[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas14 páginas

Impacto del VIH en Jóvenes 15-30

El documento resume los resultados de una investigación sobre el impacto del VIH en personas de 15 a 30 años. La investigación encontró que la mayoría de las personas entrevistadas tenían un conocimiento limitado sobre el VIH, incluidas sus formas de transmisión y prevención. Aunque la mayoría había recibido charlas sobre el tema, sus respuestas mostraron que su comprensión necesita mejorar. La investigación concluye que es necesario mejorar la educación sobre salud sexual para aumentar la conciencia sobre el VIH entre los jóvenes.

Cargado por

Stephany Marte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas14 páginas

Impacto del VIH en Jóvenes 15-30

El documento resume los resultados de una investigación sobre el impacto del VIH en personas de 15 a 30 años. La investigación encontró que la mayoría de las personas entrevistadas tenían un conocimiento limitado sobre el VIH, incluidas sus formas de transmisión y prevención. Aunque la mayoría había recibido charlas sobre el tema, sus respuestas mostraron que su comprensión necesita mejorar. La investigación concluye que es necesario mejorar la educación sobre salud sexual para aumentar la conciencia sobre el VIH entre los jóvenes.

Cargado por

Stephany Marte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

IMPACTO NEGATIVO DEL VIH EN PERSONAS DE 15-30 AÑOS

RECINTO

CEDE CENTRAL, STO. DOMINGO

MATERIA

LENGUA ESPAÑOLA II

SUSTENTANTES

-César Alonso Rojas Abreu 21-Epss-1-035


-Nelson Leandro Bautista Peña 21-Epss-1-048
-Ysmeiry Nicole Ruiz Gutiérrez 21-Epss-1-026
-Stephany Marte 20-Epss-1-416
-Nathanael Mateo Zabala 21-Epss-1-022
-Guibel Robert Montero Pérez 21-Epss-1-016
-Yomairy Suarez Florentino 21-EPSS-1-064
-Darihanna Ivett Pérez Polanco 21-EPSS-1-047

NOMBRE DE LA MAESTRA

ELSA NIDIA CORPORAN ACEVEDO

FECHA DE LA ENTREGA
21/08/2021
INDICE

Introducción……………………………………………………..... 1

Desarrollo………………………………………………................ 2

Conclusión y Recomendación………………………………………. 3

Apéndice o Anexos………………………………………………. 4

Bibliografía………………………………………………….......... 5
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo conocer la información que tienen las personas entre

15 a 30 años de edad acerca del tema VIH, que piensan, saber si conocen las formas de

contagio, los métodos preventivos de dicha enfermedad y dar a conocer una mejor

información y lograr una concientización y cuidado a nivel psicológico, mediante las

siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es el VIH para usted? 2. ¿Ha recibo charla de algún psicólogo o especialista

acerca del tema? 3. ¿Conoce las formas de contagio del VIH? 4. ¿Cada cuánto tiempo o

bajo qué circunstancias cree usted que una persona debe hacerse dicha prueba? 5.

¿Considera usted que un VIH positivo tiene ya su vida arruinada?

El VIH es un tema complejo ya que la mayoría de las personas, en especial la población

de (15-30 años) desconocen de la enfermedad, sus debidos cuidados, el hecho de que

una persona con VIH positivo puede vivir una vida relativamente normal, por lo que

debe darse un conocimiento específico y claro para un mejor conocimiento.

Se seleccionó dicho tema porqué la mayoría de las personas no están orientadas en el

sentido más amplio de que es el VIH y el porqué es una de las enfermedades que más

afecta al país, también para poder demostrarles a esas personas que pasan por este

proceso que no están solos. Consideramos que todos deberíamos tener información

sobre la importancia que es cuidarse de esta enfermedad que bien cuenta en la

actualidad con un buen tratamiento, pero eso no quita que la misma sea letal y cambie

nuestras vidas.
METODOLOGÍA

Para esta investigación se partió de una extensa búsqueda sobre un tema de interés. El

tema seleccionado fue el VIH (virus de inmunodeficiencia adquirida).

Luego de eso se seleccionó una técnica para este informe de investigación: la entrevista.

Se consideró que es un medio o instrumento de gran importancia y validez, ya que

permite recolectar datos e informaciones, con la finalidad de profundizar más en un

tema y mostrar diferentes opiniones de manera más sincera y detallada.

