[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
761 vistas32 páginas

Planificacion Anual para El Tercer Grado de Primaria

Este documento presenta un plan anual para el segundo y cuarto grado de primaria. Incluye datos de la institución educativa y el docente responsable, así como los propósitos de aprendizaje organizados por competencias, capacidades, desempeños y distribución del tiempo en unidades. Se enfoca en áreas como lo personal social, la convivencia democrática, la construcción de interpretaciones históricas, la gestión del espacio, la economía y la educación física.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
761 vistas32 páginas

Planificacion Anual para El Tercer Grado de Primaria

Este documento presenta un plan anual para el segundo y cuarto grado de primaria. Incluye datos de la institución educativa y el docente responsable, así como los propósitos de aprendizaje organizados por competencias, capacidades, desempeños y distribución del tiempo en unidades. Se enfoca en áreas como lo personal social, la convivencia democrática, la construcción de interpretaciones históricas, la gestión del espacio, la economía y la educación física.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PLANIFICACION ANUAL PARA El SEGUNDO Y CUARTO GRADO DE PRIMARIA

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa: Nº 50012 CHOCCO
I.2. Docente Responsable: LUCY ALCAYHUAMAN GIL
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENC CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO
IAS 1º. 2º 3º 4º
AREAS

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
3 Construye ● Se valora a sí mismo • Describe aquellas características personales,
su identidad ● Autorregula sus cualidades, habilidades y logros que lo hacen sentirse
emociones orgulloso de sí mismo, reconociéndose como una
● Reflexiona y argumenta persona valiosa con características propias.
éticamente
. Vive su sexualidad de
manera plena y responsable • Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones
y costumbres propias de su familia que lo hacen
sentirse orgulloso de su origen.

• Describe sus emociones en situaciones cotidianas,


reconociendo sus causas y consecuencias y las regula
haciendo uso de diversas estrategias.

• Identifica situaciones que le causas agrado o


PERSONAL SOCIAL

desagrado y explica de manera sencilla el porqué de


esos comportamientos.

• Explica que los niños y las niñas pueden asumir las


mismas responsabilidades y tareas y que pueden
establecer lazos de amistad.
• Reconoce a las personas a quienes se puede recurrir
en situaciones de riesgo o en las que se vulnera su
privacidad.

4 Convive y ● Interactúa con todas las • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus
participa personas compañeros de aula y expresa su desacuerdo con
democráticam ● Construye normas y situaciones de maltrato que se dan entre niños de su
ente en la asume acuerdos y leyes escuela.
búsqueda del ● Maneja conflictos de
bien común manera constructiva • Expresa interés al conocer la manera de vivir de
● Delibera sobre asuntos otros pueblos, de su comunidad o región.
públicos
● Participa en acciones que • Pone en práctica responsabilidades en el aula y da
promueven el bienestar ideas sobre cómo mejorar el trabajo de los demás
común
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
convivencia en el aula, escuchando las propuestas de
sus compañeros; explica la importancia de la
participación de todos en su elaboración.

• Interviene al observar un conflicto que se da entre


compañeros recurriendo al diálogo o a un adulto
cercano para que intervenga cuando es necesario.
Expresa sus ideas para hallar soluciones.

• Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en


aquellos que involucran a todos los miembros de su
escuela y comunidad.

• Sustenta su opinión en la idea del bienestar de todos


y apoya la postura más cercana al bien común.
• Participa en acciones para alcanzar un objetivo
común a partir de la identificación de necesidades de la
escuela. • Recurre a mecanismos de participación en
su escuela para concretar sus acciones para el bien de
todos.

5 Construye  Interpreta críticamente • Obtiene información sobre el pasado en textos


interpretacio fuentes diversas. cortos, así como en edificios antiguos y
nes  Comprende el tiempo conjuntos arqueológicos de la localidad,
histórico.
históricas valorando su importancia e identificando al
 Elabora explicaciones
autor o colectivo humano que los produjeron.
sobre procesos históricos.

