[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

BUDAISMO

El budismo es una religión y filosofía no teísta que se centra en la liberación del sufrimiento a través de la ética, meditación y sabiduría. Las enseñanzas fundamentales incluyen las Cuatro Verdades, que abordan la naturaleza del sufrimiento y el camino hacia el Nirvana, así como conceptos como karma y samsara. Buda, considerado el maestro fundador, no es adorado como una deidad, y su figura es interpretada de diversas maneras en diferentes tradiciones religiosas.

Cargado por

Chala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

BUDAISMO

El budismo es una religión y filosofía no teísta que se centra en la liberación del sufrimiento a través de la ética, meditación y sabiduría. Las enseñanzas fundamentales incluyen las Cuatro Verdades, que abordan la naturaleza del sufrimiento y el camino hacia el Nirvana, así como conceptos como karma y samsara. Buda, considerado el maestro fundador, no es adorado como una deidad, y su figura es interpretada de diversas maneras en diferentes tradiciones religiosas.

Cargado por

Chala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

BUDAISMO

Es tanto una religión como una doctrina filosófica y espiritual no teísta, o


sea, que no cree en la existencia de un dios o un creador específico.
Pertenece a la familia dhármica de creencias provenientes de la India.

La principal preocupación del budismo siempre fue la liberación del


sufrimiento (nirvana) y el camino hacia esa liberación, que consiste en
acción ética, meditación y sabiduría. Saber «las cosas como realmente
son»,

En su seno se dan un conjunto de tradiciones, creencias, ritos y


prácticas espirituales que pueden variar según la rama del budismo a la
que se refiera. Todas ellas proponen el desarrollo espiritual de cada
individuo a través de la contemplación profunda de la vida y de la
práctica del desapego, la meditación y la trascendencia de los placeres y
deseos mundanos.

BUSCA…

El bienestar de los demás y en facilitar la paz, la armonía y la


sostenibilidad pueden verse como parte del amor-bondadoso y los
cuatro inmensurables y de la lógica de la ley del karma. Son indicadores
de sus visiones y acciones que contribuyen a un mundo mejor

BUDA

Es importante entender que el término “Buda” era una denominación


común para los sabios e iluminados de la época. Siddharta Gautama no
fue ni el primero ni el único Buda, aunque sí el más importante y el
supremo. Tampoco es cierto que Buda sea el dios o la deidad adorada
por la religión budista, sino su maestro fundador.

Usualmente se estima que nació entre los años 563 y 483 a. C.

Debe notarse que los antiguos hindúes, dada su creencia en un tiempo


cíclico, no prestaban tanta atención a las cronologías, como a las
filosofías. En ese sentido, la mayoría de las biografías de Buda hablan de
él como una entidad trascendente, quien habría vivido numerosas
encarnaciones, siendo una de ellas la de Siddharta Gautama..

CUATRO VERDADES DEL BUDISMO


son consideradas como el fundamento central de las enseñanzas
de Buda. Los podemos encontrar en el budismo desde la antigüedad y
hasta la actualidad, apareciendo en casi todas las ramas de esta
creencia.

 Dukkah: Esta verdad dice que toda existencia está unida a la


insatisfacción y que se mantendrá así mientras no se entienda la
verdadera naturaleza. Esta verdad dice que nadie puede ser totalmente
feliz, y que debemos vivir con ello.
 La vida incluye el duḥkha. La vida es imperfecta, y existir es convivir
con la insatisfacción y el sufrimiento, que son universales.
 El origen del sufrimiento es el tṛṣṇā. El sufrimiento de la vida se
origina en el deseo, el anhelo, el ansia que causan los sentidos o el
placer sensual, y la creencia de que alguna acción nos llevará a la
satisfacción de dicho deseo, pero ello es una ilusión, pues el “yo” es
una ilusión de la mente.
 Existe el cese del duḥkha. El sufrimiento cesa con el abandono de los
deseos, lo cual se logra enfrentando la vida como realmente es, y
comprendiendo las causas del sufrimiento propio como algo que
anida en nosotros.
 Existe un método para extinguir el sufrimiento. A este camino lo
denominó el “Noble camino óctuple” y consiste en la búsqueda de un
punto medio, evitando las excesivas satisfacciones y las excesivas
mortificaciones, a través de la conducta ética, la meditación, la
atención plena y consciencia del presente de manera continúa.

