[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Consejos de Costura para Principiantes

Este documento proporciona consejos y recomendaciones para principiantes en costura. Explica términos básicos como patrones, margen de costura y proyectos para principiantes. Recomienda empezar con proyectos sencillos y aprender sobre diferentes tipos de tela.

Cargado por

cordovaaida598
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Consejos de Costura para Principiantes

Este documento proporciona consejos y recomendaciones para principiantes en costura. Explica términos básicos como patrones, margen de costura y proyectos para principiantes. Recomienda empezar con proyectos sencillos y aprender sobre diferentes tipos de tela.

Cargado por

cordovaaida598
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Consejos de Costura para Principiantes

¿Quieres aprender a coser a máquina y no sabes por dónde empezar? Échale un


vistazo a la siguiente lista donde encontrarás consejos de costura para
principiantes. Estoy segura que te serán de gran utilidad. Si ya tienes
conocimiento, nunca está de más leerla para saber si encuentras un consejo que
no sabías. Siempre hay algo nuevo que aprender.

Consejos de Costura para Principiantes


— Investiga sobre máquinas de coser.
— Compra una máquina que tenga tantas funciones como tu presupuesto lo
permita. Aunque mientras aprendes no las usarás todas, en un futuro te serán
muy útiles. Ya que una buena máquina te puede durar por muchos años.
— Una vez que sepas hacer las puntadas básicas, elige tu primer proyecto y
compra solo los materiales necesarios para hacerlo. (Mira estos proyectos de
costura para principiantes).
— Invierte en unas tijeras de buena calidad. Úsalas específicamente para cortar
las telas y no permitas que nadie más las use para cortar otro material. Se
convertirán en uno de tus tesoros más preciados. (No recomiendo tratar de
afilarlas con aluminio, a mí no me funcionó).
— Aprende sobre términos de costura.

— Empieza con proyectos fáciles y ve avanzando poco a poco a proyectos más


complicados.
— Conoce diferentes tipos de telas y sus usos. También sobre sus cuidados.
— Debes pre lavar las telas antes de comenzar un proyecto, especialmente si son
de fibras naturales, el algodón por ejemplo. Ya que tienden a encoger después de
la primera lavada. Lava la tela de la forma en que planeas hacerlo habitualmente.
La única razón para no considerar lavar la tela antes de hacer un proyecto es si
no planeas lavarlo nunca. (Adivina como aprendí la lección).
— Rematar costura al principio y al final es necesario para que no se deshagan
las puntadas.
— Ir planchando las costuras mientras avanzas con el proyecto. Aparte de que
facilita el trabajo, queda mucho mejor la prenda o cualquier cosa que estés
cosiendo.
— Considera descoser la prenda si no estás feliz con el resultado.
(El descosedor se puede convertir en tu mejor amigo).
— La aguja debe estar en la posición más alta antes de quitar la pieza de la
máquina para que no se atore el hilo en la parte de abajo.
—Si el hilo no quiere entrar por la aguja cortar la punta con las tijeras y limpiar la
aguja..
— Sé paciente, aprender a coser es un proceso largo pero muy reconfortante si
de verdad es tu pasión.
— ¡Disfruta y comparte lo que aprendas!

Bueno hasta aquí he llegado con la lista de consejos de costura para


principiantes.
Cuéntame, ¿eres principiante o ya tienes conocimientos sobre la costura?
Si tu respuesta es que tienes conocimiento, ¿quieres compartir algún consejo que
no está aquí y te hubiera gustado saber cuándo tú comenzabas?

¿Cuál es la mejor máquina de coser para


principiantes?
En mi opinión, no hay ni mejor ni peor ya que tiene mucho que ver el cuidado
que le des a tu máquina. Las máquinas están diseñadas para durar mucho tiempo,
lo único que las más económicas no tienen algunas funciones que te facilitarían
el aprendizaje, como el regulador de velocidad por ejemplo, a mí me ha servido
mucho.
El vídeo que verás a continuación enfatiza comprar una que tenga el interior de
metal, específicamente donde se inserta la bobina. Yo tengo más de 5 años con
la mía que es una Singer 9100 la cual contiene el interior y las bobinas de
plástico.
La verdad que no me ha fallado para nada pero si la tengo en un lugar donde no le
cae mucho polvo, cada vez que termino de usarla la cubro con su
funda. También trato de usar las agujas e hilos recomendados para cada tipo de
tela y limpiarla seguido.
Y además cabe mencionar que he tomado clases básicas de costura en dos
escuelas diferentes y en ambas usan máquinas similares a la que yo tengo
aunque de diferente marca.

