[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
797 vistas37 páginas

Bowker, J.-Religiones Del Mundo-Budismo

El budismo tuvo su origen en la India en el siglo VI a.C. cuando Siddhartha Gautama alcanzó la iluminación bajo un árbol Bodhi y se convirtió en Buda. Buda enseñó las Cuatro Verdades Nobles, que explican el origen del sufrimiento y cómo alcanzar el nirvana siguiendo el Óctuple Sendero. Más tarde, el budismo se dividió en las ramas Theravada y Mahayana, esta última con énfasis en los bodhisattvas que ayudan a otros a al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
797 vistas37 páginas

Bowker, J.-Religiones Del Mundo-Budismo

El budismo tuvo su origen en la India en el siglo VI a.C. cuando Siddhartha Gautama alcanzó la iluminación bajo un árbol Bodhi y se convirtió en Buda. Buda enseñó las Cuatro Verdades Nobles, que explican el origen del sufrimiento y cómo alcanzar el nirvana siguiendo el Óctuple Sendero. Más tarde, el budismo se dividió en las ramas Theravada y Mahayana, esta última con énfasis en los bodhisattvas que ayudan a otros a al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Religiones

DEL MUNDO

Análisis e interpretación de
las creencias religiosas

JOHN BOWKER
BUDISMO
EL SENDERO DE LA ILUMINACION

H ISTORICAMENTE, EL BUDISMO tuvo su origen en el norte de la India, en el


s. VI o V a.C., cuando un hombre llamado Siddhartha Gautama alcanzó la
“iluminación”, la verdad última mediante la cual los seres humanos se liberan del
ciclo de los renacimientos (V. más abajo). Se convirtió en un Buda, que quiere decir “el
iluminado”, quien enseña a los demás la manera de liberarse de renacer y dejar de sufrir.
La verdad de la disciplina de Buda, o Buda sasana, y sus enseñanzas, o Buda dharma
según los budistas, han existido desde siempre.

La vida de Gautama o Gotama (las palabras y los nombres budistas tienen dos formas, en
sánscrito y en pali) no es conocida en sus detalles verificables. De todos modos, los
budistas no consideran esto importante, puesto que Buda se consideraba a sí mismo como
un médico, que diagnosticaba la enfermedad y prescribía la cura que las personas pueden
aplicar en sí mismas. El se señaló a sí mismo el recto camino a seguir. Había crecido en
el seno de una dinastía real, al abrigo de los sufrimientos del mundo, pero al salir de
palacio en su carro vio a un hombre enfermo, a un anciano y un cadáver. Turbado por lo
que había visto que le aguardaba, pensó en liberarse de ese destino, y cuando en otra
salida vio a un dermacrado asceta religioso (V págs. 36-37) abandonó a su mujer e hijo y
se entregó al ascetismo indio. Durante este período, alcanzó todas las metas que la más
severa disciplina permite alcanzar, pero eso no era bastante: aún no había logrado escapar
del mundo del sufrimiento y de la muerte. Desesperado se sentó, en Bodh Gaya, bajo el
árbol Bodhi donde pasó a través de los cuatro estadios de Dhyana/jhana, o trance
mediativo, y alcanzó finalmente la iluminación. No obstante haber decidido inicialmente
permanecer allí, “viendo todas las cosas corno ellas realmente son, el díos hindú Brahma
(V pág. 18) lo persuadió de que enseñara a los demás las verdades que hasta los dioses
ignoran.
La rueda de la ley

Se dice que el Buda “puso en movimiento la rueda del dharma” al explicar la ley natural de las
cosas a cinco ascetas en el curso de su primer sermón en Sarnath, India. Su enseñanza suele
simbolizarse con una rueda.

Yama y la Rueda de la Vida

Yama, el Señor de la Muerte (V. págs. 64-65), sostiene la Rueda de la Vida, símbolo del cosmos. En
el centro de la rueda hay tres animales que simbolizan los defectos capitales: los deseos materiales
insaciados (el cerdo), el odio (la serpiente) y el desaliento (el gallo).

LAS CUATRO VERDADES NOBLES

Lo que Buda vio puede resumirse en las Cuatro Verdades Nobles, que son: primera, que
toda existencia es dukkha, insatisfactoria y llena de sufrímiemo; segunda, dukkha surge
de tanha, un vehemente y acuciante deseo, que significa un esfuerzo constante por hallar
algo permanente y estable en un mundo transitorio; tercera, dukkha puede cesar
totalmente, y esto es el nirvana y cuarto, esto se puede alcanzar siguiendo elÓctuple
Sendero, queincluye ocho pasos, que no tienen por qué seguirse en un determinadoorden.
Cada uno de ellos es designado como “recto”, o samma: comprensión recta,
comportamiento recto, discurso recto, conducta recta, existencia recta, esfuerzo
recto,memoria recta, concentración recta.La comprensión recta incluyela comprensión
vital de “Surgimiento Condicionado” u “Origen Dependiente”, tema central de la
comprensión budista. Es una cadena de doce eslabones que explican de qué mmanera
están conectadas entre sí todas las cosas, cómo surgen el error y el aferrarse al error, y
cómo, si la cadena es transitada sin inconvenientes, se alcanza el nirvana. Según esta
creencia, las cosas existentes dependen unas de las otras, y sólo el nirvana es
independiente de ellas.

Nacido en la India, Buda aceptó el contexto general de las ideas indias, pero alteró
radicalmente muchas de ellas.Aceptó el renacimiento a través de muchas vidas, samsara,
que desembocan en nuevas vidas que dependen del karma. Pero su significado íntimo era
que nohay alma, atman, que puede renacer porqueen nada hay permanencia. Sólo existe
la secuencia de un momento de aparición que da origen a otro siguiente, de modo que la
muerte representa simplemente una nueva forma de apariencia, como ser humano o como
animal, en el cielo o en el infierno. Hasta los dioses (y hay muchos) no son sino formas
temporarias de apariencia. Por lo tanto, el Buda se opuso enérgicamente al sistema de
sacrificios hindú, advirtiendo a sus seguidores que debían “lograr su propia salvación con
tesón'”. El viejo ritualalcanza, así, una nueva forma: el sacrificio de animales se convicrte
en la propiaentrega en servicio de los demás. Sus últimas palabras transmitidas fueron:
“La decadencia es inherente a todas las cosas compuestas, por lo tanto hay quemantenerse
alerta”. La meta no es ni la absorción en Brahman -lo Absoluto- ni la unión con Dios: esel
nirvana, que significa el rechazo delardor de los deseos y el áferrarse a las cosas
materiales. El nirvana puede alcanzarse en esta vida, pero los residuos del karma pueden
perdurar aún por algún tiempo.Un arhat, o persona que es “merecedora de honra”, es
aquel que ha alcanzadola condición de nirvana.

Después de la iluminación, Buda se dedicó a la enseñanza, transladándose con un


grupo deseguidores, pero permaneciendo en algún lugar durante la estación de las lluvias.
De allí comenzó en el budismo de los monjes, bhikkhu/bhikshu, la vida en cornunidad, o
Sangha, y la conexión con los laicos. Estos proveen a los monjes de lo necesario para su
sustento material, y los monjes les retribuyecon la enseñanza espiritual y les confieren
dignidad para ellos y sus antepasados. El budismo se resume en las Tres Gemas: “Me
refugio en Buda, en la enseñanza (dharma/dhamma) y en el Sangha”.

LAS FORMAS DEL BUDISMO

El budismo decayó en la India, tal vez a cáusa de las invasiones musulmanas del s. XI, y
se difundió por Sri Lanka y de allí en el sudeste de Asia·, en una forma que permaneció
fiel al canon pali(los textos budistas reunidos en tres cestos, o tripitaka). Esta forma es
conocida por lo general como theravada, no obstante que theravada había sido una de las
tantas escuelas del budismo primitivo. Pero a su debido tiempo se desarrolló otra forma,
que pretende revelar las enseñanzas del Buda. Esta forma se autodenomina mahayana, lo
que significa “GranVehículo”.El mahayana se extendió en la China, Mongolia, Corea,
Japón y el Tíbet, donde tomó la forma deVajrayana, el “Vehículo del Rayo” (V. pág. 74).

La mahayanainsiste también en la importancia de los bodhisattvas, que son aquellos que


habían alcanzado el nirvana, pero que han hecho voto de mantenerse activos ayudando a
aquellos que no han alcanzado a aquellos que no han alcanzado la iluminación y
permanecen en el sufrimiento.

Es por esto que la mahayana es conocida a veces como la Gran Composión. La


mahayana pone de relieve la naturaleza de Buda en todas las cosas; todo es previamente
naturaleza de Buda, y sólo hay que darse cuenta de ello para alcanzar el nirvana. Esto
implica la adoración que se brinda a muchos budas ybodhisattvas; y son muchos los que
creen en la posibilidad de una iluminación súbita, en oposición al hecho de atravesar por
innúmeras apariciones antes de alcanzarla.

El budismo rnahayana ha dado origen a varias escuelas y tradiciones, en especial


filosóficamente, en MadhyamakayYogacara; y en Tierra Pura, Ch’an, T’ient’ai y Hua-
yen, en la China; en el Japón, en Soto, Rinzai, Jodo (Tierra Pura), Zen yNichiren; enTíbet,
NyingmapaySarmapa (que incluye Kagyupa, Sakyapa y Gelugpa, a la que pertenecen los
Dalai Lamas); y en Corea, como Popsong y Son (que en 1935 se fundieron en la Chogye).
El Buda oculto

Esta estatua de bronce del s. IX es una stupa, un túmulo funerario construido originariamente para
contener las reliquias y los restos de emperadores y reyes. Después de la muerte del Buda, sus
reliquiliasfueron distribuidas en una cantidad destupas, y de allí es que se convirtieron en símbolo
del nirvana final del Buda. Es por esta razón que las stupas fueronadoradas. Más tarde se usaron
para colocar en ellas las reliquias de los monjes importantes.

