[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas48 páginas

Pam-Pedro - ANÁLISIS DE CASO - TRABAJO FINAL - PAREJAS Y FAMILIA

El documento presenta un análisis de caso sobre una pareja serodiscordante, Tito y Paco, en el contexto de la logoterapia y la intervención psicológica. Se detalla la historia de la relación, los antecedentes personales de ambos y el enfoque terapéutico aplicado para abordar sus desafíos emocionales y de salud. El estudio resalta la importancia de la intervención psicológica en parejas donde uno de los miembros vive con VIH, enfatizando la necesidad de un enfoque holístico en su tratamiento.

Cargado por

Pedro Pam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas48 páginas

Pam-Pedro - ANÁLISIS DE CASO - TRABAJO FINAL - PAREJAS Y FAMILIA

El documento presenta un análisis de caso sobre una pareja serodiscordante, Tito y Paco, en el contexto de la logoterapia y la intervención psicológica. Se detalla la historia de la relación, los antecedentes personales de ambos y el enfoque terapéutico aplicado para abordar sus desafíos emocionales y de salud. El estudio resalta la importancia de la intervención psicológica en parejas donde uno de los miembros vive con VIH, enfatizando la necesidad de un enfoque holístico en su tratamiento.

Cargado por

Pedro Pam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Maestría en Psicología Aplicada en Clínica de Adultos


Asignatura: Evolución de la Pareja y Familia
Trabajo integrador: Análisis de Caso

PEDRO BARTOLOMÉ PAM LÓPEZ

“La logoterapia en una pareja serodiscordante: Un análisis de caso”.

Mérida, Yucatán a 05 de diciembre de 2024


Índice
Introducción ................................................................................................................................................ 3
1. Presentación del caso .......................................................................................................................... 4
1.2. Datos demográficos de los consultantes. .................................................................................... 4
1.2.1. Descripción de las características de Tito .......................................................................... 5
1.2.3. Descripción de las características de Paco .............................................................................. 6
1.2.4. Historia de la relación: ....................................................................................................... 8
1.3. Motivo de consulta .....................................................................................................................11
2. Marco Teórico ....................................................................................................................................11
2.2. Logoterapia ............................................................................................................................... 12
2.2. Propuesta de Abordaje en Terapia de Pareja: aplicación de conceptos al caso......................... 22
3. Evaluación......................................................................................................................................... 28
3.1. Entrevistas ................................................................................................................................. 28
3.2. Instrumentos de evaluación....................................................................................................... 37
3.3. Observación directa .................................................................................................................. 38
4. Análisis de los datos: ........................................................................................................................ 39
4.1. Pruebas administradas ............................................................................................................... 39
4.2. Identificación de patrones ......................................................................................................... 40
5. Plan de intervención .......................................................................................................................... 42
6. Discusión........................................................................................................................................... 44
Conclusiones ............................................................................................................................................. 45
Referencias ................................................................................................................................................ 46

2
Introducción

Desde la psicología clínica es notorio el trabajo y constantes intervenciones documentadas


en general en el abordaje de las personas que viven con VIH (Macías-Bestard et al.,2019;Macías-
Bestard et al.,2018), a partir de enfoques psicoterapéuticos como el cognitivo conductual, el sistémico, y
el existencial (Biel, Carrobles & Antón, 2021; Huerta-Baltazar,2021; Lazo, 2016; Ramos-Estrada,
2019). En mayor medida, para este tipo de intervenciones, los objetivos suelen orientarse hacia la
reducción de la depresión y la ansiedad, abordar el estigma relacionado con el VIH, promover la calidad
de vida, abordar acerca del apoyo social, desarrollar estrategias de afrontamiento, autoeficacia,
resiliencia y autogestión personal (Bastidas-Erazo & Canaval-Erazo, 2018). Sin embargo, en relación
a las parejas serodiscordantes es visible un área de oportunidad para integrar estas propuestas.

El presente análisis de caso se ha realizado a partir del servicio de acompañamiento psicológico


que se brinda en una asociación civil involucrada en el VIH en la ciudad de Mérida, en la Red de
Personas Afectadas por VIH (REPAVIH A. C.). En este caso se presenta el abordaje vigente en una
pareja serodiscordante, es decir una pareja en la que un miembro de la relación vive con VIH. El
presente trabajo nos da la oportunidad de considerar los elementos y pautas del papel del psicólogo
clínico en el abordaje de esta población y a su vez considera una mirada desde la logoterapia la cual
visiona al ser humano desde una dimensión integra y holística, como lo es en torno a esta población.

3
1. Presentación del caso

1.1. Descripción general del caso

Acude a mi consultorio, primeramente, un hombre adulto joven de 33 años, quien


recientemente descubre que su pareja de ya hace 12 años vive con VIH y quien además le ha sido
infiel varias veces. Esta persona se encontraba con muchos sentimientos encontrados como la
tristeza, la ira, el rencor y la confusión, además con preocupaciones y menciona que no sabía que
hacer con respecto a su situación, incluso ya había faltado dos días a su trabajo y pretendía faltar un
tercer día más. El menciona que “ama y aprecia a su pareja”, por lo que me pide que los vea ambos
en una segunda sesión, porque “él no lo quiere dejar”. Se acuerda una segunda sesión donde acude el
segundo miembro y este pide pasar primeramente en consulta individual.

En la segunda sesión, el otro miembro de la pareja, un hombre adulto joven de 32 años acude
con una flexible disposición, se le ve tranquilo pero expresa que no quería estar allí. Esta segunda
persona dice que “él no necesita llevar una terapia individual, porque hay cosas en las que aún no
está listo para abordar, por ejemplo, como situaciones de su familia y situaciones del pasado”.
Menciona que ha recibido terapia individual anteriormente en el CAPACITS cuando no tenía seguro
médico, y cuando era reciente su diagnóstico de VIH, pero lo deja porque sentía que ya no tenía nada
que trabajar. En esta ocasión dice que “acudirá solo por su pareja, porque expresa que lo ama, pero
porque igual él percibe que hay características en su persona que pueden chocar con su pareja”. Se
acuerda una tercera sesión, donde acuden los dos miembros juntos, y es a partir de este momento que
se comienza a abordar las sesiones en pareja.

1.2.Datos demográficos de los consultantes.

Para fines de anonimato de este caso clínico, el cual es un seguimiento actual, real y que continúa
vigente bajo supervisión, se presenta los datos de esta pareja, el cual tiene la cualidad de ser una pareja
serodiscordante, que de acuerdo con Sánchez et al., (2022), tienen la característica de ser una pareja en
donde un miembro vive con el estatus seropositivo de VIH y uno no tiene este padecimiento. En este
caso son dos hombres adultos jóvenes ambos de orientación sexual homosexual. Para fines prácticos de

4
este trabajo a la persona que vive con VIH se le denominará Tito, y a la persona que no vive con el
estatus se le denominará Paco. Dicho esto, a continuación se presentan las características demográficas
de cada uno.

1.2.1. Descripción de las características de Tito

Tito es un hombre adulto de 32 años, originario del Estado de México. Ha vivido en la ciudad de
Mérida, Yucatán desde hace ya 5 años. Él vive con VIH desde hace ya 12 años. Actualmente tiene un
estatus indetectable de VIH, lo cual significa que ya no trasmite el virus. Se ha mantenido estable en sus
seguimientos médicos, y este es realizado cada 6 meses en el Hospital General Regional del IMSS
(conocido coloquialmente como la T1) en la ciudad de Mérida. Actualmente trabaja como encargado de
logística en una tienda de comercio popular. Su turno laboral ha rotado bastante, pues mayormente
trabaja en la mañana o en la noche. Menciona que esto ha sido una problemática pues a veces le ha dado
efectos a nivel psicológico como el sentirse irritado, fatigado o siente que esto le quita oportunidad de
convivir más con su pareja. Dice que no deja este empleo porque le es bien remunerado. Cuenta con
estudios truncos de licenciatura, pues no terminó de estudiar administración.

En relación con su historia familiar y de origen, comenta que percibe a su familia como
“personas no sanas”, pues creció en escenarios de violencia, precariedad y de muchas tensiones. Dice
que su padre siempre actuó con una actitud muy machista y agresiva. Su madre siempre fue una persona
muy sumisa, dejada y dependiente. Tiene hermanas y un hermano mayor. Actualmente no tiene
comunicación con toda su familia, aunque a veces de vez en cuando los ha visitado, pero desde que
empezó a hacer su vida solo, siempre prefirió evitarlos porque dice que no quiere recordar los dolores
del pasado. La única persona con quien mantiene una comunicación estable es con su hermano mayor,
quien sabe de su estatus de VIH positivo, ya que cuando le detectaron el diagnóstico hace 12 años, él se
encontró mal de salud y tuvo que pedir ayuda. Desde eso él y su hermano han sido algo unidos, aunque
actualmente no se han comunicado tanto, pero mantienen un vínculo de confianza. El hermano mayor
sabe de la relación actual e incluso ha conocido a la pareja del consultante. Su hermano está casado y
tiene hijos. Cuando viaja al centro del país prefiere visitar a su hermano y sus sobrinos que a sus papás y
a sus hermanas.
5
En cuestión de su historia de vida afectiva, menciona que desde los 19 años ha tenido parejas
sexuales. A los 20 años le detectan VIH. Luego siguió su vida con relaciones casuales y espontáneas
hasta que cumplió 22 años, en donde comienza una relación estable y formal de 5 años. Durante esta
relación menciona que su pareja sabía de su estatus de VIH, incluso en la parte sexual tenían consensos
y acuerdos para sostener relaciones fuera de la relación. Sin embargo, la dinámica entre ellos comienza a
resultar aburrida y muy flexible, por lo que él decide terminar con su pareja. Menciona que su expareja
hasta la fecha siente cosas afectivas por él.

A los 28 años decide mudarse a vivir en Mérida, donde al principio le fue difícil encontrar un
trabajo estable. Su primer escenario laboral fue en un Centro Club popular de la ciudad donde dura
alrededor de casi un año, en este ocurre un acontecimiento en donde un compañero se entera de su
estatus de VIH y este lo termina divulgando entre todos los demás miembros. Todos comienzan a
señalarlo, a excluirlo, y pese a que el Departamento de RH habla con él, el problema persiste y él al no
sentirse cómodo decide renunciar a su trabajo. Dice que ha sido un problema para él sentirse
estigmatizado por su padecimiento, que inclusive actualmente nadie en su trabajo sabe de su estatus.

Durante ese lapso siguió manteniendo relaciones espontáneas y casuales en el plano sexual con
varias personas, incluso ha estado en situaciones de riesgo. Ha adquirido anteriormente Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) de las cuales actualmente está controlado y saludable. Esta dinámica continua
de esta forma, hasta que cumple 29 años y conoce a su actual pareja.

1.2.3. Descripción de las características de Paco

Paco es un hombre adulto de 33 años, originario de Mérida, Yucatán, y donde reside hasta la
actualidad. Actualmente trabaja en un banco conocido donde realiza distintas funciones. Vive con sus
padres y con su hermana menor. Menciona que siempre ha estado apegado a su familia, para él “es
importante su familia porque lo son todo para él”. En su dinámica familiar siempre ha existido unión y
conexión entre todos sus miembros, menciona que la familia es extensa pues desde que era pequeño
siempre han formado parte de sus eventos significativos sus tías, tíos, primas, primos, abuelos, etc. La

6
familia mantiene una perspectiva tradicional, costumbres y tradiciones que se frecuentan constantemente,
y en general tiene una dinámica cultural que influye en sus perspectivas.

Con respecto a su vida afectiva, menciona que desde la adolescencia le han atraído los hombres,
sin embargo, lo mantenía oculto por las críticas que podría recibir de su familia. Menciona que tuvo ciertas
relaciones románticas primeramente con compañeras de la secundaria y luego de la preparatoria.
Mayormente, evadía la idea de ser homosexual hasta que cumplió 17 años y decide ir con una psicóloga,
sin embargo, sus papás lo acompañan. Solo tuvo tres sesiones con ella, y el motivo por el que acude en
ese entonces se debía a trabajar el conflicto de sus preferencias por los hombres, al final deja de ir a
sesiones cuando la psicóloga le da a entender que “solo él tiene la batuta para elegir lo que quiere y desea
en la vida”, es entonces que él deja de ir a terapia, y les dice a sus papás que ya no necesitaba ir más a
terapia.