Uso personal o para negocio


Algo muy importante a tomar en cuenta es si vas tu máquina va a ser de uso
personal o para negocio.
Mi maestra me recomendó adquirir una máquina industrial si quería dedicarme a
coser ropa para otras personas, ya que son más rápidas y puedes coser telas
gruesas en ellas. Esa es una de las cosas en las que batallo con mi máquina.

Otras recomendaciones
Mi máquina de coser tiene muchas puntadas decorativas pero no el uso, esas son
más para bordado. En realidad las puntadas más usadas para coser son la
puntada recta y zigzag. La puntada zigzag de tres pasos te será muy útil si
quieres coser lencería porque le da más elasticidad a una prenda que la puntada
zigzag normal, además de un terminado diferente.
Así que un punto muy importante de considerar al momento de escoger una
máquina, es saber qué tipo de prendas y telas vas a coser para de esa forma
tomar una decisión.
Cuando hago compras ya sea localmente o por internet tomo mucho en cuenta
las reseñas de los productos. Amazon es un buen lugar para encontrarlas, me
gusta leer los comentarios para saber lo que opinan las personas y por supuesto
trato de comprar cosas que tengan por lo menos 4 estrellas.

Términos de Corte y Confección que Debes Aprender


si eres Principiante
Hoy te traigo una recopilación de algunos términos de corte y confección. Te
será de gran ayuda al momento de crear tus propios patrones. También para
mayor comprensión cuando leas libros o blogs sobre costura.

Términos de Corte y Confección

¿Qué es un patrón básico de costura?


Es una plantilla que se hace en papel, usando las medidas de una persona en
específico o medidas estándar para hacer una prenda En la cual no se agrega
margen de costura. Es también conocido como molde básico y está compuesto
de una o más piezas. Es solo una base para comenzar a crear pero no es exacta,
por lo tanto la debes refinar. La mejor forma de hacerlo es hacer una prueba en
tela muselina
Para hacer patrones a medida: Una vez que se tenga este patrón básico, se
coloca sobre la tela y se agrega el margen de costura antes de cortar. (Debes
transferir las pinzas). Coser la prenda dejando la abertura para el cierre y
probártela para ver si necesitas hacer ajustes.
Ya que hayas hecho los ajustes necesarios en la prenda y en el molde básico,
puedes calcar el patrón y realizar transformaciones para hacer diferentes
diseños. Una falda por ejemplo, existe una gran variedad de estilos que puedes
realizar usando el patrón básico.
Patrón de costura Parecido al molde básico pero este ya incluye, la
transformación, el margen de costura y afloje necesarios para proceder a cortar
la tela. El patrón de costura también incluye todas las piezas que forman una
prenda.
Despiece
Es un término de corte y confección a la acción de calcar el molde básico,
agregar el margen de costura y cortar las piezas para trazarlas en la tela.
Pinza
Una pinza es el triángulo que viene en los patrones, donde se hace un doblez en
la prenda para que se ajuste a la forma del cuerpo. Ayuda para juntar el exceso
de tela, debido a que el cuerpo tiene muchas curvas. Para hacer la blusa por
ejemplo, puedes agregar una pinza en la cintura en dirección al pezón para que
quede ajustada. Se pueden colocar en diferentes lados dependiendo el diseño de
la misma. Las telas stretch no necesitan una pinza, debido a que esta tela se
acomoda más fácil al cuerpo.
Sisa
La sisa es la medida más ancha de la manga, la parte que va pegada al cuerpo de
la blusa o camisa. Cuyas costuras van debajo de la axila.

