[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas42 páginas

Esquematizacion 2

El documento presenta la planificación anual para el segundo grado de primaria. Incluye los propósitos de aprendizaje organizados por competencias y su distribución en los tres trimestres. Las competencias abarcan el desarrollo personal y social, la convivencia democrática, la construcción de interpretaciones históricas, la gestión del espacio y los recursos económicos, y el desarrollo motor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas42 páginas

Esquematizacion 2

El documento presenta la planificación anual para el segundo grado de primaria. Incluye los propósitos de aprendizaje organizados por competencias y su distribución en los tres trimestres. Las competencias abarcan el desarrollo personal y social, la convivencia democrática, la construcción de interpretaciones históricas, la gestión del espacio y los recursos económicos, y el desarrollo motor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

PLANIFICACION

ANUAL DE SEGUNDO
GRADO

La planificación anual va ser construido teniendo en cuenta que es el caso de


las instituciones Educativas que organicen su cronograma anual de
actividades en bases de trimestre.

La planificación es producto del trabajo colegiado entre todos los maestros


que intervienen en el grado con el objetivo de coordinar acciones para un
mejor aprendizaje
PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL SEGUNDO GRADO
DE PRIMARIA

I.DATOS INFORMATIVOS
U.G.E.L : Pasco
I.E : Laboratorio Pedagógico
DIRECTORA : Dra. Maria ESPINOZA VITOR
DOCENTES A CARGO : Mg María GRAZA RIOS
GRADO Y SECCION : Quinto “Único”

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


/ CAPACIDADES 1er. Trimestre 2do. 3er.
Trimestr Trimestre
e
MARZO

MAYO

OCTUBRE

DICIEMBRE
AGOSTO
SETIEMBRE
JULIO
ABRIL

JUNIO

NOVIEMBR
DESE
MPEÑO
S

PERSONAL
SOCIAL
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD Expresa sus características físicas, X
habilidades y gustos y explica
 Se valora aquello que le gusta de sí mismo.
a sí Realiza tareas sencillas solo y
mismo muestra disposición a asumir
 Autorre retos.
gula sus X
Expresa las vivencias y
emocion manifestaciones culturales de su
es familia, escuela y comunidad y las
 Reflexio comparte con orgullo. Describe las
na y emociones a partir de su
argume experiencia y de lo que observa en X
nta los demás y las regula teniendo en
éticame cuenta las normas establecidas de
nte manera conjunta.
 Vive su Identifica acciones que le causan
sexualid malestar o a sus compañeros y las X
ad de explica con razones sencillas.
manera Se reconoce como niña o niño, y
plena y se relaciona con respeto con sus
respons pares, señalando que todos
able pueden realizar las mismas
actividades tanto en la escuela
como en la casa. X
Identifica a las personas que le
muestran afecto y que le hacen
sentir protegido
CONVIVE Y
PARTICIPA Establece relaciones con sus X
DEMOCRATI compañeros, sin ofenderlos ni
CA MENTE maltratarlos y reconoce que los niños
tienen derecho a ser cuidados y
 Interac tratados con afecto.
t
úa Muestra interés por conocer acerca
con X
de la cultura de otras personas con las
las que se vincula.
perso
na s Realiza sus responsabilidades y evalúa
 Const el cumplimiento de las mismas.
X
ru ye Colabora en la elaboración de
y acuerdos y normas que reflejen el
asum buen trato entre compañeros en el X
e aula y las cumple.
acuer
do s y Pone en práctica estrategias para la X
norm resolución de conflictos en el aula y
as recurre al adulto en caso lo necesite.
 Maneja
conflic Delibera sobre asuntos públicos
to s de enfatizando en aquellos que X X
maner involucran una problemática de grupo
a y argumenta desde su experiencia
constr previa y usando razones que van más
uc tiva allá del agrado o desagrado. Elige la
 Delib postura que beneficie a todos los
era miembros del aula.
sobre
asunt Participa en acciones que fomentan el X
os reconocimiento y el respeto de sus
públic derechos como niño: a la vida, al
os nombre (tener DNI), a la recreación, a
 Partici la educación, al buen trato y a la
p a en salud, a partir de situaciones
accion cotidianas.
es
que
prom
ue
ven el
biene
sta r
comú
n
CONSTRUYE Obtiene información de imágenes X X
INTERPRETA antiguas y testimonios de personas,
CI ONES reconociendo que estos le brindan
HISTORICAS información sobre el pasado.
Distingue en su vida cotidiana
 Interpr aquellas actividades que son más X
e largas que otras. Secuencia hechos o
ta acciones cotidianas e identifica las
crítica cosas que han cambiado y las que
m continúan. Describe acciones o
ente fenómenos que transcurren en el
fuent mismo tiempo.
es
divers
as
 Comp Describe acontecimientos de su
re historia o de la de otros en los que X X
nde compara el presente y el pasado,
el identificando algunas de las causas y
tiemp posibles consecuencias de estos.
o
histór
ic o
 Elabora
explic
aci
ones
sobre
proce
so s
históri
c os
GESTIONA Da ejemplos de relaciones simples X
RESPONSAB entre elementos naturales y sociales
LE MENTE del espacio donde realiza sus
EL ESPACIO actividades cotidianas.
Y
AMBIENTE Se desplaza en su espacio cotidiano
usando puntos de referencia.
 Compr Representa de diversas maneras su
e espacio cotidiano, utilizando puntos
nde de referencia.
las
relaci Identifica posibles causas y
on es consecuencias de los problemas
entre ambientales y de los peligros
los naturales o provocados por el ser
elem humano, que afectan a su espacio
en cotidiano
tos
natur
al es
y
social
es
 Manej
a
fuent
es de
infor
ma
ción
para
comp
re
nder
el
espac
io
geogr
áf ico
 Gener
a
accio
ne s
para
prese
rv ar
el
ambi
en
te
GESTION X
RESPONSAB Explica cómo algunas instituciones
LE MENTE satisfacen las necesidades de su
LOS familia. Comprende que todo
RECURSOS producto tiene un costo y que al
ECONOMIC obtenerlo se debe retribuir por ello X
OS (dinero/trueque), asimismo identifica
acciones que le permiten el ahorro,
 Compr cuidado y preservación de recursos en
e su familia y su escuela.
nde
las Participa del ahorro de recursos en el
X
relacio aula para cubrir las necesidades del
n es grupo, reconoce que dichos recursos
entre que se consumen en su hogar y
los escuela tienen un costo y los usa con
eleme responsabilidad.
nt os
del
sistem
a
econó
mi co
y
financi
e ro
 Toma
decisi
on es
econó
mi cas
y
financi
e ras
SE DESENVUELVE Explora de manera autónoma X
DE MANERA sus posibilidades de movimiento
AUTÓNOMA A al realizar con seguridad y
TRAVÉS DE confianza habilidades motrices
SU básicas realizando
MOTRICIDAD
 Compren movimientos coordinados según
de su sus intereses, necesidades y
cuerpo posibilidades.
 Se expresa X
corporalme Se orienta en el espacio y
nt e tiempo en relación a sí mismo y
a otros puntos de
referencia,
reconociendo su lado derecho e
izquierdo y sus posibilidades de
equilibrio con diferentes bases X
de sustentación en acciones
lúdicas.

