[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas20 páginas

Plan Anual 1° Grado 00016

El Plan Anual de Primer Grado 2017 establece los datos informativos de la institución educativa y los propósitos de aprendizaje para los estudiantes de primer grado. Se enfoca en el desarrollo de competencias y capacidades en áreas como la identidad, convivencia democrática, gestión del ambiente y recursos, así como la expresión artística. El plan incluye una planificación detallada de las actividades y estándares de aprendizaje a lo largo del ciclo escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas20 páginas

Plan Anual 1° Grado 00016

El Plan Anual de Primer Grado 2017 establece los datos informativos de la institución educativa y los propósitos de aprendizaje para los estudiantes de primer grado. Se enfoca en el desarrollo de competencias y capacidades en áreas como la identidad, convivencia democrática, gestión del ambiente y recursos, así como la expresión artística. El plan incluye una planificación detallada de las actividades y estándares de aprendizaje a lo largo del ciclo escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PLAN ANUAL DE PRIMER GRADO-2017

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL I.E. DIRECTOR SUBDIRECTORA CICLO/ DOCENTES SECCION N° TURNO
GRADO ESTUDIANTES
A, B, C, D,
Rioja 00614 Ahías Puerta Catpo Milagros Mas Guivin III/ 1° Primero E, F, G, H, I. 270 Mañana

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE


PLANIFICACION Y
DISTRIBUCION DEL
TIEMPO
COMPETENCIAS/ I II Trim. III
Trim. Tri.
CAPACIDAES DESEMPEÑOS STANDARES DE APRENDIZAJE U U U U U U U U
1 2 3 4 5 6 7 8

