Propuesta Didactica N°1:
“UBICANDO DE MI PAIS”
Institución: I.E.S N°620
Área: Ciencias Sociales
Grado: 5° Sección: A
Turno: Tarde
Integrantes: Romero Patricia y Florencia Romero
Área: Ciencias Sociales
Fecha de presentación:
Ejes:
Las Sociedades y los espacios geográficos.
Contenidos:
Manejo cartográfico (tipo de mapas).
Localización y su representación del espacio, cartografía, planisferio, océanos y continentes.
El territorio de la República Argentina y países limítrofes.
Argentina: división política, límites y fronteras.
Fundamentación
El espacio geográfico es el conjunto conformado por elementos naturales como vegetación, suelo,
montañas y cuerpos de agua así como por elementos sociales o culturales es decir la
organización económica y social de los pueblos sus valores y costumbres.
Las sociedades y los espacios geográficos, se espera que los alumnos de 5° grado enriquezcan
progresiva y sistemáticamente la noción de espacio geográfico. A través del desarrollo de esta
propuesta de enseñanza, vinculada con el espacio urbano ilustramos el tipo de profundización
buscada. Un tratamiento similar puede aplicarse al conocimiento del espacio rural.
El abordaje que proponemos se apoya en distintas consignas de trabajo orientado en recuperar
aspectos del mundo urbano conocido por los alumnos, ya sea de modo directo o mediado a
través de múltiples fuentes de información.
Ponemos nuestra atención, en el análisis de la organización interna de la ciudad, los usos del
suelo, las funciones y las actividades urbanas.
Lo que se pretende es ofrecer alterativas, para iniciar a los alumnos en la sistematización de
conceptos vinculados con el conocimiento de los espacios urbanos, examinando la existencia de
los diferentes usos del suelo y explorando el modo en que las funciones urbanas se relacionan
con las diferentes actividades que se desarrollan en la ciudad aproximando a los alumnos a la
noción de segregación socio espacial.
Propósito: Propiciar actividades que permitan comparar, distinguir y relacionar los diferentes
relieves de nuestro país.
Objetivos Generales:
Reconocer los diferentes tipos de relieve de la Republica A
Identificar con claridad los límites de la República Argentina
Ubicar con precisión y claridad a la República Argentina en América del Sur.
Reconocer las diferentes provincias de Argentina, junto a sus ciudades cabeceras.
Reconocer los diferentes tipos de mapas
Identificar con claridad los límites de la República Argentina
Ubicar con precisión y claridad a la República Argentina en América del Sur.
Reconocer las diferentes provincias de Argentina, junto a sus ciudades cabeceras.
Clase N° 1:
Tema: Manejo de puntos cardinales
Objetivo:
Se ubica adecuadamente en diferentes espacios usando la rosa de los vientos.
Actividades:
Inicio:
se presentarán tres tipos de mapas y se pedirá a los alumnos que detallen que información
nos puede brindar los mapas. Se guiará las respuestas.
Desarrollo:
Introducción por parte del docente en el tema “Los mapas”, diferenciando los tipos de mapas y
sus usos.
Los mapas son elaborados por especialistas llamados cartógrafos. Hay
distintos tipos de mapas. Están los que contienen información sobre todo lo
que tiene que ver con un territorio (mapas descriptivos) o los que analizan un
elemento especifico, como la distribución de los climas o la red de caminos y
carreteras (mapas temáticos). Los mapas más usados son los políticos, que
muestran los límites entre países o provincias y los físicos que muestran las
distintas alturas del terreno (montañas, llanuras, mesetas, etc)
Identificar a que tipo hace referencia cada mapa y explicar que informacion proporciona
cada uno.
Se explicará que es la rosa de los vientos:
En todos los mapas se emplea un tipo particular de grafico llamado rosa
de los vientos. En ella se indican los cuatro puntos cardinales, que son:
El este: es el punto cardinal por donde todas las mañanas vemos salir
el sol. También se lo llama naciente u oriente.
El oeste: es el punto cardinal por donde vemos ocultarse el sol.
También se lo denomina poniente u occidente.
El norte y el sur son puntos cardinales opuestos entre si y
perpendiculares al este y el oeste. Si miramos el este, el norte se
ubica a nuestra izquierda y el sur, a nuestra derecha.