• Secuencia cambios concretos que ha


experimentado la humanidad en diversos
aspectos aplicando conceptos relacionados con
el tiempo: pasado, presente, futuro.
• Narra hechos o procesos históricos claves en
su región, reconociendo más de una causa y
algunas consecuencias..
6 Gestiona  Comprende las relaciones • Distingue los elementos naturales y sociales de
responsable entre los elementos su localidad, asociando recursos naturales con
mente el naturales y sociales actividades económicas.
 Maneja fuentes de
espacio y el • Identifica los elementos que están presentes
información para
ambiente comprender el espacio en planos y mapas y reconoce los cuatro puntos
geográfico y el ambiente. cardinales relacionando la posición del Sol
 Genera acciones para consigo mismo.
conservar el ambiente • Describe los problemas ambientales y los
local y global. peligros frecuentes de su escuela. Realiza
actividades específicas para cuidar el ambiente
en su escuela.
7 Gestiona  Comprende las relaciones • Explica que el trabajo que realizan sus
responsable entre los elementos del familiares y demás personas permite la
mente los sistema económico y obtención de ciertos bienes y servicios con la
financiero
recursos finalidad de satisfacer las necesidades de
 Toma decisiones
económicos económicas y financieras
consumo. Explica que las acciones de ahorro
contribuyen en su economía familiar.
• Usa de manera responsable los recursos dado
que estos se agotan y realiza acciones cotidianas
de ahorro del uso de bienes y servicios que se
consumen en su hogar y su escuela, señalando
ejemplos en donde la publicidad busca influir en
dichos consumos.
8 Se  Comprende su cuerpo • Reconoce la izquierda y derecha en relación a
desenvuelve  Se expresa corporalmente objetos y en sus pares para mejorar sus
de manera posibilidades de movimiento en diferentes
autónoma a acciones lúdicas.
través de su • Se orienta en un espacio y tiempo
EDUCACION FIISICA

motricidad. determinado, en relación a sí mismo, los objetos


y sus compañeros, coordina sus movimientos en
situaciones lúdicas y regula su equilibrio al
variar la base de sustentación y la altura de la
superficie de apoyo,
afianzando sus habilidades motrices básicas.
• Resuelve situaciones motrices al utilizar su
lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud
corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro para
comunicar actitudes, sensaciones y estados de
ánimo, acciones que le posibilitan comunicarse
mejor con los otros y disfrutar de las actividades
lúdicas.
• Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias
rítmicas corporales en situaciones de juego para
expresarse corporalmente a través de la música.

9 Asume una  Comprende las relaciones • Explica la importancia de la activación corporal


vida saludable entre la actividad física, (calentamiento) y psicológica (atención,
alimentación, postura e concentración y motivación) que le ayuda a
higiene personal y del
estar predispuesto a la actividad.
ambiente y la salud.
 Incorpora prácticas que • Diferencia los alimentos de su dieta familiar y
mejoran su calidad de vida de su región que son saludables de los que no lo
son, para la práctica de actividad física y de la
vida cotidiana.
• Aplica los conocimientos de los beneficios de
la práctica de actividad física y salud
relacionados con el ritmo cardiaco, la
respiración y la sudoración cuando adapta su
esfuerzo en la práctica de diferentes actividades
lúdicas.
• Incorpora el autocuidado relacionado con los
ritmos de actividad-descanso para mejorar el
funcionamiento de su organismo
10 ● Se relaciona utilizando sus • Propone cambios en las condiciones de juego si fuera
Interactúa a habilidades sociomotrices necesario para posibilitar la inclusión de sus pares,
● Crea y aplica estrategias y promoviendo el respeto y la participación y buscando
través de sus
tácticas de juego un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de
habilidades
socio diferentes actividades físicas.
motrices • Participa en juegos cooperativos y de oposición en
parejas, pequeños y grandes grupos, aceptando al
oponente como compañero de juego y tomando
consensos sobre la manera de jugar y los posibles
cambios que se den.

• Asocia el resultado favorable en el juego a la


necesidad de generar estrategias colectivas en las
actividades lúdicas conociendo el rol de sus
compañeros y el suyo propio.