Construye su identidad  Expresa de diversas maneras algunas de sus  Construye su identidad al tomar x x x
 Se valora a sí mismo. características físicas, cualidades, gustos y conciencia de los aspectos que lo hacen
 Autorregula sus preferencias y las diferencia de las de los único, cuando se reconoce a sí mismo a
emociones. demás. partir de sus características físicas,
 Reflexiona y argumenta  Comparte con sus compañeros las costumbres habilidades y gustos. Se da cuenta que x
éticamente. y actividades de su familia e institución es capaz de realizar tareas y aceptar
 Vive su sexualidad de educativa explicando su participación en retos. Disfruta de ser parte de su
manera plena y ellas. familia, escuela y comunidad. Reconoce
responsable.  Describe, a través de de diversas formas de y expresa sus emociones, y las regula a x x x
representación, las emociones básicas partir de la interacción con sus
( alegría, tristeza, miedo u otras) y explica las compañeros y docente, y de las normas
razones que las originan. Acepta e incorpora establecidas de manera conjunta.
en sus acciones algunas normas básicas como Explica con razones sencillas por qué
límites que le brindan seguridad. algunas acciones cotidianas causan
 Autorregula sus emociones en interacción con malestar a él o a los demás, y por qué
sus compañeros, con apoyo del docente, al otras producen bienestar a todos. Se x
aplicar estrategias básicas de autorregulación reconoce como niña o niño y explica
(respiración). que ambos pueden realizar las mismas x
 Menciona acciones cotidianas buenas o malas, actividades. Muestra afecto a las
a partir de sus propias experiencias. personas que estima e identifica a las
 Participa en juegos y otras actividades de la personas que le hacen sentir protegido
vida cotidiana sin hacer distinciones de y seguro y recurre a ellas cuando las x
género. necesita.
 Identifica a las personas que le muestran
afecto y lo hacen sentir protegido y seguro; x
recurre a ellas cuando las necesita.
Convive y participa Establece relaciones con sus compañeros.  Convive y participa democráticamente x x x x x x xx
democráticamente en Respetando sus características físicas o cuando se relaciona con los demás
la búsqueda del bien culturales. Identifica sus derechos y cumple respetando las diferencias y
común. con sus deberes en el aula de acuerdo a su cumpliendo con sus responsabilidades.
 Interactúa con todas las edad, para beneficio de todos. Conoce las costumbres y
personas. Describe las características culturales que características de las personas de su
 Construye normas y distinguen al pueblo de origen de sus familias localidad o región. Construye de x x
asume acuerdos y leyes. (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las manera colectiva acuerdos y normas.
 Maneja conflictos de comparte. Usa estrategias sencillas para resolver
manera constructiva. Participa en la elaboración de acuerdos y conflictos. Realiza acciones específicas
 Delibera sobre asuntos normas y las cumple. para el beneficio de todos a partir de la x x
públicos. Utiliza estrategias para manejar sus conflictos deliberación sobre asuntos de interés
 Participa en acciones en el aula con ayuda de un adulto; de esta común tomando como fuente sus x
que promueven el manera, propicia el buen trato entre experiencias previas.
bienestar común. compañeros.
Aplica las normas de seguridad vial referidas
al uso del semáforo y crucero peatonal en x x
situaciones simuladas o reales.
Delibera sobre asuntos de interés común
enfatizando en los que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer y x x x x x x xx
participar en actividades colectivas
orientadas al bienestar de tyodos, a partir de
la identificación de necesidades.
Construye  Obtiene información sobre sí mismo o sobre  Construye interpretaciones históricas x x x x
interpretaciones diversos hechos cotidianos del pasado, a en las que describe los cambios
históricas. partir del testinomio oral de dos o más ocurridos en su familia y comunidad a
 Interpreta críticamente personas y de objetos en desuso, fotografías partir de comparar el presente y el
fuentes diversas. coma, etc. pasado, y de reconocer algunas causas
 Comprende el tiempo  Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana y consecuencias de estos cambios.
histórico. usando expresiones que hagan referencia al Obtiene información sobre el pasado
 Elabora exploicaciones paso del tiempo ayer, hoy, mañana; antes, de diversos tipos de fuentes, así como x
sobre procesos ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco expresiones temporales propias de la
históricos. tiempo. vida cotidiana. Secuencia hechos o
 Describe acontecimientos de su historia acciones cotidianas ocurridos en
personal y familiar, en los que compara el periodos de tiempo corto (días,
presente y el pasado; identifica alguna causa semanas, meses) e identifica acciones
de los cambios. simultáneas.
Gestiona  Describe los elementos naturales y sociales  Gestiona responsablemente el espacio x x
responsablemente el del epacio donde realiza sus actividades y ambiente al desarrollar actividades
espacio y el ambiente cotidianas. sencillas frente a los problemas y
 Comprende las  Se desplaza utilizando puntos de referencia y peligros que lo afectan. Explica de
relaciones entre los nociones espaciales (“delante de”-“detrás de”, manera sencilla las relaciones directas x
elementos naturales y “debajo de”- “encima de”, “al lado de”- “dentro que se dan entre los elementos
sociales. de”-“fuera de” , “cerca de”,- “lejos de”, naturales y sociales de su espacio
 Manejua fuentes de “derecha-izquierda”…) para ubicarse en su cotidiano. Utiliza puntos de referencia
información para espacio cotidiano. para ubicarse, desplazarse y
comprender el espacio  Representa de diversas maneras su espacio representar su espacio.
geográfico y el ambiente. cotidiano utilizando puntos de referencia. x x x
 Genera acciones para  Menciona los problemas ambientales que
conservar el ambiente afectan su espacio cotidiano (contaminación x
local y global. por la basura y reiduos) y los efectos de estos
en su mvida; participa en acciones sencillas
orientadas al cuidado de su ambiente.
 Reconoce y sigue las señales de evacuación y x
medidas de seguridad en la institución
educativa ante peligros que le afectan.
Gestiona  Gestiona responsablemente los
responsablemente los  Explica las ocupaciones económicas que recursos económicos al utilizar los
recursos económicos. desarrollan las personas de su espacio bienes y servicios con los que cuenta
 Comprende las cotidiano y cómo estas atienden las en su familia y en la escuela. Reconoce
relaciones entre los necesidades de las personas y la comunidad. que las personas y las instituciones de
elementos del sistema  Utiliza responsablemente los recursos que le su comunidad desarrollan actividades
económico y financiero. brinda su familia y la escuela, reconociendo económicas para satisfacer sus
 Toma decisiones que estos se agotan. necesidades y que contribuyen a su
económicas y bienestar.
financieras.
Se desenvuelve de  Es autónomo al explorar las posibilidades de  Se desenvuelve de manera autónoma a x x x
manera autónoma a su cuerpo en diferentes acciones para través de su motricidad cuando
través de su motricidad mejorar sus movimientos (saltar, correr, comprende cómo usar su cuerpo en las
 Comprende su cuerpo. lanzar) al mantener y/o recuperar el diferentes acciones que realiza
 Se expresa equilibrio en el espacio y con los objetos, utilizando su lado dominante y realiza
corporalmente. cuando explora conscientemente distintas movimientos coordinados que le
bases de sustentación, conociendo en sí ayudan a sentirse seguro en la práctica
mismo su lado dominante. de actividades físicas. Se orienta
 Se orienta a través de sus nociones espacio- espacialmente en relación a sí mismo y
temporales (arriba - abajo, dentro - fuera, a otros puntos de referencia. Se
cerca – lejos) en relación a sí mismo y de expresa corporalmente con sus pares x
acuerdo a sus intereses y necesidades. de diferentes utilizando el ritmo,
 Descubre nuevos movimientos y gestos para gestos y movimientos como recursos
representar objetos, personajes y estados de para comunicar.
ánimo y ritmos sencillos de distintos
orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo,
de la música, etc.
 Se expresa motrizmente para comunicar sus
emociones (miedo, angustia, alegría, placer,
torpeza, inhibición, rabia, entre otros) y
representa en el juego acciones cotidianas de
su familia y de la comunidad, afirmando su
identidad personal.
Asume una vida Reconoce los alimentos de su dieta familiar y  Asume una vida saludable cuando
saludable. las posturas que son beneficiosas para su diferencia los alimentos saludables de
 Comprende las salud en la vida cotidiana y en la práctica de su dieta familiar, los momentos
relaciones entre la actividades lúdicas. adecuados para ingerirlos y las
actividad física,  Identifica en sí mismo y en otros la diferencia posturas que lo ayudan al buen
alimentación postura e entre inspiración y espiración, en reposo y desempeño en la práctica de actividad
higiene personal y del movimiento en las actividades lúdicas, física y de la vida cotidiana,
ambiente y la salud. regulando su esfuerzo al participar en reconociendo la importancia del
 Incorpora prácticas que actividades lúdicas. autocuidado. Participa regularmente
mejoran su calidad de  Realiza con autonomía prácticas de cuidado en la práctica de actividades lúdicas
vida. personal al asearse, al vestirse, al adoptar identificando su ritmo cardiaco,
posturas adecuadas en la práctica de respiración y sudoración; utiliza
actividades lúdicas y de la vida cotidiana. prácticas de activación corporal y
 Busca satisfacer sus necesidades corporales psicológica5 antes de la actividad
cuando tiene sed y resuelve las dificultades lúdica.
que le producen el cansancio, la incomodidad
y la inactividad, mostrando su bienestar al
realizar actividades lúdicas, sintiéndose bien
consigo mismo, con los otros y con su entorno
Interactúa a través de  Asume roles y funciones de manera individual  Interactúa a través de sus habilidades
sus habilidades y dentro de un grupo interactuando de socio motrices al aceptar al otro como
sociomotrices manera espontánea en actividades lúdicas y compañero de juego y busca el
 Se relaciona utilizando disfruta de la compañía de sus pares para consenso sobre la manera de jugar para
sus habilidades sentirse parte del grupo. lograr el bienestar común y muestra
sociomotrices  Participa en juegos cooperativos y de una de respeto evitando juegos
oposición en parejas y pequeños grupos, violentos y humillantes; expresa su
 Crea y aplica estrategias aceptando al oponente como compañero de posición ante un conflicto con intención
y tácticas de juego juego y las formas diferentes de jugar. de resolverlo y escucha la posición de
 Propone soluciones a situaciones motrices y sus compañeros en los diferentes tipos
lúdicas poniéndose de acuerdo con sus pares, de juegos. Resuelve situaciones