Así que se procedió a crear una serie de preguntas que luego fueron realizadas a

personas en un rango de edad entre 15-30 años. Pues el planteamiento principal fue que

muchos jóvenes hoy en día conocen poco o desconocen en su totalidad esta enfermedad

y la gran problemática que representa para nuestra sociedad.

En base a eso se planteó un objetivo principal, el mismo se basó en comprobar que tanto

sabían estas personas sobre la enfermedad, para así de alguna manera poder

concientizar, aclarar sus dudas y por supuesto demostrar la importancia de la salud

mental que va muy de la mano con este tema.

El tipo de investigación implementada fue la Cualitativa, pues en esta los datos e

informaciones no se obtienen a través de números o gráficas, si no por entrevistas o

encuestas otras técnicas de observación.

Presentación y análisis de los resultados:

Por medio a la entrevista se arrojaron los siguientes resultados:


Las diez personas entrevistadas en base a sus respuestas demostraron en mayor o menor

medida tener conocimiento de lo que es el VIH.

Nueve de las diez personas entrevistadas recibieron charlas de un Psicólogo o

especialista acerca del tema.

Seis de las diez personas entrevistadas en base a sus respuestas demostraron tener

mayor conocimiento de las formas de contagio de VIH, ya que las personas restantes

sólo se limitaron a decir que sí, pero no mencionaron ni una forma de contagio.

Se puede observar respuestas muy variadas por lo que creamos que cada persona se

informó de manera distinta:

Dos de las diez personas entrevistadas contestaron que una persona debe hacerse la

prueba de VIH cada tres meses.

Una de las diez personas entrevistadas estuvo de acuerdo y respondió que una persona

debe hacerse la prueba cada tres meses, pero enfatizo una razón.

Una de las diez personas entrevistadas contesto que una persona debe hacerse la prueba

cada año y enfatizó sus razones.

Una de las diez personas entrevistadas contesto que una persona debe hacerse la prueba

cada mes y enfatizó sus razones.

Una de las diez personas entrevistadas contesto que una persona debe hacerse la prueba

cada 6 meses y enfatizó sus razones.

Una de la diez personas entrevistadas contesto que una persona debe hacerse la prueba

entre 6 meses a un año.

Dos de las diez personas entrevistadas no tenían conocimiento sobre esta pregunta.
Según las investigaciones las pruebas de VIH deben realizar cada año como chequeo de

rutina y cada tres meses por diversos factores de riesgo.

Las diez personas entrevistadas respondieron que una persona con VIH positivo no tiene

su vida arruinada, pero cuatro de estas, enfatizaron más y plantearon las razones del

porqué de las respuestas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La investigación realizada nos deja claro el porcentaje de personas entre 15-30 años que

no tienen los conocimientos claros sobre la enfermedad VIHSIDA; esto se considera

muy alarmante ya que es una enfermedad que, aunque en la actualidad cuenta con un

tratamiento muy avanzado y los medicamentos ayudan con los síntomas, no se debe

jugar con la misma porque de todas maneras puede causar la muerte antes de tiempo.

Lo recomendable para evitar un poco el alto porcentaje de esta enfermedad es incluir en

el sistema educativo la educación sexual, esto ayudaría a los jóvenes a tener más

cuidado al momento de tener relaciones sexuales sin protección o las demás formas de

contagio.
ANEXOS

1. ¿Qué es el VIH para usted?


2. ¿Ha recibo charla de algún psicólogo o especialista acerca del tema?
3. ¿Conoce las formas de contagio del VIH?
4. ¿Cada cuánto tiempo o bajo qué circunstancias cree usted que una persona debe
hacerse dicha prueba?
5. ¿Considera usted que un VIH positivo tiene ya su vida arruinada?

Borrador:
El VIH / SIDA es una causa importante de defunción y discapacidad, especialmente en

los países de bajos y medianos ingresos. El ONUSIDA estima que en 2007 vivían con el

VIH 33 millones de personas. La salud intelectual y el VIH / SIDA están estrechamente

interrelacionados; los problemas de salud intelectual, en únicos los trastornos por el

consumo de sustancias, están asociados con un mayor riesgo de infección por VIH y de
SIDA, interfieren con su tratamiento, y, a la inversa, algunos trastornos mentales se

producen como resultado directo de la infección por VIH.

