
tenga su ejemplar.
Están numerados para evitar la desaparición de algunos de ellos. De la misma forma en que se anota que
faltan hojas en un libro cuando la numeración no es correlativa.
La documentación es de vital importancia en la vida comercial ya que es especialmente utilizada para:

• Comprobar la operación realizada.

• Para control de la empresa.

• Para servir de base para la registración contable de las operaciones realizadas.

• Para ser utilizados como medio de prueba en un juicio. Dada su importancia, los documentos comerciales
deben ser conservados, guardados, por la empresa o comerciante como mínimo durante 10 años contados
a partir de la fecha de su confección.

SIC II 5°ECONOMÍA 3
DOCUMENTOS

COMERCIALES

SIC II 5°ECONOMÍA 4
P artes de los Documentos
Comerciales

Nom bre o
Razón Social
Clase de
comprobante
FACTURA

Núme ro de
comprobante

Fecha de
emisión
Datosdel
vendedor Condición tribut aria
del vendedor
Juan L. Gante
Nombre y domicilio
Nosesabe 135 del comprador

Condición del
comprador frente
al IVA y forma de
pago

2 Cuadernos rayados 350 700

Detalle de la
compra Precios unitarios
y totales

700 147 847


CAI: Código de
Autorización de
Impresión

Precio sin IVA IVA Precio final


con IVA

SIC II 5°ECONOMÍA 5
TIQUET

CHEQUE
Lugar y fecha N° de serie de l
de emisión cheque Importe en número en $

Banco emisor
21.500. -

2 marzo 2019
Fideo Di María

-
Veintiún mil quinientos .

Beneficiario Firma del titular


de la cuenta

Datos del tit ular de la cuenta Importe expresado en letras

SIC II 5°ECONOMÍA 6
Documentación utilizada en la compraventa

Documentación utilizada para los pagos y cobros

Documentación utilizada en las operaciones bancarias

SIC II 5°ECONOMÍA 7
Actividad N° 1
En el día de la fecha Pisapapeles comienza su actividad comercial dedicada a la compra
venta de libros de textos, libros de cuentos, novelas, artículos para el colegio y papelería en
general con domicilio en Calle 43 N° 567, Ordóñez – Provincia de Córdoba. IVA Responsable
Inscripto CUIT N° 20-16009082-1; solicita en Cuenta Corriente, según Orden de Compra N°
001 a la firma “Los Libros de Anna” con domicilio en calle San Martín N° 234 Justiniano Posse
–IVA Responsable Inscripto CUIT N° 30-87824728-1, los siguientes artículos:

● 60 cartucheras a $120 c/u


● 50 carpetas para A4 a $98 c/u
● 40 cajas de lápices a $320 c/u
● 52 cajas de lapiceras a $560 c/u

SIC II 5°ECONOMÍA 8
Actividad N° 2
En el día de la fecha Pisapapeles confecciona el Remito N° 0002341 a “Los Libritos” con domicilio
en Larrea 338, Miramar Pcia. de Buenos Aires IVA Responsable Inscripto CUIT N° 30-22197295-
2 enviándole los siguientes artículos:

● 22 pegamento Vinílico por 250 gr $25,50 c/u


● 15 block oficio de 80 hojas por $45,70 c/u
● 25 block anotador de 48 hojas por $25,60 c/u 50 lapiceras azules $6,30 c/u ● 50 lapiceras rojas
$7,20 c/u

Lugar de entrega: Dirección de Pisapapeles Forma de envío: Transporte la Paloma

SIC II 5°ECONOMÍA 9
Actividad N° 3
En el día de la fecha se confecciona la Factura A N° 00065445 por la venta en cuenta corriente a “Los
Libritos” según Remito N° 0002341

SIC II 5°ECONOMÍA 10
Actividad N° 4
En el día de la fecha, Pisapapeles vende al contado según Factura N° 00056423 a la señora Catalina
Romano (Consumidor Final) con domicilio en Calle San Martín N° 345 Villa María, los siguientes artículos:

● 3 carpetas de 3 anillos A4 $85,70 c/u


● 1 abrochadora Mit FX-50 pinza Pintada $216,50
● 1 caja de Broches Mit N°50, 5000 unidades $102,60
● 6 anotadores x 40 hojas rayado $32,90 c/u
● 5 calculadoras KENKO 3181 80gr $120,70 c/u

SIC II 5°ECONOMÍA 11
Actividad N° 5

En el día de la fecha, el taller mecánico de Ayrton Senna realiza un trabajo de puesta a punto de un auto
Ford Focus del señor Alberto Ramírez (consumidor Final) con domicilio en Calle Sarmiento N° 890 BellVille.
Importe $2980

SIC II 5°ECONOMÍA 12
Actividad N° 6
En el día de la fecha, Pisapapeles envía a “Los Libritos” una Nota de Débito N° 00023456 por gastos de
fletes por $980 por envío de mercaderías según Remito N° 0002341 y Factura A N° 00065445.

SIC II 5°ECONOMÍA 13
Actividad N° 7
En el día de la fecha, Pisapapeles envía a “Los Libritos” una Nota de Crédito N° 00023421 por devolución
de mercaderías de 2 block oficio de 80 hojas y 3 block anotador de 48 hojas por encontrarse deteriorados.
Según Remito N° 0002341 y Factura A N° 00065445.

SIC II 5°ECONOMÍA 14
Actividad N° 8

En el día de la fecha, Pisapapeles recibe de “Los Libritos” efectivo por $1500 a cuenta de lo que adeuda
de la Factura A N° 00065445 - Según Recibo N° 0001212

SIC II 5°ECONOMÍA 15
Pagaré
Actividad N° 9

● Lugar y Fecha: Ordóñez, 20 de abril de …..


● Beneficiario o Cobrador: Raúl Rosso - Domicilio Calle 25 N° 987 Ordóñez Importe: $12.000 - N°
053 Vencimiento: 60 días
● Firmante o Librador: Marcelo Gómez - Domicilio Calle 46 N° 345 Ordóñez Tel: 15662536
● Concepto: Venta de Mercaderías
● Pagadero en: domicilio del Beneficiario

● Lugar y Fecha: Ordóñez, 10 de marzo de….


● Beneficiario o Cobrador: Ricardo Alonzo - Domicilio Calle 14 N° 273 Ordóñez Importe: $7.500 - N°
075 Vencimiento: 90 días
● Firmante o Librador: Susana Martínez - Domicilio Calle 18 N° 430 Ordóñez Tel: 15302357
● Concepto: Préstamo de dinero
● Pagadero en: domicilio del Beneficiario

SIC II 5°ECONOMÍA 16
Cheque de pago diferido
Actividad N° 10

● El 26 de abril se confecciona un cheque para ser cobrado a los 30 días Importe: $2300
● Firmante o Pagador: CÓDIGO 3 COMPUTACIÓN
● Beneficiario o Cobrador: TESIS MARÍA

● El 10 de mayo se confecciona un cheque para ser cobrado a los 90 días Importe: $15000
● Firmante o Pagador: Marcela Ramírez
● Beneficiario o Cobrador: José Pérez

Cheque común o tradicional


Actividad N° 11

● En el día de la fecha se confecciona un cheque Importe: $14530


● Firmante o Pagador: GARBARINO SRL
● Beneficiario o Cobrador: Carmen Rotondo

SIC II 5°ECONOMÍA 17
● En el día de la fecha se confecciona un cheque Importe: $35300
● Firmante o Pagador: Marina Rial
● Beneficiario o Cobrador: Tamara Barbier

SIC II 5°ECONOMÍA 18
ESTRUCTURA PATRIMONIAL

ACTIVO-PASIVO-PATRIMONIO NETO
VARIACIONES PATRIMONIALES

SIC II 5°ECONOMÍA 19
E
structura Patrimonial
EL PATRIMONIO: Es el conjunto de
bienes económicos, derechos, deudas y
obligaciones que un ente posee.

Activo
Es el conjunto de bienes y derechos a favor de un ente.

Pasivo
Son las deudas y obligaciones ciertas que tiene una persona expresadas en dinero.

Patrimonio Neto
Representa la diferencia entre el total de Activo y del Pasivo.

ECUACIÓN PATRIMONIAL FUNDAMENTAL

SIC II 5°ECONOMÍA 20
Ecuación Patrimonial Estática:

Esta fórmula muestra la situación de una empresa en su inicio, es decir, sin que haya realizado aún
operaciones comerciales o movimiento alguno. Es equivalente al capital (el Capital es el aporte o inversión
del propietario al inicio de las actividades comerciales). Puede expresarse de la siguiente forma:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

La Ecuación Patrimonial Dinámica:

Esta situación se produce cuando la empresa realiza su actividad específica y por lo tanto se generan
resultados que modifican el patrimonio neto. Puede expresarse de la siguiente forma:

ACTIVO – PASIVO = CAPITAL + INGRESOS - EGRESOS

Variaciones Patrimoniales

Se llaman Variaciones Patrimoniales a las distintas operaciones que realiza un Comerciante o Empresa y
que producen cambios en la composición de su Patrimonio.

Clases de variaciones:
VARIACIONES PERMUTATIVAS: son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni
disminuyen el PATRIMONIO NETO de una empresa. En estas operaciones intervienen solamente
cuentas del Activo y/o Pasivo.

Ejemplos:
o Depositamos en el Banco Dinero en Efectivo: Aumenta y Disminuye el Activo.
o Compramos mercaderías a un proveedor y se lo quedamos debiendo. Aumenta el Activo
y el Pasivo.

VARIACIONES MODIFICATIVAS: Son operaciones comerciales que aumentan o disminuyen el


Patrimonio Neto de la empresa, donde intervienen cuentas Patrimoniales y de Resultados.

Ejemplos:
o Vendemos mercaderías al contado. Aumenta el activo y aumentan los ingresos.
o Pagamos el alquiler del local en efectivo. Aumentan los egresos y disminuye el activo.

SIC II 5°ECONOMÍA 21
Ejercicio Nº 1

Se solicita:
Identifique si los siguientes elementos patrimoniales son Activos o Pasivos para la empresa “San Luis
Sociedad Colectiva” que se dedica a la venta de calzados, colocando una cruz (X) en la columna
respectiva

ACTIVO PASIVO
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS PATRIMONIALES

1. Monto adeudado por la empresa a un tercero por la compra de una camioneta. 1)........... ...........

2. Dos mostradores de propiedad de la empresa.


2) ........... ...........

3. Una computadora para uso de la empresa.


3)........... ...........

4. Importe que se encuentra pendiente de pago a otra empresa por compra de


mercaderías. 4)........... ...........

5. Fondos de la empresa que se encuentran depositados en cuenta corriente en el


5)........... ...........
Banco Sur.

6. Un pagaré firmado por un cliente a favor de la empresa. 6)........... ...........

7. Importe a cobrar a nuestros clientes por ventas realizadas a plazo en cuenta 7)........... ...........
corriente comercial.

8. Un automotor comprado por la empresa para utilizar en el reparto de mercaderías a


8)........... ............
los clientes.

............
9. Importe adeudado por la compra del automotor citado en él punto 8. 9)...........

10. Importe adeudado por la empresa en concepto de compra de artículos de librería a


10)........... ............
cuenta corriente comercial.

11. Un pagaré firmado por la empresa a un acreedor. 11)........... ............

12. Mercaderías adquiridas para su reventa. 12)........... ............

SIC II 5°ECONOMÍA 22
13. Un ventilador 13).......... ............

14. Un edificio (con su terreno) destinado a las oficinas administrativas de la empresa. 14)............ ............

15. Monto adeudado por la compra de un aire acondicionado para su uso en el local.
15)............. .............

16. monto que nos deben por la venta de mercaderías a cuenta corriente comercial. 16)............. .............

17. Pagaré otorgado en concepto de pago de mercaderías para la venta. 17)............. .............

18. Un escritorio destinado al uso en la oficina de la empresa.


18)............. .............

19. Un cheque de terceros.


19)…………. ………….

20. Un Pagaré recibido de un tercero.


20)…………. …..……..

21. Un camión para el reparto de mercaderías. ………….


21)………….

22. Dinero en efectivo. 22)……....... ……..……

Ejercicio Nº 2

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS PATRIMONIALES – RECONOCER EL PATRIMONIO DE UN


ENTE.

Se solicita: de la empresa “Supermercados Toto”


- Identificar qué elementos son activos o pasivos.
- Determinar la composición del Activo y del Pasivo y determinar el monto del Patrimonio Neto.

Datos:
“Supermercados Toto” es una empresa comercial, cuyo único dueño es el Sr. Ángel Castro. A la fecha, se
cuenta con los siguientes elementos patrimoniales:

▪ Dinero en efectivo $ 1.050


▪ Dinero depositado en cta. cte. Bco. Río $ 2.500
▪ Una máquina registradora $ 1.800
▪ Cuatro escritorios $ 600
▪ Bienes para revender $ 3.500
▪ Local comercial de propiedad $ 22.000
▪ Pagarés firmados por Clientes a favor de la empresa $ 2.050
▪ Un mostrador $ 980
▪ Una camioneta de Reparto $ 19.000

SIC II 5°ECONOMÍA 23
▪ Deudas en cta. cte. por compra de mercaderías $ 5.000
▪ Derechos a cobrar sin documentar por venta de merc. $ 5.100
▪ Deuda documentada por la compra de la camioneta $ 8.000

EJERCICIO Nº 3
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS PATRIMONIALES – RECONOCER EL PATRIMONIO DE UN
ENTE.

