Costura.
10 tipos de puntadas a mano
por admin | Sep 11, 2019 | Confeccion de bolsos, Costura, Muñequeria, Patchwork | 0 Comentarios
Aqui, os vamos a mostrar y enseñar hacer las 1o puntadas más básicas de la costura a mano:
pespunte, bastilla, hilvan , festón…
Independientemente que cosamos a mano o a maquina. Hay puntadas que hay que coser a
mano si o si. Pero ademas es que coser a mano es un placer y hace la prenda mas especial. La
puntada a mano es mas bella, más natural y tiene mas valor que la puntada a máquina. De hecho no
olvides que los grandes diseñadores rematan y finalizan sus prendas mano.
1. Pespunte
El pespunte sirve para hacer costuras a mano y para rematar los hilos. Se pincha la aguja y se vuelve a sacar
2 ó 3mm mas allá de la línea de costura. Se vuelve a pinchar en el punto de inicio y se saca la aguja avanzando 2 ó
3mm, se prosigue siempre clavando la aguja atrás y sacándola hacia adelante. Las puntadas se superponen por el
revés, pero forman una línea continua por el derecho.
2. Hilván y bastilla
El hilván sirve para sujetar temporalmente dos piezas de tela antes de probar y pasar a
máquina. La bastilla se utiliza para los frunces, bordados y costuras decorativas.
Primero se asegura el hilo con un pespunte y pasa la aguja varias veces hacia el revés
y el derecho del tejido, con puntadas uniformes de 2 a 3mm de distancia para las bastillas y
de 10mm para los hilvanes. El hilván va rematado con un punto atrás, la bastilla se deja
suelta para poder fruncir. Para fruncir se suelen realizar dos filas paralelas de bastilla.
3. Punto de lado (para dobladillos)
El punto de lado se aplica a dobladillos y para unir dos dobleces con una costura
invisible.
Se hace un doblez por el borde de la tela y se coge una puntada en la tela (solo un
hilito, para que no se note por el derecho) y un poco más en el borde del doblez. Las
puntadas deben ser pequeñas.
como iniciarse en la costura
Costura para novatos: ¿cómo empezar a aprender?
¿El mundo de Pinterest os ha absorbido? ¿Habéis visto algún post súper cuco por Instagram
sobre costura y os habéis preguntado como lo han hecho? Cualquier cosa puede llevarnos a querer
iniciarnos en el fantástico mundo de la costura, y aunque para muchos no es algo nuevo, no
podemos evitar hacernos la pregunta de, ¿por dónde empezar?
En el post de hoy vamos a intentar responder a todas las dudas que pueden surgir cuando
entramos en el mundo de la costura, ya que puede resultar algo abrumador a primera vista. ¡Vamos
allá!
Cómo iniciarse en el mundo de la Costura
Empezamos por las alternativas que tenemos disponibles a la hora de aprender. ¿Qué tenemos a
nuestro alcance? ¿Tenemos algún familiar o amiga que este en ese mundillo y que nos pueda
enseñar? ¿Sabemos de cursos o talleres donde podamos formarnos?
Hay muchísimas alternativas para aprender a coser, internet siendo la más popular en los
últimos años. Internet pone a nuestro alcance todo tipo de información, desde blogs de costura como
el nuestro, hasta tutoriales en video para aquellos proyectos que parecen muy complicados, pasando
por el mundo de Pinterest y sus infinitas fotos.
Pero en la red, también podemos encontrar los foros de costura. Y aunque pueda sonar algo
anticuado, la mayoría siguen muy activos y ¡son muy útiles! No solo sirven para contar experiencias
sino también como una ayuda cuando nos surge un problema que ni Google sabe muy bien cómo
resolver. A menudo podemos encontrar gente siempre dispuesta a echar una mano con un par de
trucos de manera altruista. ¡Si es que sois tod@s más bonic@s!
Si aprender de forma autodidacta no es lo nuestro, siempre disponemos de cursos o talleres de
“iniciación a la costura” y aunque suelen estar enfocados a un tema o proyecto en concreto, tienen la
ventaja de disponer de profesionales que nos explican con todo detalle y corrigen en caso de error.
Puedes apoyarte de tus compis y el aprendizaje se hace muy ameno con esas charlas tan distraidas.
Qué necesito para iniciarme en la Costura
Una vez barajadas todas las posibilidades, nos encontramos con otro dilema ¿Qué materiales
necesitamos?
Si vamos a aprender a coser a mano, vamos a necesitar materiales muy básicos que además
podemos encontrar en kits de costura como pueden ser: aguja, dedal, hilos, cinta métrica, alfileres,
tijeras, etc.
Si hemos decidido aprender a coser a máquina, obviamente vamos a necesitar comprar una en
caso de no disponer de ella. No hace falta gastarse mucho dinero en una máquina de coser buena.