Comienza sus actos sexuales a los 19 años, pero al principio solo sostenía actos que no llevaban a
a la penetración. Aun así, él dice que siempre lo vio con sentimientos de culpa porque sentía que no era
suficiente solo algo placentero, pues él quería tener alguien para “querer”. Es a los 21 años que tiene una
primera relación, con la cual comienza su vida sexual por completo. Hasta este momento él no le había
dicho de sus preferencias sexuales a sus papás, pero estos ya sospechaban. Cerca de las fechas decembrinas
él revela este secreto a sus papás, y estos no lo toman a mal. Ya que anteriormente cuando acudieron con
la psicóloga, el proceso breve sirvió de base, y pese a que solo tuvieron una sesión con ella, es a partir de
ese momento que comienzan a tener más apertura en relación a las preferencias sexuales de su hijo.

Con respecto a su familia extensa, la mayoría de sus tías al enterarse de la noticia no estuvieron
conformes, y llevo un tiempo para que lo procesarán. Conforme han ido pasando los años ellas solo le han
dicho que debe buscar una pareja con la cual sea estable y formalizar, para que no adquiera “sida”. Con
respecto a sus ideas entorno al VIH, menciona que su familia al ser religiosa creció con la idea de que el
VIH es algo malo, es un pecado y que la gente que lo tiene “están enfermas”. De allí porque siempre se
cuidaba y usaba protección al tener relaciones sexuales, y siempre prefirió tener relaciones sexuales solo
con personas que eran sus parejas.

7
Cuando cumple 25 años termina su relación con su pareja, y se mantiene soltero por mucho tiempo.
Menciona que salió con algunas personas, pero muy pocas veces llegaba a establecerse algo en forma. El
huía de las situaciones casuales. Incluso tuvo situaciones en donde experimentar cómo algunas personas
solo lo veían para tener relaciones sexuales, le ponían mal. Hubo una ocasión en donde él conoce a una
persona y comienza a salir con él, al cabo de unos meses esta persona le dice que tiene VIH, y
posteriormente, él decide dejar de hablar y contactar a esta persona.

A los 27 años estudia artes visuales y termina cuando él cumple 30 año. Él ya se encontraba
trabajando cuando estudia esta segunda carrera, pues anteriormente ya había estudiado economía. Ha
tenido bastante tiempo trabajando en bancos. Y se dedico mucho a su trabajo. Muchas veces prefirió
dedicarse bastante tiempo a su trabajo, prefería quedarse horas extras, aunque no le paguen. Menciona
que desde ese entonces comenzó a ser más organizado y planificado, comenzó a enfocarse en cosas de su
casa.

Desde que era un niño ha tenido mascotas, y al pasar los años fue consiguiendo muchas mascotas,
en su mayoría aves como loros, canarios, tórtolas, etc., pero igual tiene tortugas, gatos, un perro, ha tenido
conejos, hamsters, patos, y menciona que ha preferido dedicarse a ellos que “perder su tiempo en ocio
malo y en otras personas”. En los últimos años ha conseguido muchas más aves, las cuales cuida y
acomoda en su casa. Sus papás al principio le llamaban la atención por sus mascotas, pero con el pasar
del tiempo lo han aceptado. Su rutina continúa enfocada en su trabajo, sus mascotas y asuntos de su familia
hasta que él cumple 30 años y conoce a su pareja actual.

1.2.4. Historia de la relación:

Tito tenía 29 años y Paco 30 años cuando se conocieron. Ellos se contactan a través de Tinder, y
comienzan a tener pláticas por chats muy extensas. El primer encuentro que tienen cuando se conocen fue
meramente sexual, este ocurrió a partir de que acordaron que Tito vaya a busca a Paco al salir de su trabajo.
Fueron a comer, y después de esto tuvieron un encuentro íntimo. Tito después de este encuentro le siguió
escribiendo a Paco, aunque Paco solo lo veía como algo esporádico.

8
Paco menciona que cuando lo conoce, habían otras dos personas que le estaban pretendiendo pero
él debido al patrón de relaciones no formales que había experimentado, simplemente veía todo como una
situación espontánea. Así que Tito era el que tenía la iniciativa. Tito por su lado también seguía teniendo
relaciones y encuentros casuales con otras personas. Por lo que corresponde a Paco y Tito estos dos
comienzan una rutina donde de vez en cuando Tito lo iba a buscar saliendo de su trabajo, salían y de allí
pasaban cosas íntimas sexuales, esto fue constante alrededor de casi 6 meses.

Después de eso, Tito le dice a Paco que ya no lo quería ver como algo casual y que estaba
comenzando a sentir cosas por él, pero al principio Paco seguía con su inseguridad, y además sabía que
Tito también era frecuentado por otras persona. No obstante también Paco era ya frecuentado por una
persona más. Pero Tito en esta etapa comienza a ser más romántico. Comienza a mandarle detalles a su
trabajo como flores, peluches, chocolates e incluso le comienza a mandar entradas para eventos para que
ambos salieran. Paco menciona que notó como Tito hacía un esfuerzo para “enamorarlo”, y notaba como
la otra persona que también lo pretendía no hacía lo mismo.

Esta rutina duró como otros tres. En el transcurso Paco dejo de frecuentar a la otra persona que lo
pretendía. Se acercaba el 14 de febrero, y él se empezó a cuestionar qué sentía por Tito, si solo lo veía
como una rutina o si realmente le interesaba. Ocurrió un suceso en donde se topa a Tito en un evento con
otra persona y él se pone celoso. Pero resultó que Tito ese día salió solo con un amigo. Paco no le escribe
por tres días. Hasta que luego Tito lo va a ver en persona. Hablan y aclaran algunas cosas, pero se dan
cuenta que no tenía motivo el que estén en esa situación porque no tenían una relación.

Pasaron unos días y estaban algo distanciados, pero Paco se da cuenta que si le interesa Tito y se
ponía a pensar escenarios en donde imaginaba que Tito estaba con otros hombres. Llega el 14 de febrero
y ocurre algo imprevisto. Le mandan a Paco un arreglo floral muy grande y además hace que un mariachi
le vaya a tocar en su trabajo. Paco dice que ese día se apenó porque todos lo vieron. Las flores tenían un
recado que decía “Quiero que tengamos más 14 de febreros juntos”. Paco dice que fue un evento que
recuerda con mucho sentimiento. Al salir de su trabajo Tito le estaba esperando con un peluche y unos

9
chocolates. Tito le dice que sean novios. Paco acepta. Y desde eso han estado junto desde hace ya 3 años
y 10 meses, casi 4 años juntos.

Conforme ha ido pasando el tiempo Tito fue entrando al sistema familiar de Paco, tanto que sus
papás e incluso la familia extensa lo acepta. Tito dice que debido a que nunca estuvo cercano a sus papás
a veces ha visto a los papás de Paco casi como si fueran los suyos. Tito actualmente tiene más relación
con el papá de Paco. Pero aún existe cierta brecha de comunicación entre la hermana menor de Paco y
Tito. Han ido creando sus propias dinámicas. Comenzaron a viajar a partir de que cumplieron 1 año de
relación. Han viajado a Colombia, a Perú, y dentro del país han ido al lugar donde nació Tito en el Edo de
México, a Puebla, a Monterrey, a Chiapas y a Guerrero. Su rutina siempre han sido los viajes.

Mencionan que todo había estado en su modo estable hasta que Paco comienza a notar que Tito a
veces no le respondía a tiempo, o se ausentaba. Paco de alguna forma comienza a registrar los movimientos
que su pareja hacía, y comienza a sospechar que lo engañaban. Además, dice que cuando él iba al
departamento de Tito, a veces este no le dejaba tocar un cajón de su cuarto que tenía con llave. Hasta que
un día un amigo de Paco le dice que vio a su novio en la T1, y eso le extraña a Paco. Pasa el tiempo, se
vuelve muy frecuente que los conocidos de Paco le notifiquen que han visto a su pareja en la T1, lo cual
les lleva a tener una plática, y en esa Tito le revela de su estatus de VIH positivo. Ese momento lo deja
impactado. Tienen un gran conflicto y se distancian por unos días.

Paco evitaba usar Grindr hasta que en esos días sus ideas de pensar muchos escenarios negativos
lo lleva a hacerlo. Al entrar, filtra en la app la ubicación del departamento de su pareja, y se topa con un
perfil muy significativo. El escribe a ese perfil y su sorpresa fue que este perfil le responde, al intercambiar
fotos con este perfil se impacta al ver que era su novio detrás de esa app. Lo que lleva a acrentar la
problemática, al punto que Paco habla con Tito y le dice que “ya no sabe si deben seguir juntos, que lo
ama pero que le ha mentido”. Tito reacciona igual asustado y angustiado porque no quería terminar la
relación, pero luego se calma en unos días. Paco por el contrario comienza a estar muy triste, se pone
ansioso en su trabajo, le salen mal algunas actividades, y ya no tenía ánimos de ir. Se le crean dudas en
torno al VIH y tenía un miedo de también haberlo contraído, además se sentía traicionado. Al no sentirse

10
bien es aquí que decide buscar ayuda y contacta al presidente de una asociación que trabaja con personas
que viven con VIH, y al expresar su situación este lo referencia conmigo, y es así como yo comienzo a
tener contacto con la pareja, para que reciban atención psicológica.

1.3. Motivo de consulta

Los consultantes están atravesando una crisis en su dinámica afectiva de pareja en torno a temas
como la infidelidad y la intimidad, a partir de revelarse el secreto del miembro con estatus de VIH, como
también expresan tener conflictos entre los dos conforme a las perspectivas individuales que pueden influir
a futuro en su relación.

2. Marco Teórico

La pareja, es un sistema con estructura, organización, reglas, roles, etc., diferentes a las de la
familia y, a su vez, que se relacionan con sistemas más amplios, ya sea familia nuclear, familia extensa,
los sistemas que lo rodean, etc. (de la Espriella-Guerrero, 2008). La relación de pareja es dinámica y la
perspectiva de sus significados y conceptualización han ido cambiando tanto culturalmente como
socialmente, como lo es la transformación en torno a las nuevas formas de amar y ser pareja en la
contemporaneidad (Celemín-Blanco, 2019).

Un perspectiva en relación a estos cambios es visible en lo que proponen de la Espriella-


Guerrero (2008) y Montayo et al., (2015) en donde describen a las agrupaciones que incluyen nuevos
sistemas sociales o redes instauradas, como las parejas homosexuales, las amistades casi fraternas y
solidarias no consanguíneas, los padres solteros, etc,, bajo la denominación de neoparejas, por
considerar que sus definiciones utilizan un lenguaje con transformaciones y las cuales incluyen
relaciones como amigos especiales, amigos con derechos, amigovios, novios que viven juntos, socios,
partners o simplemente “pareja”; es justo bajo esta definición, que dan lugar a las parejas del mismo
sexo que se han afianzado en nuestra cultura, incluso en medio de la crisis social del VIH- sida.

De acuerdo con Celemín-Blanco (2019) la pareja es un sistema donde se llevan a cabo


constantemente una construcción de la realidad y de la problemática en base a los esquemas subjetivos

11
de los miembros de la relación, por lo que la identidad y la dinámica de la relación se retroalimenta por
el otro, considerando su origen, creencias, deseos, expectativas y necesidades de cada uno. Lo anterior
son características visibles en la terapia de pareja, el cual es un campo con elementos propios, en donde
la pareja considerada como un sistema en sí, se le abordar como tal, teniendo en cuenta sus
particularidades, los métodos de terapia los cuales son variados, y sobre todo un escenario en donde el
terapeuta respeta y aborda desde la integridad de sus consultantes, sus creencias, sus valores y su historia
(de la Espriella-Guerrero, 2008).

Teniendo en cuenta este preámbulo en relación a la conceptualización de pareja y la implicación


del abordaje en terapia de pareja, a continuación, se presenta el enfoque teórico de la Logoterapia, del
cual se pretende realizar la propuesta de intervención.

2.2. Logoterapia

2.2.4. Bases Filosóficas de la Logoterapia

La logoterapia, creada por Viktor Frankl, se fundamenta en el existencialismo y el humanismo,


enfatizando la búsqueda del sentido como motivación esencial del ser humano. Según Frankl, "la vida
tiene sentido bajo cualquier circunstancia, incluso en las más adversas" (Frankl, 2015). Este enfoque
responde a las preguntas fundamentales sobre la existencia y el propósito, planteando que la
autorrealización surge cuando el individuo trasciende sus intereses personales hacia valores superiores y
significativos.