buscando cumplir con los objetivos que motrices través de estrategias
surjan y respeta las reglas de juego colectivas y participa en la construcción
propuestas (por ellos mismos, por el maestro, de reglas de juego adaptadas a la
por las condiciones del entorno) en diferentes situación y al entorno, para lograr un
actividades lúdicas. objetivo común en la práctica de
actividades lúdicas.
Aprecia de manera Observa, escucha y disfruta de los estímulos  Aprecia de manera crítica
crítica manifestaciones visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la manifestaciones artístico-culturales al
artístico-culturales naturaleza, el entorno y en manifestaciones observar, escuchar y describir las
 Percibe manifestaciones artísticas con las que interactúa. características visuales, táctiles,
artístico-culturales. Hace preguntas sobre manifestaciones sonoras y kinestésicas de estas
 Contextualiza artístico-culturales de su entorno local y manifestaciones, describiendo las
manifestaciones comprende que transmiten historias de un sensaciones que le transmiten.
artístico-culturales. determinado tiempo y lugar. Participa de conversaciones sobre los
 Reflexiona creativa y Responde a los estímulos sensoriales que contextos donde se originan
críticamente percibe, comunicando sus ideas sobre ellos o manifestaciones artístico-culturales y
sobre manifestaciones recreándolos de manera libre, a través de reconoce que responden a
artístico- dibujos, sonidos, expresión corporal. características propias de un grupo de
culturales. Identifica sus preferencias acerca de personas, de tiempos y lugares
manifestaciones artístico-culturales que diferentes. Expresa sus preferencias
observa o experimenta sobre manifestaciones artísticas que
observa o experimenta y conversa
sobre los temas, las ideas y
sentimientos que comunican.
Crea proyectos desde  Experimenta con los medios, materiales y  Crea proyectos artísticos que
los lenguajes artísticos técnicas artísticas para crear efectos visuales, demuestran habilidades artísticas
 Explora y experimenta sonoros o vocales en respuesta a estímulos iniciales para comunicar ideas,
los lenguajes del arte del profesor o en base a sus propias sentimientos, observaciones y
 Aplica procesos de exploraciones. experiencias. Experimenta, selecciona y
creación.  Explora ideas libremente a partir de su explora libremente las posibilidades
 Evalúa y socializa sus imaginación, sus experiencias u expresivas de los elementos, medios,
procesos y proyectos observaciones y experimenta o memoriza materiales y técnicas de los diversos
maneras en que los elementos del arte lenguajes del arte. Explora ideas que
(movimientos, acciones, formas, colores o surgen de su imaginación, sus
sonidos) pueden usarse o ser repetidos para experiencias o de sus observaciones y
comunicar una idea. las concretiza en trabajos de artes
 Presenta sus trabajos y creaciones y responde visuales, música, teatro o danza.
a preguntas sencillas sobre ellos, Comparte sus experiencias y
describiendo las características de sus creaciones con sus compañeros y su
propios trabajos y el trabajo de sus familia.
compañeros. Describe y dialoga sobre las
características de sus propios trabajos y
los de sus compañeros y responde a
preguntas sobre ellos.
Lee diversos tipos de  Obtiene información explícita que se  Lee diversos tipos de textos de x x x x x x xx
texto encuentra en lugares evidentes del texto estructura simple en los que
 Obtiene información (título, subtítulo, inicio, final) y que es predominan palabras conocidas e
del texto escrito. claramente distinguible de otra, en diversos ilustraciones que apoyan las ideas
 Infiere e interpreta tipos de textos con ilustraciones. centrales. Obtiene información poco
información del texto  Infiere información anticipando el contenido evidente distinguiéndola de otra
escrito. del texto a partir de algunos indicios (título, semejante y realiza inferencias locales x x x x x x xx
 Reflexiona y evalúa la ilustraciones, palabras conocidas) y a partir de información explícita.
forma, el contenido y deduciendo características de personajes, Interpreta el texto considerando
contexto del texto animales, objetos y lugares, así como información recurrente para construir
escrito. relaciones lógicas de causa-efecto que se su sentido global. Opina sobre sucesos
pueden establecer fácilmente a partir de e ideas importantes del texto a partir
información explícita del texto. de su propia experiencia.
 Reflexiona sobre los textos que lee, opinando
acerca de personas, personajes y hechos, y x x x x x x xx
expresando sus preferencias cuando elige o
recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses
Escribe diversos tipos  Escribe diversos tipos de textos en el nivel  Escribe diversos tipos de textos de x x x x x x xx
de textos en lengua alfabético, utilizando las regularidades del forma reflexiva. Adecúa al propósito y
materna sistema de escritura, considerando el el destinatario a partir de su
 Adecúa el texto a la destinatario y tema de acuerdo al propósito experiencia previa. Organiza y
situación comunicativa comunicativo, e incorporando un vocabulario desarrolla lógicamente las ideas en
 Organiza y desarrolla de uso frecuente. torno a un tema. Establece relaciones
las ideas de forma  Desarrolla las ideas en torno a un tema, entre ideas a través del uso adecuado
coherente y aunque en ocasiones puede salirse de este. de algunos tipos de conectores y x x x x x x xx
cohesionada Establece relaciones lógicas entre las ideas emplea vocabulario de uso frecuente.
 Utiliza convenciones (sobre todo de adición), a través de algunos Separa adecuadamente las palabras y
del lenguaje escrito de conectores, y utiliza recursos gramaticales y utiliza algunos recursos ortográficos
forma pertinente ortográficos como mayúsculas en nombres básicos para darle claridad y sentido a
 Reflexiona y evalúa la propios y el punto final, para contribuir con el su texto. Reflexiona sobre las ideas
forma, el contenido y sentido de su texto. más importantes en el texto que
contexto del texto  Reflexiona sobre el texto que escribe, escribe y opina acerca del uso de x x x x x x xx
escrito opinando sobre el contenido y revisando si el algunos recursos ortográficos según la
contenido se adecúa al destinatario y situación comunicativa.
propósito y tema con el fin de mejorarlo.
Se comunica oralmente  Expresa oralmente sus necesidades, intereses,  Se comunica oralmente mediante x x x x x x xx
en lengua materna experiencias y emociones de forma diversos tipos de textos; identifica
 Obtiene información espontánea, adecuando su texto oral a sus información explícita, infiere e
del texto oral interlocutores y contexto de acuerdo al interpreta hechos y temas. Desarrolla
 Infiere e interpreta propósito comunicativo y utilizando recursos sus ideas manteniéndose, por lo
información del texto no verbales y paraverbales. general, en el tema; utiliza algunos
oral  Desarrolla ideas en torno a un tema, aunque conectores, así como vocabulario de
 Adecúa, organiza y en ocasiones puede salirse de este o reiterar uso frecuente. Su pronunciación es x x x x x x xx
desarrolla el texto de información innecesariamente. Establece entendible27 y se apoya en recursos
forma coherente y relaciones lógicas entre las ideas (en especial, no verbales y para verbales. Reflexiona
cohesionada de adición) a través de algunos conectores, e sobre textos escuchados a partir de
 Utiliza recursos no incorpora un vocabulario de uso frecuente. sus conocimientos y experiencia. Se
verbales y paraverbales  Interactúa en diversas situaciones orales, expresa adecuándose a su propósito x x x x x x xx
de forma estratégica formulando preguntas, dando respuestas o comunicativo, interlocutores y
 Interactúa haciendo comentarios relacionados con el contexto. En un intercambio, participa
estratégicamente con tema, utilizando un vocabulario de uso y responde en forma pertinente a lo
distintos interlocutores frecuente y recurriendo a normas y modos de que le dicen.
 Reflexiona y evalúa la cortesía según el contexto sociocultural.
forma, el contenido y  Obtiene información explícita como el nombre
contexto del texto oral. de personas, personajes, hechos y lugares, en x x x x x x xx
textos orales que presentan vocabulario de
uso frecuente.
 Infiere información deduciendo
características de personas, personajes, x x x x x x xx
animales, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras y expresiones en
contexto, así como relaciones lógicas de
causa-efecto a partir de información explícita
del texto.
 Interpreta el sentido del texto oral según
modos culturales diversos, relacionando x x x x x x xx
algunos recursos verbales, no verbales y para
verbales, explicando partes de su contenido
así como acciones de personas y personajes.
 Reflexiona como hablante y oyente sobre
textos orales del ámbito escolar, social y de
medios audiovisuales, opinando sobre ideas,
hechos, temas, personas y personajes a partir x x x x x x xx
de su experiencia y el contexto en el que se
desenvuelve.
Resuelve problemas de  Traduce acciones de juntar, agregar, quitar  Resuelve problemas referidos a x x x x x xx
cantidad. cantidades, a expresiones de adición y acciones de juntar, separar, agregar,
 Traduce cantidades a sustracción con números naturales; al quitar, igualar y comparar cantidades;
expresiones numéricas plantear y resolver problemas. y las traduce a expresiones de adición
 Comunica su  Expresa su comprensión del número como y sustracción, doble y mitad. Expresa x x x x x xx
comprensión sobre los ordinal hasta el décimo, como cardinal hasta su comprensión del valor de posición
números y las 50 y de la decena hasta 20, de la comparación en números de dos cifras y los
operaciones de dos cantidades, y de las operaciones de representa mediante equivalencias
 Usa estrategias y adición y sustracción hasta 20, usando entre unidades y decenas. Así también,
procedimientos de diversas representaciones y lenguaje expresa mediante representaciones su
estimación y cálculo. cotidiano. comprensión del doble y mitad de una
 Argumenta  Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cantidad; usa lenguaje numérico. x x x x x xx
afirmaciones sobre cálculo mental, como la suma de cifras Emplea estrategias diversas y
relaciones numéricas y iguales, el conteo y las descomposiciones del procedimientos de cálculo y
las operaciones 10; el cálculo escrito (sumas y restas sin comparación de cantidades; mide y
canjes); estrategias de comparación como la compara el tiempo y la masa, usando
correspondencia uno a uno; y otros unidades no convencionales. Explica
procedimientos. Compara en forma vivencial por qué debe sumar o restar en una
y concreta, la masa de objetos usando situación y su proceso de resolución.
unidades no convencionales, y mide o
compara el tiempo usando unidades
convencionales y (días de la semana, meses
del año) y referentes de actividades
cotidianas.
 Explica las equivalencias de un número con x x x x x xx
ejemplos concretos y menciona los pasos que
siguió en la resolución de un problema.