11 Se  Obtiene información del • Expresa oralmente ideas y emociones,


comunica texto oral adecuando su texto oral a sus interlocutores y
oralmente en  Infiere e interpreta contexto de acuerdo al propósito comunicativo,
su lengua información del texto reconociendo el registro formal, y utilizando
materna oral recursos no verbales y para verbales para
 Adecúa, organiza y enfatizar la información.
desarrolla el texto de • Desarrolla ideas en torno a un tema,
forma coherente y
evitando reiterar información innecesariamente.
cohesionada
Organiza las ideas estableciendo relaciones
 Utiliza recursos no
COMUNICACION

verbales y para verbales lógicas entre ellas (en especial, de adición,


de forma estratégica secuencia y causa) a través de algunos
 Interactúa conectores y referentes, e incorporando un
estratégicamente con vocabulario pertinente que algunos términos
distintos interlocutores propios de los campos del saber.
  Reflexiona y evalúa la • Interactúa en diversas situaciones orales,
forma, el contenido y formulando preguntas, explicando sus
contexto del texto oral. respuestas y haciendo comentarios relevantes al
tema, utilizando un vocabulario pertinente de
uso frecuente, recurriendo a normas y modos de
cortesía según el contexto sociocultural.

• Obtiene información explícita, relevante y


complementaria, en textos orales que presentan
vocabulario de uso frecuente.
• Infiere información deduciendo características
de personas, personajes, animales, objetos,
hechos y lugares, el significado de palabras en
contexto y expresiones con sentido figurado, así
como relaciones lógicas de semejanza-
diferencia, de causa-efecto y problema solución
a partir de información explícita e implícita del
texto. •
Interpreta el sentido del texto oral según modos
culturales diversos, relacionando algunos
recursos verbales, no verbales y para verbales,
explicando el tema y propósito, las acciones y
estados de ánimo de personas y personajes, así
como enseñanzas y mensajes, adjetivaciones y
personificaciones •
Reflexiona como hablante y oyente sobre los
textos orales del ámbito escolar, social y de
medios audiovisuales, opinando sobre ideas,
hechos, temas, personas y personajes, así como
sobre la adecuación a la situación
12 Lee  Obtiene información del • Identifica información explicitan que se
diversos texto escrito. encuentra en distintas partes del texto.
tipos de texto  Infiere e interpreta Distingue información de otros próxima y
escritos en información del texto
semejante, en la que selecciona datos
su lengua escrito.
específicos (por ejemplo, el lugar de hecho en
materna  Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y una noticia), en diversos tipos de texto
contexto del texto estructura simple, con algunos elementos
escrito complejos(por ejemplo, sin referentes próximo,
guiones de dialogo, ilustraciones), con palabras
conocidas y, en ocasiones, con vocabulario
variado, de acuerdo a la temáticas abordadas

• Deduce características implícitas de


personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras según el
contexto y hace comparaciones; así como el
tema y destinatario. Establece relaciones lógicas
de causa-efecto, semejanza –diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de la
información explicita e implícita relevante del
texto.
•Dice de qué trata el texto, a partir de algunos
indicios como siluetas del texto, palabras, frases,
colores y dimensiones de las imágenes;
asimismo contrasta, la información del texto
que lee.
• explica el tema, el propósito, la enseñanza, las
relaciones texto-ilustración, así como
adjetivaciones y las motivaciones de personas y
personajes
•opina acerca del contenido del texto, explica el
sentido de algunos recursos
textuales(ilustraciones, tamaños de letras, etc.)
y justifica sus preferencias cuando elige o
recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e interés, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee
13 Escribe  Adecúa el texto a la • Escribe diversos tipos de textos, adecuándose
diversos situación comunicativa al destinatario y tipo textual de acuerdo al
tipos de texto  Organiza y desarrolla propósito comunicativo, e incorporando un
en su lengua las ideas de forma vocabulario pertinente así como algunos
materna coherente y
términos propios de los campos del saber.
cohesionada
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de • Desarrolla sus ideas en torno a un tema,
forma pertinente evitando salirse de este, contradecirse y reiterar
  Reflexiona y evalúa la información innecesariamente, aunque en
forma, el contenido y ocasiones puede presentar vacíos de
contexto del texto información. Organiza las ideas estableciendo
escrito relaciones lógicas (en especial, de adición, causa,
secuencia) a través de algunos referentes y
conectores, utilizando recursos gramaticales y
ortográficos (como la tildación) que contribuyen
al sentido de su texto.

• Emplea algunos recursos textuales (como las


adjetivaciones) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo y musicalidad
de las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
• Reflexiona sobre el texto que escribe,
revisando si se adecúa al destinatario,
propósito, tema y tipo textual, así como la
coherencia entre las ideas, el uso de algunos
conectores y referentes, vocabulario pertinente,
además de los recursos ortográficos empleados
para mejorar y garantizar el sentido de su texto.