2.1.2. Bases Antropológicas

Frankl propone una visión tripartita o bien una tríada Tridimensional del ser humano: cuerpo,
mente y espíritu. Esta dimensión espiritual no está vinculada exclusivamente a la religión, sino a la
capacidad de encontrar sentido en la vida. Elisabeth Lukas complementa esta perspectiva afirmando que
el ser humano es un ente capaz de autodeterminación y superación, incluso frente al sufrimiento (Lukas,
2018).

12
2.1.3. Principales Conceptos de la Logoterapia

La tríada de fundamentos de la logoterapia se compone de los siguientes conceptos:

▪ Libertad de Voluntad: La logoterapia postula que, aunque el ser humano no puede elegir sus
circunstancias, sí puede decidir cómo enfrentarlas, ejerciendo su libertad interior (Frankl, 2014).
▪ Voluntad de Sentido: Este concepto destaca que el principal motor de la vida es encontrar un
propósito. Según Lukas (2018), la falta de sentido puede generar vacío existencial y neurosis
noógena, un estado psicológico asociado a la desesperanza.
▪ Sentido de la Vida: Frankl argumenta que cada situación ofrece una oportunidad para encontrar
significado. Esto puede lograrse a través de acciones creativas, experiencias de amor o la actitud
frente al sufrimiento inevitable, esto se puede comprender al hablar de la Tríada de valores de
que se propone desde este enfoque (Frankl, 2016).

En la logoterapia, la tríada de valores, que incluyen los valores creativos, experienciales y


actitudinales son fundamentales para encontrar sentido en la vida. Frankl (2016) enfatizó que la voluntad
de sentido es la motivación primaria del ser humano, y estos valores ofrecen vías específicas para
lograrlo, pues nos permiten construir significado en cada momento de la vida, ya sea creando,
disfrutando o enfrentando los desafíos con dignidad y propósito.

▪ Valores creativos: Representan lo que una persona puede aportar al mundo a través de su trabajo,
proyectos o creatividad. Frankl explica que el esfuerzo por realizar tareas significativas
transforma la experiencia humana en un acto de autoexpresión y contribución al entorno (Flores
Herrera, 2019).
▪ Valores experienciales: Se relacionan con lo que la persona recibe o experimenta del mundo,
como el disfrute de la naturaleza, el arte, o el amor hacia otros. Estos valores destacan la
importancia de estar presente y abierto a las vivencias, permitiendo descubrir el sentido en los
pequeños detalles de la vida cotidiana, como el amor, que Frankl define como el medio supremo
para captar la esencia del otro ser humano (SAPS, 2022; Frankl, 2015).

13
▪ Valores actitudinales: Incluyen la postura que adoptamos frente a situaciones difíciles, como el
sufrimiento inevitable. Frankl señala que asumir una actitud positiva ante las adversidades,
aunque no podamos cambiar las circunstancias, es una forma profunda de encontrar sentido.
Elisabeth Lukas amplía esta perspectiva, subrayando que el sufrimiento puede convertirse en
sacrificio y trascendencia cuando se orienta hacia un propósito mayor (Lukas, 2020).

2.1.4. Vacío existencial

El vacío existencial, como lo describe Viktor Frankl, es una sensación de vacuidad interior que
puede experimentarse como una sensación de no tener propósito o dirección en la vida. Frankl sostiene
que este vacío es una de las principales fuentes de angustia en el mundo moderno. La falta de sentido de
vida puede llevar a que las personas busquen llenar ese vacío con cosas superficiales, como el consumo
o las distracciones externas. Frankl afirma: "La falta de sentido en la vida conduce a la sensación de
vacío existencial, y esta puede dar paso a una serie de patologías" (Frankl, 2014, p. 56).

El vacío existencial no es solo una experiencia individual, sino también una característica de las
sociedades contemporáneas. Frankl, en su obra El hombre en busca de sentido, plantea que la
modernidad ha dejado de ofrecer respuestas claras y satisfactorias a las preguntas fundamentales de la
existencia humana, lo que genera una especie de desorientación colectiva. Según él, "el vacío existencial
es, en muchos casos, el resultado de la incapacidad de la persona para encontrar un sentido trascendente"
(Frankl, 2020, p. 78).

Triada de Trágica

En relación con este concepto, se encuentra la "tríada Trágica" de Frankl la cual aborda tres
aspectos inevitables de la existencia humana: el sufrimiento, la culpa y la muerte. Según Frankl (2014),
la vida no está exenta de sufrimiento, pero este puede ser trascendido cuando se encuentra un sentido en
él. El sufrimiento no es solo un mal, sino una oportunidad para el crecimiento personal y espiritual. La
culpa, por su parte, se relaciona con la confrontación de los errores pasados y la capacidad de encontrar
la redención. Finalmente, la muerte es el recordatorio de la finitud humana, lo que otorga urgencia y

14
significado a la vida. En las palabras de Lukas (2017), "la muerte no es el fin, sino el final de un ciclo
que nos recuerda la importancia de vivir cada momento con conciencia de su fugacidad" (p. 118).

Neurosis noógenas

Las neurosis noógenas son aquellas patologías psicológicas que tienen su origen en la falta de
sentido de vida. Mientras que las neurosis tradicionales pueden ser causadas por conflictos internos o
traumas, las neurosis noógenas surgen de la incapacidad de encontrar un propósito trascendente.
Elisabeth Lukas, una de las principales discípulas de Frankl, desarrolla esta idea al señalar que "las
neurosis noógenas son el resultado de una carencia de sentido existencial, que puede tomar forma de
ansiedad, depresión o comportamientos autodestructivos" (Lukas, 2015, p. 132).

Frankl argumenta que la causa principal de las neurosis noógenas es la angustia existencial, que
surge de la ausencia de un propósito claro en la vida. Él afirma: "Lo que no se puede conseguir por
medio del sufrimiento, es lo que se logra a través del sentido. El vacío existencial no se puede llenar con
placeres, sino con un sentido" (Frankl, 2014, p. 64). La logoterapia, como enfoque terapéutico, busca
justamente ayudar a las personas a descubrir un propósito en sus vidas, lo que a su vez puede curar o
aliviar las neurosis noógenas.

Neurosis psicógenas

El vacío existencial, puede resultar en neurosis psicógenas como la depresión, la ansiedad o los
trastornos de personalidad (Frankl, 2014). Según el autor, el ser humano no es meramente un organismo
reactivo a estímulos, sino que tiene la capacidad de encontrar un sentido en cualquier circunstancia,
incluso en las más dolorosas. De hecho, Frankl (2014) argumenta que "el sentido de la vida no se
encuentra en la búsqueda de la felicidad, sino en la capacidad de dar sentido a las situaciones de la vida".

En la misma línea, Elisabeth Lukas (2015) enfatiza cómo las personas con neurosis psicógenas
pueden estar atrapadas en patrones de pensamiento que les impiden descubrir su sentido de vida. En su
obra, Lukas (2015) señala que la logoterapia ofrece herramientas eficaces para superar estos bloqueos,
orientando al paciente hacia la exploración de sus propios valores y metas. Además, destaca la

15
importancia de la responsabilidad personal en la creación de significado, una idea central en la
logoterapia, que señala que "aunque no siempre podamos controlar lo que nos ocurre, siempre podemos
elegir la actitud que adoptamos frente a lo que nos ocurre" (Lukas, 2015, p. 120).

Las neurosis psicógenas pueden tomar muchas formas, pero en el contexto de la logoterapia, se
comprende que la raíz de estos trastornos se encuentra en la desconexión con el sentido de la vida, lo
que puede ser restaurado a través de un trabajo terapéutico enfocado en redescubrir. ese propósito
(Frankl, 2014). Según la logoterapia, las personas pueden transformar su sufrimiento en un recurso para
el crecimiento personal y espiritual, siempre que logren encontrar un significado en él.

En cuanto al tratamiento de las neurosis psicógenas, la logoterapia se focaliza en la


autotransformación a través de la conciencia de los valores y la responsabilidad individual. Frankl
(2014) argumenta que "el hombre es capaz de descubrir el significado de la vida incluso en las
situaciones más dolorosas", lo que subraya el potencial de recuperación de los pacientes a través de un
enfoque basado en el sentido.

2.1.5. Noodinámica en la logoterapia

La logoterapia, desarrollada por Viktor Frankl, se centra en la búsqueda de sentido como una
necesidad fundamental del ser humano. Dentro de esta perspectiva, la noodinámica juega un papel
crucial al conceptualizarse como la tensión que existe entre lo que una persona es y lo que puede llegar a
ser. Frankl afirma que esta tensión es esencial para mantener una vida saludable, tanto psicológica como
espiritualmente. Según él, “la salud mental se basa en un grado cierto de tensión, la tensión entre lo que
uno ya ha logrado y lo que todavía debe realizar” (Frankl, 2015, p. 112).

El término noodinámica refleja la dinámica inherente al espíritu humano en su esfuerzo por


trascender. Frankl argumenta que el vacío existencial, común en sociedades modernas, surge
precisamente cuando esta tensión se pierde. En este sentido, la logoterapia no busca eliminar la tensión,
sino fomentarla al ayudar a las personas a descubrir metas y propósitos significativos: “El hombre
necesita algo por lo que vivir y, si es necesario, algo por lo que sufrir” (Frankl, 2016, p. 47).

16
La psicoterapeuta Elisabeth Lukas, discípula de Frankl, amplía esta idea al señalar que la
noodinámica no implica estrés ni presión negativos, sino una fuerza motivadora que conecta al
individuo con su propósito más elevado. Según Lukas, “la orientación hacia un sentido futuro actúa
como un antídoto contra los estados depresivos y la apatía” (Lukas, 2018, p. 88). De este modo, la
noodinámica se vincula estrechamente con la capacidad de superar adversidades y redirigir el
sufrimiento hacia objetivos significativos.

La noodinámica también encuentra su lugar en la práctica clínica. Para Lukas (2017), en el


acompañamiento logoterapéutico se fomenta esta tensión positiva al invitar al paciente a reflexionar
sobre sus posibilidades latentes. Esta estrategia terapéutica permite al paciente no solo superar sus
síntomas, sino crecer como individuo: “El paciente no debe quedarse atrapado en el pasado; la
logoterapia le abre una puerta hacia el futuro” (Lukas, 2017, p. 92).

Finalmente, otros autores contemporáneos en logoterapia, como Ángel Espinosa, destacan que la
noodinámica permite al ser humano adaptarse a las demandas de la vida mientras sigue buscando el
sentido. Según Espinosa, “la vida no se define solo por lo que tenemos, sino por lo que hacemos con lo
que se nos ha dado, incluso en medio de las dificultades” (Espinosa, 2019, p. 123).

En conclusión, la noodinámica representa un concepto central en la logoterapia que subraya la


importancia de mantener una tensión creativa y significativa en la vida. Esta dinámica no solo enriquece
la experiencia humana, sino que también proporciona las herramientas para afrontar las crisis
existenciales desde una perspectiva de esperanza y trascendencia.

2.1.6. Bases Psicoterapéuticas

La logoterapia se fundamenta en la idea de que la vida tiene un sentido, incluso en las situaciones
más difíciles. Según Frankl (2014), “la voluntad de sentido, no la de placer o poder, es la motivación
primaria del hombre” (p. 45). En este sentido, la logoterapia se diferencia de otras corrientes
psicoterapéuticas, como el psicoanálisis y el conductismo, que subrayan la importancia de instintos o

17
comportamientos. Frankl considera que la crisis existencial, cuando el individuo siente que su vida
carece de propósito, es una de las principales fuentes de sufrimiento (Frankl, 2014).

El concepto central de la logoterapia es el sentido de la vida, y en con esto se comprende que la


capacidad del ser humano para encontrar un propósito es personal y único, incluso en las adversidades.
Según Lukas (2016), “el ser humano se enfrenta a la tarea de encontrar y cumplir su sentido de vida, el
cual no es una respuesta fija, sino una búsqueda que ocurre dentro de cada individuo” (p. 92). La
logoterapia postula que la angustia y el sufrimiento pueden ser enfrentados cuando el individuo es capaz
de encontrar un propósito trascendental, incluso en circunstancias de dolor o adversidad.

El proceso terapéutico en la logoterapia

El proceso terapéutico en logoterapia se basa en la capacidad del individuo para tomar


decisiones, asumir responsabilidades y encontrar significado en su vida. En este contexto, el
logoterapeuta no actúa como un “sabio” que ofrece soluciones, sino como un guía que ayuda al paciente
a descubrir por sí mismo su sentido de vida. Frankl (2014) afirma: “El terapeuta logoterapeuta no trata
de proporcionar respuestas, sino de ayudar a la persona a descubrir su propio sentido” (p. 59). La
logoterapia, a través de sus tres momentos, busca ayudar al individuo a comprender que el sufrimiento,
cuando se le da un sentido, puede convertirse en una fuente de crecimiento personal.