El bodhisattvay el alma

Los bodhisattvas son aquellos que alcanzaron la iluminación, pero que han hecho voto de
penmaneceren este mundo para ayudar a quienes siguen sufriendo. En esta pintura china del s. X,
el bodhisattvaAvalokiteshvara está conduciendo a un alma, representada comouna dama
elegantenmentevestida, al paraíso. Avalokiteshvara en uno de los bodhisattvas más popularesde la
tradición mahayana y se lo considera la corporación de lo compasión.
LA VIDA DE BUDA
G
AUTAMA BUDA VIVIO EN ALGUNA EPOCA entre los ss. VI y IV a.C. en
el noreste de la India. De acuerdo con la tradición budista, Siddhartha Gautama
había nacido en la realfamilia del clan Shakya. Su padre, temeroso de que lo
perturbaran experiencias desagradables, lo mantuvo confinado en palacio. Sin embargo,
a la edad de veintinueve años, Gautama tuvo ocasión de observar por primera vez el
sufrimiento humano en la forma de vejez, enfermedad y muerte. La vista de un asceta
ambulante lo determinó a seguir el antiguo sendero del ascetismo y se apartó de su hogar
una noche, abandonando a su mujer y su familia. Transcurridos seis años de rigurosa
austeridad, logró su meta. Pero no había podido alejar de sí el sufrimiento.

Sentado debajo de un Bodhi, el árbol de la iluminación, pasó a través de todos los estadios
de meditación (jhana) y alcanzó la iluminación al comprender la verdadera naturaleza del
sufrimiento. De aquí el porqué de que se lo conozca corno el Buda, literalmente “el que
ha despertado”, y durante aproximadamente cuarenta años, hasta su muerte, enseñó a los
demás, predicando su primer sermón en un parque de ciervos, en Sarnath, al noreste de la
India. Gautama es consideradoel vigésimo cuarto Buda en la etapa actual del mundo.
Cuando sus enseñanzas comiencen a declinar, corno es inevitable que suceda en laépoca
actual de desorden, llegará el futuro Buda Maitreya. El más reciente budismo mahayana
ha elaborado en detalle su leyenda.

Un maestro budista

Es habitualhabitualque la imagen central colgante (thang-kha) de un templo tibetano esté rodeada


de figuras subsidiarias. Ubicados alrededor de la cabeza del Buda hay un grupo de maestros
budistas, tibetanos e indios. A juzgar por la rueda del dharma que sostiene en su mano izquierda y
la escritura en laderecha, esta figura debe de corresponder a un exponente experto en la enseñanza
budista.

El nacimiento de Buda

Según la tradición, el Buda era hijo del rey Suddhudana y de la reina Maya, quien lo dio a luz
mientras estaba de pie aferrada de un árbol Sala, en Lumbini, Nepal. Ella murió siete dias más
tarde, al igual que la madre de todos los Budas, porque ningún otro niño debe nacer del vientre que
ha concebido a un Buda. Se dice que ha renacido como varón en el cielo de Tusita. El manuscrito
thay de la ilustración la muestra con ayudantes humanos y divinos, antes del parto.

SEÑAS CORPORALES DE UN “SUPERHOMBRE”


El ushnisa u rodete de pelo de lasabiduria es una de las treinta y dos señas, corporales que
distinguen a un “superhombre”, omahapurusha. En esta ilustración está coronado por una
gema. El pequeño mechón de pelos (ourna) en el entreceja, lao orejas alargadas y el pelo
(poro visibleaquí) saliendo uno de cadaporo en forma recta y luego rinzandose hacia la
derecha, son otras tantas señas significativas.

LA ESCUELA SHAKYA

Una lama, probablemente perteneciente a la escuela tibetana Shakya, permite suponer que
esta thang-kha, o colgadura templaria, probablemente pendía en un mosnasterio de esta
escuela.

EL ARBOL DE LA ILUMINACION

Historicamente, el Budaalcanzó la iluminación mientras estaba sentado bajoo un Bodhi


en el parque de ciervos de Sarnath (V. pag.63). Enla leyenda, laa1canzó sentado a los
pies, de un árbol en un bosque, rodeado por espíritus llamados devas.

EL BUDA CONQUISTA A MARA

La colgadura del templo muestra al Buda cuando era todavía unbodhisattva, es decir,
un“futuro Buda” (V. págs. 68-69), a pesar deque muchos detalles delatan su próxima
iluminación. Aquí estáclamando a la Madre Tierra para que dé testimonio de su victoria
sobre Mara, el demonio (en sánscrito, literalmente, “muerte”), quien, según la leyenda,
había determinado que Shakyamani no alcanzara la iluminación.

EL AURA BUDISTICA

Shakyamuni meditaba en la noche despues de haber vencido a Mara. Al alba, alcanzó la


liberación secoovirtió en un Buda. Entonces, un aura, o rasmi, de seis metros de diámetro,
compuesta de seis colores, irradió de su cuerpo rcsplandeciente. Cada Buda posee su
propia aura distintiva. Después, el Buda meditó durante otras siete semanas.Sobrevolando
esta aura se ve al rey serpiente Mucalinda.

LA VICTORIA SOBRE MARA

El Buda toca con su mano derecha el piso sobre el que está sentado. Este es el ademáncon
el cual convoca a laMadre Tierra para que atestigue su victoria sobre Mara, quien no
deseaba, que Shakyamuni fuera,iluminado y enseñara a los demás cómo alcanzar el
nirvana, liberándose así del ciclo de los renacimientos. Mara había enviado mensajeros
para tentar a Shakyamuni a volver a su reino, y para ello envióa su hermosahermana,
envió un ejército de demonios contra él y finalmente lanzó contraelsu discomágico, capaz
de cortar una montaña en dos. Pero nadade estosurtioefecto.

EL TRONO DE LOTO
El Buda está sentado en un trono de meditación. El loto tiene sus raices en el lodo, pero
las flores en el puro espacio abierto, y simbolizan el estadio de la iluminación. La leyenda
dice que cuando el Buda nació tuvo que subir siete escalones, y en cada unode ellos
fuefloreciendo un loto.

EL SIMBOLO DE LA ENSEÑANZA DE BUDA

La rueda de ocho rayos en lapalma de la mano del Buda simbolizalaenseñanza del


dharma, que impartiódespues de su iluminación. Los rayos representan los estadios del
NobleOctupleSendero que conduce a la iluminación:comprensión recta, vista recta,
discursorecto, conducta recta, medios de vida rectos, comportamiento recto, pensamiento
recto, contemplación recta.

PALMAS Y PLANTAS

Las palmas de las, manosy las plantas de lospies de Buda estáncoloreadas de rojo de
alheña, marca tradicional de belleza en el mundo indotibetano.

EL TESORO DE LOS DESEOS

Un vaso que simboliza el tesoro de todos lo deseos está depositado en la mesa baja de las
ofrendas, debajo del trono de meditación. Todo sentimiento de deseo debe ser perdido
antes de que pueda alcanzarse la iluminación.

El protector del mundo

Esta imagen corresponde a unos de los cuatro protectores (lokapala) del busdismo, probablemente
Surya, el dios hindú del sol. Al irse desarrollando el budismo, se consideró a los dioses indios como
protectores de las enseñanzas del Buda. Se consideraba que el Buda había sido destinado a nacer
por los dioses Brahma e Indra,

El Buda demacrado

Esta estatua muestra al Buda antes de su iluminación. Después de que Shakyamuni hubo
abandonado su hogar y su familia, pusó seis años en compañía de otros cinco mendicantes, en el
más estricto ascetismo, conpracticas tan severas como el ayuno y la conntención de la respiración.
Esto lo llevó a darse cuenta de que la perfección reside en mantenerse en el camino intermedio
entre la extremaautomortificación y el hedonismo. El color mortecino de la laca de esta imagen
representa lacreencia tradicional de que el ascetismo excesivo opacaba la luminosidad natural de
su piel dorada.

“Existe una esfera que no es tierra, ni agua, ni fuego, ni aire, la esfera de la nulidad. Es sólo el
final del sufrimiento.”

BUDA, UDANA 80
LA IMAGEN DE BUDA
D
URANTE LA PRIMERA FASE del arte budista no se encuentran
representaciones del Buda. El había convencido a sus seguidores de que no
habría de existir después de lamuerte, por lo cual es posible que ello impidiera
representarlo. En cambio, se hace referencia a él mediante diversos símbolos, de los
cuales los más comunes son la rueda (que representa el dharma, V. pág. 54), sus huellas
plantales, la stupa y el árbol de la iluminación. Las primeras pinturas figurativas datan del
s. II y se hallan en el norte de la India, las cuales se difundieron rápidamente en toda el
Asia budista. En la actualidad, la variedad de estilos de las imágenes del Buda atestigua
las diferentesculturas en que floreció el budismo. Tradicionalmente, los artistas budistas
pensaron en representar los doce elementos de la vida del Buda (V págs. 56-57): su
anterior existencia en el Cielode Tusita; su concepción, nacimiento, educación,
casamiento y pasatiempos; su renunciación, su ascetismo; el árbol Bodhi; la victoria sobre
Mara; su iluminación, el primer sermón y la muerte.

El Buda en el trono de loto

Esta complicada y finamente tallada imagen del Buda de Burma lo muestra sentado en en trono de
loto y rodeado de escenas de su vida. La escena superior, que muestra la muerte del Buda, reclinado
sobre su costado derecho y atendido por dioses y monjes, es especialmente emotiva. Sobre su cuerpo
se ve unastupa para sus reliquias. Las últimas palabras registradas del Buda fueron:
“Ladecadencia es inherente a todas las cosascompuestas, y así seguirá siendo a travésde los
tiempos”.

Buda y Mucalinda

Esta imagen, originaria de Camboya, representala ocasión en que, tres semanas después de la
iluminación, el Buda fue protegido de una tormenta de lluvia por el rey serpiente Mucalinda, quien
rodeó siete veces el cuerpo del Buda con su cabeza extendida sobre la de éste.

La cobra Mucalinda abre su capucha para proteger al Buda de la Lluvia

EL BUDA DE GANDHARA

Esta imagen del s. II o III es típica del arte grecobudista de Gandhara, región noroeste
de la India. El arte de Gandhara fue influido por los estilos griegos a raíz de la coquista
de Alejandro Magno. Esa región es considerada santa puesto que las vidas anteriores
delBuda hnbían, tenido lugar allí.

EL HALO DEL BUDA


Este nimbo o halo tiene la forma del “disco solar” típico de las figurasdel Buda de
Gandhara.

LA TUNICA MONASTICA

La pesada túnica monástica que cubre ambos hombros de la figura es típica del arte de
Gandhara.

EL PELO DE LOS ASCETAS

El cabello del Budaesta dispuesto a la manera de los antiguos ascetas vagabundos de


hlalndia. El escultor, probablememe, se impiró, para representarlos, en las imágenes
primitivas de los diosesgriegos.