Tiro
Viene siendo la curva que se hace en el patrón del pantalón un poco más abajo de
la altura de cadera. Esta medida se toma con la persona sentada en una
superficie plana. Se mide de la cintura hasta la superficie.
Margen de costura
El margen de costura se agrega en el patrón donde ya se hizo la transformación
partiendo del molde básico. La medida industrial es de 1 cm. mientras que en los
patrones comerciales viene incluido un margen de 1.5 cm. Los patrones
comerciales incluyen una nota en las áreas que se requiere una medida diferente.
En el dobladillo siempre es una medida diferente dependiendo la terminación que
se le quiera dar.
Hilo de la tela
Este va paralelo al orillo de la tela que viene siendo el remate que le hacen para
que no se deshilache. Es importante localizar el hilo de la tela para aquellas
prendas que lo requieran y de esa forma no se deformen. Por ejemplo un pantalón
debe cortarse al hilo de la tela y si no se hace correctamente pueden quedar las
piernas torcidas.
Corte al bies
Este corte es también conocido como corte al sesgo. Regularmente se usa en
tela stretch. Se realiza de forma diagonal al hilo de la tela, formado un ángulo de
45 grados. Ayuda para dar más vuelo o flexibilidad a una prenda. También se
utiliza para cortar tiras para hacer algunos acabados.
Hilvanar
Es una puntada larga que se hace a mano o a máquina para dar estabilidad a la
prenda. Si se hace en máquina debe ser la medida más larga y sin rematar al
principio o al final. Dicha puntada se remueve cuando ya no se necesita.
Entretela
Este material se usa para dar firmeza a las prendas, en el cuello por ejemplo. Se
une derecho de entretela con revés de la tela y se plancha sobre la entretela para
que se peguen. Existen diferentes tipos de entretela, trata de siempre probar en
una muestra para ver cómo se comporta antes de hacerlo en la prenda.
Dobladillo
Es el terminado de una prenda en el borde inferior, haciendo uno o dos dobleces.
(Este es uno de los términos de corte y confección que yo conocía como bastilla).
Muesca
Es un piquete que se hace en las piezas de la tela para tener más precisión al
momento de unirlas para coserlas.
Pespunte Esta palabra la escucho mucho en vídeos de Youtubers de España (yo
soy de México. Es la puntada básica que haces en la máquina de coser o a mano.
Ellos en lugar de decir hacer una puntada. Dicen: hacer un pespunte.
DIY Kimono Fácil y Rápido
Un kimono es una prenda de vestir en forma de la letra ‘T’ que usan mucho los
japoneses y también es conocida cómo túnica o cárdigan. Se pueden usar en
verano ya que son hechos de tela delgada lo cual los hace ideales para esos días
calurosos. Aunque también dependiendo del estampado se pueden usar durante
la transición de una temporada a la otra ya que esos días no son ni calurosos ni
fríos.
En las tiendas los encuentras a muy alto costo pero en este tutorial te muestro
cómo hacerlo tú misma para que ahorres un poco de dinero. Además podrías
hacer algunos para vender y así no solo ahorras sino que además ganas un
dinerito extra. 😉

Materiales necesarios:
 Tela de chiffon, seda o cualquiera que sea delgada. Debe medir el doble del largo
que deseas el kimono y por lo menos 1mt (40″) de ancho.
 Hilo de poliéster o multiusos que convine con la tela
 Máquina de coser
 Regla
 Tiza o jaboncillo
*Opcional
 Cortador rotativo
 Base de corte

Cómo Hacer un Kimono o Túnica


Nota: Las medidas son solo como referencia, tú puedes ajustarlas a tu gusto.
Esta prenda la hice para mí y yo soy talla M.
1 Dobla el largo de la tela a la mitad encontrando los derechos.
2 En los laterales mide 25.5 cm (10″) hacia abajo y 15 cm (6″) hacia adentro.
3 Después traza una línea recta hacia abajo, se formará una figura parecida a la
letra ‘T’.
4 Traza una línea en el centro de la pieza.
5 Coloca alfileres sobre la tela donde se forma la letra ‘T’, corta al
rededor (puedes usar tijeras o el cortador rotativo).
6 Cose con puntada recta los laterales que parecen una ‘L’ invertida, para formar
las mangas. Para que las costuras queden más prolijas puedes usar la overlock o
hacer una costura francesa. (La costura francesa es recomendada para telas
muy delgadas ya que les da un mejor terminado). Pero si no quieres hacer
ninguna de estas puedes hacer una puntada zigzag para que no se deshilache la
tela.
7 Ahora corta con tijeras por la línea del centro pero solo en la tela de en frente
(esta será la abertura del kimono).
8 Por último haz un dobladillo pequeño en todo el borde.

Dos métodos para hacer un dobladillo pequeño:


Primer método: Usar el prénsatelas para dobladillo enrollado.
Segundo método: Coser con puntada recta a 1/4” (6mm) del borde de la tela.
Doblar hacia el revés de la tela, planchar el borde dejando las puntadas
ligeramente hacia adentro 1/16″ (1mm-2mm). Cortar el exceso de tela tan cerca
de la línea de puntadas como sea posible. Doblar nuevamente, planchar y coser
cerca del borde interior del doblez.

También podría gustarte