Se solicita:
Determinar la composición del Activo y del Pasivo con sus respectivas cuentas y el monto del Patrimonio
Neto de las siguientes empresas a cada fecha indicada:

1. La empresa “El Primero”, al 31/03/15 tiene un patrimonio constituido por los siguientes elementos
patrimoniales:

● dinero en efectivo $ 2.000


● deudas a cta. cte. comercial $ 1.400
● mercaderías $ 5.000
● una computadora $ 700
● muebles de oficina $ 500
● cuentas a cobrar sin documentar $ 1.200

Respuesta: ............................= .............................. + ..............................

$.........................= $............................. + $...........................

2. El comercio “Vidrios Piatti”, al 31/12/05 tiene los siguientes elementos patrimoniales:

● mercaderías para revender $ 5.000


● dinero en efectivo $ 1.500
● cuentas a cobrar documentadas $ 4.000
● deuda por la compra de mercadería con un pagaré $ 3.000

Respuesta: ..........................= ............................... + .................................

$.........................= $............................. + $...........................

3. Caso de la empresa “Pedigüeño y Cía”. Esta empresa tiene al 28/02/04:

● mercaderías $ 12.000
● escritorios y sillas de oficina $ 4.000
● una computadora $ 800
● una deuda con un proveedor $ 3.000
● un pagaré firmado por un cliente $ 2.500

SIC II 5°ECONOMÍA 24
Respuesta:

Activo Pasivo

Total Pasivo
$.......................

Patrimonio Neto

Total P. N. $......................

Total Activo $...................... Total Pas + PN $......................

EJERCICIO Nº 4

1) IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS PATRIMONIALES – RECONOCER EL PATRIMONIO DE


UN ENTE.
Con los datos que se detallan a continuación se solicita:
- Determinar el Patrimonio Neto del comerciante Alberto Fez al 01/06/X4 y al 30/06/X4.

Este comerciante tiene, al 01 de junio de X4, los siguientes elementos patrimoniales:

● Mercaderías para revender $ 1.000


● Dinero en la c/c en Bco. Banex $ 500
● Estanterías diversas $ 700
Durante el período entre el 1º y el 30 de junio hizo una sola operación: pagó con cheque del Banco Banex
$200 por un gasto.

2) VARIACIONES PATRIMONIALES
A continuación, en base a los conocimientos sobre patrimonio y variaciones patrimoniales se solicita:

A. Escribe dos formas de la ecuación patrimonial:


▪ Ecuación patrimonial básica o estática:

..............................................................................................................

▪ Ecuación patrimonial dinámica:

..........................................................................................................

B. Modifica la ecuación patrimonial de origen de esta empresa, con cada una de las
operaciones que se detallan, “encadenando” el desarrollo.

C. Esta empresa comienza su actividad con la siguiente situación patrimonial:

SIC II 5°ECONOMÍA 25
Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

150.000 = 1.200 + 148.800

Sus primeras operaciones son:

a) Compra mercaderías a crédito (a plazo) por $ 500.


b) Compra instalaciones por $ 100 pagando en efectivo.
c) Paga la factura de Edenor por consumo de energía eléctrica por $100.
d) Paga en efectivo la deuda de la operación a)

Solución:

a)

b)

c)

d)

EJERCICIO Nº 5

VARIACIONES PATRIMONIALES – ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA Y DINÁMICA

Se solicita:
- Efectuar la Ecuación Contable Básica luego de cada una de las operaciones.
- Efectuar la Ecuación Contable Dinámica luego de cada una de las operaciones.

a. Situación inicial:
▪ Efectivo $ 2.000
▪ Mercaderías $ 3.500
▪ Deudas con Proveedores $ 500

b. Se venden mercaderías cuyo costo es de $ 500, por $ 800 en efectivo.

c. Se adquieren mercaderías por $ 300 en cuenta corriente sin documentar.

d. Se pagan seguros por un total de $ 300 en efectivo.

SIC II 5°ECONOMÍA 26
e. Se paga el 50% de las deudas con los proveedores que existían al inicio en efectivo.

f. Se documenta la deuda del punto c), firmando un pagaré.

g. Se venden mercaderías cuyo costo es de $700, por $1.200, a crédito en cuenta corriente.

EJERCICIO Nº 6

Determinar si en las siguientes operaciones hubo aumento y/o disminución del activo, pasivo
y patrimonio neto:

ECUACION ESTÁTICA / VARIACIONES PATRIMONIALES PERMUTATIVAS


OPERACIONES
ACTIVO = PASIVO + PN
Se compran mercaderías y
se pagan en efectivo
Se compra un mostrador y
se paga con un cheque
Se refinancia una deuda
que tenía con un proveedor
y a cambio le doy un
pagaré
Se paga en efectivo una
deuda con proveedor

Se deposita dinero en la
cuenta corriente del banco

ECUACION DIÁMICA / VARIACIONES PATRIMONIALES MODIFICATIVAS


OPERACIONES
ACTIVO - PASIVO = Cap - EGRESOS + INGRESOS
Se cobran alquileres en
efectivo
Se compra mercaderías
firmando un pagaré
que incluye un interés.
Pagamos la factura de
internet en efectivo
Pagamos la factura de
luz después del
vencimiento por lo que
nos cobran un interés
Vendemos mercaderías
a cuenta corriente
comercial

SIC II 5°ECONOMÍA 27
EJERCICIO Nº 7

a) La empresa “Kimical” comienza su actividad comercial con el siguiente Patrimonio:

● Dinero en efectivo $ 20.000


● Artículos para la venta $ 75.000
● Una deuda con su proveedor $ 5.000
● Escritorios, sillas y un mostrador por $ 8.000
● Un aire acondicionado $ 2.300

b) Durante el mes de marzo realiza las siguientes operaciones:

● Vende artículos por un total de $50.000 cuyo costo le representó $29.000 en efectivo
● Compra artículos para la venta por $6.500 firmando un pagaré
● Paga el alquiler del local por $720 en efectivo
● Paga la factura de la luz por $320 en efectivo

Teniendo en cuenta las operaciones realizadas por la empresa “Kimical” completar el siguiente cuadro:

Op./Doc. ACTIVO - PASIVO = CAPITAL - EGRESOS + INGRESOS = PN


Comercial

- = - + =

- = - + =

- = - + =

- = - + =

- = - + =

- = - + =

EJERCICIO Nº 8
a) La empresa “Mirertel” comienza su actividad comercial con el siguiente Patrimonio:

- Depósitos en una cuenta corriente en el Banco Rio $ 75.500


- Dinero en efectivo $ 15.320
- Un local $ 78.300

b) Durante el mes de junio realiza las siguientes operaciones:

- Compra mercaderías por $16.500 en cuenta corriente comercial


- Abona gastos relacionados con artículos de librería $620 en efectivo
- Vende artículos por un total de $21.000 cuyo costo le representó $9.000 en cuenta corriente
comercial
- Compra un ventilador por $1.500 firmando un pagaré
- Paga el servicio de internet por $220 en efectivo

Teniendo en cuenta las operaciones realizadas por la empresa “Mirertel” completar el siguiente cuadro:

SIC II 5°ECONOMÍA 28
Op./ Doc. ACTIVO - PASIVO = CAPITAL - EGRESOS + INGRESOS = PN
Comercial

- = - + =

- = - + =

- = - + =

- = - + =

- = - + =

- = - + =

- = - + =

AUTOEVALUACIÓN
1. Para cada uno de los siguientes casos, determinar el valor del componente
patrimonial que se solicita y el Resultado del período, en su caso.

02/01/A1: Luciana inaugura un taller de alta costura aportando un capital inicial de $2.000 en
efectivo.
Las operaciones realizadas durante el mes de enero son:

03/01/A1: Recibe un préstamo en efectivo de $ 3.500.-


14/01/A1: Compra una máquina de coser por $ 5.750.- firmando un Pagaré a 60 días
de plazo, sin intereses.
22/01/A1: Presta servicios de costura por $ 2.250.- importe que cobra en efectivo.
24/01/A1: Paga en efectivo gastos de limpieza del local por $ 750.-
30/01/A1: Abona en efectivo la mitad el préstamo recibido el día 03/01/A1.

02/01
Activo Pasivo

Total Pasivo

Patrimonio Neto

Total P. N. $......................

Total Activo $...................... Total Pas + PN $......................

SIC II 5°ECONOMÍA 29
03/01
Activo Pasivo

Total Pasivo

Patrimonio Neto

Total P. N. $......................

Total Activo $...................... Total Pas + PN $......................

14/01
Activo Pasivo

Total Pasivo

Patrimonio Neto

Total P. N. $.....................

Total Activo $...................... Total Pas + PN $....................

SIC II 5°ECONOMÍA 30
22/01
Activo Pasivo

Total Pasivo

Patrimonio Neto

Total P. N. $......................

Total Activo $...................... Total Pas + PN $....................

24/01
Activo Pasivo

Total Pasivo

Patrimonio Neto

Total P. N. $......................

Total Activo $...................... Total Pas + PN $...................

SIC II 5°ECONOMÍA 31
30/01
Activo Pasivo

Total Pasivo

Patrimonio Neto

Total P. N. $......................

Total Activo $...................... Total Pas + PN $....................

AL 31/01/A1:
a) El valor del Patrimonio Neto es: $ …………………………
b) El Resultado del mes de Enero es: $ …………………….. ¿Ganancia o Pérdida?

2. Clasifica y analiza cada una de las operaciones considerándolas en forma individual,


completando en el cuadro el tipo de variación de que se trata (permutativa o modificativa),
su efecto en los componentes patrimoniales (+ o – A; + o - P) y el impacto que produce en
el Patrimonio Neto (Nulo, Aumento o Disminución).

Una empresa que comercializa artículos de limpieza realiza las siguientes operaciones:

a) Se constituye con un Capital aportado íntegramente en efectivo por su propietaria.


b) Compra mercaderías en cuenta corriente a 30 días de plazo, sin intereses.
c) Vende mercaderías en efectivo.
d) Abre una cuenta corriente bancaria en el Banco Argentino y deposita el dinero recibido en la
operación anterior.
e) Solicita un préstamo al Banco Argentino, el cual deposita en la cuenta corriente el importe
requerido previa deducción de intereses y gastos.
f) Abona con Cheque propio el saldo adeudado al proveedor.
g) Se recibe la Factura por el consumo de energía eléctrica el periodo. Se cancelará a su
vencimiento, en el periodo siguiente.
h) Vende mercaderías en cuenta corriente a 30 días de plazo, cargando un interés del 36% anual.

SIC II 5°ECONOMÍA 32
Tipo de Efectos en los Impacto en el

Operación variación componentes Patrimonio Neto


patrimonial patrimoniales

SIC II 5°ECONOMÍA 33
CUENTAS

CLASIFICACIÓN DE CUENTAS

SIC II 5°ECONOMÍA 34
C
uentas Se entiende por CUENTAS al concepto
que agrupa elementos del Patrimonio de
la empresa con características similares u
homogéneas, permitiendo expresar su
valor económico.

No se puede realizar ninguna registración en los Libros de Contabilidad, sin el elemento


fundamental que es la Cuenta. Ejemplo: bienes como Casa, departamentos, etc., que tienen la
característica en común de no poder trasladarse sin modificar su estructura, se agrupan en la
Cuenta “Inmuebles”

● Los MOVIMIENTOS de las cuentas se anotan en una u otra columna del DEBE o EL HABER,
según corresponda.

CUENTAS DEL ACTIVO CUENTAS DEL PASIVO
DEBE HABER DEBE HABER
Nacen y Aumentan Disminuyen por el Disminuyen por el Nacen y Aumentan
por el debe haber debe por el Haber

CUENTAS DEL PN
DEBE HABER
Disminuyen por el Nacen y Aumentan
haber por el Haber

CUENTAS DE EGRESO CUENTAS DE INGRESO


DEBE HABER DEBE HABER
Nacen y Aumentan Disminuyen por el Disminuyen por el Nacen y Aumentan
por el debe haber debe por el haber

 DEBITAR UNA CUENTA: significa colocar su comporte en la columna del DEBE.


 ACREDITAR UNA CUENTA: significa coloca su importe en el HABER.

SALDO DE UNA CUENTA: es la diferencia entre la columna del DEBE y la del HABER. Muestra el valor
en pesos de cada cuenta, en determinado momento. El saldo será DEUDOR en la medida que los valores
debitados sean mayores que los acreditados. El saldo será ACREEDOR si los valores acreditados superan
los debitados.

SIC II 5°ECONOMÍA 35
CUENTAS
DEBE HABER

CUENTAS
DEBE HABER

CUENTAS
DEBE HABER

CLASIFICACIÓN DE CUENTAS
Describen los elementos
del Patrimonio

ACTIVO
→ PATRIMONIALES PASIVO
PATRIMONIO NETO

CUENTAS
INGRESO
→ DE RESULTADO
EGRESO
Surgen como consecuencia de
las operaciones realizadas

Activo

Es el conjunto de bienes que están bajo control del ente y de derechos a su favor.

Generalmente está integrado por:

 Dinero.
 Derechos:
• Créditos a favor de la empresa y contra terceros.
• Derechos de protección.