Resuelve situaciones motrices al


utilizar su lenguaje corporal
(gesto, contacto visual, actitud
corporal, apariencia, etc.),
verbal y sonoro que le ayudan a
sentirse seguro, confiado y
aceptado.
Utiliza su cuerpo y el
movimiento para expresar ideas
X
y emociones en la práctica de
actividades lúdicas con
diferentes tipos de ritmos y
música para expresarse
corporalmente y usando
diversos
elementos
Comprende la importancia de la X
ASUME UNA activación
VIDA
SALUDABLE corporal
 Comprende (calentamiento) y
las psicológica
(atención, concentración
relaciones
y
entre la motivación) antes de la actividad
actividad lúdica identificando los signos
física, y
alimentació síntomas relacionados con:
n, postura el
e higiene ritmo cardiaco, la
corporal y la respiración
salud agitada y la sudoración
 Incorpora que
prácticas aparecen en el organismo
al
que
practicar actividades lúdicas.
mejoran
su
Reflexiona sobre los alimentos X
calidad
saludables de su dieta familiar y
de
de vida
la región, los
momentos
adecuados para ingerirlos,
la
importancia de
hidratarse,
conociendo las
posturas
adecuadas en la práctica
de
actividad física y de la
vida
cotidiana, que le permiten mayor
seguridad a la hora de practicar
actividades lúdicas y de la vida
cotidiana.

Incorpora prácticas de cuidado


personal al asearse, al vestirse, al X
adoptar posturas adecuadas en la
práctica de actividades lúdicas y
de
la vida cotidiana que le permitan
la
participación en el juego
sin
afectar su desempeño.
Reconoce la importancia
del
autocuidado regulando
su
esfuerzo en la práctica
de
actividades lúdicas.
INTERACTÚA Participa en juegos cooperativos X X
y
A
TRAVÉS DE de oposición en parejas
SUS y
HABILIDADES SOCIO pequeños grupos, aceptando al
MOTRICES oponente como compañero
 Se de
relaciona juego y tomando consensos
sobre
utilizando sus la manera de jugar.
habilidades Muestra una actitud de respeto
socio en la práctica de actividades
motrices lúdicas evitando juegos bruscos,
 Crea y amenazas, apodos y aceptando X
aplica la participación de todos sus
estrategias compañeros.
y tácticas de
juego Resuelve de manera compartida
situaciones producidas en los X
diferentes tipos de juegos
(tradicionales, autóctonos, etc.)
y adecúa las reglas para la
inclusión de sus pares y el
entorno con el fin de lograr un
desarrollo eficaz de la
actividad.
ARTE Y CULTURA
APRECIA
Observa, escucha, describe y
X X
DE registra los elementos básicos
MANERA del arte (como líneas, formas,
sonidos y movimientos) que
CRÍTICA encuentra en su entorno y en
MANIFESTACIONE manifestaciones artísticas con
S ARTÍSTICO- las que interactúa y los asocia a
CULTURALES ideas y sentimientos.
DIVERSAS
Hace preguntas y contribuye a
 Percibe discusiones sobre contextos
manifestaci históricos y culturales de
o nes manifestaciones X
artístico-
culturales. artístico- culturales y
 Contextuali comprende que transmiten
za las ideas y sentimientos.
manifestac
io nes Comunica ideas y genera
artístico- hipótesis sobre el significado de
culturales. manifestaciones
 Reflexiona
X X
creativa y artístico- culturales en base a
críticament sus observaciones y las
e sensaciones que les genera.
Explica sus preferencias por
algunas de ellas.
CREA PROYECTOS
ARTÍSTICOS DESDE Explora e improvisa con
LOS maneras de usar los medios y
materiales y técnicas artísticas y X X
LENGUAJES descubre que pueden ser
ARTÍSTICOS utilizados para expresar ideas y
sentimientos.
 Explora y
experiment
a los
lenguajes
del arte
 Aplica Genera ideas a partir de
procesos de intereses, experiencias
creación. personales y de la observación
 Evalúay de su entorno natural y social.
socializa sus Empieza a seleccionar y X
procesos y organizar
proyectos.
elementos (movimientos,
acciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una
idea de una manera en
particular.