LAS SEÑAS DELSUPERHOMBRE

La urnao lunar del Buda, es un pequeño mechón de pelos en su entrecejo. Es una delas
treinta y dos señas del “superhombre”. Otras son las piernas de antílope, la piel hasta tal
punto tersa que ni el polvo puede quedar en ella, los parpadosvacunos, cuarenta dientes y
los genitales encerrados en una conchilla.

POSTURA DE GIRAR LA RUEDA

Escostumbre de figurar al Buda con las manos enademanes estilizados, o mudras. En esta
imagen parece ser ladharmacakra mudra, la “postura de girar la rueda”, a pesar de que
por ser de las primeras imagenes de Buda, no obedece las convenciones,al pie de la letra.

LA POSTURA DE MEDITACIÓN

Puesto que las piernas están cubiertas no es posible precisar con exactitud la postura
(asana) que quiso dar a la imagen el artista.Sin embargo, es muy probable que se trate de
la de dhyanasana o postura de meditación,en que las piernas están cruzadas, con las
plantas de los pies hacia arriba, descansando sobre los muslos opuestos.

LA INFLUENCIA GRIEGA

El estilo de este Buda muestra una marcada influencia del arte griego y es muy diferente
de los posteriores estilos indios inspirados en Occidente. Los gobernantes que dominaron
esta región no suprimieron el budismo sino, por el contrario, demostraron gran interés por
la religión del Buda. Un texto pali, Preguntas del rey Milinda, presenta a la doctrina
budista, en forma de un diálogo entre un monje budista, Nagasena, y el rey indo-griego
Milinda.

EL TRONO DE LA MEDITACION
El Buda esta sentado en el trono de la meditación. Estos tronos eran usados como símbolo
de la presencia de Buda en los primeros tiempos del arte budista.

“Siendo desapasionado, se llega a ser desprendido; a través del desprendimiento uno se libera. Al
liberarse es el conocimiento el que se libera. Y se sabe: el nacimiento ha sido cumplido, la vidasanta
hasido siempre vivida, lo que debe suceder ha sucedido, no hay nada más quehacer a este respecto.”

DEL PRIMER SERMON: THERAVADA SUTTA PITAKA

Un Buda de pie

Las imágenes del Buda de pie son poco comunes, quizá porque existen dificultades artísticas para
representar la contemplación en esta postura. Esta imagen india del s. VI muestra al Buda con
ropas monásticas, que cubren su hombro derecho. Los lóbulos de las orejas alargados se refiren al
período en que el Buda, como joven príncipe, usaba pesados pendientes. El rodete de sabiduría
(ushnisa), una de las treinta y dos señas de un “superhombre”, está representado con todo énfasis.
La mano derecha, en actitud de bendecir.

Figuras cortesanas

Un joven cortesano está sentado y rodeado de asistentes y devotos. El tipo de peinado y de las
vestiduras de la figura centrnl indican que es un bodhisattva, o Buda futuro. Problablemente sea
Maitreya, el futuro Buda, aunque la escena represente una de la vida de Gautama antes de su
iluminación. Es frecuente que a Maitreya se lo vea en las esculturas de Gandhara, puesto que es el
protector del budismo, en especial de los monjes misioneros, lo cual da razón de su popularidad en
el Asia Central, donde los monjes estaban expuestos a menudo frente a religiones ajenas y públicos
hostiles.

LAS TORRES ICONOS DE BAYON

Las ruinas del espectacular templo de Bayon, en Camboya, contienen grandes torres
iconos, la identidadde cuyos rostros ha sido largamente debatida. La interpretación
más verosímil indica que representarían al rey Jayavarman IV, del s. XIV, quien, al
igual que el Buda, fue considerado el dios hindú Shiva (V. págs. 22-23) y el
bodhisattvaAvalokiteshvara (V. págs. 68-69), todo en uno, y muestra cómo el panteón
camboyano era una mezcla de deidades hindúes y budistas, y personas deificadas. El
templo mismo representa la réplica terrenal del palacio celestial de Indra, y la imagen
central que contenía era una representación del Buda con Mucalinda, el rey serpiente.

Las torres iconos de Bayon, Camboya

STUPAS,TEMPLOS Y RELIQUIAS
L
AS STUPAS SON ANTIGUOS TUMULOS FUNERARIOS indiosque
contienen reliquias de reyes o héroes. En el contexto budista, se considera que
contienen reliquias del mismo Buda, pues después de su muerte sus reliquias
fueron divididas en unacantidad de stupas elevadas para contenerlas. Con posterioridad,
las stupas fueron usadas como túmulos funerarios de otras figuras relevantes, desde el
período del budismo temprano. A pesar de que ninglmastupa antigua se haya mantenido
totalmente intacta hasta el día de hoy, muchas de ellas fueron construidas durante la gran
expansión del budismo bajo el patronazgo imperial del gobernante indio Ashoka (268-
239 a.C). Con el tiempo, las stupas se convirtieron en importantes sitios de peregrinaje y,
a medida que su prestigio fue creciendo, fueron recubiertas con piedras, con frecuencia
talladas, que ilustraban escenas de la vida del Buda. En el Tíbet, la stupa se convirtió en
el “chorten”, que tiene una cúpula que descansa sobre una base de cinco peldaños, que
simbolizan los cinco elementos del mundo, y en la cima de la espiral hay un sol apoyado
en una luna creciente, que simbolizan la sabiduría y la compasión. En el sudeste asiático,
China y Japón, las stupas se transformaron en pagodas, que representan el cosmos budista.

UN RELICARIO DE ORO

Este relicario de oro data del s. II a.C. y fue hallado en el interior de una stupa, o túmulo
funerario, en Bimaran, Afganistán. El nicho central contiene al Buda de pie en la pose tradicional
de enseñar, flanqueado por los hindúes Brahma e Indra postura de homenaje. El relicario está
incrustado de granates y, presumiblemente, haya contenido las cenizas de un santo budista, o bien
objetos usados por los santos, que también son considerados reliquias. Los ricos materiales
empleados en la confección de este artefacto demuestran el éxito de la actividad misionera budista
dentro del subconrinente indio.

EL PARASOL

Este parasol estilizado es un antiguo símbolo de realeza y representa la soberania


espiritual del Buda, que estásímbolizado en lastupa. Se dice queesta estructura simboliza
también el árbol Bodhi (o Bo) de Bodhi Gaya, India donde el Buda alcanzó la
iluminación.

LA STUPA

Por su caracter de objeto de devoción, lasstupas están situadas con frecuencia dentro de
un complejoceremonial. Por lo general, eran sólidos domos motados sobre plataformas
cilíndricas, rodeadas de grandes murallas. Estas murallas cercaban la estructura y tenían
un número de puertas por las cuales entraban los peregrinos a un corredor circular. La
stupa misma era venerada como cimbolo del Buda.

LA VIDA DEL BUDA


La imagen de la stupa representa una escena de la vida del Buda antes de su iluminación
final. En este período el Buda es conocido en el budismo theravada comobodhisattva o
“Buda futuro”.

LA VERJA

La harmika, una verja baja que rodea un espaciocuadrado, recuerda la que se halla con
frecuencia alrededor de los árboles sagrados.

LOS ESPIRITUS CELESTIALES

Los seres, celestes llevan guirnaldas como ofrendas al Buda, las cuales pueden verse en
torno del domo superior de la stupa.

LA RUEDA DE LA LEY

La rueda representa el cosmos, el concepto budista de karma(V. pág.58-59) yel


renacimiento.

LAS ENTRADAS DE LA STUPA

Los pilares que forman las entradas de stupason conocidoscomo pilaresayaka.

EL BUDA

El Buda esta simbólicamente en el centro de la stupa, asistido por sus devotos. Está
representado con un ademán de alejamiento de temor, con la mano derecha levantada,
mostrando la palma. Según la autoridad de un antiguo texto budista (V. págs. 66-67), el
Buda recomendó a la laicidad obtener mérito religioso mediante la adoración de las
stupas.

UNA FIGURA JUVENIL

Una figura, juvenil es ataviada con vestiduras principescas y es atendida por hombres y
mujeres, seguidores en actitudes de reverencia. La apariencia de una polea en lo alto del
friso sugiere que la figura es probablemente la de un rey budista universal Su mano en
realce está derramando pródigamente oro haciaabajo.

LOS LEONES DE PIEDRA

Dos leones en el arco de la stupa guardan la entrada al corredor circular. Los leones
adornan muchas de las stupas y los templos construidos durante el reinado del emperador
Ashoka, puesto que son simbolos de realeza.

UNA AYUDA PARA LA MEDITACIÓN


Hacia el s. II a.C., las stupas fueron usadas como ayuda para la meditación, en razón de
que el piso sobre el que se levnatan simboliza la generosidad; la base es símbolo de
contención moral y la cuna simboliza la composición moral del Buda.

“Yo tengo movimiento a través del curso de muchos nacimientos mirando al hacedor
de esta morada y no a su hallazgo; doloroso es nacer una y otra vez. Todas sus vigas
están quebradas, sus referentes destruidos; el espíritu logró la extinción de los
deseos.”

GAUTAMA, RECIBIENDO EL ESCLARECIMIENTO

DUELA DE TAMBOR

Esta duela decorada (c. siglo III a. C.) es parte del tambor de la stupa de
Nagarjunakonda, al sur de la India. Ella representa una stupa, tal vez Nagarjunakonda
misma, es su apogeo.

Fuera de las puertas de la stupa

Fuera de las puertas del corredor que rodea la stupa hay una variadadde peregrinos, vendedores
de comida y enanos panzones con bandejas sobre la cabeza para recibir limosnas. Las stupas eran
construidas por los laicos y constituían principalmente objetos de devociónlaica, para recordarles
el nirvana del Buda.

El palacio real de Tailandia

El budismo theravada (V. págs. 54-55) es la religión oficial de Tailandia, y la que practica la gran
mayoría del pueblo. El palacio real de Ayutthyafue gobernado por una sucesión de reyes thais. Las
stupas que contiene tienen forma acampanada, similar a las del estilo de Sri Lanka. Después de
ladestrución de la ciudad en 1767, la capital thaifue trasladada a Bungkok, donde los reyes de la
dinastía Chakri, y en especial RamaIV (1851- 1868), hicieron mucho para restablecer y revigorizar
la comunidad monástica budista.