Se confeccionará con los alumnos una rosa de los vientos
Cierre:
En un mapa de Salta:
Ubicar los cuatro puntos cardinales
Colorear:
Rojo: tres departamentos que estén al norte
Verde: tres departamentos que estén al sur
Amarillo: tres departamentos que estén al este
Morado: tres departamentos que estén al oeste
Clase N°2:
Tema: Identificación de los elementos de un mapa. Ubicación de Argentina en el mapa
planisferio.
Objetivo:
Reconoce con claridad los elementos geográficos del mapa y ubica a Argentina en el mapa
planisferio.
Actividades:
Inicio:
Consulta a los alumnos que tipos de mapas vistos en la clase anterior
Desarrollo:
Colocación en el pizarrón de un mapa planisferio político
Ubicación en un mapa planisferio los elementos de un mapa
Titulo
Escala
Coordenadas geográficas: sirven para ubicar un punto en el mapa, mediante un
sistema de líneas imaginarias horizontales llamados paralelos y verticales llamados
meridianos.
Rosa de los vientos: en ella se indican los cuatro puntos cardinales
Colorear los continentes y nombrarlos
Nombrar los océanos
Cierre:
Ubicar Argentina de acuerdo a:
En que continente se encuentra
La República Argentina se encuentra ubicada en el extremo ___________ de
América del Sur.
Clase N°3:
Tema: Argentina y sus límites.
Objetivo:
Reconocer la ubicación de Argentina dentro del continente americano.
Actividades:
Inicio:
Se realizará un juego “gallito ciego, vecinos de Argentina” que consiste en que un alumno
se vendará los ojos y se le dará el nombre de un país que limita con Argentina: Chile,
Uruguay, Paraguay y Bolivia. Sus compañeros tendrán que guiarlo hasta donde se ubica
ese país en el planisferio, utilizando los puntos cardinales.
Desarrollo:
Presentación del nuevo tema por parte del docente (Argentina).
Consulta a los alumnos si ellos saben dónde queda argentina.
Lectura de las página N° 14 del libro “Ciencias a la par” ed. Mandioca
Lectura grupal y trabajo con un cuestionario:
a) ¿Dónde se ubica Argentina?
b) ¿Por qué es un país bi continental? Explicar
c) ¿En cuántos sectores se divide la República Argentina? Argumentar
Trabajo con un mapa físico político planisferio deben ubicar a la República Argentina.
Trabajo con un mapa de América, colorear los países que limitan con Argentina.
Nombrarlos.
Cierre:
La Republica Argentina se encuentra ubicada en el continente ________. Su
territorio incluye las islas _____________, ________________. Limita con
___________, _____________, _____________ y ____________.
Clase nº 4
Tema: División política de Argentina
Objetivo:
Reconocer e identificar las provincias que componen Argentina y que países limitan
con este.
Actividades:
Inicio:
Se realizará un breve repaso de lo visto la clase anterior
Desarrollo:
Lectura de la página 146
Control de lectura y realización de un cuestionario.
a) ¿Cuál es la diferencia entre población, territorio y gobierno?
b) ¿Cuáles son los limites internacionales de Argentina?
c) ¿Cuáles son los limites internos de Argentina?
d) ¿Qué son las fronteras internacionales?
Cierre:
Ubicar en un mapa de la República Argentina a cada una de sus respectivas provincias
con sus capitales.
Clase N° 5:
Tema: Las provincias y su población.
Objetivo:
Afianzar los contenidos trabajados hasta el momento en el presente proyecto.
Actividades:
Afianzar la división política a través de una canción
Analizar información respecto a la población del país y de cada provincia según el último
censo
Actividad de inicio:
Escuchar atentamente, memorizar la canción y señalar en el mapa
Letra y Música: Andrés Mazzitelli
Qué lindas las Hermanas
Son veintitrés
Las Hermanas Provincias
¿Las conoces?
Verás tanta belleza
Si las caminas
Tiene tanta riqueza
¡Nuestra Argentina!
Al Sur Tierra del Fuego
Con Santa Cruz
Y antes de Río Negro
Está Chubut.