Primeros momentos: Estableciendo el contacto y la comprensión del paciente

En los primeros momentos de la logoterapia, el objetivo principal es establecer una relación de


confianza entre el terapeuta y el paciente. Frankl (2014) destaca la importancia de que el terapeuta se
enfoque en la singularidad del individuo, entendiendo su dolor y frustraciones mientras se busca un
sentido en el sufrimiento. En esta fase, el terapeuta explora la historia personal del paciente,
identificando las causas de su angustia y buscando el sentido en su vida, especialmente en los momentos
difíciles. Según Frankl (2014), la logoterapia se centra en ayudar al individuo a redescubrir su libertad
interior, que le permitirá superar los obstáculos emocionales.

18
Elisabeth Lukas (2019), discípula de Frankl, amplía esta visión, señalando que en este primer
contacto, el terapeuta debe escuchar atentamente y guiar al paciente hacia la reflexión sobre las
experiencias pasadas que los llevaron a la crisis existencial. El terapeuta actúa como un acompañante
que no juzga, sino que ofrece una perspectiva objetiva que facilita la toma de conciencia del paciente
sobre su situación. Lukas subraya que, en esta fase, es esencial que el paciente reconozca que tiene la
capacidad de encontrar un sentido personal en su sufrimiento.

Segundos momentos: El proceso de búsqueda de sentido

Los segundos momentos en la logoterapia se centran en el proceso de exploración activa del


sentido de la vida. En esta etapa, el paciente comienza a comprender que el sufrimiento tiene un
propósito más allá de la simple existencia. Frankl (2014) señala que, a través del diálogo, el paciente
comienza a descubrir que el sufrimiento no es solo una carga, sino también una oportunidad para
encontrar significado. Según Frankl (2014), "quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi
cualquier cómo" (p. 73), lo que subraya la importancia de identificar un propósito más profundo.

Lukas (2019) agrega que este momento implica un trabajo constante de reinterpretación de los
eventos dolorosos, ayudando al paciente a encontrar lecciones dentro del sufrimiento. La logoterapia en
esta fase se aleja del foco en el dolor como algo negativo, reconociéndolo como una posible vía de
crecimiento personal. Para Lukas, "el sentido no se encuentra en la ausencia de sufrimiento, sino en la
manera en que respondemos a él" (p. 101). Esta búsqueda activa del sentido requiere que el paciente
examine sus valores, metas y relaciones, identificando lo que le otorga verdadera satisfacción y
motivación.

Momentos finales: La integración del sentido y la autorrealización

En los momentos finales de la terapia logoterapéutica, el paciente ha alcanzado un nivel de


integración y comprensión del sentido de su vida, lo que le permite encontrar paz y dirección. Frankl
(2014) afirma que en esta fase, el paciente ya no busca un propósito fuera de sí mismo, sino que ha
llegado a la conclusión de que el sentido de la vida está relacionado con la responsabilidad que uno tiene

19
ante la vida misma. La terapia concluye cuando el paciente logra aceptar su responsabilidad existencial y
ha encontrado su "porqué" para vivir, lo que le permite afrontar el futuro con esperanza.

El proceso terapéutico de la logoterapia se caracteriza por su enfoque en la autorrealización y la


aceptación del sufrimiento como parte de la vida humana (Frankl, 2014). En este momento final, el
paciente es capaz de ver más allá de sus limitaciones y ha integrado sus experiencias de sufrimiento
como elementos que enriquecen su vida. Lukas (2019) enfatiza que este logro no significa que el
paciente haya superado completamente el sufrimiento, sino que ha logrado darle un sentido profundo
que le permite seguir adelante con dignidad y propósito.

Dos formas de abordar en Logoterapia: específica y no específica

A través de la logoterapia, se distingue entre enfoques específicos y no específicos en cuanto al


tratamiento y la comprensión del sufrimiento humano, la búsqueda de sentido y la autorrealización.

1) Logoterapia específica

La logoterapia específica se refiere a los métodos que se aplican a problemas concretos de la


vida del individuo, vinculados a situaciones de sufrimiento personal, pérdidas o dificultades
existenciales particulares. Este enfoque tiene como objetivo ayudar al paciente a encontrar un sentido en
su sufrimiento o en sus circunstancias, aplicando los principios de la logoterapia a contextos precisos.
Supongamos que una persona atraviesa un dolor profundo por la pérdida de un ser querido. En este caso,
la logoterapia específica se enfoca en ayudar a la persona a encontrar un sentido a la pérdida,
ayudándola a reorganizar su visión del mundo y el significado que le da a la vida tras este sufrimiento.
Frankl en su obra El hombre en busca de sentido afirma que “cuando ya no somos capaces de cambiar
una situación, nos enfrentamos al desafío de cambiarnos a nosotros mismos” (Frankl, 2005, p. 67). Este
proceso se puede aplicar en sesiones terapéuticas donde el paciente redescubre la significación de la vida
en el contexto de su dolor, reforzando la capacidad de encontrar sentido en las adversidades.

20
En general la logoterapia específica se utiliza cuando se requiere abordar neurosis noógenas, que
tienen su origen en la dimensión espiritual. Para ello, se emplean técnicas que movilizan los recursos del
espíritu, como el autodistanciamiento y la autotrascendencia.

2) Logoterapia no específica

Por otro lado, la logoterapia no específica es un enfoque más general que no se centra en
situaciones específicas, sino en la existencia humana en su conjunto. Este tipo de logoterapia busca
fomentar una actitud existencial de búsqueda de sentido en la vida, más allá de las circunstancias
inmediatas. La idea central aquí es que la vida siempre tiene un propósito, independientemente de las
situaciones concretas. Una persona que experimenta una sensación general de vacío o falta de propósito
puede beneficiarse de un enfoque más amplio de la logoterapia, que le permitirá examinar su vida desde
una perspectiva filosófica y existencial. Frankl resalta que "la vida tiene sentido bajo cualquier
circunstancia" (Frankl, 2014, p. 97), lo que implica que el objetivo no es necesariamente encontrar un
sentido para un evento particular, sino descubrir el sentido de la vida misma.

La logoterapia inespecífica se utiliza para tratar las neurosis psicógenas, que tienen su origen en
la dimensión psicológica. Para aplicar esta logoterapia, se emplean técnicas como la intención
paradójica y la derreflexión.

Técnicas terapéuticas en la logoterapia

La logoterapia utiliza varias técnicas que tienen como objetivo ayudar al paciente a encontrar
sentido en su vida. Una de las más conocidas es la técnica de “intención paradójica”, que se basa en el
principio de que a menudo, cuanto más se teme algo, más probable es que se convierta en una
preocupación central en la vida del paciente. Según Frankl (2014), “al abandonar el miedo a través de la
parálisis de la voluntad, el paciente puede liberarse del mismo” (p. 75). Esta técnica invita a los
pacientes a enfrentarse de manera consciente a sus miedos y a reducir su intensidad.

Otra técnica importante es la "derreflexión", que consiste en desviar la atención del paciente de
sus propios problemas para redirigirla hacia actividades que le permitan encontrar significado, como el

21
trabajo, el amor o el servicio a los demás. Frankl (2014) explica: “Cuando la atención del paciente se
dirige hacia algo fuera de sí mismo, como una causa o una misión, puede superar el vacío existencial”
(p. 82).

Las tres técnicas más conocidas de la logoterapia son (Frankl, 2016; Lukas, 2020):

• Diálogo Socrático: Estimula la reflexión personal para identificar valores y metas.

• Intención Paradójica: Ayuda a superar el miedo enfrentándolo con humor y perspectiva.

• Derreflexión: Permite al paciente reconsiderar su papel en situaciones difíciles y encontrar un


propósito en ellas.

2.2. Propuesta de Abordaje en Terapia de Pareja: aplicación de conceptos al caso

La logoterapia en parejas busca fortalecer el vínculo a través de la identificación de valores


comunes y el sentido compartido en la relación. Según Lukas, las parejas pueden superar conflictos al
centrarse en proyectos conjuntos que trasciendan los intereses individuales, promoviendo el amor como
un acto de generosidad y superación personal (Lukas, 2020). En el ámbito de la psicoterapia de pareja,
esta perspectiva ofrece herramientas útiles para abordar conflictos y fomentar el crecimiento conjunto,
enfocándose en el significado que los miembros otorgan a su relación y en su capacidad de superar las
adversidades.

2.2.1. La búsqueda de sentido en las relaciones de pareja.

Frankl (1984) argumenta que incluso en las circunstancias más difíciles, las personas pueden
encontrar sentido y propósito, lo cual resulta clave en la resolución de conflictos de pareja. En lugar de
centrarse únicamente en los problemas, la logoterapia busca ayudar a las parejas a identificar valores
compartidos, aspiraciones y el significado profundo de su unión. Según este enfoque, "el hombre no está
destinado a vivir sin sentido; más bien, su vida adquiere plenitud cuando encuentra un propósito más
allá de sí mismo" (Frankl, 1984, p. 124).

22
Elisabeth Lukas, discípula de Frankl, señala que en el contexto de las relaciones de pareja, es
esencial ayudar a los miembros a reconectar con el significado trascendental de su vínculo (Lukas,
2015). Este enfoque promueve una perspectiva orientada hacia el futuro, destacando que el crecimiento
conjunto puede surgir incluso en medio de crisis o rupturas.

2.2.2. Aplicación práctica de la logoterapia en la pareja.

En el trabajo terapéutico, el logoterapeuta puede emplear herramientas como el diálogo socrático,


las intenciones paradójicas y la modificación actitudinal. Estas técnicas ayudan a las parejas a
reexaminar sus expectativas mutuas ya descubrir nuevas formas de relacionarse basadas en valores
compartidos y metas trascendentales (Frankl, 2004).

Por ejemplo, en casos donde la pareja enfrenta conflictos debido a la pérdida de confianza, el
terapeuta puede guiarles hacia la reflexión sobre el propósito y la responsabilidad en la relación. Lukas
(2016) subraya que este proceso no implica ignorar los problemas, sino afrontarlos desde una
perspectiva que priorice el significado por encima de los síntomas o las emociones momentáneas.

La logoterapia también se fomenta el concepto de "sentido compartido". Esto implica que las
parejas trabajen en conjunto para definir una visión común de su futuro y una narrativa que fortalezca su
vínculo. Según Frankl (1984), "cuando una persona encuentra sentido en su existencia, se llena de
resiliencia para enfrentar las adversidades". Aplicado a la pareja, este enfoque fortalece el compromiso
mutuo y la capacidad de afrontar desafíos de manera constructiva.

2.2.3. Conceptos clave en la aplicación del caso

Para comprender la dinámica de la pareja desde este enfoque, es necesario considerar las cuatro
tríadas (Tridimensión del ser humano, Fundamentos, Valores y Trágica) que propone la logoterapia, y las
cuáles han sido fundamentadas en los párrafos anteriores. A continuación, se presenta la Tabla 1, la cual
describe estos conceptos en torno a la pareja involucrada en este caso.