Presenta sus trabajos y


creaciones en forma individual y
grupal y describe de manera
COMUNICACIÓN
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTO Obtiene información explícita y
relevante que se encuentra X X X X X X X X X X
 Obtiene dentro de los párrafos,
información distinguiéndola de otra
del información semejante en
diversos tipos de textos, con o
texto sin ilustraciones.
escrito. Infiere información anticipando
 Infiere e el contenido del texto, a partir
interpreta de algunos indicios X X X X X X X X X X
información (título,
del ilustraciones, palabras y
texto expresiones conocidas) y
escrito. deduciendo características de
 Reflexiona personajes, animales, objetos y
y evalúa la lugares, así como el significado
forma, de palabras y expresiones por
contexto, las relaciones lógicas
el de causa- efecto y semejanza-
contenido y diferencia a partir de
contexto información explícita del texto.
del texto Interpreta el sentido global del X X X X X X X X X X
escrito. texto explicando el tema,
propósito y las acciones de
personas y personajes, así como
relaciones texto-ilustración en
textos que lee por sí mismo.
Reflexiona sobre los textos que X X X X X X X X X X
lee, opinando acerca de
personas, personajes y hechos,
y expresando sus preferencias
cuando elige o recomienda
textos a partir de su experiencia,
necesidades e
intereses.
ESCRIBE
Escribe diversos tipos de textos,
X X X X X X X X X X
DIVERSOS TIPOS considerando el
DE TEXTOS tema,
adecuándose al destinatario y
 Adecúa el tipo textual de acuerdo al
texto a la propósito comunicativo, e
situación incorporando un vocabulario de
comunicativ uso frecuente.
a
 Organiza y Desarrolla las ideas en torno a
desarrolla un tema, aunque en ocasiones
X X X X X X X X X X
las ideas puede salirse de este, reiterar o
de forma contradecir información.
coherente y Organiza las ideas estableciendo
cohesionad relaciones lógicas (en especial,
a de adición y secuencia) a través
 Utiliza de algunos conectores, y utiliza
convencion recursos gramaticales y
es del ortográficos como mayúsculas y
el punto final, para contribuir
lenguaje con el sentido de su texto.
escrito X X X X X X X X X X
de Emplea fórmulas retóricas para
forma marcar el inicio y el final en las
pertinente narraciones que escribe, elabora
 Reflexiona y rimas y juegos verbales.
evalúa la X X X X X X X X X X
forma, Reflexiona sobre el texto que
escribe, opinando sobre el
el contenido y revisando si se
contenido y adecúa al destinatario y
contexto propósito, así como el uso de
del texto algunos conectores y recursos
escrito ortográficos empleados (punto
final y mayúscula en nombres
propios), para mejorar y
garantizar el sentido de su texto
SE
Expresa oralmente
COMUNICA sus necesidades, X X X X X X X X X
ORALMENTE intereses, X
experiencias y emociones de
 Obtiene forma espontánea, adecuando
información su texto oral a sus
del texto interlocutores y contexto de
oral acuerdo al propósito
 Infiere e comunicativo y utilizando
interpreta recursos no verbales y
informació paraverbales.
n del texto
X X X X X X X X X X
oral Desarrolla ideas en torno a un
 Adecúa, tema, aunque en ocasiones
organiza y puede reiterar
desarrolla
el texto información innecesariamente.
Organiza las ideas estableciendo
de forma relaciones lógicas entre ellas (en
coherente y especial, de adición, secuencia y
cohesionad causa) a través de algunos
a conectores, e incorporando un
X X X X X X X X X
 Utiliza vocabulario de uso frecuente. X
recursos
no Interactúa en diversas
verbales y situaciones orales, formulando
paraverbal preguntas, dando respuestas y
es de haciendo comentarios
forma relacionados con el tema,
estratégica utilizando un vocabulario de uso
 Interactúa frecuente y recurriendo a
estratégica X X X X X X X X X
normas y modos de cortesía
X
m ente según el contexto sociocultural.
con
distintos Obtiene información explícita
interlocuto relevante como el nombre de
re s personas, personajes, acciones,
 Reflexiona hechos, lugares y fechas en X X X X X X X X X X
y evalúa la textos orales que presentan
forma, el vocabulario de uso frecuente.
contenido
y contexto Infiere información deduciendo
del texto características de personas,
oral. personajes, animales, objetos,
hechos y lugares, el significado
de palabras y expresiones en
contexto, así como relaciones
lógicas de semejanza-diferencia
y de causa-efecto a partir de
información explícita del texto.
Interpreta el sentido del texto X
oral según modos culturales X X X
X X X X X X
diversos, relacionando algunos
recursos verbales, no verbales y
paraverbales, explicando el
tema y propósito, las acciones y
estados de ánimo de personas y
personajes, así
como
adjetivaciones.
Reflexiona como hablante y
oyente sobre los textos orales X X X X X X X X X X
del ámbito escolar, social y de
medios audiovisuales, opinando
sobre ideas, hechos, temas,
personas y personajes, así como
el uso de algunos recursos
verbales, no verbales y
paraverbales a partir de su
experiencia y el contexto en el
que se desenvuelve.