Resuelve Problemas de  Traduce problemas de equivalencias entre  Resuelve problemas que presentan x
Regularidad, dos grupos de hasta 10 objetos, regularidades equivalencias o regularidades;
equivalencia y cambio con objetos, colores, diseños, sonidos o traduciéndolas a igualdades que
 Traduce datos y movimientos, con cantidades que aumentan contienen operaciones de adición o de
condiciones a de forma regular; a igualdades que contienen sustracción; y a patrones de repetición
expresiones adiciones, a patrones de repetición o a de dos criterios perceptuales y
algebraicas patrones aditivos; al plantear y resolver patrones aditivos. Expresa su
 Comunica su problemas. Por ejemplo: Representa con una comprensión de las equivalencias y de
comprensión sobre las igualdad lo que observa en la balanza (2 + 5 = cómo es un patrón, usando material
relaciones algebraicas 3 + 4), en un platillo hay 2 pelotas rojas y 5 concreto y diversas representaciones.
 Usa estrategias y pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro Emplea estrategias, la descomposición
procedimientos para platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas de números, cálculos sencillos para
encontrar reglas rojas. encontrar equivalencias, o para
generales  Expresa cómo continúa el patrón de continuar y crear patrones. Explica las
 Argumenta repetición (de un criterio perceptual) y el relaciones que encuentra en los x x x
afirmaciones sobre patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 patrones y lo que debe hacer para
relaciones de cambio y y 2 en 2); expresa también su comprensión de mantener el “equilibrio” o la igualdad,
equivalencia la equivalencia. Para esto, usa lenguaje con base en experiencias y ejemplos
cotidiano y diversas representaciones. Por concretos
ejemplo: En una balanza de platillos, se
colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8 cubos
en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que
poner del lado izquierdo para lograr el
equilibrio de ambos lados?
 Emplea estrategias heurísticas, estrategias de
x x
cálculo como el conteo y la descomposición
aditiva para encontrar equivalencias o crear,
continuar y completar patrones.
 Explica cómo continúa el patrón y lo que debe
x x x
hacer para encontrar una equivalencia, así
como, su proceso de resolución. Por ejemplo:
En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos
en el lado izquierdo y 8 cubos en el lado
derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del
lado izquierdo para lograr el equilibrio de
ambos lados?
Resuelve problemas de  Modela objetos, sus características, datos de  Resuelve problemas en los que modela x x x
forma, movimiento y ubicación y recorridos; identificados en las características y datos de ubicación
localización. problemas; con formas bidimensionales, de los objetos del entorno a formas
 Modela objetos con tridimensionales, o con cuadrículas en las que bidimensionales y tridimensionales,
formas geométricas y ubica puntos y hace trazos de sus elementos, posición y
sus transformaciones. desplazamientos. desplazamientos. Describe estas
 Comunica su  Describe las formas bidimensionales y formas mediante sus elementos:
comprensión sobre las tridimensionales mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados x x x x
formas y relaciones lados, líneas rectas y curvas, caras, vértices. curvos y rectos; número de puntas
geométricas. También traza y describe desplazamientos y caras, formas de sus caras, usando
 Usa estrategias y posiciones, en cuadriculados y puntos de representaciones concretas y dibujos.
procedimientos para referencia. Para esto, usa lenguaje coloquial Así también traza y describe
orientarse en el (si ruedan, se sostienen, no se sostienen tiene desplazamientos y posiciones, en
espacio. puntas, esquinas, etc.), expresiones espaciales cuadriculados y puntos de referencia.
 Argumenta (detrás de, encima de, debajo de, detrás de, Emplea estrategias y procedimientos
afirmaciones sobre dentro, fuera, en el borde), su cuerpo como basados en la manipulación, para
relaciones geométricas. punto de referencia y representaciones construir objetos y medir su longitud
concretas o gráficas. (ancho y largo) usando unidades no
 Emplea estrategias heurísticas y convencionales. Explica semejanzas y
procedimientos de comparación para medir diferencias entre formas geométricas, x x x x x
directamente la longitud de dos objetos con así como su proceso de resolución.
unidades no convencionales (dedos, manos,
pies, pasos, brazos y objetos como clips,
lápices, palillos, etc.).
 Explica algunas propiedades físicas o x x x x
semejanzas de los objetos; y las muestra con
ejemplos concretos. Así también, explica el
proceso seguido. Por ejemplo: “Los objetos
con puntas no ruedan”, “Estos dos objetos
tienen la misma forma (pelota y canica)”. Por
ejemplo: “Los objetos con puntas no ruedan”,
“Estos dos objetos tienen la misma forma
(pelota y canica)”.
Resuelve problemas de Organiza datos cualitativos (por ejemplo: color  Resuelve problemas relacionados con x x x
gestión de datos e de los ojos: pardos, negros; plato favorito: datos cualitativos en situaciones de su
incertidumbre cebiche, arroz con pollo, etc.), en situaciones interés, recolecta datos a través de
 Representa datos con de su interés personal o de sus pares, en preguntas sencillas, los registra en
gráficos y medidas pictogramas horizontales (el símbolo listas o tablas de conteo simple
estadísticas o representa una unidad) y gráficos de barras (frecuencia) y los organiza en
probabilísticas verticales simples (sin escala). pictogramas horizontales y gráficos de
 Comunica la Lee la información contenida en pictogramas barras simples. Lee la información
comprensión de los y gráficos de barras simples, representados contenida en estas tablas o gráficos x x x xx
conceptos estadísticos con material concreto o gráfico. identificando el dato o datos que
y probabilísticos Expresa la ocurrencia de acontecimientos tuvieron mayor o menor frecuencia y
 Usa estrategias y cotidianos, usando nociones de siempre, a explica sus decisiones basándose en la x x x
procedimientos para veces y nunca. información producida. Expresa la
recopilar y procesar Recolecta datos en listas o tablas de conteo, ocurrencia de sucesos cotidianos
datos con material concreto, realizando preguntas usando las nociones de posible o
 Sustenta conclusiones o sencillas a sus compañeros. imposible y justifica su respuesta.
decisiones en base a Toma decisiones y las explica a partir de la
información obtenida información obtenida en los gráficos o
pictogramas x x x xx