23
Tabla 1. Descripción de las Tríadas identificadas en el caso
Triada Cuerpo Uno de los miembros tiene un padecimiento crónico desde hace 12 años, pues
Tridimensional (Soma) padece VIH, pero actualmente se encuentra en tratamiento, control y
seguimiento y además tiene el estatus indetectable.
El otro miembro se encuentra en estado de salud estable.
Mente Ambos se encuentran ubicados en tiempo, espacio y persona. Desde lo
(Psique) psíquico podemos notar que el miembro que vive con VIH tiene fijación en la
etapa edípica Fálica a su vez que presenta rasgos orales. El miembro que no
vive con VIH presenta una fijación en la etapa anal a su vez que tiene rasgos
orales. Esta oralidad es una característica significativa en su dinámica de
pareja, debido a que es notorio una interdependencia en muchas rutinas que
han empezado a compartir desde que se conocieron.
Espíritu El miembro que vive con VIH anteriormente ha atravesado situaciones límites
(Nous) que lo han hecho enfrentarse a desafíos de la vida, y actualmente tiene una
experiencia trascedente que le ayuda a crear sentido de vida al vivir con un
padecimiento crónico que hasta la fecha no tiene cura médica.
El otro miembro siempre ha tenido una experiencia en donde su familia y sus
relaciones interpersonales han abonado a sus logros, metas y propósitos.
Actualmente tiene metas en torno a crecer económicamente.
Triada de Libertad de Ambos han decidido afrontar la crisis en su relación en torno al padecimiento
Fundamentos voluntad del miembro que vive con VIH, y ambos han elegido sumergirse y trascender
a través de la experiencia de vivir y crecer en pareja con todos los elementos
y factores que lo implican.
Voluntad de El miembro que no vive con VIH se demuestra con mayor motivación en
Sentido relación a crecer como pareja, pero el que vive con VIH debido a las
situaciones límites que ha atravesado en ocasiones esta motivación disminuye,

24
y muchas veces recobra fuerza cuando el otro miembro lo anima, lo apoya
directamente o lo alienta a seguir.
Sentido de El miembro que vive con VIH ha mencionado que el VIH le ha marcado como
vida un antes y un después, y en relación con esto dice que el ocuparse y hacer
cosas le ha dado fe y esperanza en la vida.
El que no vive con VIH menciona que es su familia, amigos y actualmente su
pareja quienes le motivan más y le dan sentido a su vida, aunque igual
comparte con su pareja la idea de actuar y hacer cosas para seguir
trascendiendo.
Triada de Valores de Ambos miembros actualmente encuentran sentido en su vida al estar
Valores creación trabajando, al estar planificando la creación de su propia vivienda y al usar sus
ahorros para comprar objetos personales, viajar o ayudar a la familia del
miembro que no vive con VIH. Los dos han mencionado que les falta realizar
más acciones para ayudar a la sociedad o a las demás personas.
Valores El miembro que no vive con VIH ha encontrado el sentido en torno al amor a
experienciales su familia, sus amistades y su pareja. Además de que gusta de las artes como
pintura, escultura y danza. Le gusta contemplar paisajes y además disfruta
visitar museos, zonas naturales y arqueológicas cuando ha tenido oportunidad
de viajar.
El miembro que vive con VIH considera que estos valores no los tiene muy
desarrollados, pero elementos como el haber sido detallista anteriormente con
las personas que han sido sus parejas y actualmente hacerlo con su pareja, el
sentido del amor romántico, el contemplar sus gustos musicales, el viajar con
su pareja actual, o convivir con la familia de este último, son elementos que
contribuyen a estos valores.

25
Valores de El miembro que no vive con VIH dice que en toda su vida jamás vivió crisis
actitud tan movidas a cómo las está viviendo actualmente en la experiencia con su
pareja, por lo que esta situación le están forjando estos valores.
El miembro que vive con VIH ha vivido demasiadas situaciones límites y por
eso siempre ha visto el actuar o hacer algo como una manera de afrontar sus
duelos y pérdidas.
Triada Trágica Sufrimiento La persona que no tiene el diagnóstico menciona que nunca ha tenido una
perspectiva en torno a estos elementos, más aún que los está experimentando
con su pareja a partir de conocer el estatus seropositivo de VIH y encontrarse
con la situación de que su pareja le ha sido infiel.
El miembro que vive con VIH debido a las situaciones límites que ha
atravesado ha descrito que estas le han hecho elegir ciertas decisiones en su
vida, y esto es lo que al final le ha hecho moverse para construir su propio
camino personal lejos de su familia de origen.
Culpa Ambos presentan en este momento sentimientos en torno a este elemento. Son
visibles en el miembro que no vive con VIH, debido a que le ha sido de
impacto y crisis vivir esta experiencia de ser miembro de una pareja
serodiscordante, además de que siempre ha reflejado en sus dinámcias
laborales y rutinas personales una fuerte rigidez y perfeccionismo debido a
una represión del inconformismo de las perspectivas tradicionales de su
familia de origen que siempre estuvieron presentes en su desarrollo a lo largo
de los años anteriores.
El miembro que vive con VIH tiene algunas conductas en torno a su sexualidad
al tener relaciones fuera de la relación con desconocidos y en donde algunas
veces las ha realizado cuando está en momentos de mucha ira y tensión,
dinámicas que pueden tener una base en torno a su historia familiar de origen.

26
Actualmente decide evadir estos temas y prefiere solo enfocarse en cómo vivir
mejor con su pareja.
Muerte Ambos han vivido este elemento. El que vive con VIH menciona que esto
mismo le ha ayudado a moverse y ser más autogestivo a nivel individual. El
miembro que no vive con VIH teme a perder a su pareja, a pesar de que sabe
que este ya no puede morir por sida gracias al avance médico, aún así en torno
a este elemento preserva ideas en torno a la serofobia, al rigidez y además
prefiere cuidarse de no enfermarse de cosas para no tener molestias o daño
alguno, esto ha sido un patrón que ha mantenido desde sus primeros años de
vida.
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con lo presentado en la Tabla 1, se puede concluir que la noodinámica de la pareja se


puede comprender en una experiencia en donde un miembro ha atravesado situaciones límites que pese a
que algunas han sido adversas, este ha trascendido de sus crisis y esto mismo le ayuda a tener un panorama
más flexible en la vida. Por otra parte, el otro miembro siempre ha tenido un estilo de vida sin tantas
tensiones ya que siempre tuvo el apoyo de sus seres queridos y además siempre tuvo momentos clave que
le hicieron tener más claridad al tomar sus decisiones. Sin embargo, es notorio como ambos actualmente
presentan conflictos morales y espirituales (valores, metas, filosofía de vida) ahora que están en una
dinámica de pareja. Por lo que para este caso sería viable utilizar un abordaje logoterapéutico de tipo
específico que permitirá no solo comprender y autorrealizar la experiencia a la que ambos se están
adentrando, sino que también serán una oportunidad de modificar actitudes para el desarrollo posterior en
sus vidas.

27
3. Evaluación

De acuerdo con Labrador (2015) para el desarrollo de una evaluación es determinante, en un primer
momento, el establecimiento de unos objetivos precisos sobre las áreas a explorar y los datos a obtener,
establecidos éstos, debe centrarse la atención en la forma de proceder para obtener los datos, lo que lleva
a la consideración y propuesta de los instrumentos y métodos más adecuados para su recopilación. Se
abordan pues pautas de entrevista, autorregistros, métodos de observación y cuestionarios que se han
mostrado de especial utilidad en este ámbito. Cabe destacar que el proceso de evaluación no se reduce al
momento inicial de la intervención, sino que se hace imprescindible a lo largo de todo el tratamiento a fin
de poder identificar en todo momento los cambios producidos por la propia intervención. También es
imprescindible una evaluación final que ponga de relieve los resultados del tratamiento y oriente sobre
estrategias para el mantenimiento de los cambios y la mejora posterior.

Para el caso que se describe en este trabajo, tomando las características de ambos miembros de la
pareja y el motivo por el que acuden, a continuación, se describen otros elementos que se han considerado
para la evaluación de este caso.

3.1. Entrevistas

Se han tenido 7 sesiones a partir del 24 de agosto de 2024. Se han tenido dos sesiones individuales
(una por cada miembro), y 5 sesiones en pareja. A continuación, se presentan las sesiones abordadas.

Sesión 1. Paco. 24/ agosto/2024.

El consultante acude debido a que se encontraba con muchos sentimientos encontrados y con
preocupaciones al conocer la noticia de que su pareja vivía con VIH desde hace ya 12 años. Habla de lo
que había sido la relación de ellos antes de enterarse de la noticia, describe que solo en una ocasión ha
tenido una relación estable, y también habla acerca de cómo su familia siempre lo ha apoyado en sus
avances tanto profesionales y personales. En esta sesión expresa que no quiere dejar a su pareja pero que
sentía que ya no sería lo mismo como antes, por lo que él menciona que ha escuchado que se trabaja con
las parejas y pide que se le trate junto con su pareja. Se acuerda una segunda sesión donde acudiría con su
pareja.
28
Sesión 2. Tito. 31/agosto/2024

En esta sesión acuden ambos, pero el miembro de la pareja que vive con VIH, pide pasar por esta
vez él solo. El consultante entra a sesión y expresa que se siente incómodo de estar allí, dice que
anteriormente ha acudido a sesiones con una psicóloga cuando le habían detectado VIH pero él decidió
dejar de ir porque sentía que ya no tenía que platicar nada. Menciona que su historia familiar fue muy
adversa, y que aún no se siente listo para platicar acerca de esos temas. Habla acerca de que ha tenido
relaciones sexuales a ocultas de su pareja, y también menciona que él no ve mal esto, pero que entiende
que su pareja no lo procesa adecuadamente. Dice que lo ama y solo por eso acudiría a las sesiones, pero
él no se sentiría listo para hablar en sesiones de su familia porque no tiene buenos recuerdos de ellos.

Al terminar la entrevista, le pido al otro miembro que entre al consultorio, como terapeuta me dirijo
a ambos y les explico en qué consiste una terapia de pareja, les explico qué están atravesando una crisis
en torno a los secretos que se han revelado, les explico acerca de la confidencialidad, establezco acuerdos
con ellos, y les pido que nos veamos la próxima sesión ya los tres juntos.

Sesión 3. “Ya no sabemos cómo seguir con lo planeado”. 07/septiembre/2024

En esta sesión se aclara el motivo por los que ambos están en el proceso. Paco dice que acude
porque quiere tener una mejor comunicación y un posible futuro ahora que sabe lo del VIH de su pareja y
lo de las situaciones en que le ha sido infiel. Tito dice que está allí por Paco y porque siente que necesita
aprender a tener más respeto hacia la relación que tienen. Paco expresa que todavía tiene dudas en relación
con el VIH, y que aún no sabe cómo podría afectarle a él al ser pareja de Tito. Dicen que tienen planeado
empezar a vivir juntos, incluso ya tienen cosas planificadas, acordadas e incluso comprado cosas. Hablan
acerca de que ya no saben cómo sobrellevar esto teniendo un plan de por medio. Paco habla acerca de que
su familia acepta y ve a Tito como alguien significativo y que esto que ha ocurrido serían un secreto entre
ellos dos. Mencionan que desde la noticia que recibió Paco no han tenido buenas relaciones sexuales.

Mencionan las mascotas que tiene Paco en su casa en su mayoría aves, y el cómo esto ha cobrado
mucho en sus rutinas como pareja.

29
Mencionan que pronto se irían de viaje, pero ya no estaban seguro si realmente lo harían con todo
lo que estaba ocurriendo.

Les hablo acerca de las situaciones límites y las crisis, y del sentido de la vida. Les explico de los
valores para crear sentido, y con esto le pido que reflexionen acerca de qué elementos anteriormente les
han ayudado afrontar los problemas y las crisis que han vivido y de qué manera podrían usarlo con la
situación actual.

Se les invita a que recuerden las actividades que han realizado y que las intenten hacer nuevamente,
haciendo excepción al problema, incluyendo también el viaje que ya tenían planeado.

También se les pide que escriban todas sus dudas o conocimientos del VIH y que los platicaríamos
a detalle en la próxima sesión.

Se acuerda una segunda sesión.

Sesión 4. “Enséñame a vivir lo que tú has vivido”. 28/ septiembre/2024.

Los pacientes me contactan y me avisan que decidieron siempre realizar su viaje y que les había
servido mucho la sesión anterior. Y acuerdan para vernos al regreso del viaje. Ya en sesión comparten su
experiencia de viaje. En esta sesión Paco alienta a que Tito hable de cómo se sintió en el viaje, pero a Tito
le costó desarrollar sus ideas y es entonces que Paco habla por él contando todo lo que les gustó a ambos.
Mencionan que en el viaje hubo algo particular, porque viajaron con la familia de Paco, la mamá, el papá
y la hermana, y con ellos dos, eran cinco personas. Cuentan que siempre se alejaban o se perdían a
propósito de los otros tres para tener momentos a solas. Paco describe que estando lejos de Mérida no
pensaba en los problemas, ni lo tenía en cuenta. Incluso dicen que tuvieron relaciones sexuales en el
transcurso de la salida. Ambos dicen que se sintieron como en una “primera luna de miel”, y Paco dice
que “están aprendiendo a manejar la situación”.

En el transcurso del viaje Tito se desvía para ir a ver a su familia al Edo. De México. Sin embargo,
Paco le sigue la ruta sin avisarle. La familia regresa a Mérida, pero Paco decide ir atrás de Tito. Paco dice

30
que quería darle una sorpresa a Tito. En este lapo, Paco conoce al hermano de Tito, este hermano ya sabía
de la relación de ambos, pero no se tenían el gusto de conocerse. Solo se saludaron muy breve y cordial.

Tito dice que todo estaba bien hasta que ya estaban por regresar a Mérida. Tito describe que suele
irritarse mucho si algo no le es agrable o no les cómodo. En el avión él hizo muchos corajes porque el
vuelo tardo en salir mucho para Mérida. Cuando llegan a Mérida, Tito aún estaba molesto y Paco le pide
que vayan a cenar, lo hacen y esto hace que el sentirse disgustado se le pase.