MATEMATICA
RESUELVE
PROBLEMAS Traduce una o dos acciones de
separar, agregar, quitar, X
DE CANTIDAD comparar e igualar cantidades, X
identificadas en problemas, a
 Traduce expresiones de sustracción y
cantidades a adición con números naturales; X X
expresiones al plantear y resolver
numéricas problemas.
 Comunica
su
comprensión
sobre Expresa su comprensión del
número como ordinal (hasta el
los números vigésimo), de la decena como X X
y las grupo de diez, como unidad
operaciones superior, del valor posicional en
 Usa números de hasta dos cifras y
estrategias y sus equivalencias; de la
procedimie comparación de dos cantidades,
nt os del significado de las
de operaciones de adición y
estimación y sustracción así como del doble y
cálculo. la mitad; usando
 Argumenta diversas
afirmacione representaciones y lenguaje
s sobre cotidiano.
relaciones
numéricas y
las Emplea estrategias heurísticas,
operaciones estrategias de cálculo mental
como descomposiciones aditivas
o el uso de decenas completas
(70 + 20; 70 X X X
+ 9), el cálculo escrito (sumas o
restas con y sin canjes);
estrategias de comparación y
otros procedimientos. Compara
en forma vivencial y concreta, la
masa de objetos usando
unidades no convencionales, y
mide o compara el tiempo
usando unidades
convencionales (días, horarios
semanales) y referentes de
actividades cotidianas.

Explica las equivalencias de un


número de dos cifras en
decenas y unidades, y por qué
debe sumar o restar en un
problema.

X
RESUELVE
PROBLEMAS Traduce equivalencias entre dos
X
grupos de hasta 20 objetos,
DE REGULARIDAD, regularidades con objetos,
EQUIVALENCIA Y diseños, sonidos o
CAMBIO movimientos
que se repiten, o con
cantidades
 Traduce que aumentan o disminuyen de
datos forma regular; a igualdades que
contienen adición o sustracción,
y a patrones de repetición o a
condicione patrones aditivos; al plantear y
sa resolver problemas.
expresione
s Expresa cómo continúa el
algebraicas patrón de repetición (con dos
 Comunica criterios perceptuales) y cómo
su aumentan o disminuyen los
comprensi números en un patrón aditivo
ón sobre con números de hasta 2 cifras; y
las su comprensión de las
relaciones equivalencias e igualdades; X
algebraicas expresa también su
 Usa comprensión de las
estrategias equivalencias e igualdades. Para
y esto, usa lenguaje cotidiano y
procedimie diversas representaciones. Por
nt os ejemplo: En una balanza de
para platillos, se colocan 5 cubos en
encontr el lado izquierdo y 8 cubos en el
ar lado derecho. ¿Cuántos cubos
reglas hay que poner del lado
general izquierdo para lograr el
es equilibrio de ambos lados?
 Argumenta
afirmacion Emplea estrategias heurísticas y
es sobre estrategias de cálculo, de
relaciones conteo o la descomposición
de cambio y aditiva, para encontrar
equivalenci equivalencias, mantener la
a igualdad (“equilibrio”) o crear,
continuar y completar patrones.
Por ejemplo: Si tú tienes tres
frutas y yo cinco, ¿qué podemos
hacer para que cada uno tenga
el mismo número de frutas?

Explica lo que debe hacer para


mantener el “equilibrio” o la
igualdad; cómo continúa el
patrón y las semejanzas que
encuentra en dos versiones del
mismo patrón, en base a
ejemplos concretos. Así
también, explica su proceso de
resolución. Por ejemplo: Dicen
“yo sé que 11 - 6 es 5, así que
creo que
12 - 7 será lo mismo”, “yo
necesitaría dos barras verdes
para lograr la misma longitud de
la barra
azul”. Por ejemplo: Dicen: El
collar lleva dos hojas, tres frutos
secos, una concha, una y otra
vez y los bloques van dos rojos,
tres azules y uno blanco, una y
otra vez; ambos van dos, luego
tres, luego uno.