Indaga mediante Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos  Indaga al explorar objetos o x xx
métodos científicos para u objetos naturales y tecnológicos que fenómenos, al hacer preguntas,
construir conocimientos explora y observa en su entorno, plantea proponer posibles respuesta y
 Problematiza posibles respuestas al describir sus actividades para obtener información
situaciones para hacer predicciones, en base a sus experiencias. sobre las características y relaciones
indagación Propone acciones para buscar información y que establece sobre estos. Sigue un
 Diseña estrategias los materiales y herramientas que necesitará procedimiento para observar,
para hacer indagación para explorar y observar objetos, hechos o manipular, describir y comparar sus x x
 Genera y registra datos fenómenos, recoger datos y responder a la ensayos y los utiliza para elaborar
o información pregunta. conclusiones. Expresa en forma oral,
 Analiza datos e  Obtiene datos a partir de la observación y escrita o gráfica lo realizado,
información exploración de objetos, hechos o fenómenos, aprendido y las dificultades de su x
 Evalúa y comunica el los registra en organizadores usando dibujos, indagación.
proceso y resultados de o primeras formas de escritura. Toma en
su indagación cuenta las medidas de seguridad.
Describe características del hecho, fenómeno
u objeto natural y tecnológico explorado u
observado, para dar posibles explicaciones. x
Comunica al describir lo que hizo, lo que
aprendió, los logros y dificultades que tuvo en
la indagación realizada de manera oral, a
través de dibujos o su nivel de escritura. x
Explica el mundo físico Describe, en base a sus observaciones y  Explica, en base a sus observaciones y x x x
basándose en experiencias, las características y necesidades experiencias previas, las relaciones
conocimientos sobre de los seres vivos y aplica estos entre: las características de los
seres vivos, materia y conocimientos a situaciones cotidianas. Por materiales con los cambios que sufren
energía, biodiversidad, ejemplo: describe que los alimentos de su por acción de la luz, del calor y del
tierra y universo. localidad nos dan energía para realizar movimiento; la estructura de los seres
 Comprende y usa diferentes actividades. vivos con sus funciones y su
conocimientos sobre Establece relaciones en base a sus desarrollo; la Tierra, sus componentes
los seres vivos, materia observaciones y experiencias, entre las y movimientos con los seres que lo x
y energía, actividades cotidianas con el uso de la energía habitan. Opina sobre los impactos del
biodiversidad, Tierra y y aplica estos conocimientos a situaciones uso de objetos tecnológicos en relación
universo cotidianas. Por ejemplo: el transporte de a sus necesidades y estilo de vida.
 Evalúa las implicancias carga a través de animales, aparatos que
del saber y del funcionan con electricidad o que los
quehacer científico y alimentos se cuecen por el calor del fogón de
tecnológico leña.
Describe, en base a sus observaciones y x
experiencias, las características de los objetos
y aplica estos conocimientos a situaciones
cotidianas Por ejemplo: la esponja absorbe el
agua y la bolsa de plástico no.
Explica, en base a sus observaciones y
experiencias, que el suelo está formado por
seres vivos y objetos no vivos y aplica estos x x
conocimientos a situaciones cotidianas
Describe, en base a sus observaciones y
experiencias, que el agua, aire y suelo son x
importantes para los seres vivos y aplica
estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Establece relaciones en base a sus
observaciones y experiencias, entre el x
comportamiento de los seres vivos con los
cambios de clima y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas. Por
ejemplo: cuando hace frío las aves de la costa
sur de Ica vuelan hacia lugares menos fríos,
como la Laguna de Parinacohas o hay más
flores en Tacna durante el periodo de
primavera.
 Establece relaciones, en base a sus
observaciones y experiencias, entre los
objetos tecnológicos con su utilidad para
satisfacer las necesidades de las personas y x
opina sobre cómo su uso impacta en él.

