Historia de Venecia
La ciudad de Venecia se extiende sobre una serie de 119 islas que emergen de una amplia laguna situada entre la tierra firme y el mar abierto. Hasta su fundacin se encontraba habitada por unos pocos habitantes ilirios y venetos que vivan sobre el agua de la laguna en palafitos subsistiendo de la pesca y de la extraccin de sal. Su fundacin data del ao 421. Los habitantes del Vneto, expulsados por los ostrogodos y los lombardos, se refugiaron en estas tierras pantanosas de la desembocadura del ro Po constituyendo la ciudad de Venecia.
Plaza de San Marcos Su situacin "privilegiada" entre marismas y aguas pantanosas otorg una gran independencia a Venecia respecto a los posibles conquistadores. En el ao 810 el propio hijo de Carlomagno tuvo que retirar sus naves despus de tropezar con los obstculos que la zona ofreca a la navegacin. En el siglo VI, el gran general de la poca de Justiniano, Belisario, conquist Venecia. Bajo la proteccin del Imperio Bizantino pas a depender administrativamente del Exarca de Rvena. Al frente del gobierno de la ciudad impusieron al Maestro Militar bizantino. Aprovechando la debilidad del Exarca de Rvena, en el ao 697, las familias ricas eligieron el primer Dux, Paololucio Anafesto, con carcter hereditario y vitalicio en un principio y, ms tarde, electivo y vitalicio despus de numerosas luchas de poder entre las familias patricias. En el ao 829 fue transportado a Venecia, desde Alejandra, el cuerpo del apstol San Marcos, el evangelista que sera el patrono de la ciudad.
En 976 un incendio destruy el centro de la urbe, incluido el palacio del Dux, con los archivos de la ciudad y la primera iglesia de San Marcos. Un acontecimiento importante fue cuando el emperador de Bizancio, por el apoyo que los venecianos le prestaron en su lucha contra los normandos, les concedi considerables privilegios en el comercio con Bizancio.
Esta relacin fructfera con Bizancio garantizaba el trfico martimo y el comercio a Venecia. El embajador veneciano gozaba de privilegios exclusivos ante Bizancio. Su diplomacia se caracteriz por su sagacidad, flexibilidad y oportunismo. Siguieron comerciando con los musulmanes, incluso tras la prohibicin decretada en el Concilio de Letrn (1261). Venecia expandi su poder con el comercio de las sedas y especias de Constantinopla (la antigua Bizancio) y de Alejandra, transportando esclavos, madera, pez de Dalmacia, hierro de los Alpes y paos. Uno de los negocios ms productivos era la compra de esclavos del sur de Rusia para venderlos en el norte de frica. Tambin venda en Europa los que compraba en Alejandra y en Turqua. En el ao 1204 comienza el gran apogeo de Venecia al iniciarse la Cuarta Cruzada. Las galeras venecianas al frente del Dux Enrico Dandolo tomaron Constantinopla y el imperio griego fue repartido entre los cruzados y los venecianos. stos se quedaron con numerosos barrios comerciales de ciudades de Siria, Palestina, Creta y Chipre. Lleg la poca del famoso Marco Polo, smbolo del espritu veneciano. Una vez controlado el Mediterrneo, las galeras venecianas miraron al Atlntico. Amenazando Europa llegaron a Southampton, Brujas y Londres, donde establecieron colonias. Signo del mximo apogeo fue la acuacin, en el ao 1284, de una moneda de oro, el Ducado, que permanecera tres siglos como uno de los patrones monetario del mundo junto al florn florentino.
Organizacin poltica de la Repblica de Venecia: La Antigua Repblica de la Serensima.
Desde el primer momento, la organizacin de la Repblica de Venecia se esforz por evitar que un solo hombre, el Dux, detentara todo el poder. Se estableci una forma republicana de gobierno que no exista en ninguna otra ciudad-estado de Italia. Los patricios estaban decididos a no ser gobernados por cualquiera, especialmente cuando no ayudaba a sus intereses econmicos. La primera imposicin se dio en 1148 en la que se oblig al Dux a la "Promesa Ducal", un compromiso que el Dux asume en el momento de su nombramiento. En 1177 le fue impuesto el Gran Consejo, compuesto por miembros elegidos entre las familias de la nobleza, al que seguira el Consejo Menor, compuesto por seis miembros asesores del Dux y la Quarantia como Tribunal Supremo. En 1223 estas instituciones se combinaron en la Signoria, formada por el Dux, El Consejo Menor y los tres dirigentes de la Quarantia. La Signoria era el rgano central de gobierno y representaba la continuidad de la repblica como se muestra en la expresin: "Aunque el Dux est muerto, no la Signoria".
En 1229 se constituy el Senado (denominado Cosiglio dei Pregadi). Estaba compuesto por 60 miembros elegidos por el Consejo Mayor y desde l se diriga la poltica exterior y la eleccin de embajadores. El 10 de julio de 1310 se estableci el Consejo de los diez, una organizacin similar a una polica secreta del estado, que se hizo muy poderosa y se convirti en el eje central de la poltica veneciana. La combinacin de sabios y algunos otros grupos fue llamado un collegio que formaba un poder ejecutivo. Al final del proceso el Dux tena un poder personal muy reducido y la autoridad era ejercida bsicamente por el Gran Consejo, cuyos puestos se convirtieron en hereditarios a partir de 1297. Una oligarqua de doscientas familias pas a gobernar Venecia.