RESUELVE
PROBLEMAS Modela objetos,
sus X X X
DE FORMAS, características, datos de
MOVIMIENTO Y ubicación y recorridos,
LOCALIZACIÓN identificados en problemas;
con
 Modela formas
objetos bidimensionales y
tridimensionales, considerando
con formas algunos de sus elementos; o con
geométrica cuadrículas en las que ubica
s y sus puntos y hace trazos de
transformac desplazamientos. Describe las
io nes. formas
 Comunica bidimensionales y
su tridimensionales mediante sus
comprensió elementos: número de lados,
n sobre esquinas, lados curvos y rectos; X
las número de puntas caras, formas
formas y de sus caras. También traza y
relaciones describe desplazamientos y
geométrica posiciones, en cuadriculados y
s. puntos de referencia. Para esto,
 Usa usa lenguaje coloquial (tiene
estrategias y puntas, esquinas, etc.), lenguaje
procedimie direccional (Por ejemplo:
nt os “sube”, “entra”, “hacia
para adelante”, “hacia arriba”, “a la
orientarse derecha”, y “por el borde”, “en
en el frente de”, etc.), diferentes X
espacio. puntos de referencia y
 Argument representaciones concretas,
a gráficas o simbólicas (códigos de
afirmacion flechas).
es sobre Emplea estrategiasy
relaciones procedimientos basados en la
geométric manipulación, para construir
as. objetos y medir su longitud
(ancho y largo) usando unidades
no
convencionales.
Explica semejanzas y diferencias
entre las formas geométricas,
con ejemplos concretos y con
base en sus conocimientos
matemáticos. Así mismo, explica
el proceso seguido. Por ejemplo:
Afirma que: Todas las figuras
que tienen tres lados son
triángulos o que una forma
geométrica sigue siendo la
misma aunque cambie de
posición.

RESUELVE
PROBLEMAS Organiza datos cualitativos (por
ejemplo: color de los ojos:
DE GESTIÓN DE pardos, negros; plato favorito:
DATOS E cebiche, arroz con pollo, etc.),
INCERTIDUMBRE en situaciones de su interés
personal o de sus pares, en
 Representa pictogramas horizontales (el
datos símbolo
con representa una o dos unidades)
gráficos y y gráficos de barras verticales
medidas simples (sin escala).
estadística
so Lee información contenida en
probabilísti tablas de conteo, pictogramas y
ca s gráficos de barras simples,
 Comunica identificando el dato o datos
la que obtuvieron mayor
comprensi frecuencia, representados con
ón de material concreto y gráfico.
los
conceptos Expresa la ocurrencia de
estadísticos acontecimientos
y
probabilísti cotidianos, usando nociones de
co s posible e imposible.
 Usa
estrategias Recolecta datos a través de
y preguntas sencillas, los registra
procedimie en listas o tablas de conteo
nt os simple (frecuencias).
para
recopilar y Toma decisiones y las explica a
procesar partir de la información
datos obtenida en el análisis de datos.
 Sustenta
conclusion
es o
decisiones
en base a
informació
n obtenida
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INDAGA Hace preguntas que relacionan
las
MEDIANTE características de los
MÉTODOS objetos,
CIENTÍFICOS hechos o fenómenos que explora
 Problematiz y
a observa en su entorno, plantea
situaciones posibles
para
respuestas,
hacer comparándolos con otros
indagación objetos,
 Diseña hechos o fenómenos.
estrategias X
para Propone acciones para
buscar
hacer información y las organiza en una
indagación secuencia de pasos para llevarlas
 Generay a
registra cabo, selecciona los materiales y
datos o herramientas que necesitará para
información explorar y observar
 Analiza objetos,
datos e hechos o fenómenos,
información recoger
datos y responder a la pregunta.
 Evalúay X
comunica
Obtiene datos, al llevar a cabo las
el
acciones que organizó con los
proceso y materiales y
resultados herramientas
de su seleccionadas y los registra en
indagación organizadores o los representa
en
dibujos, o primeras formas de
escritura. Toma en cuenta las
medidas de seguridad. Compara
y
establece si hay diferencia entre
su
posible respuesta con los datos o
información obtenida en
su
observación o experimentación y
elabora sus conclusiones.

Comunica al describir los logros y


dificultades que tuvo,
los
resultados y lo aprendido en la
indagación realizada de manera
oral, a través de dibujos o su
nivel
de escritura.
EXPLICA EL Establece relaciones, en base a
MUNDO NATURAL sus observaciones y X
experiencias, entre las partes
Y ARTIFICIAL externas de los seres vivos con
BASÁNDOSE sus funciones y aplica estos
conocimientos a situaciones
EN cotidianas.
CONOCIMIENTOS
Establece relaciones, en base a
 Comprende
sus observaciones y
y usa
experiencias entre las
conocimien
semejanzas externas de los
to s
sobre
los
seres

vivos,
materia y progenitores y sus
energía, descendientes durante el
X
biodiversida desarrollo y aplica estos
d, Tierra y conocimientos a situaciones
universo cotidianas.
 Evalúa
las Establece relaciones, en base a
implicancias sus observaciones y
del saber y experiencias, los cambios que
del experimentan los objetos con la
quehacer luz, calor o movimiento que X
científico y actúa sobre ellos y aplica estos
tecnológico conocimientos a situaciones
cotidianas. Por ejemplo: el niño
relaciona el hecho de que el
chocolate que estaba en su
bolsillo, se derritió por acción
del calor.

