[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Valoración de La Prueba Caso Ma Tere

La valoración de la prueba en el sistema jurídico debe seguir reglas de lógica y experiencia, evitando la subjetividad. El procedimiento probatorio incluye la proposición y práctica de medios de prueba, garantizando la libertad de las partes y el principio de contradicción. En el ordenamiento jurídico venezolano, se establecen diversos tipos de prueba y se enfatiza la obligación del juez de esclarecer la verdad de los hechos controvertidos.

Cargado por

Nestor Amundaray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas3 páginas

Valoración de La Prueba Caso Ma Tere

La valoración de la prueba en el sistema jurídico debe seguir reglas de lógica y experiencia, evitando la subjetividad. El procedimiento probatorio incluye la proposición y práctica de medios de prueba, garantizando la libertad de las partes y el principio de contradicción. En el ordenamiento jurídico venezolano, se establecen diversos tipos de prueba y se enfatiza la obligación del juez de esclarecer la verdad de los hechos controvertidos.

Cargado por

Nestor Amundaray
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Valoración de la prueba

El sistema jurídico, por medio del denominado "derecho a la prueba", exige la


aplicación de reglas de la epistemología o la racionalidad generales para la
valoración de la prueba. La valoración de la prueba no puede ser una operación
libre de todo criterio y cargada de subjetividad, sino que debe estar sometida a las
reglas de la lógica, de la sana crítica, de la experiencia.
En el razonamiento judicial en materia de hechos, los hechos probatorios
constituirían las razones del argumento, la garantía estaría constituida por las
máximas de experiencia, las presunciones y otro tipo de enunciados generales, y
el respaldo estaría configurado por la información necesaria para fundamentar la
garantía. La valoración de la prueba habrá permitido otorgar a cada una de las
hipótesis un determinado grado de confirmación que nunca será igual a la certeza
absoluta.
TIPOS DE PRUEBA EN DERECHO PROCESAL. PROCEDIMIENTO Y MEDIOS
DE PRUEBA.
TODO PROCESO JUDICIAL REQUIERE QUE SE DEMUESTRE LO
PRETENDIDO. PARA TAL CUESTIÓN EXISTEN EN NUESTRO
ORDENAMIENTO JURÍDICO UNA SERIE DE TIPOS DE PRUEBA (MEDIOS DE
PRUEBA, MEJOR LLAMADOS) QUE INTENTARÁN CONVENCER AL JUEZ
SOBRE LA CERTEZA DE LO PLANTEADO.
EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO.
La finalidad de la prueba es convencer al juzgador sobre la certeza
de los hechos que fundamentan las pretensiones de cada parte.
El procedimiento probatorio será el conjunto de normas que regulan la
actividad probatoria. También es, el conjunto de actividades dirigidas
a convencer al Tribunal de la certeza de unos determinados hechos o
actos.
Según lo establecido el artículo 24 de la Constitución, este proceso
probatorio debe tener todas las garantías legales. Por lo tanto ha de
permitir a las partes proponer con total y absoluta libertad los medios de
prueba útiles y pertinentes que deseen.
Asimismo la ejecución de la prueba estará presidida por los principios de
contradicción a igualdad de armas.
La prueba habrá de practicarse bajo la inmediación del Tribunal de
forma oral y públicamente, con las limitaciones derivadas de la de la
tutela de los intereses y derechos constitucionalmente reconocidos según
el artículo 120 de la Constitución.
FASES.
Existen dos fases en el procedimiento probatorio:
 La Proposición de los medios de prueba.
 La práctica de las pruebas admitidas.
PROPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:
Las partes habrán de esperar al término de la audiencia previa o
durante el desarrollo de la vista en el juicio verbal para proponer los
demás medios de prueba, en el caso de que siga el litigio planteado.
También puede considerarse que el litigio versa exclusivamente
sobre un problema de interpretación del derecho. O que tanto el
Tribunal como las partes consideran que los peritos no deben
ratificarse en su dictámenes y que la única prueba útil sea la
documental y ya está aportada.