● Bienes físicos:
• Destinados a la venta.
• Destinados a ser utilizados en la empresa

SIC II 5°ECONOMÍA 36
Y, para ser más específicos, podemos decir que el activo lo componen los siguientes rubros:

Pasivo

Son las obligaciones ciertas a cargo del ente y a favor de terceros.

generalmente está integrado por:

● Obligaciones CIERTAS DEUDAS (no están sujetas a ninguna condición)

● Obligaciones CONTINGENTES PREVISIONES (están sujetas a una condición, es decir,


dependen de la concreción de un hecho futuro e incierto, que puede o no suceder, y que si
sucede genera una obligación cierta)

Patrimonio Neto

Representa la diferencia entre el total de Activo y del Pasivo.

Con respecto al PN, podemos decir que está compuesto por los siguientes rubros:

SIC II 5°ECONOMÍA 37
Donde los Aportes de los Propietarios son el Capital y los Resultados Acumulados que están integrados
por las Ganancias Reservadas y los Resultados No Asignados.

Egresos

Costos/Intereses Cedidos/Otros Gastos

 Costo de Ventas: Representa el valor de Activo sacrificado para obtener un Ingreso por
la venta del mismo.
Usando denominaciones más específicas, se puede hablar de:
• Costo de la Mercadería Vendida (CMV) en el caso de venta de bienes.
• Costo de los servicios prestados, en el caso de prestación de servicios.

 Intereses Cedidos/Perdidos: Representan el valor del Activo que se sacrifica con motivo
de intereses perdidos por financiamiento de operaciones o préstamos de fondos obtenidos de
terceros.

 Alquileres Cedidos/Perdidos: Representan el valor del Activo que se sacrifica con motivo
de alquileres perdidos por locación de inmuebles de propiedad de terceros.

 Sueldos y Jornales: Representan el valor del Activo que se sacrifica con motivo de
servicios prestados por el personal en relación de dependencia. Aplicando términos más
específicos, se puede hablar de: • Sueldos, para las remuneraciones que se liquidan por mes
trabajado. • Jornales, para las remuneraciones que se liquidan por hora trabajo.

 Gastos Generales: Representan el valor del Activo que se sacrifica con motivo de Gastos
no incluidos en ninguna de las clases de Gastos estipuladas por la empresa para las cuales asigna
una denominación específica. Por ejemplo, el gasto generado de manera esporádica por la compra
de artículos de escaso valor, como puede ser la compra de un candado o una copia de llaves.

Ingresos

Ventas/Intereses Obtenidos/Otros ingresos

 Ventas: Representan el valor de un Activo que se incorpora con motivo de la entrega de


bienes o servicios por parte de la empresa al comprador de los mismos.
Usando denominaciones más específicas, se puede hablar de:
• Ventas de bienes.
• Ventas de servicios.

 Intereses Obtenidos/Ganados: Representan el valor de un Activo que se incorpora con


motivo de intereses obtenidos por financiamiento de operaciones o préstamos de fondos a
terceros.

 Otros Ingresos: Representa el valor de un Activo que se incorpora con motivo de ingresos
que tienen un origen distinto al que genera la actividad principal de la empresa. Pueden consistir
por ejemplo en:
• Alquileres Obtenidos/Ganados, cuando la actividad principal no es el alquiler de inmuebles
de propiedad de la empresa.
• Resultado por Venta de Bienes de Uso.

SIC II 5°ECONOMÍA 38
Cuentas Patrimoniales Cuentas de Resultado
ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO EGRESOS INGRESOS
Bienes propios y Deudas, Activo - Pasivo Que provienen, por Que provienen, por
derechos a cobrar obligaciones de ejemplo, de los ejemplo, de las ventas.
(lo que le deben a pago con terceros. costos y los gastos.
la empresa)
El Activo puede El Pasivo puede El PN está integrado, Los Egresos pueden Los Ingresos pueden
estar constituido estar constituido fundamentalmente, ser: ser:
por: por: por el Capital Costo de la
Caja Mercadería Vendida Ventas
Banco “X” Cta. Acreedores varios Gastos Generales. Alquileres ganados u
Cte. Proveedores Alquileres cedidos u obtenidos
Deudores Documentos a otorgados Intereses ganados u
Documentos a pagar Intereses cedidos u obtenidos
cobrar otorgados
Mercaderías
Materias primas
Productos en
proceso
Productos
terminados
Maquinarias
Instalaciones
Rodados
Muebles y Útiles
Valores a
depositar
Inmuebles

CUENTAS DE ACTIVO
CUENTA Elemento o hecho que representa

Caja Dinero en efectivo

Valores a depositar Cheques recibidos de terceros

Banco cta.cte. Dinero depositado en cuenta corriente en un banco

Banco plazo fijo Dinero depositado en un banco, a plazo fijo

Moneda extranjera Monedas de otros países en poder de la empresa

Deudores por venta Personas que deben dinero a la empresa porque le compraron mercadería
en cuenta corriente comercial (a plazo)

Deudores varios Personas que le deben a la empresa por otras causas (no por mercaderías)

Documentos a cobrar Pagarés a favor de la empresa

SIC II 5°ECONOMÍA 39
Alquileres a cobrar Monto que se cobrara por ceder el uso de un bien

Intereses a cobrar Monto adicional de dinero que se cobrara por otorgar tiempo para un pago

Cheques dif. a cobrar Cheque diferido recibido de un tercero

Tarjeta de crédito Cupones de tarjetas de crédito a nuestro favor, aun no cobradas

Mercaderías Bienes que la empresa se dedica especialmente a vender. Ej., medicamentos


para una farmacia, juguetes para una juguetería, etc.

Materias primas Elementos esenciales con que se fabrica el producto a vender. Ej., la madera
de muebles, el cuero de los zapatos

Materiales Elementos adicionales con que se fabrica el producto a vender., Ej. para los
muebles, los tornillos; para los zapatos, el hilo con los que se cosen

Productos en proceso Productos cuyo proceso de fabricación no se ha terminado

Productos terminados Productos listos para vender

Instalaciones Elementos destinados al uso, no a la venta, y que están adheridos al


inmueble, aunque pueden separarse con cierto trabajo. Ej., carteles,
ventiladores de techo, estanterías.

Muebles y útiles Bienes destinados al uso, y que pueden trasladarse. Ej., mesas, sillas,
calculadoras, etc.

Rodados Bienes destinados al uso, y que pueden trasladarse con facilidad debido a
que poseen ruedas. Se utilizan para transportes. Ej., camiones, autos, etc.

Maquinarias Maquinas industriales

Equipos de Instalaciones y equipos que componen el sistema informático de la empresa


computación

Inmuebles Bienes destinados al uso de la empresa, no a la venta, y que no pueden ser


trasladados. Ej. Casas, departamentos, locales, etc.
Los Inmuebles se
dividen en: Terrenos para el uso de la empresa.

Terrenos Si poseen edificios construidos sobre ellos, forman, en conjunto, los inmuebles

Edificios

Llave de negocio Prestigio y clientela que pueden originar ganancias futuras. Es un bien
intangible, es decir, no material, pero que posee valor económico

Concesiones Es un bien intangible que representa el permiso obtenido del estado para
explotar un recurso u obra. Ej. Concesión de una ruta.

Patentes Son los derechos que posee un inventor sobre sus propias creaciones durante
un tiempo determinado.

Franquicias Permisos para utilizar el nombre y el know how o forma de producción y


trabajo de otra empresa, remitiéndole, a cambio, un porcentaje de las
ganancias.

SIC II 5°ECONOMÍA 40
CUENTAS DE PASIVO
CUENTA Elemento o hecho que representa

Acreedores varios Personas a la que le empresa les debe por compras (no mercaderías para la
venta) en cuenta corriente comercial o prestamos obtenidos

Proveedores Personas a la que le empresa les debe por compras de mercaderías para la
venta, en cuenta corriente comercial

Documentos a pagar Pagares entregados a favor de terceros

Cheques diferidos a Cheques diferidos entregados a terceros


pagar

Alquileres a pagar Monto a pagar por obtener el uso de un bien

Intereses a pagar Monto adicional de dinero a pagar por obtener un plazo para pagar una
deuda

CUENTAS DE PATRIMONIO NETO


CUENTA Elemento o hecho que representa

Capital Es la diferencia entre el ACTIVO y el PASIVO, es lo que la empresa posee


realmente.

Resultado del ejercicio Representa la ganancia o pérdida que se obtuvo en el ejercicio económico.

Reserva legal Representa el importe reservado por la sociedad de una parte de utilidades
liquidas y realizadas en concepto de reserva legal.

Reserva facultativa Representa el importe reservado por la sociedad de una parte de utilidades
liquidas y realizadas en concepto de reserva facultativa.

Reserva estatutaria Representa el importe reservado por la sociedad de una parte de utilidades
liquidas y realizadas en concepto de reserva estatutaria.

CUENTAS DE EGRESO
CUENTA Elemento o hecho que representa

Costo de la mercadería Gastos incurridos en la obtención de las mercaderías que se vendieron


vendida (CMV)

Gastos generales Gastos varios de la empresa, como viáticos, limpieza, etc.

Sueldos y jornales Remuneraciones pagadas a los empleados

Servicios Servicios pagados de luz, gas, teléfono, etc

Fletes Gastos de transporte

SIC II 5°ECONOMÍA 41
Intereses cedidos o Representan el recargo que se aplica a un determinado valor, por ejemplo,
perdidos por el pago en cuotas o en cuenta corriente

Alquileres cedidos o Representa el pago mensual por el uso de un bien inmueble


perdidos

CUENTAS DE INGRESO
CUENTA Elemento o hecho que representa

Ventas Ingresos que se obtienen al vender mercaderías

Intereses obtenidos o Representa el recargo que se cobra, por ejemplo, por el cobro en cuotas o
ganados en cuenta corriente comercial

Alquileres obtenidos o Representa el cobro mensual por dar en uso un bien inmueble
ganados

Comisiones ganadas u Representa el dinero que se percibe por haber realizado una tarea
obtenidas encargada a otra persona.

EJERCICIO Nº 1
Indicar si hay aumento o disminución de Activo, o de Pasivo, o de Capital, o de Ingresos o de Egresos,
en los siguientes casos que se mencionan de débitos y créditos en cuentas.

1) Se debita “Proveedores” ................................................


2) Se debita “Gastos Generales” ................................................
3) Se debita “Documentos a Cobrar” ................................................
4) Se acredita “Banco XX c/c” ................................................
5) Se acredita “Caja” ................................................
6) Se acredita “Ventas” ................................................
7) Se debita “Rodados” ................................................
8) Se debita “Costo de Mercaderías Vendidas” ................................................
9) Se debita “Muebles y Útiles” ................................................
10) Se debita “Intereses Cedidos” ................................................

EJERCICIO Nº 2
Indicar si se registran como “débito” o “crédito” los aumentos y disminuciones de las cuentas que se
detallan a continuación:
1) Aumento de “Caja” ................................................
2) Disminución de “Proveedores” ................................................
3) Aumento de “Alquileres Obtenidos” ................................................
4) Aumento de “Costo de Mercaderías Vendidas” ................................................
5) Disminución de “Documentos a Cobrar” ................................................

SIC II 5°ECONOMÍA 42
6) Disminución de “Deudores por Ventas” ................................................
7) Aumento de “Ventas” ................................................
8) Aumento de “Documentos a Pagar” ................................................
9) Aumento de “Gastos Generales” ................................................
10) Aumento de “Acreedores Varios” ................................................

EJERCICIO Nº 3
Identificar y clasificar las cuentas que intervienen en cada operación, indicando variación y el documento.

CUENTAS ACTIVO PASIVO EGRESO INGRESO DOC.


N° OPERACION QUE PN COM.
INTERVIENEN
D H D H D H D H
1 Inicio de la
actividad
comercial con
efectivo, un auto,
cuenta en el
banco y un
pagaré de propia
firma.

2 Compra de
mercaderías en
cuenta corriente
comercial

3 Pago del alquiler


del local en
efectivo

4 Venta de
mercaderías en
efectivo

5 Pago de la
operación 2
firmando un
documento que
incluye un interés

6 Compra de
mercaderías con
un cheque propio,
incluye un interés

7 Compra de
estanterías en
cuenta corriente
comercial

8 Pago del
documento de la
operación 5 en
efectivo

9 Compra de una
computadora con
un cheque propio

SIC II 5°ECONOMÍA 43
10 Pago de la deuda
de la operación 1
en efectivo

AUTOEVALUACION
Indicar si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas:

AFIRMACIÓN VERDADERO FALSO


Las cuentas del Activo se acreditan
Inmuebles es una cuenta de PN
Acreditar una cuenta significa colocar su monto
en el Haber
Todas la cuentas del Activo solo se debitan
Las deudas de una empresa constituyen su Pasivo
Un derecho de cobro es cuando le deben a la
empresa por vender mercaderías.
El PN es la suma del Activo y el Pasivo
Deudores por ventas es una cuenta del Activo
Ventas es una cuenta del Activo
Cuando debitamos Proveedores aumentamos el
Pasivo
Las deudas de una empresa forman parte del
Patrimonio de la empresa
Los cheques entregados en forma de pago
disminuyen el Activo de Banco “X” cta cte
El CMV es una cuenta de Egresos
Los Intereses obtenidos aumentan el Patrimonio
Neto de las empresas
Al debitar Caja aumentamos el Activo
El Pasivo disminuye si colocamos su monto en el
debe
La cuenta Proveedores aumenta el Patrimonio
Neto de la empresa
Los Activos son todos los bienes de una empresa
Si debitamos Valores a depositar es porque se
recibió un cheque de un tercero
Las cuentas del Pasivo siempre se acreditan
Si de debita documentos a pagar es porque se
abonó una deuda.
Si se entrega un cheque de propia firma aumenta
el Pasivo

SIC II 5°ECONOMÍA 44
LIBROS CONTABLES

• LA PARTIDA DOBLE
• IVA

SIC II 5°ECONOMÍA 45
Primero repasemos…
CUENTA: es la agrupación de conceptos con características similares que integran el patrimonio
y los resultados, permitiendo expresar su valor monetario.