Describe, en base a sus


observaciones y experiencias,
los cambios que sufren los
objetos de acuerdo a sus
características y aplica estos X
conocimientos a situaciones
cotidianas. Por ejemplo: el niño
describe en base a las
características de los materiales,
porque con el mismo golpe un
vaso de vidrio se rompe
mientras que un vaso de cartón
solo se deforma.

Establece relaciones, en base a


sus observaciones y
experiencias, entre las
características de los seres vivos
con su hábitat y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas Por ejemplo: el niño
da razón de que las papas
nativas desarrollan sus tallos al
ras del suelo como una forma de
protegerse de los fuertes
vientos.

Explica, en base a sus


observaciones y experiencias,
que el ciclo día-noche es
causado por la rotación de la
Tierra y que la Tierra está
formada por masas de agua,
aire y material sólido y aplica
estos conocimientos a
situaciones cotidianas.
Describe, en base a sus
observaciones y experiencias, el
suelo como fuente esencial de
nutrientes para muchos seres
vivos y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.

Explica que hay objetos


tecnológicos que transforman
los productos que consume o
que usa en tareas específicas y
opina cómo estos objetos
cambian su vida, la de su familia
o el ambiente. Por ejemplo: el
niño explica que el batán ayuda
a convertir los granos de maíz o
de trigo en harina, permitiendo
el uso de estos productos en su
vida familiar.
DISEÑA Describe un problema personal
o de su entorno y las posibles
Y causas que lo generan, así como
CONSTRUYE su alternativa de solución en
SOLUCIONES base a conocimientos previos o
TECNOLÓGIC practicas locales, los
AS requerimientos que debe
 Delimita cumplir y los recursos
una disponibles para construirlo.
alternativa
de solución Representa gráficamente su
tecnológica alternativa de solución con
 Diseña la dibujos y textos, describe sus
alternativa partes, secuencia de pasos para
de solución su implementación y selecciona
tecnológica los materiales según
 Implementa las X
y valida características físicas.
alternativas
de Lleva a cabo el procedimiento
solución para la implementación de su
tecnológica alternativa de solución y explica
 Evalúa los cambios o ajustes para
y comunica el cumplir los requerimientos o
funcionami mejorar el funcionamiento. Usa
en to de la unidades de medida no
alternativa convencionales y manipula
de solución
tecnológica materiales, instrumentos y
herramientas según sus
funciones, cumpliendo normas
de seguridad.
Describe cómo construyo su
solución tecnológica, su uso,
beneficios, funcionamiento, en
relación a los requerimientos y
los conocimientos previos o
prácticas locales aplicadas, las
dificultades que tuvo y propone
mejoras. Por ejemplo: el
estudiante menciona que al
instrumento musical que
construyó le cambiaría las pitas
para que suene más fuerte.

EDUCACION RELIGIOSA
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia
con su creencia religiosa
Enfoque 1er. Trimestre 2do. 3er.
transversales Actitudes Observables Trimest Trimest
re re
Enfoque Intercultural - Docentes y estudiantes acogen el
respeto a todos
- Docente propicia un dialogo
continuo entre diversas
perspectivas culturales
- Docente previene y afronta de
manera directa todo forma de
discriminación
Enfoque de Atención a - Docentes y estudiantes
la diversidad demuestran tolerancia evitando
cualquier forma de discrinacion
- Docentes programan actividades
- Docente demuestran
altas expectativas
sobre todo los estudiantes
Enfoque de Igualdad de - Docentes y estudiantes no hacen
género distinciones discriminatorias ente
varón y mujer.
- Docentes fomentan una
valorización sana y respetuosa del
cuerpo e integridad de las
personas
- Docentes y estudiantes analizan los
estereotipos entre genero
Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean
soluciones en relaciona la realidad
ambiental de nuestra localidad
- Docentes y estudiantes
incrementan las 3R
- Docentes y estudiantes promueven
el
estilo de vida en armonía con el
ambiente
Enfoque de Derechos - Docentes promuevenel
conocimiento de los derechos del
niño
- Docentes promueven
oportunidades para que los
estudiantes ejerzan sus derechos
en relación con sus padres y
adultos
Enfoque de Búsqueda - Docentes propician espacios
de la Excelencia de
reflexión sobre asuntos públicos
Enfoque de - Estudiantes comparten siempre
Orientación al bien los bienes disponibles con sentido
común de equidad y justicia
- Estudiantes demuestran
solidaridad con sus compañeros
- Docentes promueven
oportunidades para que los
estudiantes asuman
diversas responsabilidades

III. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE


4 4 4 4 3 4 5 5
sema seman seman seman semanas seman semanas seman
na as as as as as
s