Diseña y construye Describe un problema personal o de su  Diseña y construye soluciones x


soluciones tecnológicas entorno, así como su alternativa de solución tecnológicas al establecer las causas de
para resolver en base a conocimientos previos o practicas un problema tecnológico y proponer
problemas de su locales, los requerimientos que debe cumplir alternativas de solución, representa
entorno y los recursos disponibles para construirlo. una, incluyendo las partes, a través de
 Delimita una Representa gráficamente su alternativa de esquemas o dibujos y describe la
alternativa de solución solución con dibujos y textos, describe lo que secuencia de pasos para
tecnológica hará para construirla. implementarla, usando herramientas y xx
 Diseña la alternativa de Lleva a cabo el procedimiento para la materiales seleccionados. Realiza
solución tecnológica implementación de su alternativa de solución ajustes en el proceso de construcción x x x
 Implementa y valida y realiza ensayos hasta que funcione. Usa de la solución tecnológica. Describe el
alternativas de solución unidades de medida no convencionales y procedimiento y beneficios de la
tecnológica prueba los materiales que lo ayuden en la solución tecnológica, evalúa su
 Evalúa y comunica el construcción de su alternativa de solución, funcionamiento según los
funcionamiento de la selecciona instrumentos y herramientas que requerimientos establecidos, y
alternativa de solución lo ayuden a elaborarla, cumpliendo las propone mejoras.
tecnológica normas de seguridad.
Describe cómo construyo su solución
tecnológica, su uso, beneficios,
funcionamiento, en relación a los
requerimientos y los conocimientos previos o x x
prácticas locales aplicadas, las dificultades
que tuvo y propone mejoras. Por ejemplo: el
estudiante menciona que al instrumento
musical que construyó le cambiaría las pitas
para que suene más fuerte