Un modelo de templo

Tanto en Laos como en el nordeste de Tailandia, el modelo del templo es un artefacto de la forma
theravada del budismo. Lamano derecha del Buda tocadel suelo, en memoria del tiempo enque
invocó a la Madre Tierra para que diera testimonio de su victoria sobre Mara, la personificación
budista del demonio (V. págs.56-57). La espiral del modelo representa la jerarquía de la tradicional
cosmología budista (V. pág. 64-65).
DEVOCION BUDISTA
E
N OCCIDENTE, EL BUDISMO es comúnmente considerado como una religión
en que la contemplación monástica ocupa el centro de la escena. Se sabe, por
ejemplo, queinmediatamente después de la muerte del Buda los túmulos
funerarios, o stupas, que guardaban sus reliquias comenzaron a ser visitados como un
medio para ganar méritos. También se hicieron populares las peregrinaciones a los lugares
sagrados por donde había estado el Buda en su vida, tales como Bodhi Gaya (V. págs. 56-
57). Con el pasar del tiempo, los cultos devocionales fueron tomando importancia en
torno a las figuras de varios Budas celestiales y bodhisattvas, como Amitabha y
Avalokiteshvara. En China, fueron importantes también los lohan (corrupción de la
palabra sánscrita arhat, que significa “el que vale”).

ACCIONES AUSPICIOSAS

Los textos fueron escritos y cantados con propósitos devocionales y comenzaron a multiplicarse los
templos donde eran ejecutados elaborados ritos, y en especial se consideraba más auspiciosa la
construcción de un nuevo templo que la reconstrucción de uno antiguo. Los actos devocionales tenían
especial importancia para los laicos,ya que podían asegurarse un futuro nacimiento favorable mediante
acciones meritorias, tales como donar alimentos, ropa, dar alojamiento y remedios a los miembros de
la Sangha (la comunidad monástica). En este sentido, la oportunidad mayor posible consiste en la
práctica de las enseñanzas del Buda.

Templo del Buda de Jade, en Shanghai

En este templo, el Buda es venerado por los dieciocho lohans. Celebrados en los textos laiconografia
del budismo chino, loslohans son ejemplo sobre todo de las virtudes y cualidades budistas, tales
como a capacidad de meditación, los poderes mágicos, la habilidad para memorizar textos, el arte
de la enseñanza del dharmay para domesticar los animales salvajes. El Buda sostiene un loto,
antiguo símbolo de pureza e iluminación. El loto crece impoluto a través de la impureza del mundo,
es decir del “lodo”, y representa, por lo tanto, a los seres iluminados: budas, arhats y bodhisattvas.

El Buda y cuatro discípulos

En su primer sermón de Sarnath, cerca de Varanasi, en el nordeste de la India, el Buda enseñó las
Cuatro Verdades Nobles (V. Págs. 54-55), así como el Sendero del Medio, entre los extremos de la
autoindulgencia placentera y la negación de sí mismo. En esta talla procedente de Afganistán, en
otro tiempo un país budista, están representados cuatro de los cinco ascetas que tradicionalmente
se cree que asistieron a este sermón. Todos están dirigidos en adornción hacia la figura central del
Buda, sentado subre un motivo de rueda, que representa las enseñanzas de la ley natural (dharma),
que se puso en movimiento ese día. Los dos ciervos en la parte inferior nos recuerdan el lugar del
sermón, un parque de ciervos.

MONSTRUO MITOLOGICO
El makara, un mitológico monstruo marino, con cuerpo de elefante y cola de pez, actúa
como protector de la imagen central. La orla de flores y pimpollos de loto emerge de la
boca me del monstruo.

LAS SEÑAS DEL SUPERHOMRRE

Una de las treinta y dos señas de un “superhombre” en la tradición budista son sus pies
largos y estrechos. Las uñas de los dedos muestran que la superficie superior de los pies
está pintada.

LAS HUELLAS PLANTALES DEL BUDA

Estalámina de piedra decorada formaba parte de lasuperficie de lastupa de Amaravati, en


otro tiempo importante monasterio y sitio de peregrinación en Andhra Pradesh, India.
Representa losbuddhapada, o huellas plantales del Buda. Antes de que fuera costumbre
representar al Buda de maneranaturalista, había medios para simbolizar su
presenciaytransmitir la ideade su naturalezatranscendental y de su poder. Se suponía que
los piesdel Buda habían sido dotados de ciento ocho símbolos auspiciosos, aunque en este
ejemplo son muchos menos. Entorno a los buddhapada, fueron instuidos elaborados
cultos, especialmente en el terreno del theravada.

LA TRIPLE GEMA

Este simbolo de tres puntas representa la triple gema, o triratna, Las tres gemas son de el
Buda, su enseñanza (dharma), y lacomunidad de los monjes (Sangha), quienes conservan
y transmiten las enseñanzas del Buda. Una definición del budista sería algo así: “quien se
refugia en la triplc gema”.

LA FLOR DE LOTO

Una flor de loto une elsímbolo del triratna. El loto hunde sus raíccs en el lodo, pero sus
flores crecen en el puro espacio abierto, y simbolizan, por lo tanto, el estadio de
iluminación y también la doctrina del Buda.

El loto

El loto terminó siendo el símbolo de la doctrina del Buda. Como la comunidad monástica, o Sangha,
deriva de esta doctrina, una imagen común es un monje surgiendo de un loto.

LA RUEDA DEL DHARMA

La rueda central es simbolo de las enseñanzas del Buda, que puso en movimiento la rueda
deldharma.

La esvástica
La esvástica es un tradicional símbolo indio de buena fortuna, que se halla muchas veces en las
palmas de las manos y las platas de los pies del Buda. Fue adoptada por los nazis, pervirtiéndose,
así, su sentido.

“Habiendo atravesado el turbulento mar del sufrimiento en el bajel de la gran


compasión de Amida, estamos capacitados para salvar a todo ser consciente.”

YUI-EN, DISCIPULO DE SHINRAN

NOVICIOS DE LA ESCUELA TIERRA PURA

Jóvenes sacerdotes de la escuela Tierra Pura, una de las más numerosas sectas budistas
del Japón actual, debenparticipar del rapido ritual. Ninguno de ellos está entrenado
formalmente para el sacerdocio. La doctrina capital de esta escuela -que se dice fue
fundada por el monje chino Hui Yuan (334-417)- se centra en el poder salvador de
Amitabha, el Buda de la regíón occidental. Esto constituye la raíz de intenso acento
devocional, en el cual los devotos deben desarraigar de sí todos los deseos
esclavizantes, hasta el de la iluminación, y entregarse por entero al poder de Amitabha,
que salva a todo aquel que lo adora y confía en él. Otra de las prácticas asociadas con
la escuela consiste en entonar el nembutsu, un simplemantra (sonido sagrado) en la
forma de “Namu Amida Butsu”, es decir “Adoración al Buda Amitabha”.

Un símbolo de devoción

El complejo del monasterio y templo de WatPhrathatDoiSnthep, cerca de Chiang Mai, en el norte


de Tailandia, pertenece a la tradición budistatheravada, religión oficial del país. Lastupa principal,
que se muestra aquí, tiene cuatro parasoles ceremoniales, uno en cada esquina, antiguo símbolo de
realeza. Construido en 1371 para conservar una reliquia del Buda, el templo fue reconstruido, tal
como se lo ve en la actualidad, en 1545 y su magnificiencia es testimonio de la devoción de la cultura
budista a la cual se debe la creación de estos sitios sagrados.
COSMOLOGIA
L
OS BUDISTAS COMPARTEN CON OTRAS RELIGIONES INDIAS la
mismaconcepción general del cosmos. El cosmos no es ni permanente ni creado.
En su cima se hallan los cuatro reinos del absolutamente mental renacimiento,
sin formas. Debajo de ellos están los reinos de la forma pura, donde viven los dioses. Los
dioses tienen especial importancia en la vida ordinaria budista, pero no son permanentes,
a lo sumo, solamente eternos; ellos mismos están sujetos al renacimiento y deben tratar
de llegar a la iluminación. En el nivel más bajo está el reino del deseo, que consiste en
los cielos, en los cuales viven los treinta y tres dioses védicos del hinduismo (V. págs. 20-
21), incluido Indra, conocido aquí como Sakka, quien es el protector del budismo; y los
niveles en los cuales viven los animales, los humanos y los asuras (dioses celosos). Por
debajo de todos están los reinos de los fantasmas hambrientos (pretas) y de los infiernos.

Los tres pecados capitales

En el centro de la Rueda de la Vida se ven los tres símbolos de los pecados capitales de la
humanidad: la concupiscencia (el cerdo), el odio (la serpiente) y el engaño (el gallo). El Budn dijo:
“Cosumido por la gula, comprometido por el odio, enceguercido por el engaño, vencido y
desesperado, el hombre contempla su propia caída, la de los otros, y la de ambos a la vez”.

LA RUEDA DE LA VIDA

La Rueda de la Vida, hecha, girar por Yama, Señor de la Muerte, está figurada en un
thang-kha, una colgadura del templo que data del s. XIX o XX. Los thang-khas se usan
en meditación como medios de visualización.

LAS FORMACIONES DEL KARMA

En el círculo exterior se ilustran las doce formaciones del karma, o lazos que originan la
dependencia. El Buda enseño que todo surge y existe en dependencia con otras cosas, y
liberarse de los doce karmas es alcanzar el nirvana.

Las seis esferas de la existencia

Para los budistas, el samsara, o ronda de los renacimientos, continú, durante muchas vidas. Dentro
de la Rueda de la Vida están las seis esferas de la existencia en las cuales los seres pueden renacer.
Éstas son: desde arriba, en el sentido de las agujas del reloj, el reino de los dioses, el de los asuras,
o dioses rebeldes; el de los fantasmas hambrientos (pretas); el reino humano, que se caracteriza por
el nacimiento, la vejez, la enfermedad y la muerte.

EL SEÑOR DE LA MUERTE

Para indicar las limitacíones finitas de toda existencia en la Rueda de la Vida, Yama, el
Señor de la Muerte, sostiene la Rueda con sus dientes y garras.
LA CONCUPISCENCIA

Dos jóvenes se libran al amor, y representan la emoción del apetito.

EL SENTIMIENTO

La flecha que perfora el ojo de esta figura muestra la manera en que nos golpea la
emoción.

EL REINO DE LOS HUMANOS

El sufrimiento, en el reino humano, es causado por el egoismo, la ignorancia y el deseo.