4 Unidad Didáctica:
semanas NOS ORGANIZAMOS ESPACIOS EDUCATIVOS DE VIDA EN LA ESCUELA
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación
I Religiosa. A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques
transversales Enfoque
Ambiental, Enfoque de Derechos y Enfoque de Orientación al bien común
T
4 Unidad Didáctica: CUIDEMOS EL PLANETA TIERRA HOGAR DONDE VIVIMOS
semanas Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
R
Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación
Religiosa. A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques
I
transversales Enfoque Ambiental, Enfoque búsqueda de la excelencia y enfoque
M
de Orientación al bien común
E
4 Unidad Didáctica MI FAMILIA ME PREPARA PARA LA VIDA
S
seman Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
as Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación
T
Religiosa. A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques
transversales: Enfoque
R
búsqueda de la excelencia y enfoque de Orientación al bien común
E
I 4 Unidad Didáctica: SOMOS MIEMBRO DE UN PAIS CON DIVERSAS ETNIAS Y
I seman CULTURA
as Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
T Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación
Religiosa. A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques
R transversales Enfoque Ambiental y enfoque de Orientación al bien común.
I
M Unidad Didáctica: EN LA SANGRE Y EL ALMA LLEVO AL PERÚ
Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
E 4 Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación
seman Religiosa. A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques
S as transversales Enfoque Intercultural y enfoque de Orientación al bien común.

T
4 Unidad Didáctica: LAS RIQUEZAS DE MI PAIS
R seman Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
as Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación
E Religiosa. A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques
transversales Enfoque Intercultural, Enfoque búsqueda de la excelencia y
enfoque de Orientación al bien común.

4 Unidad Didáctica: CULTIVAMOS LA PAZ Y AMISTAD EN UN MUNDO ECOLOGICO


seman Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
as Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación
Religiosa. A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques
transversales Enfoque inclusivo o de atención a la Diversidad, Enfoque de
igualdad de género, Enfoque búsqueda de la excelencia y enfoque de
Orientación al bien común.
I
4 Unidad Didáctica: SI ESTE MUNDO QUIERE CONSERVAR, LA LUZ QUE NO USES
seman DEBES APAGAR
I
as Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación Religiosa. A
I
partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque
Igualdad de género y enfoque de Orientación al bien común.
T
4 Unidad Didáctica: TODOS JUNTOS PARA UN BUEN TRATO
seman Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
R
as Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación
Religiosa. A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques
I
transversales Enfoque Inclusivo, Enfoque Igualdad de género y Enfoque de
Derechos.
M
4 Unidad Didáctica: JESUS NACE EN NUESTRO CORAZON PARA NUESTRA SALVACION
E
seman Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social,
as Matemática, Arte y Cultura, Comunicación Educación Física y Educación
S
Religiosa.
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de
T
Orientación al bien común.
R

E
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN6 DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1er. 2do. 3er.
Trimestre Trimestre Trimestre
U U1 U2 U3 U4 U5 U U U9 U U
7 8 1 1
PROPÓSITOS DE 0 1
APRENDIZAJE:
Convivamos
COMPETENCIAS Y Investigamos El amor
asertivamente
ENFOQUES Nos Asumiendo
Consumimos
las
para forjar familiar es el
reencontramo nuestra costumbres y Investigamos Cuidamos el mejor regalo
Organizamos alimentos una sociedad
sy responsabilida Fortalecemos tradiciones la flora y medio ambiente. que
organizamos
nuestra aula
para convivir en
d como
nutritivos
nuestra
de
nuestra folckloricas fauna. P = Producimos justa . podemos
nuestra aula miembro de la identidad nuestro país. P= textos sobre los recibir en
armonía. región. P= P= Creamos
para convivir en familia. peruana. Aprendemos derechos del
armonía P=
Valoramos a
sobre la niño.
poemas Navidad .
papá. alusivos al P=
Celebramos a seguridad vial.
aniversario de Elaboramos
mamá
Pasco. adornos
navideños.

3 4 4 4
semana seman semana seman
s as s as

Se desenvuelve en entornos
PERSONAL SOCIAL COMP COMPE

1
virtuales generados por las TIC X
Gestiona su aprendizaje de
2
manera autónoma X X X X X X
3 Construye su identidad. X X X X X X
Convive y participa
4
democráticamente en la búsqueda X X X X X X X X
del bien común.
5 Construye interpretaciones X X X
históricas.
Gestiona responsablemente el
6
espacio y el ambiente. X X X X X X X X
Gestiona responsablemente
7
los X X X X
recursos económicos.
Se desenvuelve de manera
X X X X X X X X X
EDUCACIÓN

8
autónoma
a través de su motricidad.
9 Asume una vida saludable. X X X X X
Interactúa a través de sus
1
habilidades sociomotrices X X X X X X X X
0
Se comunica oralmente en su
X X X X X X X X X X
COMUNICACIÓN

1
lengua
1 materna.
Lee diversos tipos de textos
1
escritos X X X X X X X X X X
2 en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos
1
en su lengua materna. X X X X X X X X X X
3
Aprecia de manera
ARTE Y CULTURA 1
crítica X X X X X X
4
manifestaciones artístico-
culturales.