Las cuatro forman una Gran
extensión
Y llaman Patagonia A esa región.
ESTRIBILLO
Neuquén y Mendoza
También San Juan
Contra la cordillera Ellas están.
Estas dos que he nombrado
Con tanto orgullo
Conforman la bonita Región de Cuyo.
ESTRIBILLO
La Pampa está en el centro
San Luis cerquita
Y arriba de ellas Córdoba
Que es tan bonita
Santa Fe, tierra amiga
No hay otra igual
Y Buenos Aires con su Gran Capital.
ESTRIBILLO
Y en la Mesopotamia,
Entre dos ríos: Misiones y Corrientes
Con Entre Ríos.
Son Santiago del Estero Y Tucumán
siesteras
¡Y despiertan cantando Una
chacarera!
La Rioja, Catamarca, Chaco y
Formosa.
Salta y Jujuy al Norte
Qué Patria Hermosa!
ESTRIBILLO
Actividades de desarrollo
Analizar la siguiente información
Responder:
a) ¿Cuál es la provincia con mayor cantidad de población? ¿y la que menos tiene, cuál es?
b) ¿Qué número de población tiene la provincia de salta? ¿Qué porcentaje le corresponde?
Actividades de cierre:
Observar el mapa político de Argentina y colorear lo siguiente:
a) La provincia del norte con más población.
b) La provincia del sur con menos población
c) Una provincia que tenga salida al mar
d) Una provincia que limite con Paraguay
Clase nº6
Tema: relieves y climas de Argentina
Objetivo:
Conocer los tipos de relieves y climas de Argentina y como esto influye en la vida de las
poblaciones
Actividades de inicio:
Para recordar:
Los relieves so las formas que tiene el terreno. Esas formas pueden ser altas y muy
irregulares, también pueden ser suavemente onduladas o casi planas. Los tres grandes
tipos de relieves son las llanuras, mesetas y montañas
Las temperaturas y las precipitaciones son dos elementos esenciales del clima. En
general, la temperatura de un lugar no es igual todos los días: algunos días hace calor,
otros hace frio. En algunos lugares llueve frecuentemente, en otros, pasan varios meses
sin que se registre ninguna precipitación.
Para conocer el clima de un lugar es necesario saber cuáles fueron las temperaturas
promedio y cuanto llovió en un largo periodo de tiempo.
Actividades de desarrollo
Leer las páginas
Completar el siguiente cuadro con los tipos de relieves
Tipos de relieves Características principales Dibujo
Meseta
Llanura
Montaña
Actividades de cierre:
¿Cómo se representan los relieves en el mapa? Leer el texto y grabar un video explicando
el mapa físico de argentina
Investigar y unir con flechas cada clima con su temperatura y relieve
Clima Temperatura Zona de Argentina
Templado 20º C o más Cordillera y sur de
Argentina
Frio 12º C a 20º C Centro de
Argentina
Cálido Menos de 12º C Norte de
Argentina
Clase nº7
Tema: Los biomas de Argentina
Objetivo:
Conocer y caracterizar los biomas de Argentina
Actividades de inicio:
Para recordar
Los ambientes naturales de Argentina
Cuando se combinan un tipo de clima en un lugar determinado, se
forman diversos ambientes naturales o biomas. Los biomas de
Argentina son: las selvas, los bosques, los pastizales, las estepas y los
montes.
Leer las páginas 27 del libro
A partir de la lectura del libro, completar el siguiente cuadro sobre los biomas de Argentina.
Biomas Características
Selva
Bosques
Pastizales
Estepas
Montes
Actividad de cierre:
Colorear en el mapa de los biomas de Argentina
Recursos:
Mapas
Manuales.
Canciones
Estrategias:
Lectura y post lectura.
Trabajo con manuales.
Trabajo con mapas.
Instrumentos de evaluación
Cuestionarios.
Uso de material.
Nombre
Apellido y
Alumno/a:
Observaciones:
Mapa de logros:
Indicador
Uso y Manejo de
mapas.-
Lectura.-
Participación.-
Cumplimiento en la
presentación de
los trabajos.-
Análisis e
interpretación de
mapas.-
Adecuado uso y
manejo de la roda de
los vientos