Canales venecianos En la primera mitad del siglo XV los venecianos comenzaron su expansin por Italia como respuesta al poder amenazador del Duque de Miln. En 1410, Venecia controlaba la mayor parte de la regin, incluyendo ciudades como Verona y Padua, alcanzando ms tarde a Brescia y Brgamo. El mar Adritico se convirti en el "mar veneciano", cuyo poder se extenda hasta lejanas tierras como Chipre. La debilidad del Imperio Bizantino le haba permitido anexionarse a Creta, Eubea y, en 1489, Chipre. En el siglo XV Venecia era el centro del comercio mundial y la mayor ciudad portuaria del mundo con ms de 200.000 habitantes. Los palacios se hicieron cada vez ms lujosos, decorados por artistas como Veronese y Giorgione. En esta poca Venecia alcanz su mximo apogeo.
La llegada de la decadencia
Si la conquista de Constantinopla fue el inicio de su apogeo, su prdida, en 1453 a manos de los turcos, inici una galopante decadencia. A ello se uni el descubrimiento de Amrica que desplaz las corrientes comerciales. Por esa poca, el Imperio Otomano logr expandirse por los Balcanes y Venecia comenz a verse amenazada. En 1570 se vi obligada a abandonar Chipre en manos de los turcos. Poco despus cayeron Creta y sus ltimas posesiones en el Egeo. Firm la paz con los Otomanos en 1573. A travs de la Santa Liga, coaligada con la Santa Sede y Espaa, intent recuperar los territorios perdidos y, aunque venci en la Batalla de Lepanto, no lo logr. (En esta batalla Cervantes perdi su brazo). Adems, en la expansin de Italia se enfrent con el Papa que estaba coaligado con Luis XII de Francia, Maximiliano I de Austria, y Fernando II de Aragn, enfrentamiento del que Venecia se salv gracias a su diplomacia. La peste de 1630 acab con un tercio de la poblacin. El declive de Venecia era manifiesto, los Habsburgo potenciaron el Puerto de Trieste en contra de los intereses venecianos. Npoles intent dominarla a travs de la Conjuracin de Venecia.
La lucha por Venecia
En el siglo XVIII Venecia, una sombra de lo que fue, intent recuperar su antiguo prestigio iniciando una guerra contra Tnez. La Revolucin Francesa pill a Venecia sin poder de reaccin y los franceses y los austriacos se enfrentaron por su territorio.
Uno de los infinitos embarcaderos En 1797 Napolen Bonaparte intent aliarse con Venecia y esta se neg. Napolen descarg su venganza sobre la Repblica Veneciana poniendo fin a trece siglos de
independencia. Desvalij el Bucintoro y se apoder de todo el oro y objetos de valor. El Bucintoro, barco del Dux, fue enviado a Francia donde lo utilizaron como galera de prisioneros. El Dux, Ludovico Manin, y el Gran Consejo abdicaron y se form un gobierno municipal pro francs. El Congreso de Lyon de 1801, convocado por Napolen, cre en Italia la Repblica Cisalpina, siendo su primer presidente el propio Napolen, aunque poco despus, en 1804, al proclamarse Emperador de los Franceses, asumi el ttulo de Rey de Italia. Mediante la firma del tratado de Campoformio, el 18 de octubre de 1797, Napolen cedi Venecia a los austriacos. Italia qued por primera vez polticamente unificada bajo el dominio de Napolen y por tratarse de un poder extranjero se desarroll un alto sentimiento nacionalista italiano. Nuevos enfrentamientos con los austriacos llevaron a Napolen a desalojarlos del territorio veneciano en 1805 y, tras el Tratado de Presburgo, pas a formar parte del Reino de Italia. Un ao despus, Napolen dej en su lugar a su hermano Jos Bonaparte. Derrotado Napolen, el Congreso de Viena restableci el estatus poltico previo a la Revolucin. Venecia qued de nuevo en poder de Austria formando parte del Reino Lombardovneto. Poco despus Venecia se separ de Lombarda que haba optado por la unin con Italia. El sentimiento nacionalista era imparable, surgieron sociedades secretas buscando la unidad italiana, como la Secta de los Carbonarios y la llamada Italia Joven de Manzini.
Venecia desde el vaporetto Se produjeron diferentes alzamientos y el ejrcito austriaco derrot a los revolucionarios en la Batalla de Rieti de 1821, restableciendo su poder. El 11 de marzo, ignorando lo ocurrido en Rieti, nuevos alzamientos estallaron en el Piamonte, Turn, Mdena y Parma.
Tras el alzamiento contra los austriacos se cre una asamblea que vot por la unin de Venecia a Italia. Los austriacos destruyeron gran parte la ciudad y esta se rindi el 22 de agosto de 1849. La situacin se transform rpidamente en una guerra entre Italia y Austria. Los gobernantes de los Ducados, el Papa y el Rey de Npoles, terminaron enviando fuerzas para luchar por el dominio de los territorios venecianos. Mientras tanto, los austriacos eran apoyados por la Santa Alianza (Prusia y Rusia). Por el tratado de Viena 1866 se restableci la paz entre Italia y Austria, Austria renunci a Venecia a cambio de una indemnizacin. Por ltimo, se firm el Tratado de Venecia del 19 de octubre de 1866, por el que Austria ceda Venecia a Francia y sta a su vez a Italia. Tras un plebiscito Venecia entr a formar parte definitivamente de Italia.