Construye su identidad Identifica que Dios manifiesta su amor en la


como persona humana, creación y lo relaciona con el amor que recibe
amada por Dios, digna, de sus padres, docentes y amigos.
libre y trascendente, Comprende los princios hechos de la Historia En proceso de ajuste por la ONDEC
comprendiendo la de la Salvación y los relaciona con su familia y
doctrina de su propia su institución educativa.
religión, abierto al Se relaciona con su prójimo de manera
diálogo con las que le fraterna y respeta las expresiones de fe de los
son más cercanas. demás.
 Conoce a Dios y asume Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones y
su identidad religiosa y asume actitudes de cambio para imitar a
espiritual como Jesús.
persona digna, libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y
respetuosa.
Asume la experiencia Descubre el amor de Dios con diversas
del encuentro personal acciones en su familia, institución educativa y
y comunitario con Dios entorno.
en su proyecto de vida Muestra en forma oral, gráfica y corporal de
en coherencia con su su amigo Jesús.
creencia religiosa. Practica el silencio y la oración como medios En proceso de ajuste por la ONDEC
 Transforma su entorno para comunicarse con Dios.
desde el encuentro Agradece a Dios por la creación y por todos
personal y comunitario los dones recibidos.
con Dios y desde la fe
que profesa.
 Actúa coherentemente
en razón de su fe según
los principios de su
mconciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.
ENFOQUES Ejemplos de 1er.
Trim.
2do.
Trim.
3er.
Trim
TRANSVERSALES Actitudes observables.
Enfoque intercultural -Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X
-Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación. X
-Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales X X
Enfoque de atención a la -Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de X X
diversidad discriminación.
-Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
-Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes.
Enfoque de igualdad de -Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. X X X X X X X X