En general describen que el viaje fue diferente a otros que han realizado, porque en esta ocasión
se sintieron muy plenos. Mencionan que cuando están lejos de Mérida les es más cómodo expresarse
afectivamente entre ambos porque nadie los conoce, en cambio aquí en Mérida es más diferente porque
los pueden señalar.

Al final Tito menciona que todo estaba bien hasta que ambos cayeron otra vez en la realidad que
estaban viviendo y por eso nuevamente venían conmigo. Tito expresa todo lo que ha vivido, y Paco se
sorprende al ver como su pareja habla con mucha confianza de los problemas que ha tenido que atravesar
y le dice el por qué a él nunca se lo había dicho.

Paco le dice directamente una frase a Tito: “Enséñame a vivir lo que tú has vivido”. Yo le pregunto
a Tito qué piensa de lo que Paco le está preguntando, y él dice que Paco es inocente aún en algunas cosas
de la vida, pero que él no es responsable como Paco. Paco luego dice que por eso están allí porque están
aprendiendo a manejar lo que viven.

Yo les recuerdo acerca de la triada de valores para crear sentido y les hablo de la triada trágica
simplemente diciéndoles que en algunas crisis se presentan las ideas de culpa, sufrimiento y muerte. Se
los reflejo y les pregunto acerca de cómo pueden relacionar todos estos valores en su experiencia, y ambos
dicen que a lo mejor el problema no es el VIH si no ellos cómo están aprendiendo a vivir como pareja aún
con el VIH.

Después de la sesión les doy unos formatos de consentimiento informado, contrato psicológico y
derechos como clientes a cada uno para abrir expedientes clínicos. Les comento que en la próxima sesión

31
les aplicaría unas pruebas para complementar su expediente. La sesión termina y acordamos vernos para
platicar por si hay dudas en torno al VIH, y ver cómo iban con todo el proceso.

Sesión 5. Vivir libre implica ser vivir siendo responsable. 05/octubre/2024

En esta sesión Paco llega con preguntas escritas en relación al VIH, pero Tito dice que simplemente
no las necesitaba porque él ya lo estaba viviendo. Tito comparte que su vida lo puede dividir en el antes y
el después del VIH. Antes para él era todo sin pensar, todo era sin ponerse límites, vivía la vida por vivir,
y no pensaba en responsabilidades. Después de enterarse de su dx de VIH cuenta que al principio no fue
fácil pues paso un proceso de duelo y ajuste, luego sintió los efectos a nivel laboral al vivir el estigma,
pero poco a poco fue asimilando el proceso y ha intentado salir adelante como persona. Paco al escuchar
que su pareja ha sufrido discriminación anteriormente, dice que por eso quiere saber más del tema porque
quiere defenderlo, cuidarlo, y no quiere que le pase nada. Paco se ve con Tito a muy futuro y tiene miedo
que cuando lleguen a ancianos él no sepa cómo ayudarlo. Al decir esa idea muy futura Tito se pone
incómodo y dice que aún tiene conflictos con lo que vendrá a futuro.

Primeramente, resuelvo las dudas con respecto al VIH en base a la psicoeducación.

Les hablo de la perspectiva de Sören Kierkegaard y sus estadios ante la vida: el esteta, el ético y el
religioso. Les hablo de los tres y les pido que reflexionen con cuál estadio se identifica cada uno. Tito dice
que en el estadío estético y Paco en el ético. Luego les hablo acerca de lo que involucra ser responsable y
su relación en torno a la libertad.

Tito expresa que estaba sintiendo algunas cosas que le eran difíciles de explicar, no sabía si eran
“sensaciones a algo feliz o algo triste”, y menciona que constantemente las ha sentido cuando ha
recordado que todo este tiempo ha tratado de ser responsable en algunas cosas y a veces eso no termina
siendo del todo así. Por el contrario, Paco expresa que él sabe muy claro lo que siente, como el enojo o la
felicidad. Les explico acerca de las emociones y los sentimientos. Y les dejo de tarea que cada uno dibuje
una silueta, donde plasmarían en qué partes de su cuerpo sienten algunas emociones con colores, un color
para cada emoción en cada parte de la silueta donde consideren que lo sienten. Les comparto la rueda de
las emociones para que se puedan ir guiando y también les explico del mismo.
32
Les comenté que les iba a mandar unos formularios en línea para que puedan responder y así poder
complementar sus expedientes, luego es pedi que reflexionen acerca de todo lo platicado a nivel
individual, y que lo platiquen entre ambos antes de la próxima sesión.

Sexta Sesión. “Como un ensayo de todo lo que se les viene”. 26/octubre/2024.

Llegan a la sesión y Paco había dibujado su silueta en una hoja en blanco, las había coloreado y
las decoró muy llamativamente. Por su parte Tito, menciona que no quería hacer la tarea, pero que al ver
que Paco lo hizo, se sintió con presión y ya mejor lo hizo dos horas antes de la sesión. Él lo dibujó en
una hoja de una libreta y lo hizo todo con un bolígrafo azul. A diferencia de Paco que le otorgó a cada
emoción un color y lo dibujó más visiblemente, Tito hizo un dibujo muy pequeño y solo escribió a un
lado las emociones y les trazo una línea a cada parte del cuerpo. Para esta sesión, el me compartan lo
que hicieron de sus dibujos se inicio al principio y lo terminamos de compartir al final debido a que el
tema central se dio a partir de que Tito se estuvo quedando a dormir en casa de Paco.

La situación se dio a partir de que Tito se quedo un domingo a dormir en casa de Paco y desde
eso siguió llegando a dormir todos los días. Los padres de Paco no tienen problema con esto. Paco tiene
su propia habitación entonces han tenido oportunidad de estar a solas. Describieron una dinámica en
donde Tito dice que no le gusta dormir solo, que incluso en su casa duerme con su perro, Paco por su
parte dice que no le gusta la oscuridad por lo que siempre duerme con lámparas, pero esto fue necesario
mientras Tito estuvo durmiendo en su casa.

Otra dinámica fue en torno a la comida, Tito dijo que estando allí no quiso ser una carga para la
familia de Paco pero Paco le dice que “solo exagera que a ellos no les molesta invitarlo a lo que comen”,
entonces como Tito se sentía incómodo compró despensa y lo llevo a la casa de Paco. Sin embargo, Tito
al no tener mucha comunicación con la hermana menor de Paco ocurrió que esta agarro sin preguntar
cereal y leche que había comprado Tito, entonces Paco al ver que su hermana lo agarro le reclamó
porque no pidió permiso. Tito dice que no le molestó esta situación pero entre la hermana y él siempre
hay un pequeño trazo, a él le da “pena” hablarle y tal vez a la hermana de Paco también. Otra situación
se dio cuando iban a cenar una noche, la mamá de Paco hizo hamburguesas y a Tito no le gustan las

33
hamburguesas. Ese día Tito al llegar de trabajar se encerró en la habitación de Paco y no salió a cenar.
Los papás de Paco se extrañaron pero ellos pensaron que fue por lo que hizo la hermana de Paco,
entonces estos se fueron en contra de la hermana. Paco describe que él tuvo que mediar todo y explicarle
a sus papás de la situación.

Otra rutina que se dio fue en una dinámica nueva entre Paco y Tito cuando Tito tenía que irse a
trabajar. Paco siempre se preparaba desde antes para hacerle su comida a Tito para que lleve a su trabajo.
Tito mencionó que Paco ya tenía listo y solucionado todo antes de que él piense en algún pendiente o
problema. Paco menciona que ya conoce a Tito, que ya sabía de las rutina que vive solo, por lo que si
Tito estaba cerca de él podría cuidarlo y ver por él. Tito expresa que no le molesta esta situación pero si
Paco es muy controlador y a veces él se da cuenta que a veces esto le ayuda porque él no es planificado
pero por otra parte, le hace sentirse muy cuidado.

Ellos me dicen que esta experiencia lo vieron como un ensayo de todo lo que se les viene cuando
ya vivan solos. Ambos expresaron sentirse más cercanos y que lo harían de nuevo. Es aquí que
aprovecho y retomo el ejercicio de las emociones, preguntándoles cómo podrían aplicar el ejercicio de la
silueta a todo lo que han vivido, y de allí Paco responde que le ayuda a darse cuenta que él es más
consciente de qué siente Tito y cómo lo expresa o incluso hasta sospecha de cómo puede sentirse si está
en silencio o si no tiene reacción alguna, y que sabe que él es expresivo y es más fácil de que la gente se
de cuenta de esto. Por su parte Tito expresa que las cosas que siente a veces tal vez se conectan con las
cosas que piensa, y da el ejemplo de cuando estuvo comunicándose más con el papá de Paco.

El papá de Paco es una persona que a veces habla y nadie le escucha, y desde que Tito ha entrado
a el sistema familiar de Paco, este a veces es el único que lo escucha, dice que a veces siente bonito
porque así le hubiera gustado vivir con su papá, y luego piensa que a lo mejor “es lo positivo que le
puede sacar a la relación, que tiene una nueva familia”. Es así que yo me atrevo a preguntarle a ambos:
“¿Qué sentido podemos darle a todo esto que están viviendo a pesar del problema por el que están aquí?

Paco responde diciendo que con todo lo que están viviendo se pone a pensar si sus ideas con el
VIH “¿lo está omitiendo o enfrentando?”, y dice que se acordó de una persona del pasado con la cual

34
salía y a la cual rechazo por tener VIH, expresa que a lo mejor actúo mal. Y ahora estando con Tito está
aprendiendo a vivir esta situación. Se sigue cuestionando sus miedos al VIH, y se pregunta mucho el que
haría si le pasa algo a Tito por el VIH, pero intenta manejarlo y por eso acude a sesión junto con Tito.

Tito dice que, por su parte, algunas situaciones que está viviendo Paco si le hacen pensar que a
veces él no ha sido responsable en algunas áreas de su vida. Mucho más porque a diferencia de la
familia de Paco, que tienen “formas de hacer las cosas”, el se ha acostumbrado a hacer todo por su
cuenta. En vista de que los pensamientos y emociones estaban conectados a sus experiencias, les invite a
que realicen un autorregistro de estos dos elementos en torno a todas las actividades que atraviesen al
menos hasta la próxima sesión que nos viéramos.

Antes de terminar la sesión, recordé la frase que Paco le había dicho a Tito: “Enséñame a vivir lo
que tú has vivido”. Les pedí que primeramente cada uno se los diga. Cada uno sintió un gesto, Tito se
sintió cohibido y Paco se sintió muy alegre. Luego les pedí que se vieran a los ojos, que se vieran
mutuamente, les pedí se observen un breve momento, y luego les pedí que uno al otro se lo vuelvan a
repetir la frase.

Después de eso, la sesión termino y acordamos que les pasaría un formato para el registro de
emocione y sentimientos.

Séptima Sesión. Lo que ya está, lo que así ha sido.18/noviembre/2024

Se tuvo que postergar mucho la quinta sesión debido a los horarios de trabajo de Tito. Este día
Paco llega con la tarea hecha y muestra que registro sus procesos en torno a lo que está por vivir a finales
del mes y principios de diciembre. Tito dice que no hizo la tarea, porque no la quiso hacer, le costó mucho
trabajo registrar lo que piensa y siente aún así con un formato escrito. Paco comienza a hablar acerca de
una dinámica en su familia cercano a las fechas decembrinas.

La casa de Paco está recibiendo remodelaciones y Paco se sentía molesto porque cada año
contratan a su tío para que hagan esas remodelaciones. Describió a su tío como una persona “que es lenta
y que hace lo que quiere cuando le da la gana”, pero igual le molesta que sus papás no le dicen nada, y esa

35
fue una situación detonante, porque él comienza a decorar su casa con cosas navideñas desde mediados
de noviembre.

Tito expresa que toda la familia de Paco llega a Mérida para navidad, y desde que él inicio su
relación con él, ya conoce que para estas épocas Paco tiene todo en orden pues le gusta lucirse con toda
su familia para navidad. Paco le responde que no se luce, si no que le gusta que todo pueda estar organizado
y así poder estar ocupado en su trabajo.

Esa sesión Paco se le vio angustiado y preocupado, y me dice directamente que tenía un problema
en su trabajo debido a un seguimiento que le hace cada cierto tiempo. Para ahorrarse trámites hace una
mala práctica con ayuda de un conocido de otra sucursal de un banco que no pertenece aquí a Yucatán, y
así se ahorra tiempo en trámites. Sin embargo, ya recientemente estos trámites no realizados de la forma
adecuada han salido a la luz, y le preocupa que lo descubran y lo sancionan.