Las marcas Singer y Alfa disponen de máquinas muy funcionales por un buen precio que no dejan
nada que desear. Ni siquiera hay necesidad de remalladoras ya que éstas máquinas sólo dan un
acabado industrial a las prendas que no es muy necesario en proyectos básicos. La única desventaja
es aprender desde cero cómo funciona una máquina de coser, pero para ello vienen bien equipadas
de manuales 😉 . Además, existen centenares de tutoriales en las páginas oficiales de dichas marcas
o por redes sociales que te resolverán más de una duda de las que te vayan surgiendo.
Los básicos de la Costura
Todo lo que se ha dicho viene muy bien, pero, ¿y cómo empiezo a coser?¿Por dónde tengo que
empezar a aprender a coser?
Parece una pregunta algo absurda, pero la verdad es que mucha gente se plantea dudas sobre
qué es lo primero que deben de saber para empezar correctamente.
Bueno, la costura no es una ciencia exacta, pero sí que es bueno conocer algunas palabras
clave y técnicas sencillas para empezar a movernos entre costuras.
Empezaremos por un kit básico de vocabulario costuril que te vendrá de perlas para cuando
leas post, estés escuchando a tu profe de confección o cuando veas algún videotutorial por Internet.
VOCABULARIO BÁSICO DE COSTURA:
Aplique: Elemento decorativo para prendas o accesorios realizado normalmente con tela,
bordado y abalorios como lentejuela, rocalla o cristal. También llamado aplicación.
Bies: Cinta realizada con tela cortada a 45º con dobleces y que se usa para rematar tejidos
obteniendo a la vez un aspecto decorativo.
Dobladillo: Técnica de doblar una tela sobre sí misma para acortar una prenda o conseguir un
acabado bonito. Ejemplo: dobladillo de pantalones.
Entretela: Tipo de tejido o adhesivo cuya misión es la de dar firmeza a una tela o fijar dos entre
sí. También las hay para dar consistencia a labores de bordado.
Fruncir: Técnica para hacer pliegues en la tela cosiendo puntos largos y después estirar del
extremo para que se arrugue el tejido.
Galón: Tira o cinta decorativa realizada normalmente con bordados a cuyo diseño se puede
añadir rocalla, lentejuelas, cristales, etc. También llamado pasamanería.
Hilvanar: Unir las telas con puntos largos a mano. Suele ser una costura provisional para
después pasar a máquina y retirar los puntos de hilvanado.
Overlock: Máquina especializada para coser, cortar y sobrehilar dos telas de una sola vez. La
todoterreno de la costura.
Patrón: Plantilla de las diferentes partes que componen una prenda, realizada sobre papel.
Siempre es un poco más ancho para después poder realizar los dobladillos y costuras.
Pespunte: Tipo de punto de costura en el que la aguja avanza y retrocede para fortalecer la
unión de los tejidos.
Pinza: Pliegue cosido en una prenda para dar una forma determinada a la misma.
Ribetear: Se trata de realizar un acabado en los bordes de tu proyecto de costura. Puedes
hacerlo con un bies, una pasamanería o una puntilla.
Sisa: Corte curvo en la tela, de una parte de la prenda que corresponde a la axila.
Sobrehilar: Rematar el borde de un tejido con puntadas para que el mismo no se deshilache.
Termoadhesivo: Elemento que se pega con la plancha o la acción del calo. Viene en estado
sólido que una vez aplicado el calor encima, se adhiere a otro tejido. Se recomienda siempre colocar
n paño encima.
Velcro: Cinta compuesta por una parte de pincho y otra aterciopelada que se adhieren entre sí
fijando dos elementos. Lo hay adhesivo o para coser.
Tipos de puntos para coser
Otra pregunta que puede surgir es la de cómo coser a mano ciertas prendas. A la hora de coser
a mano, hay muchas puntadas que podemos usar, las principales son:
Pespuntes: que consisten en coser en línea recta dejando una distancia de 1-2 mm entre
puntada.
Sobrehilado: que nos ayuda a rematar prendas y a que no se deshilachen.
Hilván o hilvanar: que consiste en dar puntadas rectas largas para unir dos telas
provisionalmente.
Puntadas de dobladillo: El dobladillo es un pliegue doble que se hace en la prenda a modo de
remate para que no se deshilache. Las puntadas de dobladillo consisten en coser de derecha a
izquierda en diagonal.
Si disponemos de máquina de coser, solo debemos fijarnos en la rueda de puntadas que nos
ofrece alrededor de unas 10-12 puntadas.
Puntadas rectas
Puntadas en zig-zag ideales para rematar
Puntos invisibles
Puntadas para hacer ojales
Puntadas elásticas que nos ayudan a fruncir un tejido, etc.