Crea proyectos desde los


1
lenguajes artísticos. X X
5
1 Resuelve problemas de cantidad. X X X X X X X X X
MAT

6
Resuelve problemas de
1
regularidad, equivalencia y X X
7
cambio.
Resuelve problemas de forma,
1
movimiento y localización. X X X X X
8
Resuelve problemas de gestión
1
de datos e incertidumbre.
9
Indaga mediante métodos
X X
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

2
científicos
0 para construir sus conocimientos.
Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres
2
vivos, materia y energía, X X X X
1
biodiversidad,
Tierra y universo.
Diseña y construye soluciones
2 tecnológicas para resolver X
2 problemas
de su entorno.
. Construye su identidad como
EDUCACIÓN RELIGIOSA

persona humana, amada por


Dios, digna, libre y trascendente,
2
comprendiendo la doctrina de su X X X X X X X X X X
6
propia religión, abierto al diálogo
con
las que le son cercanas.
Asume la experiencia del
encuentro personal y comunitario
2
con Dios en su proyecto de vida X X X
7
en coherencia con su creencia
religiosa.

ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad X X
Enfoque intercultural X X
Enfoque de Igualdad de género X X X X
Enfoque Ambiental X X
Enfoque de Búsqueda de la excelencia X X X X
Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X X X X
Enfoque de Derechos X

TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X X X


I. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
-Libro del estudiante de Comunicación del 3° grado- 2013-MINEDU.gob.pe
-Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 3° grado.
-Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
-Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área)
-Módulos 3 de Ciencia y Tecnología
-Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 3 - 2012
-Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 3
-Objetos diversos.
-Cuaderno de trabajo de Matemática 3
-Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
-Libros de Consulta de Personal Social 3
-Cuadernillos de Fichas de Personal Social 3
II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –
MINEDU.gob.pe
 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación
curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.p
dfhttps://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.
pdf
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área curricular de
Comunicación. Fascículo 3° grados de Educación Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado.
Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. III ciclo. Primer y segundo
grado de Educación Primaria. Lima
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 3.
 FRIEDL, ALFRED (2005) Enseñar Ciencias a los niños. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
 PUJOL, ROSA (2007) Didáctica de las Ciencias en la educación primaria. Madrid. Editorial
Sintesis S.A.
 NATIONAL GEOGRAPHIC CIENCIAS (2013) Cuaderno de investigación de Ciencias.
 MARTI FEIXA, JORDI (2012). Aprender Ciencias en Primaria. Barcelona. Editorial Grao.
 HARLEN WYNNE (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid. Ediciones Morata.
 PROYECTO LAMAP. Enseñar Ciencia en la escuela. Francia. P.a.u. Education
 CHINERY, MICHAEL (1977) Guía practica ilustrada para los amantes de la naturaleza. Editorial
Blume. Barcelona.
 BAROODY, A.J. (2000). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Aprendizaje Visor.
 BRESSAN, A.; ZOLKOWER, B. y GALLEGO, M.F. (2004). La educación matemática realista.
Principios en que se sustenta. Escuela de invierno en Didáctica de la Matemática. Fecha de
consulta: 20/01/2015 en:
http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/articulo_escuela_invierno2.pdf
 CABELLO SANTOS, Lili (2006). La enseñanza de la geometría aplicando los modelos de
recreación y reflexión a través de la funcionalidad de materiales educativos. Ponencia
presentada en el V Festival Internacional de Matemáticas.
 CHAMORRO, C. (2006). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Editorial Pearson
Prentice Hall.
 D´AMORE, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Editorial Cooperativa Magisterio.
 GAULIN, Claude. (2001). “Tendencias actuales en la resolución de problemas”. Sigma n.º 19.
Bilbao
 GODINO, J. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Granada, España: Universidad de
Granada. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/
 GODINO, J.; FONT, V. y WILHELMI, M. (2006). “Análisis ontosemiótico de una lección sobre la
suma y la resta”. Revista Latinoamericana de Investigación de Matemática Educativa, número
especial, 131-155. Fecha de consulta: 26/12/2014. http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-
semioticas/analisis_textos_ suma_resta.pdf
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? Del III ciclo. Área curricular de Personal Social. Fascículo 3° grados de Educación
Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora desde el
inicio del año escolar. Lima
 PAGES, Joan y SANTISTEBAN, Antoni ( 2010 )La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico
en la Educación Primaria. Cad. Cedes, Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. Disponible
en http://www.cedes.unicamp.br/http://www.cedes.unicamp.br/
 PRATS, Joaquín (2001) Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Consejería de
Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros.
Mérida.
 TREPAT, Cristófol A. (1995) Procedimientos en historia. Instituto de ciencias de la educación.
Barcelona.
 PRATS, SANTACANA, LIMA, CARRETERO y otros (2011) Enseñanza y aprendizaje de la Historia
en la Educación Básica. México. Secretaría de Educación Pública. México DF
 COOPER, Hilary (2002) Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones
Morata
 OLIVARES, Valeria. (2016) Evidencia, inferencia e imaginación: un acercamiento a los límites de
la interpretación histórica. Recuperado en:
https://teoriadelahistoria.wordpress.com/2016/04/24/evidencia-inferencia-e-imaginacion-un-
acercamiento-a-los-limites-de-la-interpretacion-histo

También podría gustarte