Tito expresa que Paco siempre ha sido muy duro consigo mismo, porque “para Paco nada puede
salir mal”. Dice que en algunos días sabiendo que Tito está con mucho trabajo no lo ha ido a visitar, pero
eso trae consecuencias porque Paco se molesta. Paco no expresa que realmente si lo quiere ver, pero no lo
dice. Tito para evitar conflictos ahora de vez en cuando va aunque Paco no le diga que vaya.

Paco dice que realmente lo que hará es decirle a su tío que si no hace bien su trabajo se buscará
otro albañil, y con lo de su trabajo no sabe que hacer. Tito expresa que no han estado saliendo como hace
unos meses porque Paco está muy ocupado. O incluso la única vez que Paco salió no fue con él porque
Tito estaba trabajando de turno nocturno. Paco cuenta que se fue a la feria de Xmatkuilt, porque se lo
había prometido a unos amigos desde hace unos meses y él no quería faltar a su promesa.

En torno a esta salida, Paco describe cómo es la vida afectiva de alguno de sus amigos y dice que
“muchos ni saben que quieren”, “algunos tienen pareja y buscan cosas fuera de sus relaciones”, o incluso
“viven cosas que los dejan luego mal”. Tito dice que le parece que es muy hipócrita con sus amigos,
porque a sus espaldas luego los está criticando por las cosas que viven y las que hacen. Entonces yo le
pregunte directamente, “¿cómo pueden relacionar eso que viven los amigos de Paco con la relación de
ellos?”
36
Paco simplemente me dice que él ya tiene muy claro que no quiere vivir eso. Pero Tito en esta
sesión se vio más seguro y dice “que el opina diferente, él no ve mal lo que viven los amigos de Paco”.
Yo aprovecho esta oportunidad y les pregunto por el motivo al que están acudiendo a sesiones conmigo,
y Paco responde que “hace mucho que quería hablar de eso”; y Tito le dice “yo no estaba listo aún”. La
sesión ya estaba llegando a su clímax, y pude notar que el ejercicio de registro de pensamientos y
emociones a lo mejor no podría ser tan útil en esa sesión, y por eso deje que los pacientes se expresen.

Llegando casi al final les hable acerca de qué es el amor, les pregunta qué significa para ellos amar.
Ambos respondieron en torno a lo afectivo y lo erótico. Les pedí que busquen cuáles son los mitos del
amor romántico para que los platiquemos en la sesión. Incluso les pedí que reflexionen acerca de qué
quiere cada uno, a nivel individual en su vida afectiva, y que lo platiquen antes de la próxima sesión. Y
todo esto lo abordaríamos para comenzar a trabajar en relación con el motivo por el que llegan conmigo.

3.2. Instrumentos de evaluación

Para ambos miembros de la pareja se han administrado previamente los siguientes instrumentos:

1) Logotest (Elizabeth Lukas). El Logotest fue desarrollado por Lukas (1996) para medir la
Realización Interior del Sentido y la Frustración Existencial. El instrumento tiene una
validez y la confiabilidad en PVV de población mexicana, teniendo una validez predictiva
y confiabilidad con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.743 para la parte cualitativa del
test (Leguizamón y Ortiz, 2016).
2) Inventarios de Beck de Depresión y Ansiedad. El Inventario de Depresión de Beck (IDB-
IA) es el instrumento más usado para evaluar síntomas depresivos y su versión corta del
IDB-IA es confiable, válida, sensible y específica para evaluar síntomas depresivos
comórbidos en PVV de México (Rodríguez et al., 2021). El inventario de ansiedad de Beck
es un cuestionario de 21 reactivos que permite evaluar síntomas de ansiedad (Roble, Varela
y Paéz, 2001), este instrumento ha sido administrado a PVV en el país (Caballero et al.,
2017).

37
Al miembro que vive con VIH adicional se le ha administrado cuestionarios en relación a la
adherencia al tratamiento, estos son:

3) Cuestionarios de Adherencia al tratamiento antirretroviral. Se utilizaran dos instrumentos:


1) el cuestionario para medir la adherencia a los medicamentos que permite indicar el nivel
de adherencia que puede estar en uno de tres niveles: bajo, moderado, alto, esta ha sido
usado en PPV de México y en Latinoamérica (Red Venezolana de Gente Positiva., 2008);
y el Simplified Medication Adherence Questionnaire, que consta de 6 reactivos que
permiten identificar el tipo de paciente en función a su adherencia, teniendo dos categorías:
paciente adherente y no adherente (Al Matari RA, Maneno MK, Daftary MN, et al., 2019).

3.3. Observación directa

Se realizó una observación directa de la interacción en la pareja, a partir de las sesiones que ya se han
impartido.

En todas las sesiones que se han tenido, el que llega primero es el miembro que vive con VIH, sin
embargo, suele esperar afuera de la asociación hasta que su pareja llegue para entrar a las instalaciones.
La forma en que se sientan ha sido siempre la misma en todas las sesiones, el que tiene VIH del lado
derecho y el que no tiene VIH del lado izquierdo. El que tiene VIH se sienta de una forma más cercana a
mí, y el otro un poco más atrás.

En todas las sesiones el miembro que no vive con VIH es el que tiene más disposición, iniciativa y
más interés en participar en las entrevistas. El otro miembro responde si se le pregunta directamente. El
miembro que no vive con VIH da la pauta para que el otro miembro pueda expresarse. En ocasiones él
responde por él. La persona que vive con VIH algunas veces prefiere darle la palabra a su pareja.

El que mayormente solicita las sesiones, el que las paga y el que pregunta en torno a ellas es el miembro
que no vive con VIH. Muchas veces el que excusa las faltas a las sesiones es esta misma persona y en
ocasiones suele ser él quién dice cuándo vendrán y cuándo no.

38
En ocasiones han representado la interacción que tienen en su vida diaria, y coinciden con el patrón
en donde el chico que no tiene VIH lleva la batuta y el otro hace lo que su pareja dice. Algunas veces, han
demostrado cómo se pelean y este suele ser tomado con gracia para la persona que vive con VIH. El otro
miembro dice que siempre se ha expresado de esa forma, que no toma en serio los problemas.

En general ambos miembros han mostrado una constante rutina de comunicación en las sesiones en
donde la persona que no vive con VIH es la que más habla, más iniciativa tiene y la que más interés
demuestra por el proceso, por el contrario el otro miembro, suele esperar a que su pareja actúe para él
seguir las pautas.

4. Análisis de los datos:

4.1. Pruebas administradas

En relación con las pruebas administradas, a ambos se les aplicó tres instrumentos similares los cuales
son los Inventarios de Beck de ansiedad y depresión y el Logotest de Elisabeth Lukas. En relación a estos
instrumentos se ha obtenido lo siguiente:

Inventarios de ansiedad y depresión de Beck

El paciente que vive con VIH ha obtenido 9 puntos en el Inventario de Beck correspondiente a un
nivel depresión mínima, en este mismo significativos los ítems como “Ya no duermo tan bien como solía
hacerlo” y “Me enojo o me irrito más fácil que antes”. En el Inventario de Ansiedad de Beck ha obtenido
5 puntos correspondiente a un nivel de ansiedad mínima, en este son significativos los ítems de
“Inseguridad” y “Dificultad para relajarse”.

El paciente que no vive con VIH ha obtenido 10 puntos en el Inventario de Beck correspondiente
a un nivel de depresión leve, en este mismo son significativos los ítems como “Estoy insatisfecho o
aburrido con todo” y “Estoy disgustado conmigo mismo”. En el Inventario de ansiedad ha obtenido 12
puntos correspondientes a un nivel ansiedad leve, del cual son significativos los ítems como “Dificultad
para relajarse”, “Miedo a que pase lo peor” y “Miedo a perder el control”.

39
Logotest de Elisabeth Lukas

Para comprender los resultados obtenidos de este instrumento es importante comprender que los
resultados del Logo-test de acuerdo con Lukas (1986) se evalúan en principio con un puntaje negativo; en
otras palabras, con puntos cuya suma señala en dirección a la no realización del sentido con la vida,
"frustración existencial" o "neurosis noógena". Por consiguiente, un puntaje alto significa una señal de
alarma para la salud psíquica de una persona, mientras que un puntaje bajo señala una buena psicohigiene
n indica que desde el punto de vista de la logoterapia no hay motivo de preocupación. Por lo tanto, los
valores cercanos a 0 son característicos de las respuestas óptimas en el sentido de una afirmación de la
vida, mientras que los valores que se alejan del 0 indican inclinaciones en el sentido de una litigación de
la vida.

Dicho esto, se ha obtenido que el paciente que vive con VIH ha tenido una puntuación de 12
correspondiente a un área media, y el cual indica "realización interior del sentido" media: estabilidad
psíquica media, no hay indicio de peligro.

El paciente que no vive con VIH ha tenido una puntuación de 7 correspondiente a un primer cuartil,
el cual indica "realización interior del sentido" excelente: indicio de una salud psíquica estable.

Cuestionarios de Adherencia al tratamiento

Estos fueron aplicados únicamente al paciente que vive con el estatus de VIH seropositivo, y para
ambos cuestionarios, el Cuestionario para medir la adherencia a los medicamentos y el Simplified
Medication Adherence Questionnaire (SMAQ), el paciente ha obtenido un nivel de adherencia adecuado.
Sin embargo, es significativo en el SMAQ que el paciente reporta no consumir siempre sus medicamentos
a la hora adecuada.

4.2. Identificación de patrones

En esta pareja es notorio una dinámica en donde un miembro lleva el control de la relación y el
otro asiente a las reacciones de su pareja, es notorio al ver como el paciente que no vive con VIH coordina
las rutinas de salidas, o actividades entre los dos.

40
El paciente que vive con VIH particularmente es alguien que espera a que le digan que hacer, suele
no ser planificado, posterga mucho algunas rutinas y también suele no expresar sus puntos de vista. El
miembro sin el estatus presenta una rutina más organizada, suele tener más iniciativa y más decisión. Estas
características de cierta forma complementan la dinámica e interacción de ambos.

Los conflictos surgen a partir de confrontarse acerca de sus perspectivas de la vida donde uno es
más rígido y adecuado a las normas y otro es más flexible y con apertura, es presente en cómo las
situaciones de vida han contribuido en este elemento, por un lado el que no vive con VIH está arraigado
a las creencias, valores y factores culturales que ha aprendido e interiorizado de su familia, y por el otro,
el paciente que vive con VIH ha experimentado situaciones en donde ha explorado distintas dinámicas de
vida, influyendo en sus creencias, personalidad y filosofía de vida.

En particular es notorio como recurren a actividades muy externas como el viajar solos o con la
familia de la persona que no vive con VIH, salir a actividades sociales como una vía de escape o huida a
afrontar a algunas problemáticas, o bien en estas mismas, ellos resignifican su vínculo. Esto integrado con
las perspectivas individuales de cada uno se establece en una dinámica con límites difusos en torno a su
vida sexual como también el no comunicarse y expresarse acerca de temas de afecto interno, intereses y
deseos, como también el no tener reflexionado acerca de un plan de vida como pareja.

4.3. Relación entre variables

Es muy significativo el cómo la estructura rígida y normada de la persona que no vive con VIH
presenta signos de depresión y ansiedad leve, los cuales pueden estar relacionados por un lado a su rutina
cargada de actividades en su trabajo como también exigirse a cumplir rutinas fuera de su trabajo en torno
a los cuidados de su casa. A su vez el ir procesando el impacto de conocer el diagnóstico de VIH de su
pareja pueden ser significativos y tener relación en cuanto a esto se refiere, pues es notorio como tiene
una realización interior de sentido de vida.

Por otra parte, vemos como el paciente que vive con VIH pese a que ha tenido niveles de depresión
y ansiedad mínimos, con relación a la realización de sentido de vida, pese a que su puntaje está en un nivel

41
medio y no amerita un significante negativo, este puede tener relación en aspectos de su persona como el
sentido de responsabilidad y el actuar por sí mismo.

En general la dinámica de esta pareja se ha visto afrontada a partir de los elementos individuales
fusionados en uno solo en donde esta interacción demuestra un intento de resignificación ante la crisis
experimentada, y esto mismo les concibe ir integrando una identidad como pareja, y nuevo accionar ante
las circunstancias de la vida.