PLAN DE CUENTAS: es el listado sistemáticamente organizado de todas las cuentas que se


emplean en la contabilidad de la empresa.

MANUAL DE CUENTAS: Es el instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada


cuenta, los motivos de sus débitos y créditos, qué representa su saldo, y otros datos que sirven para El
funcionamiento del sistema de información contable del ente.

Esto lo aplicaremos en la registración contable en los Libros de Comercio.

De acuerdo con las disposiciones legales vigentes en nuestro país, existen libros principales y auxiliares.

SIC II 5°ECONOMÍA 46
LIBROS PRINCIPALES
OBLIGATORIOS LIBRO DIARIO: registra cronológicamente las operaciones realizadas.

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES: permite conocer en forma detallada,


la conformación del Patrimonio y las pérdidas y ganancias obtenidas en un
período de actividades de la organización.

NO OBLIGATORIO ✓ LIBRO MAYOR: informa sobre los movimientos y los saldos de cada uno de
los elementos que forman el patrimonio y sobre los resultados de la
empresa.

ARTICULO 322.- Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes: a)


diario;
b) inventario y balances;
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la
importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar;
d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes. (CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN)

ARTICULO 328.- Conservación. Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben
conservarse por diez años:

a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;


b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
c) los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.
Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso, exhibirlos en la forma prevista en el
artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados anteriormente. (CCCN)

LIBROS AUXILIARES O SUBDIARIOS

IVA Compras
Obligatorios ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero
IVA Ventas (ARCA)

SUELDOS Y JORNALES Obligatorio ante el Ministerio de Trabajo

CAJA INGRESOS Muestra las entradas de dinero en efectivo

CAJA EGRESOS Refleja las salidas de dinero en efectivo

BANCOS Muestra el movimiento de las cuentas bancarias

Partida doble: El sistema de información contable utiliza el método de partida doble para dejar
registradas o asentadas sus operaciones en los libros de comercio. De esta forma se hace posible el
análisis cualitativo y cuantitativo de la situación económica y financiera de la organización. La idea
central de la partida doble es sencilla: cada operación comercial es única e independiente de otras,
pero deberán registrarse en dos columnas diferentes. Por ejemplo, si compramos mercaderías por

SIC II 5°ECONOMÍA 47
$1000 y las pagamos con dinero, se registra que ingresaron mercaderías por $1000 y que salieron
$1000 para su pago.

La partida doble:
Garantiza que las ecuaciones contables estén equilibradas.
Permite registrar y presentar transacciones y ajustes de manera precisa y completa
Basa su aplicación en un conjunto de principios y normas que buscan estandarizar y
garantizar la calidad y comparabilidad de la información financiera
Requiere que cada movimiento contable involucre al menos dos cuentas: una de entrada
o salida de recursos y otra de financiación.

Ejemplo de registro:
A) OPERACIÓN/HECHO FORMA DE
ECONÓMICO PAGO/COBRO

B)
¿Qué cuentas utilizo?

MERCADERÍAS CAJA
¿Qué tipo de cuentas son?

ACTIVO ACTIVO
¿Aumentan o disminuyen?

Porque queda menos


Porque se adquieren
más mercaderías +- dinero en efectivo

SIC II 5°ECONOMÍA 48
Se coloca en el DEBE la cuenta Se coloca en el HABER la cuenta
MERCADERÍAS CAJA

C) Ubicamos las cuentas que intervienen en la operación en un formato previo denominado “T”

D) Realizamos el pasaje de la “T” al Libro Diario cumpliendo con las formalidades de este.

Fecha 1 N° DEBE HABER


01/03 MERCADERÍAS (A+) 15.000
CAJA (A-) 15.000
S/ Factura Original N°000150
2

Estos registros son denominados asientos ya que dejan “asentadas” las operaciones en el libro Diario.
De acuerdo con las características de cada una, los asientos utilizan las diferentes cuentas y reflejan las
distintas formas de pago. Estos básicamente pueden ser:

Formas de realizar la compra-venta

➢ Al contado: En efectivo, se entregan billetes y monedas; billeteras virtuales.


o Con cheque, es preciso tener una cuenta corriente bancaria.
➢ A plazo o En cuenta corriente comercial, se difiere el pago hasta una fecha determinada.
o Con documento, a través de un pagaré

Recordar siempre:

SIC II 5°ECONOMÍA 49
IVA (Impuesto al Valor Agregado)
Es un impuesto nacional e indirecto que recae sobre el consumo. Se recauda en cada una
de las etapas de la cadena de producción, distribución y comercialización de bienes y
servicios.

1- Corresponde al precio de obtención de materias primas.


2- Se produce la transformación y/o elaboración de la materia prima.
3- En la comercialización están incluidas diferentes actividades como el estudio de mercado, la
publicidad y la promoción de ventas a través de mayoristas y minoristas.
4- Los Consumidores Finales: personas que adquieren bienes y servicios para consumirlos (no para
revender). Son los que finalmente absorben el impuesto sin posibilidad de trasladarlo.
En cada una de estas etapas existen responsables del impuesto, pero esto no le ocasiona un gasto porque
lo trasladan a la etapa siguiente.

Hecho imponible: es el motivo que origina la aplicación del IVA. Ejemplo: venta
de bienes.

Alícuota: es el porcentaje que se calcula sobre la base imponible. La alícuota


general del impuesto en Argentina es del 21%

Base imponible: es el importe sobre el cual se aplica el porcentaje. En el caso


del IVA, es precio de venta menos descuentos o similares, más intereses o
gastos de compra si se hallan incluidas dentro de la factura o la prestación de
RECORDAR
servicios sobre la que se aplica la alícuota.

Para ser muy sintéticos podríamos decir que el IVA, es un Impuesto que cobra Impuesto Indirecto:
el Estado Nacional (ARCA) a todas las operaciones de venta. financiado por el consumidor
final. El Fisco o Estado no lo
Es decir que cada vez que vendemos mercaderías (u otro bien), la empresa percibe directamente del
se convierte en deudora del Estado. Este IVA lo paga el cliente, sin embargo, tributario (persona humana o
es la empresa la responsable del efectivo ingreso del Impuesto al Estado. O jurídica que PAGA el
sea que nace un Pasivo para la misma. impuesto).

Sin embargo, cuando la empresa compró las mercaderías que ahora está Gravar: significa imponer un
vendiendo, tuvo que pagar el IVA que le impusieron. gravamen, es decir una carga
u obligación.
En ese momento a la empresa le nació un Activo, o sea un derecho frente a
la ARCA. Sencillamente la empresa cuando compra paga el Impuesto por
Adelantado y por eso es un concepto de este tipo.

SIC II 5°ECONOMÍA 50
VENTA Pasivo para la empresa: IVA DÉBITO FISCAL (artículo 11 Ley de
IVA)

COMPRA Activo para la empresa: IVA CRÉDITO FISCAL (artículo 12 ley de


IVA)

CRÉDITO Y DÉBITO FISCAL


En las compras de bienes y/o servicios el IVA facturado se denomina Crédito fiscal y la cuenta contable
que se utiliza para el registro se llama:

 IVA CRÉDITO FISCAL: es una cuenta patrimonial del ACTIVO; representa el IVA que se
paga al proveedor y que a su vez este paga a ARCA a fin de cada mes al establecer la posición
fiscal del IVA. Se debita en la compra y se acredita al establecer dicha posición fiscal mensual
del impuesto.
En las ventas de bienes y/o servicios el IVA facturado se denomina Débito fiscal y la cuenta contable que
se utiliza para el registro se llama:

 IVA DÉBITO FISCAL: es una cuenta patrimonial del PASIVO; representa el IVA que se cobra
al cliente y que a su vez se paga al ARCA a fin de cada mes al establecer la posición fiscal
del IVA. Se acredita en la venta y se debita al establecer dicha posición fiscal mensual del
impuesto.

TIPOS DE FACTURAS
La Facturas A y B están reservadas al Responsable Inscripto. En cambio, todos los otros sujetos emiten
la factura C.

Esto se puede traducir así:

Tipo de Factura EMISOR RECEPTOR


Discrimina el IVA en la RI • RI
A Factura
El RI deberá segregarlo al RI • Monotributista
B realizar sus anotaciones • Exento
contables • No Responsable
• Consumidor final
No efectúa acción alguna MONOTRIBUTISTA • Cualquiera
C sobre el impuesto

Es decir, que, si debemos imputar en nuestra empresa Responsable Inscripta, un comprobante C (por
ejemplo, hicimos una compra de Librería a un Monotributista) no deberemos contabilizar IVA alguno. O
sea que hacemos el asiento directamente sin IVA.

¿Qué diferencia existe entre la factura A y la factura B? Como dijimos arriba, ambas tienen IVA. Sin
embargo:

 la factura A tiene el IVA discriminado (o sea, separado, escrito, visible)

 la factura B tiene el IVA incluido

Importante
El IVA NO forma parte del costo de un bien para un RI.

SIC II 5°ECONOMÍA 51
TIPOS DE FACTURA A B C
CATEGORÍA RI a RI RI a MT/CF MT a Cualquiera

PRECIO DE PC + Gcia PC + Gcia + IVA PC (incluye IVA)+Gcia


VENTA

IVA DISCRIMINA IVA INCLUIDO EN EL PRECIO FINAL

CÁLCULO • Costo: $180 • Costo: $180 • Costo: $283.14


• %Gcia: 30% = $54 • %Gcia: 30% = $54 • %Gcia: 30% =
• PV: $180+$54=$234 • PV: $180+$54=$234 $283.14*30%=$84.48
→ $234*21%=$49.14 → $234*21%=$49.14
• PFinal: • PFinal:
• PFinal:
$234+$49.14= $283.14 $180+$54+$49.14=$283.14
$283.14+$84.48= $368.08

BOSQUEJO DE
FACTURAS Datos del
emisor: RI A FACTURA Datos del
emisor: RI B FACTURA Datos del
emisor:MT C FACTURA

Datos del comprador: RI Datos del comprador: RI Datos del comprador: RI, MT,
CF, E

Subtota IVA TOTAL


l 21% TOTAL
TOTAL

234 49.14 $283.14 $283.14


$368.08

LA POSICIÓN MENSUAL DEL IVA


Esto implica que mensualmente se hace un resumen de las dos cuentas que intervienen. Y por
comparación o diferencia surgirá cuánto es el saldo de este. El IVA es un Impuesto de liquidación mensual.

Las alternativas son: que tengamos saldo a favor o saldo a pagar. Lo cierto es que las cuentas “IVA
Crédito Fiscal” e “IVA Débito Fiscal” hay que saldarlas (o sea, dejarlas sin saldo) y por diferencia surgirá
el saldo que corresponda.

Ejemplo 1: Al final del período, el saldo de “IVA Crédito Fiscal” es de $4.000 y de “IVA Débito Fiscal “es de
$3.200.

------------- 1 -----------------
IVA DÉBITO FISCAL (P-) 3200
IVA A FAVOR (A+) 800

IVA CRÉDITO FISCAL (A-) 4000

------------ -----------------

Acá surge la cuenta “IVA a Favor” que obviamente es un Activo. O sea, un derecho que tiene la empresa
frente al Estado (fisco).

Ejemplo 2: Al final del período, el saldo de “IVA Crédito Fiscal” es de $2.400 y de “IVA Débito Fiscal “es de
$3.000.

SIC II 5°ECONOMÍA 52
------------- 2 -----------------
IVA DÉBITO FISCAL (P-) 3000
IVA A PAGAR (P+) 600

IVA CRÉDITO FISCAL (A-) 2.400

------------ -----------------

Acá surge un pasivo ya que el IVA Débito es mayor que el IVA Crédito. Su nombre es “IVA a Pagar”.

En resumen
La cuenta IVA CRÉDITO FISCAL es un Activo ya que representa un derecho frente al ARCA por los
pagos de Impuesto antes de las ventas. Su saldo es deudor.

 Se debita: cuando adquirimos (mercaderías u otros bienes), cuando contratamos


servicios, en las devoluciones de ventas y en los descuentos concedidos.

 Se acredita: en la posición mensual del IVA.

Para que la empresa tenga derecho a Crédito Fiscal debe ser Responsable Inscripta en el IVA y las
operaciones deben efectuarse con otros Responsables Inscriptos. O sea que el Crédito Fiscal siempre
viene de facturas A o, dicho de otra manera, el Crédito Fiscal siempre está discriminado .

La cuenta IVA DÉBITO FISCAL es un Pasivo ya que representa una obligación frente al ARCA cuando
se ha verificado el Hecho sustancial del Impuesto. Su saldo es acreedor.

 Se debita: en la posición mensual del IVA

 Se acredita: cuando vendemos (mercaderías, bienes de uso) o cuando prestamos


servicios, en las devoluciones de compra y en los descuentos obtenidos.