14 Aprecia  Percibe manifestaciones • Identifica y describe los elementos básicos del


de manera artístico-culturales arte que encuentra en su entorno y en
crítica  Contextualiza manifestaciones artístico-culturales diversas.
manifestaciones artístico-
manifestacio Reconoce que los elementos pueden transmitir
culturales.
nes artístico múltiples sensaciones.
 Reflexiona creativa y
culturales críticamente sobre • Especula sobre los procesos que el artista ha
manifestaciones artístico seguido para crear su obra e identifica los
culturales distintos usos y propósitos de manifestaciones
artísticos-culturales de su comunidad (ritual,
recreativo, comercial, decorativo, utilitario,
ARTE Y CULTURA

etc.).
• Comenta sobre los posibles significados de
una obra de arte, con base en lo observado y lo
investigado acerca del autor, y emite una
opinión personal sobre ella.
15 Crea  Explora y experimenta los • Improvisa y experimenta con maneras de usar
proyectos lenguajes del arte los elementos del arte y reconoce los efectos
desde los  Aplica procesos de que puede lograr combinando diversos medios,
creación.
lenguajes materiales, herramientas, técnicas para
 Evalúa y comunica sus
artísticos comunicar ideas. Ejemplo: el estudiante realiza
procesos y proyectos
mezcla de color que se parezcan más a su color
de piel al hacer su autorretrató.

• Planifica sus proyectos basándose en las


maneras en que otros artistas han usado los
elementos del arte y las técnicas (por ejemplo,
en prácticas artísticas tradicionales de su
comunidad) para comunicar sus propias
experiencias o sentimientos. Improvisa,
experimenta y combina diversos elementos,
medios, materiales y técnicas para descubrir
cómo puede comunicar una idea.

• Describe la idea o temática especifica


desarrollada en sus procesos de improvisación y
experimentación. Explica las técnicas que ha
usado y las maneras en que siente que su
trabajo es exitoso. Ejemplo: el estudiante
explica por qué eligió estirar los brazos y
desplazarse lentamente para representar el
viento en una danza.
19 Se  Obtiene información de • Obtiene información explicita en textos orales
comunica textos orales. sencillos en inglés con vocabulario sencillo
oralmente en  Infiere e interpreta participando como oyente activo apoyándose en
inglés como información de los el contexto, ayuda audiovisual, gestos y
lengua textos orales.
expresiones corporales del emisor.
extranjera  Adecúa, organiza y
desarrolla el texto en
inglés de forma •deduce información y señala las características
coherente y de personas, animales, objetos, lugares de su
cohesionada entorno inmediato y comunidad; así como el
 Utiliza recursos no significado de palabras, frase y expresiones
verbales y para verbales básicas en texto orales de estructura simple en
INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA

de forma estratégica
inglés(modal verd can – yes / no questions and
 Interactúa
estratégicamente en answers; coordinating conjunctions – and, but:
inglés con distintos verd to be: present simple; action verbs; wh-
interlocutores questions-what time, what, where, when, how
 Reflexiona y evalúa la often; there is/ are; prepositions – in, on, under,
forma, el contenido y between, next to)
contexto de texto oral
en inglés •Explica con vocabulario sencillo el tema del
texto que escucha, a partir del lenguaje
audiovisual, gestos y expresiones corporales del
emisor; para ello, se apoya en el contexto.
• adapta el texto oral a la situación
comunicativa(obtener información de contacto;
deletrear nombres; hablar acerca de
habilidades, preguntar y responder acerca de las
habilidades de los animales; preguntar y
responder acerca de rutinas diarias, discutir
acciones habituales y rutinas; preguntar acerca
de la frecuencia de las actividades; decir la hora;
hablar acerca de las partes de la casa, artefactos
y muebles, y preguntar y responder acerca de la
ubicación de objetos en un cuarto) de acuerdo
al interlocutor y al contexto.

• Expresa sus ideas en torno a un tema con


coherencia, cohesión y fluidez de acuerdo a su
nivel, y las organiza para establecer relaciones
lógicas (adición y contraste); amplia información
de forma pertinente con vocabulario apropiado
(animales, habilidades, verbos de acción,
actividades diarias, días de la semana, adverbios
de frecuencia, lugares donde vivir, habitaciones
y objeto de la casa.
• Emplea gestos y movimientos para enfatizar
lo que dice usando pronunciación y volumen
adecuados; se apoya en material concreta y
visual.
•Participa en situaciones comunicativas
cotidianas en las que alterna los roles de
hablante y oyente, para preguntar y responder
en inglés con vocabulario sencillo; recurre a
modos de cortesía según el contexto.

