[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas17 páginas

Secuencia #3 Sociales 5to TT

La hidrografía de Argentina estudia las aguas continentales, incluyendo ríos, lagos y arroyos. Se exploran conceptos como cuencas hidrográficas y biomas, así como la relación entre relieve, clima y recursos naturales. Además, se aborda el impacto de la sociedad en los biomas y el medio ambiente, junto con un análisis histórico del pronunciamiento de Urquiza.

Cargado por

Gaby Taffarel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas17 páginas

Secuencia #3 Sociales 5to TT

La hidrografía de Argentina estudia las aguas continentales, incluyendo ríos, lagos y arroyos. Se exploran conceptos como cuencas hidrográficas y biomas, así como la relación entre relieve, clima y recursos naturales. Además, se aborda el impacto de la sociedad en los biomas y el medio ambiente, junto con un análisis histórico del pronunciamiento de Urquiza.

Cargado por

Gaby Taffarel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LA HIDROGRAFÍA DE LA ARGENTINA

Si decimos “La HIDROGRAFÍA de la Argentina”, ¿a qué característica natural nos estamos


refiriendo? ¿Qué significa el prefijo “Hidro”?

Actividad 1

La hidrografía “es la disciplina que estudia las aguas continentales. Estas incluyen ríos, arroyos,
lagos, lagunas, aguas subterráneas, entre otras.”

¿Conoces el nombre del algún río, lago o laguna de nuestro país? Anótalo en la carpeta.

 Leé el texto “Las aguas del territorio argentino” de la página 35 del libro Biciencias.

Una vez concluida la lectura:

 ¿Qué preguntas le podés hacer al texto? Escribí, como mínimo, cuatro preguntas y
respóndelas.
Relee el texto las veces que sea necesario.

Actividad 2
Una cuenca hidrográfica hace referencia a la superficie de tierra que le aporta agua al río
principal. Esto quiere decir toda el agua que llega a esas tierras se desplaza hasta llegar al curso
principal.

 Completá los espacios en blanco del esquema con los siguientes conceptos.

Naciente – desembocadura – afluente – curso principal

Actividad 3

Ahora que ya estudiaste sobre el relieve de la Argentina, el clima y los ríos, conoces con mayor
precisión la relación entre ellos. Por eso te propongo que mires el siguiente mapa físico y hagas lo
siguiente:

a) Elegí un río de la República Argentina y descríbelo (naciente, recorrido, afluentes –si es


que recibe- y desembocadura).
b) Ahora describí los relieves que atraviesa, desde su naciente hasta su desembocadura.
c) ¿Cuáles son los climas que encuentra en su recorrido?
Actividad 4

¿Qué son los biomas?


Se les presentará a los alumnos la siguiente fotocopia.
Luego de leer y marcar los datos más relevantes del tema quedará en la carpeta la definición de
Biomas:

Los Biomas son zonas que presentan características similares en cuanto a la vegetación y las especies animales
que viven en ellas. Esa diversidad de seres vivos es el resultado de la relación que se establece entre las
características del relieve, el clima y los ríos de determinado espacio.

ACTIVIDADES…

POR GRUPOS RECIBIRÁN LA SIGUIENTE FOTOCOPIA AMPLIADA, POR LAS IM{AGENES Y DEBERÁN CONFECCIONAR UN
AFICHE EXPLICANDO CADA UNO DE LOS BIOMAS DE NUESTRO PAÍS.
Los biomas han sido modificados por la sociedad que vive y trabaja en cada uno de ellos, cultivando o construyendo
zonas urbanas. La sociedad también ha transformado el paisaje a partir de la introducción de especies animales y
vegetales, y de la extinción de otras.