 Samudaya: Esta verdad dice que todo lo que provoca insatisfacción


proviene del deseo, por lo que desear bienes materiales o amar
terminará provocando dolor a la persona. En general, dice que las
pasiones y las acciones voluntarias provocan al final dolor.
 Nirodha: Esta verdad del budismo dice que, aunque el dolor es
inherente a la voluntad humana, los humanos podemos superarlo
ignorando los deseos que traen la insatisfacción. Buda considera que
debemos buscar el karma bueno, eliminando de nuestra vida el apego,
odio, ignorancia, celos y ego.
 Magga: La última verdad es la que marca el camino que lleva a las
personas a escapar del deseo y encontrar la felicidad. La idea es que
siguiendo el camino las personas pueden alcanzar el Nirvana y ser
felices.
 Karma: Toda acción del hombre hecha de forma internacional tiene
una reacción, ya que el budismo considera que cada cosa que te
sucede en la vida surge por haber hecho algo bueno o malo, siendo la
respuesta a esta acción. Por lo que podemos decir que existen dos
clases de karma, siendo el bueno y el malo, y teniendo una reacción
semejante en la vida. En lugar de un cielo o infierno, los budistas
consideran el tener buen karma o mal karma.
 Samsara: Las religiones tradicionales suelen tener una visión lineal
de la vida, con un nacimiento y una muerte, pero el budismo se
encuentra enmarcado en una visión circular de la vida. Esto hace que
el Samsara sea un ciclo basado en el nacimiento, sufrimiento y
reencarnación, que se mantiene constante para siempre. Por ello
podemos decir que el budismo considera que existe la reencarnación,
siendo una de sus principales diferencias con otras religiones.
 Nirvana: El Nirvana es el objetivo de todos los budistas, siendo el
punto máximo de iluminación al que cualquiera puede llegar. Se dice
que llegar al Nirvana es la única forma de escapar del sufrimiento del
ser humano. En general se entiende que el Nirvana es un punto tan
avanzado de la felicidad humana que ninguno de los sufrimientos
típicos del mundo afectan a quienes lleguen a este punto.

TRES MARCAS O LAS TRES REALIDADES


También conocidas como Tri-Laksana, son uno de los principios del
budismo. Se trata de algunas de las enseñanzas principales que los
budistas deben seguir para entender el mundo en el que viven.
Las características que marcan las tres realidades son las siguientes:
 Anitya o impermanencia: Según esta marca, la realidad es
totalmente cambiable y variable, ya que cada segundo que pasa somos
distintos a como éramos antes. Por ello no vale la pena atarse a nada
en este mundo, porque todo acabará terminando o cambiando más
pronto o más tarde.
 Anātman o insustancialidad: Según el budismo, nosotros no
existíamos como tal, ya que la concepción del “yo” es falsa, siendo una
mentira creada por la sociedad y que nos lleva a ser infelices. El
budismo considera que no tenemos alma, por lo que tan solo somos una
mezcla de cuerpo y mente que con el tiempo terminará.
 Duḥkha o sufrimiento: Una realidad marcada por las ya comentadas
cuatro verdades, estando relacionadas con la idea de que nuestra vida
está marcada por el sufrimiento. Podemos decir que esta realidad es la
más importante, ya que el centro del budismo es la de eliminar el
sufrimiento que los seres humanos tenemos.

REEPRESENTACIONES

Las representaciones de Buda, como estatuas, estatuillas e ilustraciones,


lo representan en distintas posturas, cada una con su significado. Se
trata del mismo Buda Gautama siempre, pero con nombres distintos
según su postura, como son:
Bhumisparsha significa “tocar tierra”, muestra a Buda sentado, con la
mano derecha sobre la rodilla y los dedos apuntando al suelo, mientras
la otra se apoya en el regazo, palmas arriba. Esta es la pose que tuvo
bajo el árbol de Bodhi en donde alcanzó la iluminación.

Dhyana. Muestra a Buda en pose de meditación: con ambas manos


reposando sobre el regazo y los pulgares tocándose para formar un
triángulo místico. Representa la sabiduría alcanzada por Buda.

Abhaya. Muestra a Buda con la mano derecha levantada, la palma


hacia afuera y dedos hacia arriba, y el brazo izquierdo junto al cuerpo.
Se asocia al valor y puede mostrar a Buda de pie o sentado. al valor y
puede mostrar a Buda de pie o sentado.

