[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Informe VIH

El VIH es un virus que debilita el sistema inmunológico y, a pesar de los avances en tratamientos, la estigmatización y discriminación siguen siendo obstáculos para el acceso a la atención. La educación y la empatía son fundamentales para combatir el estigma, y programas educativos han demostrado ser efectivos en la transformación de percepciones. Es crucial abordar el VIH como un desafío social y médico, promoviendo políticas inclusivas y campañas de sensibilización para mejorar la calidad de vida de quienes viven con el virus.

Cargado por

Lucia Domínguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Informe VIH

El VIH es un virus que debilita el sistema inmunológico y, a pesar de los avances en tratamientos, la estigmatización y discriminación siguen siendo obstáculos para el acceso a la atención. La educación y la empatía son fundamentales para combatir el estigma, y programas educativos han demostrado ser efectivos en la transformación de percepciones. Es crucial abordar el VIH como un desafío social y médico, promoviendo políticas inclusivas y campañas de sensibilización para mejorar la calidad de vida de quienes viven con el virus.

Cargado por

Lucia Domínguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Contexto del VIH

El VIH es un virus que ataca el sistema inmunológico, debilitando la capacidad del cuerpo
para combatir infecciones y enfermedades. A pesar de los avances en antirretrovirales que
permiten a muchas personas llevar una vida larga y saludable, la percepción pública ssigue
siendo negativa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA han resaltado que
la estigmatización y la discriminación son obstáculos significativos para el accceso al
tratamiento y la prevención.

El contexto histórico del VIH se remonta a principios de la década de 1980, cuando se


identificaron los primeros casos de lo que más tarde se conocería como SIDA (Síndrome de
Inmunodeficiencia adquirida) en Estados Unidos. En 1981, los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron casos inusuales de neumonía y cáncer en
hombres jóvenes, lo que llevó a la investigación de una nueva enfermedad.

A medida que avanzaba la década, se identificó el VIH (Virus de Inmunodeficiencia


Humana) como el causante del SIDA. En 1983, se aisló el virus, y en 1985 se desarrolló la
primera prueba de detección. Durante este tiempo, el VIH se propagó rápidamente,
afectando a diversas poblaciones, especialmente a hombres que tienen sexo con hombres,
usuarios de drogas inyectables y, posteriormente, a personas heterosexuales.

La respuesta inicial estuvo marcada por el miedo y la falta de información, lo que contribuyó
a la estigmatización de loss afectados. A lo largo de los años, las campañas de
concienciación, la investigación y el desarrollo de tratamientos antirretrovirales han
transformado el manejo del VIH, permitiendo que muchas personas vivan vidas saludables.
Sin embargo, los desafíos persisten, incluyendo la lucha contra el estigma y la desigualdad
en el acceso a la atención médica.

La Estigmatización como Problema Recurrente

La estigmatización de las personas con VIH no solo proviene de la falta de información, sino
que también se alimenta de mitos y prejuicios. Según un estudio publicado en la revista
“The lancet”, las personas con VIH enfrentan una doble carga: la enfermedad en sí misma y
la reacción negativa de la sociedad. Esto Puede resultar en aislamiento social, problemas
de salud mental y dificultades para acceder a tratamientos médicos.

En entrevistas realizadas con jóvenes que viven con VIH, muchos expresaron su temor a
compartir su diagnóstico con amigos y familiares, lo que a menudo los llevó a vivir en
secreto y a experimentar ansiedad y depresión. Esta situación se agrava en comunidades
donde la educación sobre el VIH es limitada.

La educación y la empatía son esenciales para combatir la estigmatización del VIH. A través
de campañas de sensibilización y educación, podemos desmitificar el virus y fomentar una
comprensión más humana de quienes lo padecen.

La literatura indica que los programas educativos en escuelas y comunidades pueden


transformar percepciones erróneas y promover actitudes más inclusivas. Por ejemplo, un
estudio publicado en “AIDS Care” muestra que los programas que incluyen testimonios de
personas que viven con VIH son especialmente eficaces para cambiar actitudes. Además, el
uso de medios digitales para difundir información puede alcanzar a un público más amplio,
especialmente a los jóvenes.

Algunas estadísticas globales sobre el aumento de las enfermedades de transmisión sexual


(ETS): Aumento de ETS: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que
más de 1 millón de personas contraen una ETS cada día en todo el mundo. Infecciones
comunes: Se calcula que hay aproximadamente 376 millones de nuevas infecciones por
gonorrea, clamidia y sífilis cada año. Infección por VIH: En 2021, había aproximadamente
38 millones de personas viviendo con VIH a nivel mundial, con un aumento notable en
ciertas regiones. Impacto en jóvenes: Las personas de 15 a 24 años representan
aproximadamente el 50% de las nuevas infecciones por ETS. Resistencia a tratamientos: La
resistencia a los antibióticos en algunas ETS, como la gonorrea, ha aumentado,
complicando el tratamiento y control de estas infecciones. Estas estadísticas reflejan una
creciente preocupación por la salud pública en relación con las ETS y subrayan la
necesidad de una mayor educación y acceso a servicios de salud.

Argumentación a Favor de la Tesis

1. Educación: La implementación de programas educativos en escuelas y comunidades es


clave para eliminar mitos. Un estudio de la Universidad de Harvard resalta que la educación
sobre el VIH en adolescentes disminuye la estigmatización y fomenta conductas sexuales
más seguras.

2. Empatía: Las campañas que humanizan a las personas con VIH, al compartir sus
historias y luchas, pueden transformar la narrativa social. La serie de entrevistas del
proyecto "Voces de VIH" demostró que escuchar historias personales genera empatía y
reduce la discriminación.

3. Políticas Públicas:Es crucial crear políticas que promuevan la inclusión y protejan los
derechos de las personas con VIH. Según un informe de ONUSIDA, los países que han
implementado leyes contra la discriminación han visto mejoras en la calidad de vida de
estas personas.

Conclusión:

El VIH no es solo un problema médico, sino también un reto social que necesita una
respuesta integral. La estigmatización, que representa un gran obstáculo para acceder al
tratamiento, debe ser enfrentada mediante la educación y la promoción de la empatía. Al
lograr esto, podemos crear una sociedad más inclusiva y compasiva hacia quienes viven
con el virus.

-Bibliografía:

•Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023, 13 de Julio). Reporte sobre el VIH/SIDA.


URL: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

•UNESCO. (1999 Octubre). URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117419_spa

•ERESVIHDA. (2021, Octubre). Reporte como escuchar la voz de los pacientes. URL:
https://www.eresvihda.es/reportaje/patient-reported-outcomes-como-escuchar-la-voz-de-los-
pacientes/
-Organización Mundial de la Salud (2021, 6 de octubre). Informe sobre las
enfermedades de transmisión sexual. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

-Organización Mundial de la Salud (2021, 1 de diciembre). Global HIV & AIDS statistics
— 2021 fact sheet. Organización Mundial de la Salud:
https://www.unaids.org/en/resources/fact-sheet

También podría gustarte