CONDUCENCIA, PERTINENCIA Y UTILIDAD DE LA PRUEBA


Conducencia: Es la idoneidad legal que tiene una prueba para demostrar que
determinado hecho es asunto de derecho, referente al hecho probatorio. Ejemplo:
Se pretende acreditar la venta de un inmueble valiéndose de un documento
privado, podemos alegar que ese documento no es idóneo legalmente ya que la
ley exige celebrarla mediante escritura pública.
Características de la conducencia:
Idoneidad: Capaz para demostrar el hecho
Legal: Obtenida legítimamente
Eficaz: Produce el resultado esperado que es llegar al convencimiento más allá de
toda duda.
Pertinencia: La pertinencia es el hecho que se pretende demostrar con la prueba
que tenga una relación directa con el hecho investigado. Ejemplos:
Es impertinente la prueba que tiende a demostrarla buena conducta de un sujeto
procesal, Cuando lo que se está tratando de demostrar es la cuantía de un
presunto daño patrimonial.
Utilidad: Hace referencia a que con la prueba pueda establecerse un hecho
materia de controversia que aún no se encuentra demostrada con otra.
La función y el fin que debe tener la presentación de una prueba radica en que
esta debe prestar un servicio útil al convencimiento del juez, de no tener este
propósito el juez debe rechazar de plano la prueba.
De lo anterior podemos decir que una prueba es inútil cuando sobra, cuando no es
idónea no en si misma, si no que no presta ningún servicio al proceso pues solo se
debe recaudar pruebas necesarias para el pronunciamiento de fallo, aquí se
puede señalar que no se puede dar el lujo de recaudar pruebas que sobren, que
sean superfluas, redundantes o corroborantes. Una prueba puede ser conducente
y pertinente, pero, inútil.
QUE ES LA PRUEBA?
Señales, muestras, indicios de algo, evaluación o examen. En nuestro caso
hablamos de las pruebas procesales y se trata de una actuación procesal por la
que las partes intentan acreditar los hechos aducidos (alegados) en demanda o
contestación de demanda convenciendo al juzgador (juez), sobre la veracidad de
estos. Los medios de pruebas previstos en la ley son:
1.- Interrogatorio de las partes
2.- Documental; Público o privado
3.- Dictamen de peritos
4.- Reconocimiento Judicial y
5.- Interrogatorio de testigos.
LAS PRUEBAS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO VENEZOLANO
El Código Civil estudia la materia en el Capítulo V del Título III, de su libro III,
cuando habla de la Prueba de las obligaciones y de su extinción, en su artículo
135 pauta: “Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien
pretenda haber sido liberado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho
que ha producido la extinción de su obligación.
Código civil: El capítulo V del Libro III del Código Civil, consta de siete secciones
donde se encuentran las pruebas establecidas por el legislador venezolano:
sección: 1º) de la prueba por escrito. 2º) de la prueba de testigos. Sección 3º) de
las presunciones. Sección: 4º) de la confesión. Sección 5º) del juramento. Sección
6º) de la experticia. Sección 7º) de la inspección ocular"

“los deberes del juez para «esclarecer la verdad de los hechos controvertidos»
“facultad que se torna irrenunciable en casos donde la prueba es decisiva para la
solución del litigio,” “la renuncia consciente a la verdad es incompatible con el
servicio de justicia.”
Si, a pesar de lo expuesto, la prueba propuesta fuera claramente inadmisible y
deba corresponder su rechazo, “la inadmisión de las pruebas propuestas por los
interesados deberá ser comunicada a éstos por el instructor, a fin de que puedan
recurrir ante la autoridad decidente, pues, sin duda, dicha decisión cae de lleno en
los actos de trámite que producen indefensión y que son objeto de recurso.”3

También podría gustarte