Esto da origen al perpetuo ciclo del nacimiento, la enfermedad, la vejez y la muerte. Este
reino es el único mundo en el cual un ser humano tiene el poder de controlar la conducta
y elegir el Sendero de la Bienaventuranza que conduce a la iluminación. Un Buda amarillo
predica el poder de la voluntad y la indepensable energía, a través de los cuales la gente
puede hallar el sendero de la iluminación.

EL CONTACTO

Laoperación de los seis sentidos tiene como resultado el contacto con las cosas del mundo
y éste, a su vez, es el incentivo de los sentimientos y el deseo

EL REINO DE LOS DIOSES

En el divino reino de los dioses, la felicidad transciende al sufrirniento. No obstante, la


existencia es transitoria, y un Buda blanco, con un laúd, recuerda los dioses que una
vezque se agote su buen karma habrían de abonar este reino.

LA ATRACCION PERSONAL

El hombre y la mujer son prisioneros del estimulo sensorial del tacto.

EL REINO DE LOS ASURAS

El perpetuo combate que se libra en este reino es consecuencia de la envidia ilimitada de


todas las creaturas, representado generalmente por gente luchanndo por el fruto del árbol
del deseo. Se ve a Buda verde con armadura guerrera, blandiendo una espada llameante.
Este declarala virtud de la abstinencia, y ordena a los asuras terminar con sus poderosas
batallas.

EL RENACIMIENTO

La consecuencia natural del contacto sensual y del casamiento es el nacimiento.

LOS SEIS SENTIDOS

Los seis sentidos que reconoce el budismo son: vista, olfato, gusto, oido, tacto y mente.
EL REINO DE LOS ANIMALES

Este reino esta gobernado por la ignorancia, la apatia, el letargo, la acción instintiva y la
incapacidad espiritual. Este estadio hace sufrir a los animales: los humanos los emplean
como bestias de carga, los cazan y ellos mismo, se devoran entre si. Un Buda azul sostiene
el Libro de la Mirada Inferior con el objeto de enseñar a los animales los beneficios de la
perfecta sabiduría, de penetrar en la esfera del conocimiento y de las leyes cósmicas.

EL NOMBRE Y LA FORMA

La activida de la conciencia condiciona el surigimiento del nombre y de la forma,


simbolizadas por dos figuras.

LA CONCIENCIA INTERIOR

El mono que slata errando de rama representa la ausencia de control sobre la conciencia
interior, una de las metas del budismo.

EL REINO DE LOS FANTASMAS HAMBRIENTOS

El egoismo insaciable trae el hambre y la sed que se sufre en este reino, representado por
figuras grotescas con gargantas estiradas y enormes vientres. Un Buda rojo lleva un
recipiente con alimento celestial de regalo parn los fantasmas hambrientos, los pretas, y
las virtudes de la generosidad y el sacrificio.

LA VEJEZ Y LA MUERTE

Las comecueneins inevitables del nacimiento son la enfermedad, la ansiedad, la vejez y


la muerte.

LA IGNORANCIA

La ignorancia, representada aquí por un ciego, es el primero de la lista de los doce


factores.

EL REINO DEL INFIERNO

La dureza de corazón, el egoísmo y la ira conducen a las creaturas al reino de los infiernos,
el más oscuro de losmundos, para que soporten las torturas del intenso calor y el gélido
frio. Se ve un Buda índigo con agua (paciencia) y fuego (la luz de la esperanza). Predica
la virtud de la paciencia y revela el camino hacia la luz.

LOS ACTOS DE VOLICION

Los alfareros moldean su propio destino (Karma) en los cantaros que fabrican, de los
cuales cada uno representa un hecho, por ejemplo, la acción, el pensamiento y el habla.
“¿Pero cuál, oh monjes, es la verdad noble del origen del sufrimiento? Es ese deseo
que resulta del renacer, este deseo está ligado al ansia y la gala, que nos gratifica
en uno u otro sentido; el deseo de los sentidos, el deseo de ser, el deseo de destruirse
a sí mismo”

BUDA

MANDALAS, REPRESENTACIONES SAGRADAS DEL COSMOS

Los mandalas son representaciones esquemáticas de los mundos idealesasociadas por lo


general a un Buda en particular. En este sentido, son un elemento esencial de la práctica
tántrica de meditación (V. págs. 74-75), en el cual el participante aprende a visualizar
varios reinos celestiales de Buda. Estos cosmogramas pueden ser pintados, tallados en
piedra o pacientemente armados con arenas y tierras. Se los considera poderosos polos de
energía física y se diferencian del mundo profano para la celebración de determinados
ritos, incluso el canto de los mantras(V. págs. 62-63). Si bien los mansalas representan el
macrocosmos del cosmos, representan también el microcosmo de la propia energía del
practicante.

El Borobudur, el gran monumento de Java

El Borobudur de Java, construido mediados del s. IX, es el monumento budista más grande del
mundo. Esta formado por una stupa central, rodeada de tres círculos de stupas más pequeñas, todas
emplazadas sobre cinco grandes recintos cuadrados. Los peregrinos suben, desde la base, que
representa los infiernos y el mundo inferior, a travez del reino terrenal, pam llegar al reino celestial,
ubicado en la cima.

Monjes preparando un mandala de arena

Los monjes tibetanos preparan, un mandalaKalacakra relacionado con un rito tántrico de


iniciación. La preparación del mandala dura varios meses, y el rito se extiende varios días. Al final
de la ceremonia, el mandala debe ser destruido, en referencia a la enseñanza del Buda sobre “la
inestabilidad de todas las cosas compuestas”

Un mandala ofrenda

Este modelo, hecho para un ritual tibetano de ofrenda, representa el cosmos. En el centro está el
Monte Meru, coronado por una stupa que en su cima lleva la silaba sagrada OM (V. págs. 18-19).
Alrededor de Meru se enmentran los pabellones habitados por los dioses, rodeados de siete anillos
de montañas más bajas. Fuera de éstas está el gran océano, en el cual hay cuatro continentes. Los
humanos habitan el continente de Jambudvipa. Entre los continentes y las montañas, están el sol y
la luna.
TEXTOS Y MONASTERIOS
E
L BUDA SE CONSIDERABA A SI MISMO corno médico y maestro, el lo que
había llevado el sendero de la iluminación. En consecuencia, sus enseñanzas (y
las enseñanzas derivadas de sus enseñanzas) son altamente reverenciadas. Las
Tres gemas o Refugios dicen: “Me refugio en el Buda,… su dhamma (enseñanza), ...en el
Sangha (la comunidad de monjes)”. Por tanto, textos y monasterios están íntimamente
relacionados. El budismo no tiene una colección de textos que constituyan una “Biblia”,
pero se hicieron tempranas colecciones de textos que fueron compiladas especialmente
para el Sangha. El Pali tripitaka, o “Triple cesto”, es una de las primeras. Las diferentes
tendencias del budismo producen sus propios cánones, o colecciones. Son notables las
tibetanas y chinas. De acuerdo con la tradición el canon comenzó en el Concilio de
Rajagrha, después de la cremación de Buda, cuando Ananda y Upali recitaron sus
discursos y la regla monástica que terminaron siendo el Suttapitaka y el Vinayapitaka. Es
discutido el origen de una tercera colección, el Abhidhammapitaka (nuevo texto y
análisis). En el budismo mahayana (V. pág. 55) lo que se considera como lo más
destacado de la enseñanza del Buda está conservado en los sutras.

El monasterio Samye, del Tíbet

Samye es el monasterio más antiguo del Tibet. Se dice que sólo fue posible la construcción del
complejo de edificios una vez que el área donde se levantafue exorcizada de las fuerzas antogónicas
por elyogui tántrico Padmasambhava. Ello significó el diseño de un enorme mandala
(representación cósmica) que fue el plano del monasterio. En el centro está eltemplo que en otro
tiempo contenía imágenes de oro del Buda.Este templo está coronado por cuatro stupas (túmulos
funerarios) en los cuatro ángulos. Samye ha sido dnñítdo seriamente en ocasión de la ocupación
china del Tibet.

EL “SUTRA DE DIAMANTE”, LA “PERFECCIONDE LA SABIDURIA”

El Sutra de diamante chino data del año 868y es el libro impreso más viejo que se conoce.
Descubierto enlos sótanos del templo de Tun-huang a comienzos del s. XX, este rollo, de casi cinco
metros de largo e impreso con planchas de madera,forma parte del texto Perfección de la sabiduría,
sermón mahayana predicado por el Buda. La pintura muestra la primera escena del Buda
predicando ante una audiencia.

Monjes en Manda.lay, Burma

Jóvenes monjes budistas de Burma están ante un complejo ceremonial, que incluye una stupa o
pagoda en el fondo. En la forma theravada del budismo que se da en Burma, la ordenación dentro
de la comunidad monástica (Sangha) implica dos pocesos. Desde la edad de ocho años, un niño
puede ser aceptado como “novicio”, para alcanzar la calidad de miembro del Sangha al ser
ordenado a los veinte años.

LA PURIFICACION ESPIRITUAL

Este prefacio requiere del recitador del sutra que purifique su boca con un mantra, sonido
sagrado. El pasaje inicial del sutra comienza con la frase tradicional. “Según lo que he
oído…”

SUBHUTI, EL DISCIPULO DEL BUDA

Subhuti es uno de los más adelantados discípulos del Buda, y fue a una pregunta suya de
qué medios eran necesarios para alcanzar la perfecta sabiduría que el Buda respondio
predicando el Sutra de diamante. La actitud de Subhuti parece sugerir reverencia hacia el
Buda.

DEL ESTADIO INFERIOR

Una deidad protectora está de pie junto al Buda. Es muy probable un asura, un peleador,
pendenciero espíritu del estadio más bajo de la cadena de los renacimientos.

UNA AUDIENCIA DE MONJES

Según el texto del Sutra de diamante, cuando el Buda pronuncio su discurso estaban
presentes 1.250 monjes.

EL BUDA

El Buda, sentado sobre un trono de loto, explica el Sutra de Diamante. Su mano derecha,
en el gesto de enseñar, y su mano izquierda indicando calma meditativa. Su Tercer Ojo,
símbolo de la sabiduría interior, contiene un sol y una luna, un famoso símbolo tántrico.

DOS BODHISATTVAS

Bodhisattvas son aquellos que creen estar bien encaminado en la senda hacia la
iluminación. La majestad de estos bodhisattvas esta simbolizada por sus halos y coronas.