El Débito Fiscal puede provenir de Facturas A o B duplicados. Es decir, de cualquier comprobante


emitido por un Responsable Inscripto.

SIC II 5°ECONOMÍA 53
¿QUÉ ES LA ARCA?
ARCA es la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, TIPOS DE CONTRIBUYENTES
entidad autárquica tanto en su aspecto organizacional RESPONSABLE INSCRIPTO
como en el administrativo y financiero. Tiene como función Son los sujetos que efectúan ventas, locaciones y/o
primordial la ejecución de una política tributaria y aduanera. prestaciones de servicios alcanzados por el I.V.A.,
en tanto y en cuanto el mono anual de sus
operaciones supere determinadas cifras.
Características:
• Liquidación mensual del presupuesto.
• El I.V.A. se discrimina en el comprobante.
• Alícuota general: 21%
EXENTO
Son los que realizan actividades que por su
naturaleza se encuentra dentro del ámbito del IVA,
pero que en virtud de la ley propia del impuesto o
de otras leyes, se dispone que no deben cobrar el
impuesto a sus clientes. Por ejemplo, venta de libros.
No generan IVA cuando venden, pero si lo abonan
por sus compras (21%). No se discrimina el impuesto
en la factura.
NO RESPONSABLE
El sujeto desarrolla una actividad que no se
encuentra alcanzada por el IVA. Por ejemplo:
quienes alquilan inmuebles destinados a la vivienda.
CONSUMIDOR FINAL
Son aquellos que destinarán el bien o servicio
adquirido a su consumo particular. Sobre ellos, n
definitiva, recae el IVA. Abonan el 21% de
impuesto, que no se discrimina en el comprobante.
RESPONSABLE MONOTRIBUTO
Se trata de un régimen integrado y simplificado
que abarca: IVA, ganancias y sistema previsional.
Se considera “pequeños contribuyentes” a las
personas que ejercen oficios o son propietarios de
empresas unipersonales.
No genera IVA cuando venden, pero si lo abonan
por sus compras. El impuesto no se discrimina en el
comprobante.
.

¿Qué impuestos recauda la ARCA?

✓ IVA impositivo
✓ IVA aduanero
✓ Impuesto a las Ganancias
✓ Impuesto a los créditos y débitos
✓ Ingresos por Seguridad Social
✓ Derechos de Exportación
✓ Derechos de Importación y otros
✓ Bienes Personales
✓ Impuesto a los combustibles
Bien piola

SIC II 5°ECONOMÍA 54
Autoevaluación
1. Completa con las palabras "debita" o "acredita" según corresponda.
Partida Doble
Las reglas de Partida Doble establecen que:

a. Un aumento de activo se……………………………………….……….


b. Una disminución de activo se……………………….…………….……
c. Un aumento de pasivo se……………………………………………….
d. Disminución de pasivo se……………………………………………….
e. Un aumento de patrimonio neto se…………………………………….
f. Un aumento de egresos se……………………………………………..
g. Un aumento de ingresos se…………………………………………….

2. Indicar: Verdadero o Falso según corresponda, las opciones correctas, o completa los espacios
según corresponda.

a. Las cuentas de activo tienen saldo deudor, aumentan por el debe y disminuyen por el haber. (V o
F)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..…..
b. El Pasivo de una empresa está conformado por sus deudas y obligaciones. (V o F)
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
c. La cuenta Documentos a Cobrar corresponde a una cuenta Patrimonial del Activo. (V o F)
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
d. El inventario inicial de la empresa "Vendimia S.A." está formado por un Activo de $52.300 y un
Pasivo de $5.000, generando un Patrimonio Neto de $52.300. (V o F)
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
e. Si consideramos la situación inicial del ejercicio, podemos decir, que al iniciar actividades:
ACTIVO=PATRIMONIO NETO. (V o F)
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
f. La cuenta Acreedores Varios se genera cuando la empresa compra mercaderías a cuenta
corriente comercial. (V o F)
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
g. Si la empresa vende mercadería a cuenta corriente comercial sin firmar un documento, utiliza la
cuenta Banco "x" cuenta corriente. (V o F)
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….……..
h. FOA por maquinaria, valor $40.500+IVA. Se abona el 50% en efectivo y el resto a pagar a 30
días en C/C comercial.
En el asiento se registran sólo respuestas de activo
El pasivo correspondiente a los proveedores es de $24502,50
Las maquinarias representan Activos
Es una deuda en C/C comercial por lo tanto usaremos acreedores varios
Acreedores varios es una cuenta de Egresos
Aplicamos IVA crédito Fiscal
El IVA débito Fiscal se registra por $8505
i. FOA por mercaderías, 510 unidades a $20 cada una +IVA. Se abona en efectivo.

SIC II 5°ECONOMÍA 55
Se genera un IVA crédito fiscal de $2142
Aumenta el pasivo en $12342
En el asiento sólo se registran cuentas de Activo
El IVA débito fiscal es de $2154
Ingresan mercaderías
j. Nota de crédito bancaria del Banco Nación, por apertura de cuenta corriente. Se depositaron
$2.000 en efectivo.
Es una variación permutativa de ACTIVO por PASIVO
Es una variación permutativa entre ACTIVOS
Es una variación modificativa
No existe variación alguna
k. FDA por 50 artículos a $120 cada uno +IVA. Se cobró con un cheque de 3°.
El asiento quedaría así:
______________________ (A+) por $______________, IVA ______________________(__+)

por $1260, finalmente _______________ (I+) por $__________

SIC II 5°ECONOMÍA 56
LIBRO MAYOR

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS


Y SALDOS

SIC II 5°ECONOMÍA 57
R ecordemos….
El Libro Diario es el primer paso del registro contable. En él se vuelcan todas las
operaciones que realiza la empresa en forma cronológica.

LIBRO MAYOR
El Libro Mayor contiene todas las cuentas que se utilizan en la registración. Su uso no es exigido
por la ley, pero las empresas lo adoptan por la información que brinda: muestra los movimientos
y saldos de las cuentas.

El Mayor permite:
• Mostrar las variaciones que sufre cada cuenta al aumentar o disminuir de acuerdo con
las transacciones realizadas y registradas en el Diario.
• Obtener los saldos de cada cuenta, por diferencia de totales entre el DEBE y el HABER.
• Confeccionar el Balance de Comprobación de Saldos.

El proceso de pase desde el Diario al Mayor consiste en:


• Ubicación en el Diario de la cuenta a mayorizar.
• Apertura de la cuenta en el Mayor.
• En el Mayor, se debita el importe debitado en el Diario y se acredita el importe acreditado
en el Diario.
• Se transcribe la fecha.
• Se completa la columna de detalle o concepto.
• Tanto en el Diario como en el Mayor, puede haber una pequeña columna que indica en
qué página del Diario está la cuenta mayorizada, respectivamente.

SIC II 5°ECONOMÍA 58
Para ver su funcionamiento, primeramente y como
ejemplo, se mayorizan los asientos ya registrados en el
Diario de una empresa, con un modelo “borrador” de uso
común, también llamado en “T” que facilita su
comprensión.

ACTIVO PASIVO/P.NETO
EGRESO INGRESO

BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS


Es un estado que muestra todas las cuentas abiertas en el Libro Mayor desde que comenzó el ejercicio
económico.

De acuerdo con lo explicado, en el Diario se vuelcan las operaciones mediante asientos y posteriormente
los movimientos de débito y créditos se pasan al Mayor, que refleja los saldos de las cuentas. En el
Balance de comprobación de sumas y saldos verificamos si se han debitado y acreditado correctamente.

Su finalidad es:

 Comprobar si los asientos del Libro Diario han sido bien mayorizados coincidiendo las sumas
entre sí.
 Comprobar si el total de los saldos deudores coincide con el total de los saldos acreedores.

SIC II 5°ECONOMÍA 59
SIC II 5°ECONOMÍA 60
BIENES DE CAMBIO

• FICHAS DE STOCK
• SISTEMAS DE VALUACIÓN

SIC II 5°ECONOMÍA 61
B
ienes de cambio:
son los bienes destinados a la venta en el transcurso ordinario de los
negocios o que se encuentran en el proceso de elaboración o bien que
son consumidos en la producción o comercialización de los bienes o
servicios que se destinan a la venta.
Características:

a) Son bienes tangibles


b) Están destinados a la venta en forma habitual
c) Pueden ser adquiridos
d) Pueden ser producidos (terminados)
e) Pueden encontrarse en proceso de producción

Inventario físico de Mercaderías: es el recuento de artículos de propiedad de la empresa,


que los tiene para vender en el transcurso ordinario del negocio.

Formas de efectuar el inventario:

1) se realiza la descripción de las Mercaderías.


2) se determina el valor unitario de cada bien.
3) se determina el valor total de los bienes.
4) se calcula el costo total del inventario sumando los costos totales de
cada artículo.

Valuación del inventario: La determinación del Costo en el inventario de mercaderías es


de gran importancia, pues este incide directamente en el resultado del ejercicio económico,
según la valuación de las mercaderías en existencia final, será el costo de las mercaderías
vendidas y, en consecuencia, el resultado del ejercicio. Utilizad

COSTO: Es el sacrificio económico necesario para poner los


bienes en condiciones de ser vendidos

SISTEMAS DE VALUACION
1°) Sin inventario permanente. Método global:

Cuando no se lleva inventario permanente para la registración del costo de las


mercaderías vendidas se debe aplicar la siguiente formula:

CMV= Existencia Inicial + Compras – Devoluciones de compra -


Existencia Final

SIC II 5°ECONOMÍA 62
Existencia inicial es el valor de las mercaderías existentes al inicio del ejercicio económico.

Compras son las mercaderías que se adquieren a lo largo del ejercicio

Devoluciones de representa el valor de las mercaderías devueltas por diversas razones.


compras.

Existencia final Representa el valor de las mercaderías existentes al finalizar el ejercicio


económico.

2°) Con inventario permanente: sistemas P.E.P.S., U.E.P.S., P.P.P.

P.E.P.S.: Primero Entrado Primero Salido. Esto significa que las primeras unidades
adquiridas en primer orden serán las primeras en salir para la venta.

U.E.P.S.: Último Entrado Primero Salido. Esto quiere decir que las unidades adquiridas en
último orden serán las primeras en salir a la venta.

P.P.P.: Precio Promedio Ponderado. Por este método las unidades vendidas se
determinarán de la siguiente fórmula:

SIC II 5°ECONOMÍA 63
Costo Unidades Anteriores + Costo Unidades Entradas
PPP=
Unidades Anteriores + Unidades Entradas

Los costos de los bienes de cambio constituyen costos no consumidos; por lo que en
un primer momento se activarán hasta su posterior comercialización.

En ese momento, es cuando el costo no consumido se transformará en costo


consumido y pasa a una cuenta de resultado.

El ciclo de un bien de cambio dentro de la empresa es


entonces:

Compra o produce Vende Ingreso

Bienes de cambio Costo de venta


Ventas
(ACTIVO) (EGRESO) (INGRESO)

SIC II 5°ECONOMÍA 64
ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD 1) Confeccionar ficha de stock por medio del método PEPS e indicar el CMV.
Inventario inicial: 100 artículos a $10 c/u.
● F/O: 200 artículos a $12 c/u + IVA.
● F/D: 90 artículos a $50 c/u + IVA.
● F/D: 140 artículos a $60 c/u + IVA.
● F/O por 500 artículos a $15 c/u + IVA.
● F/D por 70 artículos a $65 c/u.

ACTIVIDAD 2) Confeccionar ficha de stock por medio del método PEPS e indicar el CMV.
Inventario inicial: 578 artículos a $5 c/u.
● F/D: 300 artículos a $12 c/u + IVA.
● F/D: 90 artículos a $12.50 c/u + IVA.
● F/O: 140 artículos a $6 c/u + IVA.
● F/D por 200 artículos a $15 c/u + IVA.
● F/D por 70 artículos a $16 c/u.

ACTIVIDAD 3) Determinar el CMV por el método PEPS. Registrar las operaciones en el Libro Diario, al
final registrar el CMV solo una vez. Mayorizar. Realizar Balance de sumas y saldos.
● Inventario inicial: efectivo $10.000, Muebles y Útiles $1.800, c/c en el Banco Río por $90.000, 120
artículos destinados a la venta por $40 c/u, una deuda de $5.000.
● Venta de 50 artículos por $100 + IVA c/u en efectivo
● Compra de 280 artículos destinados a la venta a $50 c/u + IVA en c/c comercial.
● Vendemos 200 artículos a $120 c/u + IVA recibiendo un cheque.
● Compra de 500 artículos a $60 c/u en cuenta corriente comercial.
● Venta de 300 artículos a $130 c/u + IVA. Nos quedan debiendo en c/c comercial.

ACTIVIDAD 4) Determinar el CMV por el método PEPS. Registrar las operaciones en el Libro Diario, al
final realizar un registro único del CMV. Mayorizar. Realizar Balance de sumas y saldos.