Actividad de cierre
Observá el mapa de biomas y ubicá, aproximadamente, cuál es el bioma de la zona en la que vivís.
EN LA CARPETA: LES QUEDARÁ COMO REGISTRO EL SIGUIENTE CUADRO INFORMATIVO…

LOS RECURSOS NATURALES


Trabajamos con LAS PÁGINAS DEL LIBRO VICEVERSA PAG- 36 Y 37
Lean con atención el texto y expliquen el significado del siguiente término

RECURSOS
LUEGO DE LA LECTURA DE CADA TEXTO SEÑALAN IDEAS PRIN CIPALES DE LOS MISMOIS Y QUEDARÁ ANOTADA A MODO
DE RESUMEN SOBRE LO LEÍDO:
Los integrantes de la sociedad extraemos elementos de la naturaleza para obtener los bienes que
utilizamos cotidianamente. Estos elementos valorados y aprovechados por la sociedad son
considerados recursos naturales. Por ejemplo, el papel de un libro fue hecho, entre otras cosas, con
celulosa que se obtuvo de los árboles.
Al intervenir en la naturaleza para obtener esos recursos, la sociedad modifica el paisaje y el
ambiente. Si la explotación de esos recursos se realiza sin tener cuenta las características naturales
de esos elementos, pueden ocasionarse grandes problemas ambientales.

IDENTIFICAMOS TRES TIPOS DE RECURSOS:


ACTIVIDAD PARA DIFERENCIAR RECURSOS:
Problemas ambientales…

A partir de la siguiente imagen conversaremos acerca de uno de los problemas ambientales que
podemos tener, relacionamos con las inundaciones recientes en nuestra ciudad…

INVESTIGA… (TAREA)
MEMORIA CULTURAL
BUSCAREMOS EN LA BILBIOTECA DE LA ESCUELA VARIOS EJEMPLARES DE LA
CONSTITUCION NACIONAL…

Aniversario del Pronunciamiento de


Urquiza (1851).
El «pronunciamiento» de Urquiza

En 1851 el gobernador de Entre Ríos emitió un decreto conocido como el pronunciamiento de Urquiza, en
el cual aceptaba la renuncia del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, a la conducción de
las relaciones exteriores, y reasumía esas funciones para su provincia. El conflicto era en esencia
económico: Entre Ríos venía reclamando la libre navegación de los ríos -necesaria para el florecimiento de
su economía- ya que permitiría el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar por
Buenos Aires. Armado de alianzas internacionales, Urquiza comenzó así un enfrentamiento con el
gobernador de Buenos Aires que concluiría en febrero de 1852, con la derrota de Rosas en la batalla de
Caseros.

¿QUÉ DECÍA AQUEL DECRETO CONOCIDO COMO EL PRONUNCIAMIENTO?

En vista de estas y otras no menos graves consideraciones, y en uso de las


facultades ordinarias y extraordinarias con que ha sido investido por la Honorable
Sala de Representantes de la provincia declara solemnemente a la faz de la
república, de la América y del mundo:

 Que es la voluntad del pueblo entrerriano reasumir el ejercicio de las


facultades inherentes a su territorial soberanía delegadas en la persona del
excelentísimo señor gobernador y capitán general de Buenos Aires, para el
cultivo de las relaciones exteriores y dirección de los negocios generales de
paz y guerra de la Confederación Argentina, en virtud del tratado
cuadrilátero de las provincias litorales, fecha 4 de enero de 1831.q
 Que una vez manifestada así la libre voluntad de la provincia de Entre Ríos,
queda ésta en actitud de entenderse directamente con los demás gobiernos
del mundo, hasta tanto que congregada la Asamblea Nacional de las demás
provincias hermanas, sea definitivamente constituida la república.
Comuníquese a quienes corresponda, publíquese en todos los periódicos de la
provincia e insértese en el Registro Oficial.

Justo J. de Urquiza – Juan Francisco Seguí (secretario)

1º de mayo de 1851
11/5 Día del Himno Nacional Argentino. (1813)

❖ Observa el video: Bicentenario del Himno Nacional Argentino. Institucional https://www.youtube.com/watch?


v=H3XobbRUgbA
❖ Observa el video: HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO: Todos los acontecimientos históricos de su
elaboración https://www.youtube.com/watch?v=-kzLvYgOv90

18/ 5 Día de la Escarapela (1812).

LINK DEL VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=lyl1S31NDgE

También podría gustarte