Seres celestiales

Seres celestiales vuelan en tornoa Buda. Srmprobrablemente gandharvas, los


miembros más humildes en la escala de los reinos divinos. Los gandharvas son músicos
celestiales.
EL MANUSCRITO DE LA “PERFECCION DE LA SABIDURIA”

Estas cuatro hojas de palma del s. XI pertenecen al texto del sutra Perfección de la
sabiduría,de ocho mil versos. El texto sánscrito, encuadernado con tapas de maderay
atado con cordones, fue preparado por un laico piadoso que vivía en el este de la India.
En el budismo mahayana (V. págs. 54-55), estos textos eran muy importantes, y parece
que el hecho de copiarlos era considerado esa época comúnmente como un medio de
adquirirmérito religioso. Las hojas de palma entánricamente ilustradas con escenas de la
vida del Buda, y con imágenes de bodhisattvas celestiales y divinidades,
íncluidaPrajnaparamita, la personificación de la perfecta sabiduría y madre de todos los
Budas.

El Buda nacio del flanco derecho de su madre, la reina Maya, mientras ésta estaba de
pie, aferrada a las ramas de un árbol. Buda había nacido del guerrero Suddhodana y
de Maya, en Lumbini, al sur del Nepal, según la tradición en 566 a.C.

El Buda predica su primer sermón (V. págs. 54-55) ante dos de los cinco ascetas
presentes en el parque de ciervos de Sarnath, hoy Varanasi, al norte de la India. Sus
manos están en la clásica postura de enseñanza.

Un bodhisattva celestial, probablemente Maitreya, está sentado con las manos en


postura de enseñanza. Maitreya es un hermoso mancebo que ahora vive en el cielo de
Tusita, y bajará a la tierra y será el próximo Buda a su debido tiempo.

Candraprabba es el “bodhisattva de la luz lunar”. Muchos de los bodhisattvas son


manifestaciones de la sabiduría y la compasión del Buda.
LOS SERES CELESTIALES
E
L BUDISMO MAHAYANA (EL GRAN VEHICULO) (V págs. 54-55)
desarrollaenseñanzas del Buda que no se hallan o están solamente esbozadas en
los textos másantiguos. Se cree que estas enseñanzas hahían sido relegadas hasta
que la comprensión del pueblo hubiera estado lo suficientemente avanzada como para
poder entenderlas. El Buda solía emplear el upaya, la “habilidadde los medios”,
adaptando la enseñanza al nivel de su audiencia, de modo quelos budistas mahayanas no
encuentran de ningún modo extraña esta elaboración de la enseñanza. Una creencia
importante es que el logro de la iluminación, o nirvana, no debe ser reservado para sí
mismo, como arhat (el perfecto), sino que se debe compartir con todos los seres sufrientes
y que se debaten en la lucha. Los seres celestiales que ayudan a los demás son los
bodhisattvas, y a su vez ellos están relacionados con los Budas, quienes son
manifestaciones de la naturaleza del Buda. Los Budas reinan en las tierras de Buda, en
las cuales los fieles pueden alcanzar, como él, el estadio último antes del nirvana.
Visualizar a los Budas, o bodhisattvas, y de este modo alcanzar la unión con ellos, es una
forma básica de devoción. Originariamente, esto fue llamado nembutsu, “conciencia
interior del Buda”. Los budistas Tierra Pura ponen de relieve la gracia de Amitabha, el
Buda de la región occidental del espacio. La fe en su poder significa renacer en Sukhavati,
donde no existe el sufrimiento.

“Pensad, ¡oh!, pensad con mente tranquila de Avalokiteshvara, este ser puro; él es un
protector, un refugio, un auxilio en la muerte, eldesastre y la calamidad.”

DEL SUTRA DEL LOTO

LOS BODHISATTVAS

Bodhisattvassignifica literalmente “existencia iluminada”; es un avanzado espiritual que


tiene decidido no pasar al nirvana -el estado de completa iluminación-pero que continua
en el círculode renacimientos para ayudar a otros. Una vez que un bodhisattva entra al
nirvana, ella o él ya no están en posición de ayudar a los demás, no teniendo más vínculos
con el mundo. La carrera final de unbodhisattvaserá de tres, siete o33 evos (duración del
tiempo interminable); durante ese tiempo acumula un inagotable acopio de méritos al
perfeccionar la generosidad, la moralidad, la paciencia, el vigor, la meditación y la
sabiduría. Más allá de estas seis perfecciones, el bodhisattvaavanza hacia las cuatro etapas
finales de la senda en la cual hay un posible comienzo (para él o para ella) de manifestar
varios poderes sobrenaturales. Cuando el décimo estadio o “territorio” es completado, el
bodhisattva alcanza la suprema iluminación ycornienzaa convertirse en un Buda.

El Manjusri negro,bodhisattva de la sabiduría


Manjusri, el bodhisattva de la sabiduría, está relacionado con la liberación de la ronda
de los reconocimientos. Por lo general, se lo representa como un hermoso doncel, a pesar
de que aquí se lo ve en su feroz forma tántrica (V. págs. 74-75). Blande la espada de la
sabiduría que hiere a la ignorancia y, con la mano izquierda apoyada en un pimpollo de
loto, sostiene el Sutra de la perfección de la sabiduría, importante texto budisla.

- Los maesrros tántricos, considerados a veces como enornaciones de Manjusri


- El halo llameante rodea la feroz forma tántrica de Manjusri el bodhisattva de la sabiduría.
- Garuda, pájaro mítico tomado del panteón hindu, es enemigo de las serpientes, tradicional
símbolo del mal en el budismo

La blanca Tara, diosa de la compasíón

Tara, representada aquí en su forma blanca, es considerada la madre de todos los Budas.
Es la compañera deAvalokiteshvara(V. pág. opuesta), el bodhisattva de la compasión, y
se dice que fue creada a partir de una de las lágrimas que éste derramó sobre el
sufrimiento de los demás. Otra leyenda, esta vez del Tibet, explica de qué manera
lasformas verde y blanca de Tara eran las dos esposas del primer rey budista del Tibet.
Se la conoce como la “enseñadora de la muerte”, y sus devotos creen que otorga larga
vida libre detododaño. En esta estatua, el ojo en el entrecejo y en la palma de la
manoindican su naturaleza clarividente.

- El ojo en el entrecejo represeta la naturaleza clarividente de Tara


- La palma de la mano abierta es la postura de paz
- El ojo en la palma de la mano representa la capacidad de Tara de ver por doquier en el
mundo el sufrimiento.

LOS MAESTROS TIBETANOS

En torno a la imagen de Avalokiteshvara están representados los lamas tibetanos -los


maestros espirituales- con el gorro rojo dela escuela Kagiulpa.

LA ILUMINACION

Avalokiteshvara sostiene un pimpollo de loto, simbholo budista de la iluminación.

EL BUDA

El Buda que se ve aquí es el más reciente de una 1ínea de veinticinco Budas. En


algúnestadio del muy lejanofuturo, Avalokiteshvara habrá de alcanzar el supremoestado
de Buda.

LA ORNAMENTACIÓN PRINCIPESCA
Avalokiteshvaralleva laornamientación principesca asociadaa los bodhisattvas
celestiales. Los lóbulos de la oreja cargdos de pesados pendientes son típicos, de la
iconogrifìa tibetana.

EL ARCO Y LA FLECHA

El arco y la fecha indicando la habilidad del bodhisattvade llegar al corazón de todos los
seres, es un símbolo frecuente en el tantrismo.

LAS MANOS EN ADEMAN DE COPA

El par central de manos está representado en actitud de homenaje

EL AURA

El aura en tornoaesta formada por mil brazos, quesimbolizan su inagotable compasión.

AVALOKITESHVARA

Avalokiteshvara demora constantementc su entrada en el ninrvana para ayudara los


demás a alcanzar la iluminación. El actualDalaí Lama, líder espiritual del Tíbet, es
considerado una reencarnación de Avalokiteshvara.

LA TARA BLANCA

La Tara blanca, una de las formas de la compañera de Avalokiteshvara, es conocida como


la sabia. Es muy popu lar en el Tibet, puesto que es la patrona del país.

LA TARA VERDE

La Tara verde, al igual que la blanca, es la compañera de Avalokiteshvara. A pesar de que


los simbolismos de ambas difieren, aquí difieren solamente en el color

LA RUEDA DE OCHO RAYOS

Se dice que Avalokiteshvara tiene ciento ocho formas. Aquí se lo representa con mil
brazos y en la mano derecha sostiene la rueda de ocho rayos, símbolo de la enseñanza del
Buda.

EL OJO COMPASIVO
El ojo en el centro de la palma de la mano abierta de Avalokiteshvara simboliza su
naturaleza clarividente y también su compasión.

EL BODHISATTVAAVALOKITESHVARA

Esta colgadura de templo, o thang-kha, representa a Avalokiteshvara, “el señor de la mirada baja”.
Está asociada con la escuela de los gorros rojos y fue usnda como ayuda de visualización.
Avalokiteshvara es el bodhisattva de la compasión y, probablemente, el más popular de los seres
celestiales budistas. Está descripto especialmente en el Sutra del loto (V. págs110-111). Entre dos
nacimiemos, no siempre con fonna humana, se retira a Sukhavati, el reino Buda de Amitabha(V.
más arriba).

Ser celestial de once cabezas

Avalokiteshvara es representado con once cabezas. La roja, en la cima, es Amitabhan, el Buda con
el cual Avalokiteshvara está especialmente asociado. Avalokiteshvara es invocado por la gente
desgraciada para que la salve y la conduzca a Amitabha, gobernante de la religión occidental, uno
de los muchos mundos de la cosmología mahayana. Amitabha protege a la gente en su camino
hacia el nirvana.

EL BUDISMO CHINO
L BUDISMO FLORECIO EN LA CHINA durante la dinastía T’ang (618-

E 907) y sigue ejerciendo allí la mayor influencia religiosa y cultural. Se difundió


ampliamente en razón del concepto de iluminación, renacimiento y karma, la ley
moral de causa y efecto, que permitía la responsabilidad individual en el propio destino y
una oportunidad para la salvación. A través de la meditación, el ritual, el canto, la
enseñanza y el estudio de los textos budistas, se consideraba que los monjes y las monjas
ganaban méritos para sus vidas futuras, y hasta ganaban méritos para sus familias y los
laicos que se hacían cargo de su sustento. La sofisticada filosofía de los textos budistas
atrajo a muchos estudiosos chinos, mientras que la oportunidad de un renacimiento de
prueba, o el nacimiento en el Paraíso Occidental del Buda Amitabha, y su arte y
arquitectura atraían al pueblo. Los ritos funerarios budistas ayudaron a disipar las
ansiedades sobre el destino y la muerte relativos, y muchos emperadores sostuvieron al
budismo porque se consideraba que elevaba la moral del pueblo y lo pacificaba.