● Inventario inicial: efectivo $37.000, estanterías $1.800, c/c en el Banco Río por $130.000, 150
artículos destinados a la venta por $10 c/u, una deuda documentada de $9.000.
● Compra de 320 artículos a $11 + IVA c/u en c/c comercial.
● Venta de 100 artículos destinados a la venta a $42 c/u + IVA en efectivo con un 10% de descuento.
● Vendemos 110 artículos a $45 c/u + IVA recibiendo un cheque.
● Cancelamos la deuda de la operación a) con un cheque.
● Compra de 525 artículos a $15 c/u + IVA. Nos quedan debiendo en c/c comercial.
● Venta de 300 artículos a $50 c/u + IVA en c/c comercial.
● Depositamos en el banco lo cobrado en las operaciones c) y d).
● Se cobra al cliente de la operación g) en efectivo.

ACTIVIDAD 5) Confeccionar ficha de stock por el método UEPS e indicar el CMV.


Inventario inicial: 578 artículos a $5 c/u.

● F/D: 300 artículos a $12 c/u + IVA.


● F/D: 90 artículos a $12.50 c/u + IVA.
● F/O: 140 artículos a $6 c/u + IVA.
● F/D por 200 artículos a $15 c/u + IVA.
● F/D por 70 artículos a $16 c/u.

ACTIVIDAD 6) Confeccionar ficha de stock por el UEPS e indicar el CMV.


Inventario inicial: 100 artículos a $10 c/u.
● F/O: 200 artículos a $12 c/u + IVA.
SIC II 5°ECONOMÍA 65
● F/D: 90 artículos a $50 c/u + IVA.
● F/D: 140 artículos a $60 c/u + IVA.
● F/O por 500 artículos a $15 c/u + IVA.
● F/D por 70 artículos a $65 c/u.

ACTIVIDAD 7) Determinar el CMV mediante el método UEPS del ejercicio 1.

ACTIVIDAD 8) Determinar el CMV mediante el método UEPS del ejercicio 2.

ACTIVIDAD 9) Confeccionar fichas de stock por los métodos PEPS y UEPS.


Determinar el CMV y realizar un registro único en el libro diario por método UEPS.

● Inventario inicial: mercaderías para vender 1.000 artículos a $10 c/u, muebles por $26.000,
dinero en efectivo $7.500, una c/c en el Banco Río $75.000, un rodado $78.000, una deuda
documentada por $7.500.
● F/O por 560 artículos a $13 c/u + IVA en c/c comercial.
● F/D por 830 artículos a $30 c/u + IVA en efectivo.
● F/D por 200 artículos a $35 c/u + IVA en c/c comercial.
● F/O por 900 artículos a $15 c/u + IVA con pagaré.
● F/D por 600 artículos a $40 c/u + IVA con cheque.

ACTIVIDAD 10) Determinar el CMV por método PPP del ejercicio 1. Comparar con los otros métodos.

ACTIVIDAD 11) Determinar el CMV por el método PPP del ejercicio 2. Comparar con los otros métodos.
Realiza el asiento del CMV (PPP).

ACTIVIDAD 12) Determinar el CMV por método PPP del ejercicio 3. Comparar con los otros métodos

ACTIVIDAD 13) Determinar el CMV por el método PPP del ejercicio 4. Comparar con los otros métodos.
Realiza el asiento del CMV (PPP).

ACTIVIDAD 14) Determinar el CMV por método PPP del ejercicio 8. Comparar con los otros métodos

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


Fecha Detalle
Unid PU PT Unid PU PT Unid PU PT

SIC II 5°ECONOMÍA 66
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Fecha Detalle
Unid PU PT Unid PU PT Unid PU PT

SIC II 5°ECONOMÍA 67
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Fecha Detalle
Unid PU PT Unid PU PT Unid PU PT

SIC II 5°ECONOMÍA 68
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Fecha Detalle
Unid PU PT Unid PU PT Unid PU PT

SIC II 5°ECONOMÍA 69
AJUSTES

• ARQUEO DE CAJA
• INVENTARIO DE MERCADERÍAS
• DEPURACIÓN DE DEUDORES
• AMORTIZACIÓN DE BIENES DE USO

• PREBALANCE
• CIERRE DE LIBROS

SIC II 5°ECONOMÍA 70
E STADOS CONTABLES BÁSICOS
Son informes que resumen y exponen la información
contable que surge de las registraciones contables
previamente perfeccionadas en los Libros de
Contabilidad de acuerdo con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA),
durante un Ejercicio Económico.

Ejercicio Económico: es el tiempo en que se desarrolla la actividad comercial de un ente y que


tiene como duración un año (no necesariamente coincide con el año calendario). Cuando
cambia la fecha de balance de la entidad y se elaboran estados financieros para un período
contable superior o inferior a un año, la entidad deberá informar del período concreto cubierto
por los estados financieros y, además, de:

a) La razón para utilizar un período superior o inferior.


b) El hecho de que no sean totalmente comparables las cifras que se ofrecen en
el estado de resultados, en el estado de evolución del patrimonio neto, en el estado de
origen y aplicación de fondos y las notas correspondientes.

A través de los Estados Contables se conoce la situación patrimonial, económica y financiera


de una empresa.

Situación Patrimonial: refleja cómo es su ACTIVO, su PASIVO y su PATRIMONIO


NETO. Es decir que muestra sus bienes, créditos a favor, sus deudas y su capital.
Situación Económica: indica si tiene pérdidas o ganancias durante su ejercicio
económico.
Situación Financiera: muestra si puede hacerse cargo de sus obligaciones
rápidamente.

PRINCIPALES ESTADOS CONTABLES

 Estado de Situación Patrimonial o Balance general: expresa la situación patrimonial,


exponiendo al Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto al cierre de un ejercicio económico.
 Estado de Resultados: muestra las pérdidas, ganancias y el resultado final obtenido.
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto: refleja los cambios producidos en la
composición del Patrimonio Neto, como consecuencia de los resultados obtenidos, nuevos
aportes o retiros de los socios, etc.
 Estado de Origen y Aplicación de Fondos: brinda información sobre la procedencia y
destino de los fondos, entendiéndose por fondos o capital corriente a la diferencia entre
Activo Corriente y Pasivo Corriente.

OPERACIONES PREVIAS AL BALANCE GENERAL

1) Balance de sumas y saldos.


2) Inventario general: recuento de todos los bienes, derechos a cobrar y
obligaciones que tiene la empresa.
3) Ajustes al balance: se efectuarán sobre la base de los resultados obtenidos; si
los saldos no coinciden con el inventario deben corregirse las diferencias para que los
registros reflejen fielmente la realidad. Son asientos que se realizan porque con
frecuencia no coinciden los saldos contables con los saldos reales.

SIC II 5°ECONOMÍA 71
Diferencia entre lo que arrojan los inventarios
físicos y los saldos de los libros mayores. Por ej.: A
arqueos y recuentos de caja, faltante o sobrante de
mercaderías, determinación de los costos de J
mercadería vendida, etc.
Cambios en los valores de Activos o Pasivos. Por U
ej.: fluctuaciones en la cotización de moneda
extranjera títulos públicos o privados, por S
amortizaciones, etc.
Conciliaciones con clientes, proveedores o T
bancos. Por ej.: diferencias en el extracto bancario
con los saldos de los mayores, depuración de E
deudores, etc.
Ordenamiento de las operaciones (principio de S
devengado)
Errores y omisiones en las registraciones.

A continuación, se exponen los ajustes previos al Balance:

ARQUEO DE CAJA
Tiene por objeto llevar el control interno de los movimientos del dinero en efectivo. Es el cotejo
de los resultados obtenidos en el recuento y los saldos que muestran los registros contables.
El dinero existente en caja puede ser mayor, menor o igual que el saldo contable.

1) Cuando se registra un sobrante de caja:

Saldo Contable: $5.000 (según saldo del Balance)


Saldo Real: $ 5.100 (según inventario)

Diferencia: $100 como sobrante

SIC II 5°ECONOMÍA 72
CUENTAS DEBE HABER
Caja (A+) 100
Sobrante de caja (I+) 100
s/ arqueo de caja

2) Cuando se registra un faltante de caja:

Saldo Contable: $5.000 (según saldo del Libro Mayor)


Saldo Real: $ 4.800 (según inventario)

Diferencia: $200 como faltante

CUENTAS DEBE HABER


Faltante de Caja (E+) 200
Caja (A-) 200
s/ arqueo de caja

3) Si el Saldo Real es igual al Saldo Contable no se realiza ninguna operación.

ACTIVIDAD:
Determina si en las siguientes operaciones existe un faltante o sobrante de Caja. Realiza el asiento de
ajuste correspondiente:

a) 31/12 se realiza el arqueo de caja correspondiente donde el saldo contable es de $4.578 y el real es de
$4.356

b) 31/12 se encuentra una diferencia en los saldos, siendo el saldo real un 15% superior al contable (saldo
contable $6.880)

c) 30/04 se efectúa el control de caja y los resultados obtenidos son los siguientes: saldo real 123.000 y
saldo contable $118.500

d) 30/06 al realizar el arqueo de caja se detectó que es superior al contable por $200, siendo el saldo
contable $54.210

e) 31/07 según el arqueo de caja los saldos arrojan una diferencia que se detalla a continuación: Saldo
real: %25 superior al contable, Saldo contable: $20.100

INVENTARIO DE MERCADERÍAS
Es el recuento físico de las mercaderías al cierre del Balance.

A veces los saldos contables no coinciden con los reales, porque sufrieron roturas, se
extraviaron o fueron mal contadas:

1) Cuando se registra un sobrante de mercaderías:

Saldo Contable: $3.200 (según saldo del Balance)


Saldo Real: $ 3.330 (según inventario)
Diferencia: $130 como sobrante

SIC II 5°ECONOMÍA 73
CUENTAS DEBE HABER
Mercaderías (A+) 130
Sobrante de Merc. (I+) 130
s/ inventario de mercaderías

2) Cuando se registra un faltante de mercaderías:

Saldo Contable: $3.200 (según saldo Balance)


Saldo Real: $ 3.150 (según inventario)
Diferencia: $50 como faltante.

CUENTAS DEBE HABER


Faltante de Mercaderías (E+) 50
Mercaderías (A-) 50
s/ inventario de mercaderías

3) Si el Saldo Real es igual al Saldo Contable no se realiza ninguna operación.

ACTIVIDAD
Determina si en las siguientes operaciones existe un faltante o sobrante de Mercaderías. Realiza el
asiento de ajuste correspondiente:

a) 31/12 se realiza el inventario de mercaderías correspondiente donde el saldo cantable es de $65.000 y


el saldo real de $57.200

b) 31/07 se encuentra una diferencia entre los saldos, siendo el saldo real $16.890 y el contable $17.000

c) 30/04 se efectúa el inventario de mercaderías y los resultados obtenidos son los siguientes: saldo real
$145.000 y saldo contable $160.500

d) 30/06 la diferencia encontrada es la siguiente: saldo contable $134.900, saldo real $145.000

e) 31/07 según el inventario los saldos arrojan una diferencia que se detalla a continuación: saldo real
$345.765 y contable $340.765

DEPURACIÓN DE DEUDORES
Al analizar los saldos de los deudores los categorizamos según el cumplimiento o
incumplimiento de sus obligaciones. A estos se lo llama: Depuración de deudores.

Los créditos son derechos que tiene la empresa de cobrar determinadas sumas de dinero.

Las cuentas que integran los créditos son: Deudores varios, Deudores por ventas, Documentos
a cobrar, Deudores morosos, Deudores en gestión judicial. Todas ellas pertenecen al Activo y
al rubro Cuentas por cobrar.

 Deudores varios: son personas que le deben a la empresa por haber comprado, en
cuenta corriente, diferentes bienes (no mercaderías).
 Deudores por ventas: son personas que le deben a la empresa por haber comprado
mercaderías en cuenta corriente.
 Deudores morosos: son aquellos que tienen demorados sus pagos. Esta cuenta se
debita cuando los deudores se atrasan en los pagos y se acredita cuando pagan la deuda o
van a juicio.

SIC II 5°ECONOMÍA 74
 Deudores en gestión judicial: son aquellos a quienes se les ha iniciado juicio. Esta
cuenta se debita cuando los deudores entran en litigio y se acredita cuando pagan la deuda o
se declaran incobrables. De aquí se puede derivar, entonces, la cuenta de resultado negativo
llamada Deudores incobrables: se debita cuando los deudores se convierten en incobrables
y se acredita una vez al año en época de balance general en el asiento de refundición.

Ejercicio de ejemplo:
Se analiza la cuenta Deudores por Venta donde se encuentran deudores atrasados en sus
pagos por $1050, deudores a los que se les ha iniciado juicio por $204 y deudores que se
consideran que ya no pagarán por un importe de $71

CUENTAS DEBE HABER


Deudores morosos (+A) 1.050,00
Deudores en gestión judicial (+A) 204,00
Deudores incobrables (+E) 71,00
Deudores por ventas (-A) 1.325,00
s/ Depuración de deudores

ACTIVIDAD
Realiza el asiento de ajuste de la depuración de los Deudores por Venta que se detallan a continuación:

a) Se depura la cuenta deudores donde surge lo siguiente: Deudores en juicio por $560, Deudores
atrasados en sus pagos $326.

b) Se analiza la cuenta Deudores por Venta donde se encuentran personas que se consideran que ya no
pagarán por un importe de $715 y $478 atrasados en sus pagos. Saldo contable $2.100

c) Del total de Deudores por venta ($7.528 saldo contable), el 5% se considera atrasado en sus pagos, el
2% se considera que no pagarán y al 3% se le ha iniciado juicio

d) Se registran los siguientes importes: $208 atrasados en sus pagos, $102 que ya no pagarán de un saldo
contable de $3.200

e) El saldo de Deudores por venta de la empresa es $45.710, del cual el 7% ya no pagará, el 5% se ha


atrasado en sus pagos y al 2% se le ha iniciado juicio.

