1.
Elementos básicos de costura
- Agujas: Existen diferentes tipos en función del tipo de tejido a tejer y la labor a
realizar con ellas. A mejor calidad, mayor duración. Las más utilizadas son las de los
números 5 a 7.
- Alfileres: Son muy útiles para las pruebas y con preferencia se encontrarán
sujetando los patrones cuando estos estén colocados sobre la tela. También se
utilizarán para unir diversas partes de una prenda en confección antes de ser
hilvanada. Pueden ser de latón y de acero.
- Alfiletero: Puede ser de dos clases: un simple canuto con un tapón, o el "acerico",
que es un almohadón de tela de lana o algodón relleno de serrín para evitar que se
oxiden los alfileres. A cada extremo del "acerico" suelen colocarse dos gomas o cintas,
para poder llevarlo sujeto a la muñeca de una mano y tener así los alfileres al alcance.
- Automáticos: Existen de plástico y metal y se utilizan como cierres para unir las
distintas piezas de una prenda.
- Cepillo: Es conveniente disponer de un cepillo pequeño y suave para borrar las
marcas de jaboncillo innecesarias y también para quitar los hilos sueltos que queden
en las prendas.
- Cinta: Es una cinta de algodón, de varios anchos y colores, que se utiliza para
coserla en algunos ribetes y en las vueltas de las costuras.
- Cinta gros-grain: Es una cinta fuerte, que se utiliza tanto para interior como para
exterior. Puede usarse en los
remates, en las "cinturillas" e, incluso, como adorno.
- Cinta métrica: La cinta métrica es una tira de metro y medio numerada por ambos
lados y con una terminación metálica en los extremos para facilitar su enrollado.
- Corchetes: Metálicos, en blanco y negro y de diferente grosor, son utilizados para
las cinturillas de las faldas y vestidos y para unir diferentes piezas de una prenda,
como los cuellos de las camisas o de los abrigos.
- Cremalleras: Pueden ser metálicas o de plástico. Las hay de diferentes tamaños.
- Dedal: Se trata de un pequeño cubilete de metal, hueso o plástico, que ha de
colocarse en el dedo corazón para empujar con él la aguja cuando se dan las
puntadas. En un principio puede resultar algo incómodo, pero resulta imprescindible
para evitar que al empujar la aguja esta dañe la yema del dedo o se introduzca entre la
uña y el dedo.
- Galón: Es una cinta de seda que se amolda muy bien a los ribetes de las costuras,
para volver cuellos y hacer dobladillos.
- Goma: También resulta conveniente disponer de algunos metros de goma de
diferentes anchos sobre todo en color blanco.
- Hilos: Hay distintos tipos de hilos. Los de algodón grueso se utilizan para hilvanar,
siendo los más utilizados los de color claro en diferentes tonos. El llamado torzal de
seda se utiliza para coser ojales y botones. Para coser las prendas se utilizan hilos de
seda, hilo o algodón, según el tipo de prenda a coser. Sus colores variarán en función
del de la tela. Asimismo, los gruesos a utilizar dependerán del tipo de tela: a mayor
grosor de tela mayor grosor del hilo. Para la elección de hilo para coser telas de
colores es importante tener en cuenta que habrán de elegirse tonos más oscuros que
el de la tela correspondiente, pues así quedan más disimulados.
- Jaboncillo: También llamado greda, sirve para marcar la tela. Conviene que tenga
los bordes afilados para que las líneas sean finas y claras. Aunque existen varios
colores los más utilizados son el blanco y el gris, y el rosa o azul en tejidos blancos o
claros para que destaquen las marcas.
- Lápiz: Es necesario un lapicero largo y de mina blanda, sobre todo para marcar los
patrones.
- Mesa: Es necesaria tanto para coser y cortar como para planchar.
- Regla: Es aconsejable tener una regla de 25 a 30 centímetros.
- Papel de seda: Se trata de un papel flexible que se utiliza para hacer los patrones.
Es muy flexible, semitransparente y se vende por manos.
- Botones: Existen de numerosísimos colores, formas y tamaños. Resulta
imprescindible disponer, por su gran versatilidad, de botones blancos, de pasta y/o
nácar.
- Ruedecilla de marcar: Es un aparato pequeño consistente en una ruedecilla
giratoria con dientes afilados sostenida por un mango. Resulta útil para copiar
patrones en telas finas.