5. Plan de intervención

La presente propuesta de intervención se centra en resignificar el proyecto de vida de una pareja


serodiscordante en el cual se pretende fortalecer la dinámica de interacción, la fusión de perspectivas y la
estructura de esta a partir de la logoterapia de Víktor Frankl. Esta misma se presenta en la siguiente tabla.

Sesiones
Número de sesiones 10 sesiones aprox.
previstas
Frecuencia y duración 1 hr
Conforme a las disposiciones de tiempo de la agenda y de los tiempos de los
pacientes
Cada 15 días

Temáticas para tomar en cuenta en las sesiones


1) Perspectivas del amor y el plano afectivo
1.1.Exploración de las concepciones en torno al amor y posturas personales
1.2.Mitos del amor romántico e identificación de estos en la propia perspectiva
1.3.Creencias y posturas en torno a qué significa ser pareja, tener pareja y vivir en pareja desde
cada uno
1.4. Fusión de posturas en torno al amor y lo que implica vivir en pareja: El yo y el Tú

42
1.5.Sexualidad en la pareja y su relación con los valores para crear sentido
Técnicas y/o estrategias a considerar:
Diálogo socrático. El cual ayudará a que ambos miembros de la pareja reflexionen sobre sus valores,
decisiones y actitudes, promoviendo una comunicación honesta y un entendimiento mutuo. Así mismo, les
permitirá identificar y superar creencias limitantes o contradictorias.

Intención paradójica. Puede utilizarse en la situación en donde existen conflictos en las perspectivas en
torno a la vida sexual, el miedo a que no le sean fiel en la relación, se le puede pedir a uno de los miembros
que teme que la relación se deteriore por este ámbito, que imagine y comparta de manera detallada y con
humor cómo sería el "peor escenario posible" en torno a ese tema.

(aproximadamente 4 sesiones)

2) Planes de vida
2.1. Explorar el nivel de autorrealización percibido en cada área de la vida
2.2. Revisión de las metas y propósitos en cada área de la vida
2.3. Resignificación de un plan de vida en pareja.

Técnicas y/o estrategia:


La rueda de la vida. Permitirá un autoanálisis y reflexión a nivel individual y desde luego en pareja de
las diferentes áreas que componen la vida, y así mismo dará una visión clara de lo que está ocurriendo y
lo que puede ocurrir. Permitirá plantearse metas y propósitos. Esto con el fin de movilizar los valores de
actitud.

(Aproximadamente 2 sesiones)
3) Herramientas personales para una vida de pareja con sentido
3.1. Comunicación asertiva en las crisis, problemáticas y necesidades personales
3.2. Solución de problemas en las dinámicas de pareja
3.3. Libertad y responsabilidad en la toma de decisiones como pareja
3.4. Estrategias de afrontamiento para una vida con sentido

43
Técnicas y/o estrategia:
Habilidades sociales. Esto permitirá que ambos miembros desarrollen una mejor comunicación, toma de
decisiones, resolución de conflictos, y así establezcan una relación con sentido, trabajando y colaborando
en conjunto, y desde luego con el fin de desarrollar valores de actitud, responsabilidad y libertad auténtica.

(proximadamente 4 sesiones)
Evaluación del progreso
▪ Se realizará un logodiario en conjunto en donde en determinados tiempos (al termino de cada
temática) se les invitará a escriban una reflexión en torno hacia sus significados, expectativas,
sentimientos y escribir el pará que de lo que se escribe.
▪ Se volverán a aplicar las pruebas administradas previamente al termino del proceso.

6. Discusión

Hasta este momento del proceso podemos observar que los miembros de la pareja se encuentran
en una fase en donde la crisis está siendo resignificada a partir de los valores de creación y de experiencia,
sin embargo, es notorio como los valores de actitud aún tiene que fortalecerse. Ninguno de los dos
miembros se encuentra ante una neurosis noógena, más si son presentes elementos de frustración
existencial en uno de los miembros. Se puede notar como en “la persona” de ambos se ha ido clarificando
los elementos en común, la forma en cómo se comunican y la necesidad de acuerdos en la interacción de
esta, aún así es necesario fomentar el sentido de la responsabilidad que conlleva crecer en pareja.

Según Frankl, el cambio se facilita cuando las personas asumen la responsabilidad de sus
decisiones y actúan de acuerdo con los valores que consideran significativos, por lo que este enfoque
fomenta la autonomía y el empoderamiento personal (Lukas, 2015). Si bien los mismos consultantes han
solido postergar el motivo por el cual han acudido al proceso, en la última sesión se les ha hecho ver esta
problemática que está presente en el escenario de sus amistades y conocidos, por lo cual la modificación

44
de actitudes desde este enfoque es preciso para invitarles a que asuman la libertad y la responsabilidad
desde lo que implica una libertad de (a lo que se está arraigado), libertad para (lo que se ha trascendido),
la responsabilidad en (los compromisos y normas que son del contexto y no necesariamente nosotros los
elegimos) y la responsabilidad con (tiene relación con la libertad para, e invita a reflexionar con aquello
lo que verdaderamente consideramos que tenemos compromiso en nuestra existencia), todo esto si es
viable enfocarlo en la dinámica de ambos (Díaz, 2015).

Es importante resaltar el sentido de responsabilidad, misma que abonará a crear un compromiso


en cada miembro para el avance y progreso en las sesiones. La logoterapia sirve así de fundamento para
explicar cómo se debe enfocar la vida en pareja: construir uno mismo el sentido de forma libre y
responsable. Uno mismo, porque cada uno debe dirigirse a sí mismo de forma autónoma. Libre, porque
nadie obliga a nadie a formar una pareja, y responsable, porque las dos personas van a responder según el
camino elegido: ser marido, padre, esposa, madre, y lo que conlleve tal decisión. Esto es ejercer la libertad
con responsabilidad (Noblejas, 2015).

Conclusiones

El presente análisis de caso se ha enfocado en una pareja serodiscordante, en la cual se identifican


factores de frustración existencial en un miembro de la pareja, los cuales no son tan impactantes en la
dinámica y salud psicógena de cada uno, pero el cual es un elemento por fortalecer para una mejor
conexión auténtica entre ambos. Son presentes los niveles de depresión y ansiedad mínimos en la pareja
que no vive con el estatus con VIH, a partir de su rutina de trabajo y normativas rígidas en su persona.
Como también es notable que la crisis en torno al padecimiento les ha dado la oportunidad de resignificar
un proyecto de vida en pareja, y así mismo impactar en la trascendencia de ambos.

Este análisis de caso, desde nuestra área de la psicología puede aportar en la comprensión del
panorama del VIH, pues actualmente son necesarios los avances a nivel psicosocial en este escenario, y
mucho más desde nuestra área. Es así como este presente escrito nos invita a considerar una población
que desde los principios de la detección del VIH se ha afrontado a efectos biopsicosocialesespirituales. En
general, considerar esta oportunidad para plasmar los elementos de la terapia de pareja en una pareja con

45
características particulares, nos invita a reflexionar en las necesidades y avances del medio, en continuar
con una línea en torno hacia poblaciones vulnerables similares como las personas que atraviesan otros
padecimientos crónicos, o situaciones de vulnerabilidad, o el ampliar la perspectiva hacia poblaciones
contemporáneas como lo puede ser una familia reconstituida, las parejas homosexuales, familias
homoparentales, etc.

Es necesario que aportes como este escrito sean considerados desde otras perspectivas y enfoques
con el fin de considerar abordajes con validez y evidencias para un impacto en el bienestar de quienes
sean implicados. Asimismo, es importante considerar elementos de la psicoterapia integrativa las cuales
pueden aportar en los distintos contextos e historias personales considerando los diversos motivos de
consulta en la actualidad. Es así como este presente trabajo presenta una propuesta para considerar desde
la logoterapia en las parejas serodiscordantes quienes hasta la fecha demandan beneficios y aportes en pro
de su calidad y bienestar personal.

Referencias

Bastidas-Erazo y Canaval-Erazo. (2018). Más allá de los síntomas: vivir con VIH es motor de cambio.
Avances en Enfermería.36(3):338-346
Biel-Soro D., Carrobles J., Antón-García M. (2021). Reducción del estigma, la depresión y la ansiedad
en personas con VIH mediante un grupo terapéutico cognitivo conductual. Psicología
Conductual, Vol. 29, Nº 2, 2021, pp. 237-257 https://doi.org/10.51668/bp.8321202s.
Celemín-Blanco A. M. (2019). Abordaje sistémico y terapia de pareja: una aproximación a sus principales
fundamentos (Trabajo de grado), Universidad del Área Andina, Facultad de Psicología.
De la Espriello-Guerrero R. (2008). Terapia de pareja: abordaje sistémico. Revista Colombiana de
Psiquiatría, vol 3.
Espinosa, Á. (2019). Logoterapia en la vida cotidiana. México: Editorial Humanitas.
Frankl, V. E. (2014). El hombre en busca de sentido. Herder Editorial.
Frankl, V. E. (2016). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Barcelona: Herder.

46
Flores Herrera, E. (2019). Tres grupos de valores para el sentido. Universidad Autónoma de Yucatán.
Recuperado de logoforo.com
Frankl, V. E. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder Editorial.
Frankl, V. E. (2016). Psicoterapia y sentido de vida. Barcelona: Herder.
Huerta-Baltazar, Álvarez-Aguirre, Jiménez-Arroyo y Ruiz-Recéndiz. (2021). ¿El principio del fin o
elinicio devivir? Valorando la vida después del VIH. Eureka, 18(M), pp. 167-182
Lazo, D. (2016).Terapia breve centrada en soluciones aplicada al caso de una persona diagnosticada con
VIH/sida. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la
Universidad CatólicaBoliviana "SanPablo", vol. 14, núm. 2, agosto, pp. 303-333. Universidad
Católica Boliviana de San Pablo, La Paz, Bolivia.
Lukas, E. (2017). El arte de acompañar en logoterapia. Buenos Aires: Lumen.
Lukas, E. (2018). La superación del vacío existencial. Barcelona: Herder.
Lukas, E. (2020). Logoterapia aplicada: Guía para terapeutas. Viena: TPI Press.
Lukas, E. (2018). De la vida fugaz. Ediciones San Pablo.
Lukas, E. (2020). Psicología espiritual. Ediciones San Pablo.
Frankl, V. (2020). La voluntad de sentido: Psicoterapia y filosofía existencial. Editorial Herder.
Lukas, E. (2015). La logoterapia: Su aplicación terapéutica. Editorial Kairós.
Frankl, V. (2019). La voluntad de sentido. Editorial Trotta.
Lukas, E. (2017). El vacío existencial en la vida moderna: Una guía para la logoterapia práctica. Editorial
Desclée de Brouwer.
Lukas, E. (2020). Búsqueda de sentido y realización personal. Editorial Paulinas.
Macías Bestard, Camilo; Méndez Torres, Víctor Manuel; Loo Muñoz, Nadine de las Mercedes; Losiel
Luna,Lisania(2019).Aspectosmetodológicosypsicológicosparaasesoraryacompañaralas personas
con VIH/sida Revista Información Científica, vol. 98, núm. 5, pp. 659-672.
Macías Bestard, Camilo, Isalgué Marsillí, Moraima, Loo Muñoz, Nadine de las Mercedes, y Acosta
Sardina, Javier. (2018). Enfoque psicológico para el tratamiento de personas que viven con
VIH/SIDA.RevistaInformaciónCientífica,97(3),660-670.Recuperadoen21deabrilde2023,
dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
99332018000300660&lng=es&tlng=en
Montoya Velilla, L., Ocampo Mejía, L. N., Rodríguez Bustamante, A. y Giraldo Hurtado, C. M. (2015).
Tú en tu casa, yo en la mía: parejas lat. Revista Poiésis, 30, 178-183.

47
Lukas, E. (2016). El sentido de la vida: Una introducción a la logoterapia. Herder.
Frankl, V. E. (2014). El hombre en busca de sentido. Herder.
Lukas, E. (2019). La logoterapia aplicada a la práctica clínica. Herder.
Lucas, E. (2017). La logoterapia en la práctica: Una psicoterapia existencial (2ª ed.). Editorial Trota.
Ramos Estrada A. (2019).Intervención cognitivo conductual para el manejo de sintomatología de
ansiedad, depresión e ira en adultos con diagnóstico de VIH o SIDA (Tesis de posgrado).
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Sánchez, A., García, J., & Pérez, M. (2022). La dinámica de las parejas serodiscordantes y estrategias de
prevención en la transmisión de VIH. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 34(3), 45 – 56.
http://doi.org/10.1234/rlsp.v34i3.56789

48

También podría gustarte