LOS BIENES DE USO


Los bienes de uso son todos aquellos bienes que están en poder de la empresa para ser utilizados en el
desenvolvimiento de sus actividades. Es decir, están destinados al uso y no a la venta (aunque pueden
venderse ocasionalmente).

Se agrupan del siguiente modo:

 Muebles y útiles: son aquellos que pueden trasladarse de un lado a otro sin que cambie
su forma (ej.: escritorios, mesas, sillas, etc.).
 Instalaciones: son aquellos que están adheridos al edificio o requieren cierto trabajo
para ser movilizados. (ej.: equipos de aire acondicionados, estufas a gas, estanterías fijas,
carteles luminosos, etc.)
 Inmuebles: son aquellos que no pueden trasladarse de un lugar a otro sin cambiar su
estructura (ej.: casas, departamentos, locales, depósitos, etc.). Deben subdividirse en edificios
y terreno ya que el terreno no se amortiza.

SIC II 5°ECONOMÍA 75
 Maquinarias: propias de las empresas industriales porque se fabrican con ellas los
productos para vender. (ej.: embotelladoras, mezcladoras, etc.) Rodados: todos los
vehículos al servicio de la empresa.
 Equipos de computación: todo lo relacionado con la tecnología. (ej.: computadoras,
fax, etc.)

AMORTIZACIONES DE BIENES DE USO


Con el paso del tiempo o del uso, estos bienes van perdiendo valor. Esta desvalorización se
denomina AMORTIZACIÓN O DEPRECIACIÓN.

Las Amortizaciones se calculan y registran todos los años al cierre del ejercicio, hasta reducir
el 100% del valor de estos bienes a su valor de recupero o rezago (necesita la valuación de un
perito). Llegado ese momento y si el bien subsiste su valor será de $1 (valor representativo).
Cálculo de las Amortizaciones

➢ Valor de origen: valor de costo al que fue comprado el bien.


➢ Vida útil: tiempo expresado en años durante el cual el bien puede resultar útil.
➢ Amortización acumulada: suma de las amortizaciones calculadas sobre un bien durante el
tiempo en que se registra su depreciación.
➢ Valor residual: valor de origen menos las amortizaciones acumuladas.

EJEMPLO
La empresa TYC comienza su actividad en el año 2014 con los siguientes bienes de uso: un
local por $650.000, estanterías fijas $ 270.000, un auto con un valor de $470.000,
computadoras por $186.300, muebles y útiles por $55.000.

ASIENTO DE AMORTIZACIÓN

CUENTAS DEBE HABER


AMORTIZACION BIENES DE USO E+ 174160
AMORT. ACUM. INM. RA+ 10400
AMORT.ACUM. INST. RA+ 27000
AMORT.ACUM. ROD. RA+ 94000
AMORT. ACUM. EQ. COMP. RA+ 37260
AMORT.ACUM.MYU RA+ 5500
S/AMORT BS DE USO

VENTA DE UN BIEN DE USO


SIC II 5°ECONOMÍA 76
Estos bienes no están destinados a la venta sino al uso en la vida comercial. Pero en ciertos
momentos la empresa puede decidir renovarlos por estar en mal estado, por la aparición en el
mercado de otros más modernos, etc.

Para registrar su venta, no se utiliza la cuenta Ventas (reservada solo para mercaderías). Se
debita el importe recibido por Caja, Valores a Depositar, en Cta. Cte. O por Documentos
Recibidos. Se acredita el bien de uso por su valor de origen, se dan de baja las amortizaciones
acumuladas por la venta del bien. La diferencia entre el precio de venta y el valor residual es
el resultado de venta del bien. Es decir que pueden darse dos situaciones:

 Un resultado positivo: Resultado de venta de bien de uso


(+I)

 Un resultado negativo: Resultado de venta de bien de uso


(+E)

ACTIVIDAD
1) Registrar la amortización de los siguientes bienes de uso y su respectiva venta, para ello se debe
calcular su Valor Residual y el Resultado de la venta (ingreso o egreso)

a) Maquinaria:
Valor de Origen: $135.000
Año de compra: 2013
Año de venta: 2019
Valor de venta: $105.000

b) Rodado:
Valor de Origen: $100.000
Año de compra: 2015
Año de venta: 2017
Valor de venta: $32.000

c) Equipos de computación:
Valor de Origen: $72.000
Año de compra: 2015
Año de venta: 2019
Valor de venta: $25.000

2) A partir de los datos brindados se solicita realizar los asientos de amortización y de la venta de algunos
de sus bienes de uso.

La empresa Sur S.A. comienza su actividad en el año 2012 con los siguientes bienes de uso: muebles
para la oficina por un valor de $261.000, maquinarias por $982.000, una camioneta por $691.000, un
inmueble por $ 736.000, estantería fija por $165.000.
En el año 2015 decide vender la camioneta a un valor de $290.000 recibiendo un cheche por la venta.
En el año 2018 vende las maquinarias en $220.000. Recibiendo como parte de pago el 30% en efectivo y
el resto un documento firmado con un interés del 10% mensual a 90 días.

SIC II 5°ECONOMÍA 77
PLANILLA DE TRABAJO (Prebalance)
EGR ING

Las primeras columnas corresponden al Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.


En las columnas 5 y 6 se pasan únicamente los asientos de ajustes que se efectuaron al cierre del
ejercicio.

Los Saldos Ajustados (7 y 8) son los que resultan de sumar o restar a los saldos contables los ajustes
registrados en las columnas 5 y 6. Los totales de los saldos deudores y acreedores deben coincidir entre
sí y son los saldos del Inventario General.

Posteriormente se pasan los Saldos Ajustados al Estado Patrimonial y al Estado de Resultados:

Activo, Pasivo y Patrimonio Neto columnas 9 y 10, según corresponda.

Egresos e Ingresos columnas 11 y 12, según corresponda.

El total de estas columnas difieren entre sí, pero si restamos al total de Ingresos el total de las Egresos,
se obtiene un resultado que será igual a la diferencia entre el total del Activo y el total del Pasivo y
Patrimonio Neto.

Esta diferencia se denomina:” Resultado del Ejercicio.”

SIC II 5°ECONOMÍA 78
Si el resultado del ejercicio es positivo, este se coloca en la columna del Pasivo y Egresos; en
caso de ser negativo se coloca en las columnas del Activo e Ingresos; de esta manera quedan
balanceadas las columnas del Estado Patrimonial y Estado de Resultados.

CIERRE DE LIBROS:

1) Refundición de cuentas de Resultado:


Las cuentas de Resultado Positivo y Negativo se cancelan definitivamente al final del ejercicio, en época
de Balance General.

Por lo tanto, las pérdidas que tienen saldo deudor se acreditan y las ganancias que tienen saldo acreedor
se debitan, utilizando la cuenta Resultado del Ejercicio para reflejar las pérdidas y/o las ganancias según
corresponda.

Ejemplo:

CUENTAS DEBE HABER


Ventas (-I) 38.500
Intereses ganados(-I) 1.000
Alquileres pagados(-E) 2.150
CMV(-E) 15.000
Intereses pagados(-E) 500
Rdo. Del Ejercicio(+I) 21.850
S/ REFUNDICION DE CUENTAS DE RESULTADO

2) Cierre de cuentas Patrimoniales:


Al finalizar el Ejercicio Económico, las cuentas Patrimoniales se deben cancelar provisoriamente para dar
por finalizado ese ciclo.

Las cuentas patrimoniales del Activo que tienen saldo deudor se acreditan y las cuentas patrimoniales del
Pasivo que tienen saldo acreedor se debitan.

Ejemplo:

CUENTAS DEBE HABER


Proveedores(-P) 1.000
Capital(-PN) 64.000
Documentos a pagar(-P) 90.500
Rdo. Del Ejercicio(-I) 21.850
Caja(-A) 12.850
Mercaderías(-A) 15.000
Rodados(-A) 90.000
Deudores por venta(-A) 40.000
Valores a Depositar(-A) 1.000
Banco Rio cta. cte. (-A) 18.500
S/CIERRE DE CUENTAS PAT.

SIC II 5°ECONOMÍA 79
ACTIVIDADES REGISTRACIÓN CONTABLE
Libro Diario
 Libro Mayor

 Balance de Comprobación
de Sumas y Saldos
 Planilla de Trabajo

ACTIVIDAD 1: Teniendo en cuenta los movimientos de la empresa “Uno más SRL” del mes de
noviembre realizar:

1)Libro Diario (indicar en las leyendas los documentos comerciales correspondientes)

2)Libro Mayor

3)Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

4)Prebalance sin ajustes a los saldos.

5)Ajustes a los Saldos

6)Prebalance para obtener el resultado del ejercicio.

Responda: ¿Cuál fue el resultado del ejercicio? Justifique su respuesta.

1. 03/11. Inventario inicial. La sociedad “Uno más SRL” comienza su actividad con los siguientes
elementos: dinero en efectivo $70.000; pagarés firmados por 3° $3.500; ventiladores de techo
$1.500; deudas con proveedores $3.000, una cuenta en el Banco Provincia por $50.000.
2. 04/11. Se adquieren mercaderías para revender por $700. Se adeuda a nuestro proveedor en
cuenta corriente.
3. 05/11. Se depositan $2.000 en cuenta corriente del Banco Provincia en efectivo.
4. 06/11. Se documentan las deudas con los proveedores.
5. 08/11. Se compra un escritorio para la oficina por $600. Se paga emitiendo un cheque de nuestra
cuenta corriente bancaria.
6. 10/11. Se compra un rodado para reparto $15.000 en efectivo.
7. 11/11. Se cancela la totalidad de las deudas en efectivo.
8. 14/11. Se adquiere equipos de computación para la oficina por $7.800. Se firmó un pagaré por
ese valor.

Al realizar el inventario de la empresa al cierre del ejercicio económico, se encontraron las siguientes
diferencias:

I. Al realizar el conteo del dinero en efectivo, surgió que el saldo real es de $54.020.
II. Al realizar el conteo de la mercadería, el saldo real que se obtuvo fue de un 15% inferior al
contable.
III. Realizar el siento de amortización de los bienes de uso que posee la empresa.

SIC II 5°ECONOMÍA 80
Libro Diario
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 81
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 82
Libro Mayor y Balance de comprobación de sumas y saldos
SUMAS
N° AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 83
SIC II 5°ECONOMÍA 84
SUMAS
N° AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 85
SUMAS SALDOS
CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SIC II 5°ECONOMÍA 86
SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ SIC II 5°ECONOMÍA 87

TOTALES
SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EE
TOTALES SIC II 5°ECONOMÍA 88
ACTIVIDAD 2: Teniendo en cuenta los movimientos de la empresa “Turuleca SA” del mes de
septiembre realizar:

1)Libro Diario

2)Libro Mayor

3)Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

4)Prebalance sin ajustes a los saldos.

5)Ajustes a los Saldos

6)Prebalance para obtener el resultado del ejercicio.

Responda: ¿Cuál fue el resultado del ejercicio? Justifique su respuesta.

1. La empresa “Turuleca SA” inicia sus actividades con la siguiente situación patrimonial:
Dinero en efectivo $10.000; Artículos para la venta $5.000; Bienes muebles $2.000;
Calcular el Capital $..........
2. 02/09/X. Nota de crédito bancaria del Banco Nación, por apertura de cuenta corriente. Se
depositaron $2.000 en efectivo.
3. 04/09/X. Factura Original por maquinaria, valor $4.000. Se abona el 50% en efectivo y el resto a
pagar firmando un documento a 30 días.
4. 05/09/X. Factura de Edenor. Se abona en efectivo $242.
5. 10/09/X. Recibo Original. Por $150 en concepto de fletes por entrega de la maquinaria en efectivo.

Al realizar el inventario de la empresa al cierre del ejercicio económico, se encontraron las siguientes
diferencias:

I. Al realizar el inventario de mercaderías, surgió que el saldo real es inferior al contable por un 8%
II. Al realizar el conteo del dinero en efectivo, el saldo real se diferenció del contable por $5.318
III. Realizar el asiento de amortización de los bienes de uso que posee la empresa

SIC II 5°ECONOMÍA 89
Libro Diario
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 90
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 91
Libro Mayor y Balance de comprobación de sumas y saldos
SUMAS
N° AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 92
SIC II 5°ECONOMÍA 93
SUMAS
N°AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 94
SUMAS SALDOS
CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SIC II 5°ECONOMÍA 95
SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
n° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ SIC II 5°ECONOMÍA 96

TOTALES
SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ
TOTALES SIC II 5°ECONOMÍA 97
ACTIVIDAD 3: Teniendo en cuenta los movimientos de la empresa “La muda SRL” del mes de
noviembre realizar:

1)Libro Diario

2)Libro Mayor

3)Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

4)Prebalance sin ajustes a los saldos.

5)Ajustes a los Saldos

6)Prebalance para obtener el resultado del ejercicio.

Responda: ¿Cuál fue el resultado del ejercicio? Justifique su respuesta.