Varada. Muestra a Buda con el brazo extendido y reposando sobre las


piernas, con la palma hacia el espectador y los cincos dedos extendidos,
lo cual representa generosidad y compasión. Los ojos suelen estar
cerrados en esta postura.
Karana Muestra a Buda en alguna posición, pero con la mano derecha
haciendo un gesto específico: el índice y el meñique apuntando hacia
arriba, y el medio y anular doblados hacia la palma, hasta tocarse con el
pulgar, también curvo. Este es un gesto místico de protección y puede
combinarse con otras posturas.

Dharmachakra. Muestra a Buda con los ojos cerrados, con la mano


derecha formando un círculo con el índice y el pulgar, así como el índice
de la otra mano. Este círculo se sostiene sobre el corazón.

Vitarka. En este caso Buda junta el índice y el pulgar de la mano


derecha y la sostiene a la altura del hombro, de frente al observador, y
la izquierda descansa en el regazo.
Buda en otras religiones

A pesar de ser la figura central del budismo, el Buda Gautama no es


exclusivo de dicha religión. De hecho, algunos hinduistas los consideran
un avatar (encarnación) del dios Visnú.

Por otro lado, los musulmanes de la comunidad ahmadía lo consideran


un profeta más como Mahoma. Para los seguidores chinos del taoísmo-
budismo temprano era una reencarnación de Lao Tsé, y muchas
escuelas teosóficas lo tienen como uno de los grandes iluminados de la
historia.

Frases de Buda Gautama

Cada mañana nacemos de nuevo. Lo que hacemos hoy es lo que


más importa.

La lengua es como un cuchillo afilado: mata sin que brote la


sangre.

Lo que eres es lo que has sido. Lo que serás es lo que haces a


partir de ahora.

Libro sagrado del budismo?

El Canon Pali (o Tipitaka) es el libro sagrado del budismo primigenio. Sin


embargo, con la invasión musulmana del norte de la India en los siglos
XI y XII, se perdieron las colecciones canónicas del Canon Pali. Esta
colección de escrituras se llama así porque el Buda Sakyamuni se
expresaba en el idioma pali.
La carencia de textos budistas en castellano tiene mucho que ver con el
desdén con el que se ha tratado a las culturas orientales desde nuestra
perspectiva occidental.

A día de hoy se les sigue prestando menos importancia de la debida y


las universidades suelen contener un solo departamento el estudio de
las filosofías de China, la India, Corea y Japón. Además, durante décadas
se consideró que el contenido de las enseñanzas del budismo era
religioso y no filosófico.

El Buda no escribió ningún libro, así que sus enseñanzas recogidas


en los primeros libros del budismo sólo ha llegado a nuestros días en
forma de antologías.

Un libro fundamental para quien busque profundizar en el estudio del


budismo primigenio con un rigor filológico excepcional.

LA MUERTE

Los budistas creen en la reencarnación tras la muerte del cuerpo físico,


dependiendo la calidad de la siguiente reencarnación del modo de vida
llevado a cabo en las vidas previas, básicamente en la actual, que
condiciona en gran medida la siguiente. La intención budista es llegar a
conseguir mejora constante a lo largo de estas vidas para poder
alcanzar la iluminación. Apuntando que hay dos objetivos, la liberación
del samsara, que supone liberarse del ciclo ininterrumpido de existencia
sin control; y la iluminación en sí, que además de la liberación convierte
al individuo en un Buda, un ser iluminado.

En el budismo se dice que hay una mente y cuerpo muy sutiles, ambos
inmateriales, en el que se queda grabada toda la información kármica
de todas las acciones físicas, verbales y mentales realizadas vida tras
vida, y esa información kármica es la que transmuta de encarnación en
encarnación, el conjunto de acciones y tendencias previamente
determinadas en la vida pasada proyecta y condiciona las actuales y las
futuras.

Es por ello que para el budismo la interrupción de entre una vida y otra
adquiere mayor relevancia, dado que implica un corte en lo que la
existencia de ese como tal tenía. El ciclo de reencarnación y muerte se
mantiene tanto tiempo como sea necesario que ese karma precise para
obtener la iluminación.
Habitar un cuerpo humano tiene un valor añadido de preciosidad para el
budismo, dado que es, en relación a todas las criaturas vivas que
existen, un estado muy escaso, y sobre todo, porque el ser humano
presenta condiciones óptimas para generar más acercamiento a ese
estado de iluminación.

También podría gustarte