- Tijeras: Pueden clasificarse en diversos tipos:
a) Para cortar: Es conveniente que sean largas, entre 15 y 20 centímetros. Una punta
es afilada y la otra redondeada, siendo esta última la que debe quedar encima de la
tela al ser cortada. Son de distintos tamaños. Por el más pequeño se introduce el dedo
pulgar y por el mayor el resto de los dedos que se utilizan para usarlas. Si los ojos son
demasiado pequeños resultan incómodos porque cansan las manos y pueden
dañarlas.
b) Para coser: Son tijeras de puntas afiladas, con una medida de entre 10 a 12
centímetros, siendo sus ojos iguales.
c) Para bordar: Es necesario que sean manejables por lo que su medida ideal son 8 y
9 centímetros es aconsejable tener dos pares de ellas ambas puntiagudas siendo uno
de los pares con las puntas rectas y otro con las puntas curvadas.
2. Tipos de costura a mano
Pespunte:
Puntada resistente para unir dos telas o para rematar y asegurar otros tipos de
puntada. También se utiliza para realizar puntadas en zonas pequeñas donde es
incómodo hacerlas a máquina. Cada puntada debe quedar a igual distancia, unos 2 o
3 milímetros la una de la otra, tanto por el revés como por el derecho de la tela.
El punto atrás:
Es una puntada utilizada para hacer costuras o puntadas seguidas al asegurar piezas
que tienen necesidad de ser cosidas con firmeza y no se muevan y tengan la
apariencia como si hubiera sido cosido a máquina.
Sobrehilado:
Es una puntada que se elabora en los orillos de la tela para que no se deshilache.
Hilván:
Es una puntada de trazo largo, para unir dos telas provisionalmente, y armar lo que
luego se habrá de coser, como pinzas y dobladillos.
Puntada de dobladillo:
Se realiza para fijar los dobladillos en el revés de las prendas, que previamente se han
asegurado con un hilván. También se pueden asegurar las prendas con alfileres, o
planchándolas previamente, asegurándose de medir con exactitud cada centímetro del
dobladillo en forma correcta.
Puntada de gaviado:
Esta puntada es utilizada en dobladillos o falsos para coger las botas de un pantalón
de vestir en tela que no sea denim o dril los cuales se cosen a máquina. Cuando de
coger dobladillo para los largos se trate se puede utilizar este tipo de puntada.
3. La máquina de coser
La máquina de coser es un equipamiento destinado a la reparación de las piezas
dañadas o nuevas piezas. La máquina de coser fue inventada por el inglés Thomas
Saint, quien la patentó en 1790, no obstante, la primera máquina de coser que
realmente se utilizó fue patentada en 1846 por el norteamericano Elías Howe, y
posteriormente en 1851 Isaac M. Singer patentó la suya.
Estas primeras máquinas se basaban en una aguja con el ojo junto a la punta que
podía pasar un bucle de hilo a través de la tela sin necesidad de introducir
completamente la aguja. Dicha aguja subía y bajaba al girar una manivela y pasaba el
bucle de hilo a través de la tela, siendo a su vez atravesado dicho bucle con el bucle
siguiente para sujetarlo y así sucesivamente. Ulteriormente fue perfeccionándose y
haciéndose cada vez más popular, en 1889 se introdujo el motor eléctrico,
introduciéndose ampliamente tanto en las industrias del sector del vestido y del
calzado como en los hogares particulares.
Los primeros modelos de máquinas eran manuales, es decir, se movían mediante una
manivela o pedales, hoy la mayoría funcionan con motores eléctricos de tipo compacto
que permiten más rapidez y eficiencia.
Actualmente existen muchos modelos en el mercado, con distintas prestaciones,
incluso especializadas para coser cuero, sombreros de fieltro, botones, etc. También
las hay con varias agujas que pueden hacer varias costuras paralelas de forma
simultánea, etc.
El punto estándar adoptado por los fabricantes industriales es el punto de cadeneta,
por ser más rápido. Actualmente existen máquinas con las que también se puede
coser en zigzag, hacia atrás, hacer ojales, coser botones, realizar jaretas, zurcir,
realizar calados, bordar, etc.
3.1 Tipos de Puntada
Las máquinas de coser realizan una gran variedad de puntadas; planas (usadas para
cualquier tarea útil), decorativas (se usan para adornar) y flexibles (Para cuando
cosemos telas elásticas).