Bodhidharma, primer patriarca de Ch’an

Este grabado en piedra de la dinastía Ming (1368-1644) representa a Bodhidharma, el primer


patriarca del budismo Ch’an,cuyo nombre está asociado, en China, con la meditaciónseria, la
disciplina ascética y el poder físico. Fue un príncipe del sur de la IndiaIndia que se monje y viajo a
China en el s. V. Habiendo condenado como materialista la práctica de hacer mérito, meditó en
una gruta durante nueve años. Sus prácticas ascéticas están asociadas con el yoga y la escuela
Shoalin de artes marciales.

Niños celestiales rinden homenaje

Estos niños, rindiendo homenaje a Kuan Yin, confirman su relación con la infancia. Sus manos
están retenidas en el mudra (signo de la mano) budista de respeto, que también representa la unión
de lo espiritual con lo fisico.

Los hijos del donante

Enel nivel más bajo de la pintura se ven los hijos y los nietos del donante de la pintura, Mi Huang
Te, representados como respetuosos devotos de Kuan Yin. Encima de ellos está su mujer y la cuñada
de ésta. La compasión y la amabilidad de Kuan Yin son consideradas virtudes femeninas.

El donante de la pintura

Un funcionario es representado sosteniendo un incensaro, en homenaje a Kuan Yin. Es el donante


de la pintura, Mi Huang Te. La inscripción dice: “El donante Mi Huang Te eternamente y de todo
corazón rinde homenaje”. Sus hermanos menores lo habían acompañado para presentar sus
respetos.

Aquel que Vale

Esta estatua de cerámica de un loban es de los ss. X a XI chinos. Un loban es un “Aquel que Vale”,
un iluminado. Los diciocholobanes fueron discípulos del Buda que alcanzaron la iluminación en
Vida. Fueron celebrados en los textos budistas chinos y representados en pinturas, y con frecuencia
sirven de ejemplos especiales de las virtudes budistas, tales como capaces en la meditación, en los
poderes mágicos, en la enseñanza del dharma y en la domesticación de animales salvajes. El mismo
hijo del Buda fue uno de ellos. El loban aquí representado refleja una meditación y pacífica
cualidad de fuerza interior y puede haber sido el decimocuarto loban, Vanavasa.

“Aunque hubíera incontables miríadas de millones de seres que sufriran penas y tormentos, que
oyeran el nombre del bodbisatvaKuanShih Yin y simplemente recitaran su nombre mentalmente,
KuanShih Yin escucharía sus ruegos y todos serían liberadas.”

DFL SUTRA DEL LOTO, CANTADO EN LAS CEREMONIAS BUDISTAS


CHINAS

EL BUDA EN EL PARAISO OCCIDENTAL

En la corona de Kuan Yin está Amitahha. Buda de la Tierra Pura y del Paraiso Occidental,
como signo de devosión; tanto para renacer en él como para estar cerca del poder
espiritual de Amitahha.

LA AYUDA DE MEDITACION

Kuan Yin estáarropado en las elaboradas vestiduras de unbodhisattvareal, lo cual se hace


evidente en el largo rosario enjoyado. El rosario es una ayuda fundamental en la
meditación y la plegaría budista. Su mano derecha compone una mudra o signo, que
significa la enseñanza del Buda.

EL JOYEL FLAMEANTE

Kuan Yin sostiene un joyel flameante que simboliza su papel como “Garante de los
deseos y las peticiones”. El joyel, es un símbolo clave delbudismo. Representa el brillo y
la pureza del dharma (V. págs. 54-55), las enseñanzas del Buda y la verdad que subyace
en éstas. El Buda, el dharma y el Sangha son conocidos como las Tres Gemas.

EL LOTO DE PFRFECCION

El loto es uno de los simbolosmas antiguos del budismo. Puesto que su tallo produce
flores hermosas y sus raíces se hunden en el lodo, representa la pureza y la perfección que
surge de y por encima del lodo mundanal y de la impureza. Se lo usa como trono de los
budas y los bodhisattvas.

OFRENDANO A KUAN YIN

La primera es una ofrenda a Khan Yin. Un alto dignatario, Mi Huang Te, la encargó para
conmemorar el peregrinaje de su familia a Tun huang, un complejo templario del Asia
Central China. Había emprendido el viaje porque debía hacer una gira oficial de
inspección en TaiHan Shan, en la provincia del Oeste. Como devoto budista, invoco la
protección de Kuan Yin.

LOS BUDAS CHINOS

El budismo fue íntroducido en la China hacía el s. I,y hacia el s. IV muchos budistas


trabajaban en la traducción al chino de las escriturns sánscritas. Esto significó que los
Budas y losbodhisattvas tuvieran nombres chinos: Avalokiteshvara (V. págs. 68-69) se
convirtió en KuanShih Yin; Maitreya, el Buda-futuro,representado por lo común como
un hermosomancebo. se transformó en el pesadísimo y gordo Buda sonriente, y
Amitabha, el Buda de la Tierra Pura, se creyó que había venido de las montañas Kun-lun
de la China.

LOS ASISTENTES CELESTIALES

Dos de los asistentes de Kuan Yin sostienen rollo, que es cai seguro contienen el texto
del capitulo de KuanShih Yin del Sutra del loto(V. págs. 110-11), unas las escrituras mas
importantes del busdismo chino. Estan vestidos como asistentes reales.

KUAN SHIH YIN

En esta pintura sel s. X esta representado KuanShih Yin, una de las formas de Avalokiteshvara, el
bodhisattva de la compasión (V. págs. 68-69). Es la diosa de la gracia y dadora de niños, y se dice
que aparece como una mujer joven para prestar su ayuda a la gente desgraciada. Se dice también
que aquellos que están en peligro pueden invocar el nombre de KuanShih Yin, y aquellos que han
de emprender un viaje peligroso le hacen ofrenda.

ELBUDISMOJAPONES
E
L BUDISMO LLEGO A JAPON UNOS MIL AÑOS después del tiempo del
Buda, a través de Corea. A partir del s. VII diversas oleadas de
budismo,principalmeute del mahayana (V: pág. 55), se difundieron en el país
desde la China.Fueron introducidas por diversos monjes japoneses que habían pasado una
temporada en monasterios chinos. Las formas de budismo más conocidas llegaron de esta
manera y son: tendai; shingon, unas de las variedades tántricas; la escuela Tierra Pura (V.
pág. 110); y tres de las sectas más importantes del zen, la versión japonesa del budismo
Ch'an chino: rinzai, soto y obaku. En el s. XIII, el monje Nichiren estableció una forma
puramente japonesa, basada en una interpretación del Sutra del loto, un texto capital del
tendai.

“En un viejo templo, cuando hace frío, pasa la noche. No puede soportar el frío penetrante del
viento enfurecido. Si no tiene cenizas sagradas, ¿qué importa? Entonces tomó el Buda de
maderade la sala y lo quemó”

POEMA DE LA PINTURA QUE ESTA DEBAJO DE CH’U SHIN FAN-CH’I,


MAESTRO ZEN

La caligrafía zen

La caligrafia (shodo) es una de las artes del rinzai zen importadas de China durante el período
Kamakura (1185-1333). Éste es un ejemplo del trabajo de un maestro zen del s. XVII. Colocar el
pincel sobre el papel es en sí mismo entrar en la naturaleza única del Buda. (V. pág. 68-69) de todas
las cosas.

NUEVAS ESCUELAS BUDISTAS

Durante el siglo XIX surgieron nuevas formas de budismo, entre las cuales la másnotable
es el sokagakkai, un movimiento laico originado en el budismo nichiren (V. Pág. 110-
111). Al igual que muchos otros nuevos movimientos religiosos delJapón, el sokagakkai
muestra un notable perfil y pone el acento en la reforma del individuo y la sociedad. Cerca
de los tres cuartos de la población es budista, lo que no impide que muchos de éstos sigan
venerando, al mismo tiempo, en sus hogares, losespíritus divinos (kam) del shinto.

UNA PINTURA ZEN

Este fragmento de un rollo mucho más largo, pintado en el s. XIII o XIV por Yin-t'o-
lo, a pesar de no ser su estilo estrictamente japonés, sino muy probablemente indio o
chino,fue muy admirado por los japoneses puesto que establecía las principales
enseñanzas del zen.

LA IMPORTANCIA DEL TÉ

L a tradición dice que d monje japonés Eisai (1141-1215) llevó al Japón semillas del
arbusto del té desde la China en 1168 y las plantó en los terrenos de sutemplo. Desde
esa fecha, el “sendero del té” (chado) ha estado conectado con la escuelarinzai zen de
Eisai, y es un elemento de la cultura china cultivado y transformado por el rinzai. En
China el té ya había sido usado paraarmonizar los varios órganos del cuerpo. Si bien no
es estrictamente religioso, elchadoesta íntimamenteligado con d espíritu del zen -se dice
que “el zen y el té tienen el mismo sabor”. Eisai introdujo en Japón una forma del rinzai
zen, que persigue obtener una formaespontánea de satori-la expresión japonesa para el
logro de la iluminación- obtenida mediante la absorción meditativa en todas las cosas.

Bodhidharma

Bodhidharma fue un monje indio que fundó la forma Ch’an-ozen- de budismo. Su forma de
espiritualización, basada en la meditación, influyó en las artes japonesas, taleses como la caligrafia,
la jardinería y la ceremonia del té.

La casa de té

La casa del té y su jardín están basados en el diseño establecido por Sen no Rikyu (1521- 1591),
considerado generalmente como el maestro que llevó la ceremonia del té a su forma actual. El
acto de beber té es considerado como “una adoración de lo bello entre los hechos sórdidos de
la existencia cotidiana”.

SELLO DEL ARTISTA

El sello del artista Yin-t'o-lo dice: “Los niños no saben que los copos de nieve son flores
de sauce en el cielo”. A la izquierda se, ve el sello del poetaCh'u-shih.

“Una tradición especial,fuera de las escrituras; no dependencia de las palabras y las


letras; apuntar; directamente a la mente; ver dentro de su propia naturaleza y
tendencia aalcanzar el estado de Buda.”