•Opina en inglés como hablante y oyente sobre


el contenido y el propósito comunicativo, a
partir de su experiencia y el contexto en el que
se desenvuelve.
20: Lee  Obtiene información del • Identificar información explicita que es
diversos texto escrito en inglés. claramente distingue de otra y que se encuentra
tipos de texto  Infiere e interpreta en lugares evidentes, como título, inicio o final,
en inglés información del texto en en texto escritos en inglés, con vocabulario
como lengua inglés
extranjera sencillo y con o sin lustraciones.
  Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y • Deduce relaciones lógicas (adición y contraste)
contexto del texto en en texto escrito en inglés, señala información
inglés acerca de personas, animales, objetos y lugares,
a partir de indicios como ilustraciones y silueta
de texto.
•Explica con vocabulario sencillo el tema del
texto escrito en inglés (animales, habilidades,
verbos de acción, actividades diarias, días de la
semana, adverbios de frecuencia, lugares donde
vivir, habitaciones u objetos de la casa); se
apoya en la relación texto-lustración para
construir el sentido del texto y lo vincula con su
experiencia.
• opina en ingles de manera o recursos no
verbales sobre el contenido de los texto escritos
en ingles
21: Escribe  Adecua el texto a la Adecua el texto que escribe
diversos situación comunicativa. en ingles a la situación comunicativa
tipos de  Organiza y desarrolla considerado el propósito (obtener información
textos en las ideas de forma de contacto; deletrear nombres; hablar acerca
inglés como coherente y cohesión.
lengua de rutinas diarias, discutir acciones habituales y
 Utiliza y convenciones
extranjera. del lenguaje escrito de rutinas; preguntar acerca de la frecuencia de las
forma pertinente. actividades; decir la hora; hablar acerca de las
 • Reflexiona y evalúa partes de la casa, artefactos y muebles, y
la forma, el contenido y preguntar y responder acerca de la ubicación de
contexto del texto objetos en un cuarto) y el destinatario.
escrito
• Produce texto escrito en
inglés en torno a un tema con coherencia,
cohesión y fluidez de acuerdo a su nivel, y
organiza sus ideas para establecer relaciones
lógicas (adicción y contraste); amplia
información de forma pertinente con
vocabulario apropiado (animales, habilidades,
verbos de acción, actividades diarias, días de la
semana, adverbios de frecuencia, lugares donde
vivir, habitaciones y objetos de la casa).
• Empleo algunas convenciones
del lenguaje escrito, como recurso ortográfico y
gramaticales básicos, que dan claridad al tema
(modal can- yes / no questions and answer;
coordinating conjunctions – and, but; vert to be;
present simple; action verbs; wh-questions –
wht time, what, where, when, how often; there
is / are; prepositions – in, on, under, between,
next to).

• Revisa su texto en inglés para


mejorarlo; considera algunos aspectos
gramaticales y ortográficos básicos para dar
sentido al texto.
22: Resuelve  Traduce cantidades a • Traduce una o más acciones de agregar, quitar,
problemas de expresiones numéricas igualar, repetir cantidades, combinar
MATEMATICA

cantidad  Comunica su colecciones identificadas en problemas; a


comprensión sobre los expresiones de adición, sustracción,
números y las
multiplicación y división, con números
operaciones
naturales; al plantear y resolver problemas.
 Usa estrategias y • Expresa su comprensión de la centena como
procedimientos de unidad superior, del valor de posición de un
estimación y cálculo. dígito en números de tres cifras y los representa
 Argumenta afirmaciones mediante equivalencias, de la comparación de
sobre relaciones
cantidades; de los números pares e impares; así
numéricas y las
operaciones como de la propiedad conmutativa de la adición,
del significado de la multiplicación y división, y
de la relación inversa entre operaciones. Para
esto usa diversas representaciones y lenguaje
matemático.