Pespunte
El pespunte, también conocido como puntada recta, plana o lockstitch, es la puntada
más común, realizada por la mayoría de máquinas de coser caseras e industriales que
usan dos cabos, uno de los cuales pasa a través de la aguja y el otro se origina en una
bobina o lanzadera.
Cada cabo permanece en el mismo lado del material que se está cosiendo,
entrelazándose con el otro gracias al movimiento del gancho o lanzadera. La puntada
plana puede ser realizada en cualquier parte del material que se está cosiendo, no
necesariamente cerca del borde.
Zig Zag
La puntada Zig Zag es una variante geométrica de la puntada recta. Para crear el zig
zag, una leva unida a la barra de la aguja crea el movimiento de vaivén.
Esta puntada se usa para prevenir el deshilachado de la tela, al coser materiales
elásticos y para hilvanar.
Remallado
El Remallado, también conocido como puntada Ovelock o filete, se forma con uno a
cuatro cabos, una o dos agujas y una o dos lanzaderas (loopers). Las máquinas
remalladoras o fileteadoras usualmente están equipadas con cuchillas que cortan o
crean el orillo inmediatamente al frente de la puntada.
Las remalladoras más comunes usan de dos a cuatro cabos, y frecuentemente una
misma máquina puede ser configurada para realizar distintas variaciones de la
puntada.
Las máquinas que usan cinco o más cabos además pueden crear una puntada de
cadeneta con una aguja y un looper, y una puntada Overlock con la aguja y loopers
restantes.
Esta combinación es conocida como puntada de seguridad. Una puntada similar,
creada con dos agujas y dos loopers es conocida como mock safety.
Las remalladoras se usan comúnmente para coser tejidos de punto o elásticos,
prendas en tejidos ligeros que no necesitan que las costuras sean abiertas, y para
proteger los orillos del deshilachado.
Recubridora
La puntada Recubridora, también conocida como collarín, collaretera o coverstitch, se
forma con dos o más agujas, y uno o dos lanzaderas.
Al igual que las puntadas planas y de cadeneta se pueden realizar en cualquier parte
del material que está siendo cosido.
Una lanzadera manipula un cabo bajo el material que se está cosiendo, formando una
puntada de cobertura junto a los cabos de las agujas. Una lanzadera adicional sobre el
material puede formar una puntada de cobertura sobre el material. Los cabos de las
agujas crean filas paralelas mientras los cabos de las lanzaderas los cruzan de un lado
a otro.
Cadeneta
La puntada de Cadeneta se forma por medio de una aguja y una lanzadera, que forma
lazos bajo el material que se cose.
Esta puntada fue ampliamente usada en las primeras máquinas de coser, pero fue
reemplazada por la puntada recta debido al que se deshacía fácilmente al halar o
cortar uno de los cabos que la componen.
4. Tipos de puntos usados en la costura.
Punto corriente o bastilla fina:
La aguja se clava, agarrando varias puntadas seguidas antes de sacarla. Todas las
puntadas deberán ser pequeñas y del mismo tamaño.
Al ejecutar este tipo de punto la tela debe permanecer tirante. Se utiliza en costuras
que no requieren mucha solidez, como pinzas, frunces, etc.
Bastilla reforzada:
Se ejecuta como una bastilla fina, pero cada cuatro o cinco puntadas se clava la aguja
en el agujero anterior.
Hilvanar:
Es un tipo de punto que sirve para unir dos o más telas y rematar dobladillos.
Puntos o hilvanes flojos:
Se pasa una hebra, uniendo las dos telas, clavando la aguja detrás de la última
puntada, dejando floja la hebra cuando vuelva a sacarse la aguja.
Una vez terminado, se separan las dos telas y se cortan los hilos que quedan en
medio, quedando así marcado el patrón por las dos caras.
El lado por el que quedan los hilos cortados siempre ha de ser el derecho de la tela, y
la parte por donde se ha cosido, siempre el revés de la tela. Este punto se emplea
para conseguir el dibujo del patrón sobre la tela doble.
Punto de lado:
Se hace de derecha a izquierda, deslizando la aguja entre las dos telas, dando
puntadas cortas, y cogiendo dos hilos de cada una de las telas que se quieran unir.
El punto de lado se aplica sobre todo en dobladillos, pero también en bieses de
remate, colocación de vistas, etc.