POESIA ATRIBUIDA A BODHIDHARMA, DUNDADOR DEL ZEN

EL MONJE

El monje de Tan-hsia se calienta en un día frío. Ésta es una historia zentradicional.


Cuando el abate del monasterio le reprochó pur quemar una imagen del Buda, respondio
que era un simple trozo de madera. Esta historia pone de relieve la indiferencia zen, hasta
quizá la hostilidad, frente a la adoración de imágenes.

El budismo en el Japón moderno

En los últimos tiempos, el budismo japonés ha sufrido cambios significatirns. El período más
traumático fue el de 1868 a 1875 cuando el oficialmeme reconocido movimiento de inspiración
shintoísta“Exterminar a los Budas y destruir a Shakyamuni” condujo a la destrucción de
muchos templos y objetos sagrados budistas.Retrospectivamente, lo que parecía ser un
retroceso en su tiempo, condujo a un sustancialreflorecimiento y modernización del budismo
en el Japón, a pesar de que muchos monasterios perdieronsus tierras tradicionales como
resultado de la reforma agraria al final de la Segunda Guerra Mundial.

LA FUENTE DE MEDITACION

Este género de pintura intenta captar la esencia de las enseñanzas de los maestros zen del
pasado. Estas historias eran muy populares y proveían tópicos adecuados parala
meditación monástica.

EL ARTE PAISAJISTICO

La típica y atractiva pintura en tinta de los chinos fue copiada por el arte budista japonés,
y si bien quedan pocas obras del artista, éste ha sido admirado por los japoneses.

LA IMAGEN DE BUDA

Una imagen de madera del Buda está en medio del humo y de las llamas. Los budistas
piadosos habrían considerado esto como el mayor sacrilegio, si bien el monje es
claramente ajeno a ello.

EL ABATE

Eabate del mosnasterioesta reprochando al monje por quemar una imagen del Buda para
calentarse.

EL BUDISMO ZEN

S i bien no tan popular como el Pura Tierra y el nichiren -escuelas derivadas del
budismo-, el zenes probablemente la forma más conocida en Occidente del budismo
japonés. Alcanzó un desarrollo significativo y la división sectaria a través de ochocientos
años dehistoria del Japón. Las dos escuelas prominentes del zen en la actualidad son
elrinzaiy el soto. Ambas tienen su origen en China. Elrinzai es a veces denominado como
la “escuela delgrito y del golpe”, designación que se deriva de la manera en que su
fundador. Lin-chi, había alcanzado la iluminación, y muchas historias circulan respecto
de la conducta exuberante de sus maestros, quienes con frecuencia actúan de modo no
admitido generalmente. El punto central de la práctica de meditación de rinzai es el Konn,
un dicho o una pregunta enigmática. Por otra parte, la escuelasoto pone el acento en el
zazen“sentarse a meditar”.Según Dogen (1200-1253), la más importante figura de la
historia de la escuela, hay que entender el zazen no como un medio de iluminación, sino
más bien como la expresión del estado de iluminación.

EL BUDISMO TANTRICO
E
L CAMINO DE TANTRA surgió en el s. VI, y se basa en los textos conocidos
como Tantras. Hace uso de la meditación,del ritual, el simbolismo y la magia. Si
bien la magia no formaba parte de la enseñanza del Buda, los practicantes
tántricos consideran al tantra como un camino más rápido de alcanzar la naturaleza de
Buda que el sendero de los bodhisattvas (v. págs. 68- 69). Las formas en que el Tantra
usa los mantras, poderosos sonidos sagrados, son conocidas como rnantrayana. El Tantra
trata de llevar a la práctica la continua conexión entre todos los estados y condiciones
humanos, incluso algunos considerados como impuros o peligrosos; todo es naturaleza
de Buda, si se considera y se hace la adecuada experiencia. Por lo tanto, la oposición de
amor y deseo, odio y rechazo, se disuelven al pensar que todos los estados son igualmente
la indiferenciada naturaleza de Buda y no tienen características reales en sí mismos.

EL VEHICULO DEL RAYO

Otro nombre del budismo tántrico es Vajrayana, el Vehículo del Rayo. El vajra es un
objeto ritual de dos cabezas, que se usa como campana.Sostenido en la mano derecha,
representa lo masculino, los medios hábiles y la compasión. En la mano izquierda
representa lo femenino, la sabiduría, el vacío y el nirvana. Es especialmente común en el
Tibet. En el Vajrayana, los cinco jinas, los eminentes, conocidos también comodhyani-
Budas, son el centro de la meditación. Ellos son Akshobya, Aitabha, Amoghasiddhi,
Ratnasambhava y Vairocana.

El estado de ser

La imagen central, el Buda Kalacakra, no es un dios. Representa el estado de ser que


el iniciado desea alcanzar.

MANDALA DEL KALACAKRA TANTRA

Este mandala es expresión de Kalacakra (Rueda del tiempo) Tantra, uno de los más
importantes textos en la clase del Supremo Yoga de los Tantras. Muestra el universo
purificado abarcador Buda Kalacakra, asistido por setecientos veintidós divinidades,
consideradas todas ellas emanaciones de la pareja central. Es, al mismo tiempo, una
representación del mundo ideal y un instrumento de meditación. El paciente visualiza
el mundo de Kalacakra en cada detalle, hasta que la sutil armonía de su cuerpo
armonice con la estructura del mandala.

EL CERCADO ARDOR DE LATIERRA

El cercado ardor de la tierra descansa más alllá de los tres palacios. Los cuatro segmentos
de distinto color representan los cuatro elementos desde los cuales todas las cosas son
creadas.

OCHO DEIDADES FEMENINAS


Alrededor de la pareja central, cada una en el pétalo de un loto, se hallan ocho deidades
femeninas con cuatro caras y ocho brazos.

LAS DEIDADES PROTECTORAS

Las imágenes de deidades protecctoras, al mismo tiempo iracundas y benignas, están


representadas en la sección exterior del mandala. La expresión de rabia o apasionamiento
que muestran significa un inmenso grado de energía.

PALACIO CENTRAL

En el medio del Palacio Central esta Buda Kalacakra en un abrazo eterno con su esposa
Visvamata (“toda madre”). Ellos están en la postura del yah-yum (madre-padre) tántrico.
Esto es el corazón de Buda, quien es gradualmente revelado a través de la práctica de
visualización y el yoga.

EL SEGUNDO PALACIO

El segundo palacio o recinto, ocho lotos de ocho pétalos que contiene las sesenta y cuatro
diosas del habla, las madres de los mantras. En el centrode cada uno de los lotos se ve a
la pareja divina, en la cual domina la mujer.

TERCER PALACIO

El tercer palacio de 12 casas, 28 pétalos de loto sobre los cuales descansan 360 deidades,
representando los días del año. Los 12 lotos representan los meses del año. Cada uno tiene
una pareja de deidades, con el varón dominante en su centro.

LOS TRES PALACIOS

El sendero hacia la cámara central atraviesa tres palacios concéntricos, cada uno, en el
centro de sus cuatro lados, con una puerta triunfal, protegida por dos feroces y benignas
deidades. El sendero que conduce a la cámara central representa el viaje del iniciado hacia
la condición de Buda que existe en todos los seres. La entrada por las puertas puede
efectuarse mediante el uso correcto de los mantras y otras técnicas tántricas.

Los maestros del Tantra

A lo largo de los dos bordes del mandala hay mestros indios y tibetanos del KalacakraTantra.
Es común que los practicantes del Tantra centren su atención en el mandala de determinado
Buda, y que el curso de una individual historia espiritual requiera que él o ella aprendan y
asimilen determinado mandala para una ocasión especial.

Hevajra y su consorte
En el sistema táutrico, Hevajra, el de las múltiples cabezas, es una de las iracundas
manifestaciones de Aksobhya,el Buda imperturbable (V. pág. opuesta). Esta forma iracunda
simboliza,la transformación del veneno, en este caso, la ira, que nosata al mundo de la
apariencia (samsara). Está representado abrazando a su esposa Nairatmya.

- Nairatmya, esposa de Hevajra, personificación de la libertad


- Un hacha, vajra
- Apasionado abrazo que representa el arrobamiento de bienaventuranzas que
comienza desde la unión de la sabiduría con la compasión.
- Hevajra pisotea su propia forma, mostrando su conquista sobre el egoismo

Padmasambhava, el Nacido del Loto

Padmasambhava contribuyó al establecimiento del budismo eu el Tibet hacia mediados del s.


VII, alejercer sus poderes tántricos para someter a los demonios. Considerado como una
emación del Buda Amitabha (V. más adelante), se dice que surgió de un pimpollo de loto.
Después de su paso por la tierra, se retiró a la Montaña de Cobre del Paraíso, donde residen
los genios caníbales, y donde reina como segundo Buda. Las Vajras atravesadas en su tridente
significan la unión de la sabiduría y la compasión, y el tridente y las tres calaveras son simbolos
del predominio de los tres sutiles canales de la psicología tántrica.

- Bastón tántrico, caracterizado por las flechas cruzadas del trueno o vajras, y tres
calaveras y un tridente
- Elaborado adorno para la cabeza con una pluma de águila, original de
Padmasambhava
- Vaso conteniwnso el elixir de la inmortalidad.
- Vajra, un rayo simbolizando la compasión

LA CREENCIA EN MUCHOS BUDAS

El budismo ha sostenido siempre que el Buda histórico era uno en una línea de
seresiluminados, todos los cuales predicaron el mismo rnensaje religioso de liberación.
Con el tiempo, esta idea fue elaborada en el sentido de que la cantidad de Budas era “tan
numerosa como granos de arena hay en las orillas del Río Ganges”.Algunos de estos
Budas, como Amitabha, Vairocana, Aksobhya y Amogasiddhi, fueron objeto de la
devoción popular, y muchos textos mahayanas describen los hechos terrenales de sus
Budas. Los budistas tántricos consideran a cada uno de ellos como lamanifestación de la
esencia de Buda. Los practicantes tántricos, bajo la supervisión de un gurú, aprenden a
visualizar e indentificar uno de los aspectos de la condición de Buda. Las técnicas
empleadas para ello incluyen el recitado de mantrasy la meditación en el mandala de la
deidad. Esto Puede complementarse mediante técnicas yogas dirigidas a nivelar el
equilibrio de las fuerzas sutiles en el interior del cuerpo.

También podría gustarte