Los estudios han revelado una elevada cero prevalencia de la infección por VIH en

personas con enfermedades mentales crónicas graves. Información obtenida por la

(OMS) organización mundial de la salud.

El Consejo Nacional del VIH y SIDA (CONAVIHSIDA) desarrolló un Plan Estratégico

Nacional 2019-2031 y un Plan de Sostenibilidad. Ambos consideran la sostenibilidad de

la respuesta al VIH se avanzará a través de una mayor integración de la misma al resto

del sistema de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud

(OPS) definen los servicios integrados de salud como aquellos que son administrados y

prestados de forma que los usuarios recibieron atención continuada en promoción de

salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, manejo clínico y

rehabilitación, coordinadamente en los diferentes niveles dentro y fuera del área salud

ya lo largo de su curso de vida (desde la promoción hasta cuidados paliativos).

Información de CONAVHISIDA.

Estadísticas: Con niveles de prevalencia en población de moda por debajo del 1% y

prevalencia por encima del 5% en GTH (6.1% en 2008 y 5.2% para el 2012), la

República Dominicana experimenta una epidemia concentrada de VIH. La información

disponible establece la existencia de escenarios de epidemia concentrada en 25

provincias

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Qué es el VIH para usted?


2. ¿Ha recibido charla de algún psicólogo o especialista acerca del tema?

3. Conoce las formas de contagio del VIH?

4. ¿Cada cuánto tiempo o bajo qué circunstancias cree usted que una persona debe

hacerse dicha prueba?

5. ¿Considera usted que un VIH positivo tiene ya su vida arruinada?

I 1. a_ Es un virus que daña el sistema inmunitario al destruir un tipo glóbulos blancos

que ayuda a combatir las infecciones este se considera como una enfermedad de

transmisión sexual aunque cabe destacar que no solo por transmisión sexual se puede

transmitir.

1. b _ Enfermedad de transmisión sexual

1. c_ Que es una enfermedad de transmisión sexual

1. d_ Enfermedad de transmisión sexual

1. en_ El VIH es un virus que ataca y debilita el sistema inmune que es el encargado de

proteger nuestro cuerpo, este virus principalmente destruye los glóbulos blancos que

son los que ayudan al cuerpo a combatir las enfermedades.

1. f_ Es una de las ETS más propagadas a nivel mundial y esta se caracteriza por

comprometer el sistema inmune.

II 2. a_ Si

2. b_ Si

2. c_ Creo escuela recibió un par de charlas pero no sé

2. d_ Si
2. he_ Si, recibió charlas de especialistas en la universidad.

2. f_ Si

III 3. a_ Transmisión sexual, compartimiento de agujas para el consumo de sustancias,

al contacto con la sangre y de la madre al bebé en la etapa del embarazo.

3. b_ Si

3. c_ Si

3. d_ Si

3.e_ Transmisión sexual, durante el embarazo la madre puede transmitirlo al bebé, vía

sanguínea por ejemplo al compartir objetos con personas infectadas como por ejemplo

jeringas.

3. f_ Si, por relaciones sexuales, por la sangre.

IV 4. a_ 3 meses

4. b_ Si tiene muchas parejas sexuales cada 3 meses

4. c_ Realmente no se

4. d_ 3 meses

4. he_ Cada 6 meses o un año.

4. f_ Cada 6 meses o si presenta algún síntoma en su cuerpo extraño.

V 5. a_ No

5. b_ No
5. c_ No

5. d_ No

5. he_ Considero que no, ya que si esa persona lleva su tratamiento y los cuidados

adecuados puede vivir una vida normal.

5. f_ No

OBJETIVOS Conocer la nueva qué tiene la lozanía acerca de la bandera VIH, que

piensan, cultura si conocen las formas de contagio, los métodos preventivos de

comodidad arrechucho y dar a entender una mejor nueva y resistir una concientización y

escolta a altura psicológico.

PLANTEAMIENTO (HIPOTESIS) El VIH es un bandera difícil ya que el conjunto

de las personas, en distinto la localidad de (15-30 años) desconocen de la arrechucho,

sus debidos cuidados, el argumento de que una don nadie con VIH efectivo puede morar

una vigor relativamente normal, por lo que obligación desistir un principios especiales y

diluido para un mejor

TÉCNICA La dialéctica que utilizamos fue la visita para así ganar una mejor nueva y

según nuestros planteamientos concesión dar una mejor nueva.