género -Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las
personas.
-Docentes y estudiantes analizan los esteriotipos entre génerto.
Enfoque ambiental -Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad a la realidad X X X X X X X X
ambiental de nuestra comunidad.
-Docentes y estudiantes implementan las 3R.
-Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente.
Enfoque de derechos -Docentes promueven el conocimiento de los Derechos de l Niño. X X X
-Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en
relación con sus padres y adultos.

Enfoque de búsqueda de -Docentes propician espacios de reflexión sobre auntos públicos. X X


la excelencia

Enfoque de Orientación al -Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. X X X X X X X X
bien común. -Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
-Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS.

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas

Unidad Didáctica: Nos organizamos y ambientamos nuestra aula.


4 semanas -Desarrolla competencias de las áreas de : Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología, Arte
ym Cultura.
-A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales: Enfoque Ambiental, Enfoque de
TRIMESTRE

Derechos y Enfoque de Orientación al bien común.


Unidad Didáctica: Nos conocemos para una mejor convivencia.
4 -Desarrolla competencias en las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología.
semanas -A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales : Enfoque de Atención a la diversidad,
Enfoque de Igualdad de Género y Enfoque de derechos y Enfoque de Búsqueda de la Excelencia..
Unidad Didáctica: Proponemos acciones para el cuidado de nuestra persona.
4 semanas -Desarrolla competencias en mlas áreas de Comunicación, Matemática y Personal Social.
I

-A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales: enfoque de Atención a la Diversidad,
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.
Unidad Didáctica: Nuestras costumbres y tradiciones de ayer y hoy.
4 semanas -Desarrolla competencias de las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología.
-A partir de la situación significativa se priorizan los enfoques transversales: Enfoque Intercultural y Enfoque de
Orientación al bien común.
TRIMESTRE

Unidad Didáctica: Conocemos el espacio natural y social en el que vivimos.


3 semanas -Desarrolla competencias de las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología.
-A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales: Enfoque Intercultural, Enfoque
Ambiental y Enfoque de Orientación al bien común.
Unidad Didáctica: Cuidamos el agua, el aire y el suelo.
4 semanas -Desarrolla competencias en las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología.
II

-A partir mde la situación significatica se prioriza los enfoques transversales: Enfoque Ambiental y Enfoque de
Orientación al bien común.
Unidad Didáctica: Indagamos a qué y con qué jugaban nuestros padres.
TRIMESTR

5 semanas -Desarrolla competencias de las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnología.
III

-A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales: Enfoque Ambiental y Enfoque
Igualdad de Género.
Unidad Didáctica: Hacemos buen uso de los recursos Económicos.
E 5 semanas -Desarrolla competencias de las áreas de Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Tecnologia.
-A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales: EnfoqueAmbiental, Enfoque de
Búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.

IV. MATERIALES BASICOS Y RECURSOS.


-Libro del estudiante de Comunicación de 1er. Grado.
- Cuaderno de Trabajo del estudiante de Comunicación de 1er. Grado.
-Libro del estudiante de Matemática de 1er. Grado.
-Cuaderno de Trabajo del estudiante de Matemática de 1er. Grado.
-Libro del estudiante de Personal Social de 1er. Grado.
-Libro del estudiante de Ciencia y Tecnología de 1er. Grado.
-La Santa Biblia.
-Otros textos relacionados al Primer grado.
-Materiales diversos estructurados y no estructurados.
-Láminas.
-Textos de la Biblioteca de la Institución Educativa.
-Hojas estructuradas, etc.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


-Currículo Nacional.
- Programa Curricular de Educación Primaria.
- Orientaciones Generales para la planificación curricular, otros.

Nueva Cajamarca, 15 de marzo de 2017.

___________________________________ _______________________ ___________________________________


Enma Elicia Sánchez Campos. ROY CORAL VELA. Luis Alberto Alvarado Bazán.
1° “A” 1° “B” 1° “C”
________________________________ __________________________________ _____________________________________
Marina Fernández Cubas José Antonio Torres Bonilla. Lilibeth Yacory Sosa Velásquez.
1° “D” 1° “E” 1° “F”

________________________________ __________________________________ ___________________________________


Gloria Guevara Chuecha. Maribel Pinchi Cárdenas Elena Palomino Chávarri.
1° “G” 1° “H” 1° “I”

También podría gustarte