Pespunte:
Es el punto que hace la máquina de coser, aunque también puede hacerse a mano,
clavando la aguja en el agujero del punto anterior -es decir, por donde salió el hilo en
la puntada anterior- y sacándola un punto más adelante.
Ha de procurarse que las distancias de todos ellos sean iguales. Ha de utilizarse una
aguja corta.
Punto hacia atrás:
Es el mismo punto que el anterior, pero la aguja se clava un espacio más adelante.
Tanto el pespunte como el punto atrás se emplean para coser a mano costuras muy
difíciles de llevar a cabo en la máquina de coser, y que han de ser cosidas
fuertemente.
Sobrehilado:
Se hace de izquierda a derecha, procurando que la tela no se arrugue con el hilo, para
lo cual no habrá que tensar la tela demasiado. Puede hacerse sencillo o doble.
Este último se hace volviendo a repetir la puntada en sentido contrario. Se emplea
para pulir las costuras que van abiertas o cerradas y también para los dobladillos de
los vestidos.
Punto escondido:
Se utiliza para sujetar dobleces con puntadas que no son visibles en la prenda. Para
ejecutarlo ha de levantarse ligeramente el borde del doblez y dar en su interior una
pequeña puntada, dando otra a continuación en el género que prenda sólo un hilo de
éste.
Después se vuelve a dar una puntada en el interior del doblez, y así sucesivamente.
Punto esquina:
Se llama así el tipo de punto empleado cuando el sobrehilado une los bordes de dos
telas. Sus puntadas son más pequeñas y más prietas que las del sobrehilado.
Punto de espada:
Se hace pasando una vez la aguja por la parte superior y otra por la parte inferior. Las
puntadas se harán más o menos juntas según sea necesario.
Se utiliza para unir dos telas sin que monten una encima de otra, cuando no interesa
que hagan bulto.
Pasar señales:
Son hilvanes que se pasan para marcar los retoques que se han hecho en la prueba
de una prenda y también para señalar la colocación de la manga y el cuello.
Se pasa un hilván siguiendo todo el doblez, y otro por el que descansa el doblez.
Señales de aplomo:
Este tipo de punto se utiliza, al igual que el anterior, después de las pruebas. Se hace
pasando una puntada larga, como señal, en ambos lados de los hombros, lados
mangas, cuellos, etc. ambas al mismo nivel.
Punto de cruz o escapulario:
En los géneros gruesos, los dobladillos no permiten doblez en su borde, debiendo
utilizar este punto para ejecutarlos.
Es un tipo de punto que se hace de izquierda a derecha dando alternativamente una
pequeña puntada en el dobladillo y otra en la prenda. Este tipo de punto es capaz de
ceder con facilidad; es por esto que también se emplea en las prendas confeccionadas
con tejidos elásticos.
Encarado:
Cuando una prenda que se está confeccionando, se prueba, sólo se prueba un lado de
la misma, de modo que al pasar las señales de las que hablamos con anterioridad,
éstas quedan marcadas únicamente en la parte que se ha probado, por lo que hay que
pasar dichas señales al otro lado, para lo que se procede al encarado.
Se colocan las dos partes de la prenda juntas, con el derecho de la tela de los dos
lados en la parte interior. Se colocan alfileres sobre la marca que se realizó durante la
prueba en una de las partes de la prenda, de modo que prendan las dos partes de la
tela.
Se gira el género y se pasa un hilván por el trazo que forman los alfileres, quedando
de este modo marcados ambas partes.
5. Agujas de coser
La aguja tiene varias características que determinan la eficacia de la formación del
punto. La aguja de la máquina de coser debe estar siempre recta y afilada para una
costura óptima.
La aguja normal de máquina de coser se divide en las siguientes partes:
Talón. Es la parte de la aguja que se fija en la empuñadura en la parte inferior de la
barra de aguja del brazo. Tiene una forma cilíndrica y, a veces, presenta una sección
longitudinal, lo que ayuda para el posicionamiento exacto de la aguja en la máquina.
Cono. Es el final del talón, tiene un cono truncado para facilitar su inserción en la barra
de la aguja.
Tronco. También tiene una forma de cono truncado, conecta el extremo superior de la
aguja con parte inferior.