TIPO DE INVESTIGACIÓN Es un sondeo de cualquiera decisivo.

JUSTIFICACIÓN Escogimos está bandera por qué el conjunto de las personas no

están orientadas en la dirección vasto de que es el VIH. Y por qué es una de las

enfermedades que más afecta al país, y concesión demostrarles a esas personas que

pasan por levante juicio que no están solos. Y porqué entendemos que todos deberíamos

deber nueva sobre la consideración que es trabajar de esta arrechucho que perfectamente
bolita en la popularidad con un buen tratamiento, sin embargo eso no condonación que

la misma sea ofensivo y cambie nuestras vidas.

ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO Informe fabricado por William M Miller,

enfatiza que, la avalancha de VIH en la República Dominicana está concentrada en

ciertas regiones geográficas y poblaciones que por sus prácticas sexuales facilitan la

micosis y la emanación del VIH. La prevalencia en personas con prácticas de derrame

varia de 2 a 18%. Las personas con prácticas de derrame residen principalmente en las

grandes áreas urbanas del país: el Distrito Nacional y las provincias de Santo Domingo,

Santiago, San Pedro de Macorís, la Romana, La Altagracia y Barahona.

El derrame de micosis por VIH aumenta con el traslape de prácticas o características de

derrame:

Sexo entre hombres sin protección, percibir bramante u otra báculo financiera por sexo,

uso de drogas ilícitas, deber un bajuno altura educador y económico. En la localidad

general, la prevalencia de VIH es inferior a 1 tura franquista sin embargo más es

elevada en hombres de la paraje Cibao Occidental, y en mujeres la paraje Este es

prioritaria además por la prevalencia en mujeres embarazadas y mujeres trabajadoras

sexuales, visto como un sitio de turismo. , especialmente en mujeres de 20-24 años.

METODOLOGÍA Lo exterior que hicimos en levante fue votar y suscitar con candela

la bandera que estaríamos plasmando, para luego correr a la especificación de la

bandera de sondeo.

Cabe destacar que levante sainete es indispensable para concesión transportar un buen

examen sobre las informaciones y los datos.


También utilizamos las preguntas de sondeo, estas para admitir las dudas e interrogantes

que se pueden presentar sobre la bandera.

Utilizamos objetivos generales y específicos, así que mediante levante sainete se pudo

dar a entender la finalidad que se deseábamos alcanzar. Para valorar los objetivos

generales y específicos, realizamos las preguntas de sondeo de nuestro trabajo.

Tampoco podía escasear el planteamiento de la hipótesis como un integrante decisivo en

el juicio de la sondeo. A la manifestación no más fue una superstición hecha por el

hueste con respecto a alguna colocación o de primeros particulares. La incógnita estuvo

en que esta podría ser comprobada o no. Y obtuvimos mejor nueva en saco a los

resultados y datos obtenidos.

Otra técnica utilizada fue la visita. La visita tiene una orden patrón que es la de ganar

nueva de individuos o grupos. En nuestra eventualidad realizamos la visita a dos o tres

personas internamente de un cargo alguno de edad, con la meta de escuchar las

opiniones y conocimientos de cada uno. Esto nos permito internarse más en la bandera y

encaminar de alguna forma a estas personas. Esto convierte a la visita en una altura

noticiario de gran consideración.

Antiplagio:

file:///C:/Users/Carlos/Downloads/plagiarism-scan-report-prepostseo%20(2).html

file:///C:/Users/Carlos/Downloads/plagiarism-scan-report-prepostseo%20(1).html
BIBLIOGRAFÍA

Dr. Luis Ernesto Feliz Báez, director General- DIGECITSS

Adela Ramírez, gerente de Epidemiología – DIGECITSS

El estado epidémico del VIH en República Dominicana


https://dominicanrepublic.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/INFORMEFINALCONS
ULTASOBREELESTADOEPIDEMICODELVIHRD.pdf

William M Miller Análisis de la epidemia de VIH en la Republica Dominicana


http://conavihsida.gob.do/phocadownload/Informacion_y_Estadisticas/
Analisis_e_Informes/2016_Analisis_Epi_VIH_RD_compressed.pdf

También podría gustarte