1. 05-11-X La empresa “La muda SRL” comienza su actividad con: dinero en efectivo $10.000,
mercaderías destinadas a la venta 100 artículos “H” por $5 c/u, una deuda por comprar
mercaderías por $150.
2. 15-11-X FOA por 50 unidades “H” a $7 +IVA c/u, abonando con un documento firmado. Nos cobran
un interés el 8% anual a 15 días.
3. 20-11-X FD por 70 artículos “H” a $12 +IVA c/u en cuenta corriente comercial, con un interés del
5% anual a 60 días.
4. 25-11-X FD por 30 artículos “H” a $12 +IVA c/u en cuenta corriente comercial.
5. 30-11-X RO por el pago de la deuda del inventario inicial con dinero en efectivo.

Al realizar el inventario de la empresa al cierre del ejercicio económico, se encontraron las siguientes
diferencias:

I. Del arqueo de caja, surgió que el saldo real es $9.800


II. Al realizar el conteo de la mercadería, el saldo real se diferenció del contable por $110, siendo
superior el primero.
III. Al analizar a los deudores por ventas se detectó que el deudor de la factura duplicado emitida en
la fecha 20-11 se ha declarado en quiebra y se supone que ya no se cobrará.

SIC II 5°ECONOMÍA 98
Libro Diario
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 99
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 100


Libro Mayor y Balance de comprobación de sumas y saldos
SUMAS
N° AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 101


SIC II 5°ECONOMÍA 102
SUMAS
N°AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 103


SUMAS SALDOS
CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SIC II 5°ECONOMÍA 104


SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ SIC II 5°ECONOMÍA 105

TOTALES
SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ
TOTALES SIC II 5°ECONOMÍA 106
ACTIVIDAD 4: Teniendo en cuenta los movimientos de la empresa “Servitodo SRL” del mes de abril
realizar:

1)Libro Diario

2)Libro Mayor

3)Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

4)Prebalance sin ajustes a los saldos.

5)Ajustes a los Saldos

6)Prebalance para obtener el resultado del ejercicio.

Responda: ¿Cuál fue el resultado del ejercicio? Justifique su respuesta.

1. 01/04/X Empresa “Servitodo SRL” vende de artículos de limpieza. Inicia la actividad comercial con:
Efectivo $ 95.000; Artículos destinados a la venta $ 92.000; Una cuenta corriente en el Banco
Rio $ 55.000; Un local $120.000; Una deuda por la compra de mercaderías a cta. cte.
comercial $ 8600.
2. 06/04/X: Se compran 250 artículos para la venta a $ 120 c/u + IVA, que se pagan en efectivo.
3. 16/04/X: Se venden 120 artículos a $210 c/u + IVA que se cobran en efectivo. CMV $120 C/U.
4. 20/04/X: Se venden 50 artículos $ 211 c/u a la cuenta corriente comercial del cliente. CMV $120
C/U.
5. 30/04/X: Se cobra en efectivo el 60% del saldo de las ventas del 20/04.
6. 30/04/X: Se paga en efectivo la deuda del inventario inicial.

Al realizar el inventario de la empresa al cierre del ejercicio económico, se encontraron las siguientes
diferencias:

I. Del inventario de mercaderías, surgió que el saldo real es inferior al contable por $52.
II. Al realizar el conteo del dinero en efectivo, el saldo real se diferenció del contable, en un 25%
superior el primero.
III. Al analizar a los deudores por ventas se detectó que el deudor de la factura duplicado emitida en
la fecha 20-04-X se ha atrasado en su pago.
IV. Realizar el asiento de amortización de los bienes de uso que posee la empresa

SIC II 5°ECONOMÍA 107


Libro Diario
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 108


Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 109


Libro Mayor y Balance de comprobación de sumas y saldos
SUMAS
N° AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 110


SIC II 5°ECONOMÍA 111
SUMAS
N°AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 112


SUMAS SALDOS
CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SIC II 5°ECONOMÍA 113


SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

TOTALES
RESULTADO DEL EJE RCICIO SIC II 5°ECONOMÍA 114

TOTAL
SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
n° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTAL
RESULTADO DEL EJ
TOTALES SIC II 5°ECONOMÍA 115
ACTIVIDAD 5: Teniendo en cuenta los movimientos de la empresa “Librería García” del mes de
agosto realizar:

1)Libro Diario

2)Libro Mayor

3)Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

4)Prebalance sin ajustes a los saldos.

5)Ajustes a los Saldos

6)Prebalance para obtener el resultado del ejercicio.

Responda: ¿Cuál fue el resultado del ejercicio? Justifique su respuesta.

Empresa “Librería García”


 Actividad de la empresa: Venta de artículos de librería
 Operaciones realizadas durante agosto

1. 01/08/X: La empresa inicia sus actividades con: $91.000 en efectivo, una cuenta en el Banco
Nación $150.000, 920 artículos para la venta a $15 c/u, un pagaré de propia firma $1.300
2. 03/08/X: F/O por muebles varios para oficina por $ 7.850 + IVA en efectivo.
3. 05/08/X: F/O por 740 artículos para la venta a $ 18 c/u + IVA, en cuenta corriente comercial, con
un interés del 8% anual a 15 días.
4. 06/08/X: F/O por $700 + IVA en efectivo en concepto de artículos de limpieza.
5. 07/08/X: F/D por 260 artículos a $26 c/u +IVA en cuenta corriente comercial. CMV $18 C/U
6. 10/08/X: NCB, se depositan $ 11.000 en la cuenta corriente en el Banco Nación en efectivo.
7. 15/08/X: F/D por 320 artículos a $27 c/u + IVA, que se cobra de la siguiente manera: $1.200 en
efectivo y el resto con un cheque. CMV $18 C/U
8. 26/08/X: R/O por pagar al proveedor de la operación del día 5/08 el total de lo adeudado en cuenta
corriente, de la siguiente manera: $5.800 en efectivo; y por el resto firmando un pagaré.
9. 30/08/X: F/D por 420 artículos a $27 c/u + IVA, que se cobra de la siguiente manera: $1.200 en
cuenta corriente comercial y el resto en efectivo. CMV $18 c/u

Al realizar el inventario de la empresa al cierre del ejercicio económico, se encontraron las siguientes
diferencias:

I. Del inventario de mercaderías, surgió que el saldo real es inferior al contable en un 15%.
II. Se realiza el arqueo de caja obteniendo un valor de $50.530 de saldo real.
III. Al analizar a los deudores por ventas se detectó que el deudor de la factura duplicado emitida en
la fecha 07/08/X se ha atrasado en su pago y que el deudor de la factura duplicado emitida en la
fecha 30/08/X se le ha iniciado juicio por reiterados meses sin abonar su deuda.

SIC II 5°ECONOMÍA 116


Libro Diario
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 117


Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 118


Libro Mayor y Balance de comprobación de sumas y saldos
SUMAS
N° AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 119


SIC II 5°ECONOMÍA 120
SUMAS
N°AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 121


SUMAS SALDOS
CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SIC II 5°ECONOMÍA 122


SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ SIC II 5°ECONOMÍA 123

TOTALES
SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ
TOTALES SIC II 5°ECONOMÍA 124
ACTIVIDAD 6: Teniendo en cuenta los movimientos de la empresa “Temprano por la mañana” del mes
de enero realizar:

1)Libro Diario

2)Libro Mayor

3)Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

4)Prebalance sin ajustes a los saldos.

5)Ajustes a los Saldos

6)Prebalance para obtener el resultado del ejercicio.

Responda: ¿Cuál fue el resultado del ejercicio? Justifique su respuesta.

1. 02/01/X Iniciamos nuestra actividad comercial de “Temprano por la mañana”, dedicado a la


compraventa del producto "A" con el siguiente Inventario Inicial: dinero en efectivo por $ 75.300;
mercaderías destinadas a la venta 1.210 unidades del producto “A” por $7,50 c/u; una deuda por
comprar mercaderías a cuenta corriente comercial por $950; un automóvil para reparto por un valor
de $53.500; muebles de oficina por $3.100; una computadora por $7.500; un local por $75.000.
2. 02/01/X Factura Duplicado por 300 unidades del producto "A" a $ 18 c/u en cuenta corriente
comercial. CMV: $7,50 C/U.
3. 05/01/X Factura Original por 500 unidades a $8 c/u del artículo “A”. Abonamos $ 900 en efectivo
y el resto firmando un pagaré. El IVA se paga en efectivo.
4. 08/01/X Factura Duplicado por 210 unidades del producto "A" a $ 20 c/u en efectivo. CMV: $8 c/u.
5. 09/01/X Recibo Original por pagar en efectivo la deuda del Inventario inicial.
6. 11/01/X Recibo Duplicado. Cobramos con un cheque alquileres por $3.000.
7. 12/01/X Boleta de Depósito o Nota de Crédito Bancaria. Abrimos una cuenta corriente en el banco
Nación cuenta corriente. Depositamos dinero por $10.000 y el cheque de la operación anterior.
8. 13/01/X Factura Duplicado por 150 unidades del producto "A" a $ 20 c/u. Nos abonan $ 1.000 con
cheque (más el IVA) y el resto en cuenta corriente comercial. CMV: $8 c/u.
9. 15/01/X Factura Original. Compramos un cartel para adherir al exterior del negocio por $1.500.
Abonamos con cheque de nuestra firma.
10. 16/01/X Factura Duplicado por 400 unidades del producto "A" a $ 20 c/u. en cuenta corriente
comercial. CMV: $8 c/u.

Al realizar el inventario de la empresa al cierre del ejercicio económico, se encontraron las siguientes
diferencias:

I. Del inventario de mercaderías, surgió que el saldo real es superior al contable por $530.
II. Al realizar el conteo del dinero en efectivo, el saldo real se diferenció del contable, siendo un 23%
superior el segundo.
III. Al analizar los deudores por ventas se detectó que al deudor de la fecha 02/01/X le ha iniciado
juicio por reiterados meses sin cumplimentar el pago de su deuda.
IV. Realizar el asiento de amortización de los bienes de uso que posee la empresa.

SIC II 5°ECONOMÍA 125


Libro Diario
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 126


Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 127


Libro Mayor y Balance de comprobación de sumas y saldos
SUMAS
N° AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 128


SIC II 5°ECONOMÍA 129
SUMAS
N°AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 130


SUMAS SALDOS
CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SIC II 5°ECONOMÍA 131


SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ SIC II 5°ECONOMÍA 132

TOTALES
SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ
TOTALES SIC II 5°ECONOMÍA 133
ACTIVIDAD 7: Teniendo en cuenta los movimientos de la empresa “Cocorito” del mes de noviembre
realizar:
1) Libro Diario

2) Libro Mayor

3) Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

4) Prebalance sin ajustes a los saldos.

5) Ajustes a los Saldos

6) Prebalance para obtener el resultado del ejercicio.

Responda: ¿Cuál fue el resultado del ejercicio? Justifique su respuesta.

1. “Cocorito SRL” comienza su actividad con: dinero en efectivo $80.000, bienes destinados a la
venta por $93.580, cheques de terceros $1.200, estanterías $1.150, una cuenta corriente en el
Banco Nación por $72.520, un automóvil $120.000, un local $950.200, una deuda por la compra
de mercaderías por $950, muebles para la oficina $8.509, una computadora de $91.500 por la cual
se generó una deuda a cuenta corriente comercial para su adquisición.
2. F/O “A” por la compra de un aire acondicionado a $13.200. se firma un documento que incluye un
10% de interés anual a 60 días.
3. F/O “A” por 750 artículos a $28,85 c/u en efectivo con un 12% de descuento.
4. F/D “A” por 50 artículos a $40,20 c/u recibiendo un 30% en efectivo, un 20% con cheques de
terceros y el resto en cuenta corriente comercial.
5. F/D “A” por 14 artículos a $42,60. Se cancela en efectivo y se realiza un 10% de descuento.
6. F/D “A” por 30 artículos a $43 c/u. Se firma un documento que incluye un interés del 5% anual a
90 días.
7. NCB por un depósito de $1.000 en efectivo y los cheques de terceros del Inventario inicial.
8. F/D “B” por 4 artículos a $52.80 c/u en efectivo

Al realizar el inventario de la empresa “Cocorito SRL” al cierre del ejercicio económico, se encontraron las
siguientes diferencias:

I. Del inventario de mercaderías, surgió que el saldo real es superior al contable por $120.
II. Al realizar el conteo del dinero en efectivo, el saldo real se diferenció del contable, siendo un 20%
inferior.
III. Al 12% de los deudores por ventas se les ha iniciado juicio por la omisión de sus pagos pasados
varios meses del vencimiento de su deuda.
IV. Realizar el siento de amortización de los bienes de uso que posee la empresa

SIC II 5°ECONOMÍA 134


Libro Diario
Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 135


Fecha Detalle N° DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 136


Libro Mayor y Balance de comprobación de sumas y saldos
SUMAS
N° AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 137


SIC II 5°ECONOMÍA 138
SUMAS
N°AS DETALLE SALDO
DEBE HABER

SIC II 5°ECONOMÍA 139


SUMAS SALDOS
CUENTAS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR

SIC II 5°ECONOMÍA 140


SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ SIC II 5°ECONOMÍA 141

TOTALES
SALDOS AJUSTES SALDOS AJUSTADOS PATRIMONIALES RESULTADO
N° DETALLE DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO/PN EGRESOS INGRESOS

SUBTOTALES
RESULTADO DEL EJ
TOTALES

SIC II 5°ECONOMÍA 142


SIC II 5°ECONOMÍA 143

También podría gustarte