Ranuras. Este es un canal excavado a lo largo del tronco en la parte delantera del ojo
para el hombro y tiene la función de contener el hilo superior durante el paso por el
tejido, con el fin de no causar fricción. En algunos casos, puede ser una ranura en la
parte posterior de la aguja, pero más pequeña.
Ojo y punta. El ojo es el orificio en donde se coloca el hilo, este por lo general tiene
forma de ovoide. Debajo del ojo esta la punta, que debe estar siempre afilada.
Calibres. En la actualidad hay una gran variedad de calibres para los diferentes tipos
de telas.
6. Tipos de hilos
Hilo fino:
Se usa para trabajos con acabados delicados. No son muy resistentes, por lo que no
es recomendable lavar la pieza donde hayamos utilizado este hilo en la lavadora y no
a mano.
Hilo para todo uso o estándar:
Se usa para hacer cualquier prenda. Se usan tanto para coser a mano o para coser a
máquina, y pueden estar hechos de algodón, de poliéster, o de ambos.
Hilo grueso o torzal:
Se usa para asegurar costuras que suelen descoserse con facilidad como botones,
cierres u ojales. También para coser telas muy gruesas, que necesiten mayor
resistencia en la costura como la tela vaquera.
Hilo elástico:
Se usa para fruncir las telas creando la puntada de nido de abeja, pero también los
podemos ver en prendas hechas con telas elásticas.
Hilo transparente:
Se usa generalmente para las conocidas como costuras invisibles. Están hechos de
plástico por lo que es conveniente asegurarse que son resistentes al planchado.
7. El patrón
Un patrón, en el ámbito del corte y confección, es una plantilla realizada en papel para
ser copiada en el tejido y fabricar una prenda de vestir, cortando, armando y cosiendo
las distintas piezas.
Se llama «patronaje» a la actividad de diseñar y adaptar patrones. «Patronista» es el
profesional que se dedica al patronaje.
En la industria de la moda también recibe el nombre de patrón la prenda original que
realiza el diseñador de modas, a partir de la cual se copia el resto (cambiando tallas,
materiales o detalles).
Patrones domésticos: Patrón casero en papel con marcas para recortar en
diferentes tallas. Los patrones domésticos suelen ser de papel de seda, papel
manila (un poco más grueso) o papel kraft (bastante más grueso) incluyen
instrucciones de uso, sugerencias sobre la tela más apropiada y las posibles
adaptaciones. Están disponibles en una amplia variedad de estilos, modelos,
tallas, precios...
Patrones industriales: El diseño industrial de patrones comienza con un
«borrador» (ya existente) que representa aproximadamente la idea del
diseñador. El patrón se realiza en papel manila y se revisa. Se aplica a un
tejido de prueba y se confecciona la prenda. Esta prenda se probará en una
modelo o un maniquí para que la apruebe el diseñador.
8. Denominación y descripción de las fibras textiles.
Un tejido, o tejido textil, o en lenguaje más popular tela, es un material textil. Un
tejido es el género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y
flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera
coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios. Algunos de los tejidos más
usados son:
Lana:
Fibra de esquila de la oveja (Ovis aries). La denominación "lana" podrá también
utilizarse para indicar una mezcla de fibras procedentes del vellón de cordero u oveja y
de los pelos indicados en el número 2.
Seda:
Fibra procedente exclusivamente de los insectos sericígenos.
Algodón:
Fibra procedente de las semillas del algodonero (Gossypium).
Cáñamo:
Fibra procedente del líber del tallo del cáñamo (Cannabis sativa).
Yute:
Fibra procedente del líber del Corchorus olitorius y del Corchorus capsularis. Se
considerarán como yute las fibras del líber que procedan de: Hibiscus
cannabinus, Hibiscus sabdariffa, Abutilon avicennae, Urena lobata, Urena sinuata.
Esparto:
Fibra procedente de la hoja de la Stipa tenacissima.
Sisal:
Fibra procedente de las hojas del Agave sisalana.
Acetato:
Fibra de acetato de celulosa de la cual menos del 92 por 100 pero al menos 74 por
100 de los grupos hidroxilos son acetilados.
Modal:
Fibra de celulosa regenerada obtenida por un procedimiento viscoso modificado que
tiene una fuerza de ruptura elevada y un módulo alto de mojado.
Viscosa:
Fibra de celulosa regenerada obtenida por el procedimiento viscoso para el filamento y
para la fibra discontinua.
Acrílica:
Fibra formada de macromoléculas lineales que presentan en la cadena el 85 por 100
al menos en masa del grupo acrilonitrilo.
Poliamida o nailon:
Fibra de macromoléculas lineales sintéticas que presentan en su cadena grupos
funcionales amida recurrentes unidos, en un 85 por 100 como mínimo, a grupos
alifáticos o cicloalifáticos.
Lyocell:
Fibra de celulosa regenerada obtenida por un método de disolución y de hilado en
disolvente orgánico, sin formación de derivados.
Poliéster:
Fibra formada por macromoléculas lineales que presenta en la cadena al menos el 85
por 100 en masa de un éster de diol y de ácido tereftálico.
Plietileno:
Fibra formada de macromoléculas lineales saturadas de hidrocarburos alifáticos, no
sustituidos.
Polipropileno:
Fibra formada de macromoléculas lineales saturadas de hidrocarburos alifáticos, en
los que uno de cada dos carbonos lleva una ramificación metilo, en disposición
isotáctica, y sin sustituciones ulteriores.
Poliuretano:
Fibra formada de macromoléculas lineales que presentan en la cadena la repetición
del grupo funcional uretano.
Vinilo:
Fibra formada de macromoléculas lineales en las que la cadena está constituida por
alcohol polivinílico con grado de acetilación variable.
Elastodieno:
Fibra elastómera constituida, o bien por polisopreno natural o sintético, o bien por
varios dienos polimerizados con o sin uno o varios monómeros vinílicos que, estirada
por una fuerza de tracción hasta alcanzar tres veces su longitud inicial, recobra rápida
y sustancialmente esa longitud desde el momento en que deja de aplicarse la fuerza
de tracción.
Elastano:
Fibra elastómera constituida por al menos 85 por 100 en masa de poliuretano
segmentario que, alargada por una fuerza de tracción hasta alcanzar tres veces su
longitud inicial, recobra rápida y sustancialmente esta longitud, desde el momento en
que deja de aplicarse la fuerza de tracción.
Vidrio textil:
Fibra constituida por vidrio.
Elastomultiéster:
Fibra formada por la interacción de dos o más macromoléculas lineales químicamente
distintas en dos o más fases distintas (ninguna de las cuales superior al 85% en masa)
que contengan grupos éster como unidad funcional dominante (85% como mínimo) y
que, tras un tratamiento adecuado, cuando se estira hasta una vez y media su longitud
original y se suelta, recobra de forma rápida y sustancial su longitud inicial.
9. NOCIONES GENERALES SOBRE CORTE Y CONFECCIÓN
Forma de tomar las medidas:
Antes de cortar una prenda, es necesario tomar las medidas de la persona interesada
con una cinta métrica, y anotarlas.
Las medidas pueden ser:
De cuerpo
De falda
De manga
De pantalón
Etc.
A continuación, se explicará cómo tomar medidas de cuerpo, falda y manga.
Medidas de cuerpo
Largo de talle de espalda:
La medida del largo de talle de espalda se toma midiendo la distancia entre la unión
del hombro con el cuello hasta el centro de la cintura.
Ancho de espalda:
Hay que tomar la medida que existe entre el extremo de un hombro y el extremo del
otro.
Largo de talle delantero:
Esta medida se toma igual que el largo de talle de espalda, pero por delante, midiendo
desde la unión del hombro con el cuello hasta el centro de la cintura delantera. Por lo
general, esta medida es dos o tres centímetros mayor que la del largo de talle de
espalda.
Contorno de cuello:
Para tomar esta medida se rodea el cuello, por su parte más baja, con la cinta métrica
tensada, es decir, sin holgura.
Vuelta de pecho:
La medida del pecho se toma rodeando el pecho por su parte más pronunciada, sin
ceñir la cinta métrica y añadiendo además algunos centímetros cuando anotemos la
medida para que la prenda no quede excesivamente ajustada.
Vuelta de cintura:
Esta medida se toma ciñendo la cinta métrica alrededor de la cintura.
Sisa:
Se obtiene midiendo desde el extremo del hombro hasta el hueco de la axila. Esta
medida también se puede tomar, de una forma más exacta incluso, midiendo el
contorno completo de sisa, lo que se hace rodeando la parte más alta del brazo con la
cinta métrica muy ceñida. La mitad de ese contorno será la medida de sisa exacta.
Medida de falda
Vuelta de cintura:
Esta medida se toma rodeando la cintura con la cinta métrica ceñida.
Altura de cadera:
Esta medida se toma por el costado, desde la cintura hasta el punto de máxima
anchura de caderas.
Vuelta de cadera:
Esta medida se toma rodeando, con la cinta métrica, las caderas por su parte más
ancha, es decir, abarcando el máximo contorno, sin ceñir ni aflojar demasiado la cinta
(Ver dibujo nº3). Al igual que explicamos en la toma de medida de la vuelta de pecho,
cuando anotemos esta medida habremos de añadir algunos centímetros más, para
que la falda no quede excesivamente ajustada.
Largo de falda:
Esta medida se toma por el costado, desde la cintura hasta donde se desee que llegue
la falda.
Medidas de manga
Largo:
Esta medida se toma con el brazo un tanto doblado. La cinta métrica se coloca en el
hombro, se pasa por el codo y se hace llegar hasta el largo que se desee dar a la
manga.
Sisa:
Esta medida se toma tal y como se explicó que se medía la sisa para las medidas de
cuerpo: recordemos que la manera más exacta de tomarla es medir todo el contorno
del brazo por donde este se une al cuerpo, y dividir el resultado entre dos.
Contorno de muñeca:
Esta medida se toma para el caso en que la prenda a confeccionar sea de manga
larga. Se obtiene rodeando la muñeca con la cinta métrica ajustada a la misma.
Contorno de codo:
Esta medida se toma ciñendo la cinta métrica al contorno del codo con el brazo
doblado.
Contorno de brazo:
Esta medida se toma cuando se va a confeccionar una prenda de manga corta. Se
obtiene rodeando el brazo con la cinta métrica a la altura que convenga.
10. Alta costura
Alta costura (del francés Haute Couture) se refiere a la creación de prendas exclusivas
a la medida del cliente.
La «Alta costura» es moda hecha a medida, de forma artesanal —realizada
manualmente, con escasa intervención de la máquina de coser— desde el principio
hasta el final, con telas de alta calidad, cara e inusual. Es cosida con extrema atención
al detalle y acabada por los costureros con más experiencia y capacidad, los cuales
suelen usar técnicas manuales que consumen mucho tiempo.
La traducción literal de la palabra couture es «confección», pero también se puede
referir a la moda, al coser, o a la costura. Considerando la cantidad de tiempo, dinero,
y habilidades que implica cada pieza completada, se dice que las prendas de alta
costura «no tienen precio».
No todas las piezas de alta costura están orientadas a la venta; a veces, se diseñan y
construyen para la pasarela, como una exhibición de arte.
Así, la expresión alta costura puede referirse a:
Las casas de moda o diseñadores de moda que crean modas exclusivas y que,
a menudo, imponen tendencias.
Las piezas de indumentaria realizadas de forma exquisitamente artesanal.
11. Prêt-à-porter
Prêt-à-porter es una expresión francesa que significa textualmente Listo para llevar.
Se refiere a las prendas de moda producidas en serie con patrones que se repiten en
función de la demanda; es por tanto la moda que (con diferentes calidades y precios)
se ve en la calle a diario.
Aun así, hay también un prêt-à-porter de lujo producido por numerosas firmas de
máximo prestigio, como Yves Saint Laurent y Chanel.
Al igual este término es para prendas específicas, que están diseñadas y fabricadas
bajo estándares de medida. A comparación de la Alta Costura (Haute couture), ropa
hecha a medida por grandes modistas y, con bastante frecuencia, de diseño exclusivo.
12. Sastre
Un sastre es la persona que ejerce el oficio de la sastrería, un arte que consiste en la
creación de prendas de vestir principalmente masculinas (traje, pantalón, chaleco) de
forma artesanal y a medida, diseñando exclusivamente de acuerdo con las medidas y
preferencias de cada cliente, sin hacer un uso estandarizado de numeración.
Llevan a cabo todas las tareas de producción de las prendas terminadas, por ejemplo,
el patronaje, el corte, la costura, el montaje y el prensado.
También ajusta prendas hechas por fábricas de ropa pero que por la misma
estandarización de tallas en la ropa y las diferencias de los cuerpos de los usuarios
aquellas no les quedan y por ello requieren los servicios del profesional del corte y de
la costura.