• Emplea estrategias heurísticas, estrategias de


cálculo mental como: descomposiciones aditivas
y multiplicativas, multiplicación por 10,
completar decenas o centenas y redondeos; así
como el cálculo escrito y otros procedimientos.
Mide la masa y el tiempo, usando unidades
convencionales y no convencionales (kilogramo
– horas exactas.
• Realiza afirmaciones sobre operaciones
inversas con números naturales y las relaciones
que observa entre expresiones numéricas (Por
ejemplo: 200 U = 20D = 2 C) y entre las
operaciones, las prueba con material concreto.
Explica su proceso de resolución.
23:Resuelve  Traduce datos y • Traduce equivalencias, regularidades y
problemas de condiciones a cambios de una magnitud con respecto al paso
regularidad, expresiones algebraicas del tiempo; a igualdades que contienen
equivalencia  Comunica su adiciones, sustracciones o multiplicaciones; a
y cambio comprensión sobre las
tablas o dibujos; o a patrones de repetición (con
relaciones algebraicas
 Usa estrategias y criterios perceptuales o de cambio de posición)
procedimientos para o a patrones aditivos (con números de hasta 3
encontrar reglas cifras); al plantear y resolver problemas..
generales
 Argumenta afirmaciones • Expresa su comprensión de la equivalencia y
sobre relaciones de de la igualdad, representa un patrón de distinta
cambio y equivalencia manera, y describe el cambio de una magnitud
con respecto al tiempo. Para esto usa lenguaje
cotidiano y diversas representaciones. Por
ejemplo: Representar el mismo patrón de
diferentes maneras: triángulo, rectángulo,
triángulo como ABA, ABA, ABA.

• Emplea estrategias heurísticas y estrategias de


cálculo como la descomposición aditiva y otras,
para encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de
cambio entre dos magnitudes o continuar,
completar y crear patrones.
• Hace afirmaciones y explica lo que sucede al
modificar las cantidades que intervienen en una
relación de igualdad y cómo equiparar dos
cantidades, lo que debe considerar para
continuar o completar el patrón, las semejanzas
que encuentra en dos versiones del mismo
patrón usando ejemplos concretos. Así también,
explica su proceso de resolución. Por ejemplo: si
quito 2 kilos en este platillo

24:Resuelve  Modela objetos con • Modela características geométricas de los


problemas de formas geométricas y objetos del entorno, identificados en problemas;
forma, sus transformaciones con formas bidimensionales y tridimensionales
movimiento y  Comunica su (cuerpos redondos y compuestos) y sus
localización comprensión sobre las
elementos; así como datos de ubicación y
formas y relaciones
geométricas recorridos de objetos, a cuadrículas y croquis.
 Usa estrategias y
procedimientos para • Describe la comprensión de formas
orientarse en el espacio bidimensionales (número de lados, vértices, eje
 .Argumenta de simetría) y tridimensionales; Traza y describe
afirmaciones sobre desplazamientos y posiciones. Para esto usa
relaciones
lenguaje geométrico, diferentes puntos de
geométricas
referencia y diversas representaciones concretas
o gráficas.
• Emplea estrategias heurísticas y
procedimientos como la composición y
descomposición, el doblado, el recorte, y
diversos recursos para construir formas y figuras
simétricas (a partir de instrucciones escritas u
orales). Así mismo, usa diversas estrategias para
medir de manera exacta o aproximada (estimar)
la longitud (centímetro, metro), contorno de una
figura, superficie (unidades patrón) y capacidad
(unidades arbitrarias) de los objetos; empleando
la unidad de medida, no convencional o
convencional, según convenga, así como algunos
instrumentos de medición.

• Explica con ejemplos concretos o dibujos,


algunas propiedades de las formas, su
composición o descomposición; así como el
proceso seguido (Por ejemplo: Todos los
cuadrados se pueden formar con dos triángulos
iguales)
25:Resuelve  Representa datos con • Elabora pictogramas verticales y horizontales (el
problemas de gráficos y medidas símbolo representa más de una unidad) y gráficos de
gestión de estadísticas o probabilísticas barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5
datos e  Comunica la comprensión en 5 y 10 en 10). Para esto clasifica datos cualitativos
incertidumbr de los conceptos (por ejemplo: color de ojos: pardos, negros; profesión:
e estadísticos y probabilísticos médico, abogado, etc.) y cuantitativos discretos (por
 Usa estrategias y ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles:
procedimientos para 2, 4, 5, etc.), relacionados con un tema de estudio.
recopilar y procesar datos
 Sustenta conclusiones o • Interpreta información contenida en tablas de
decisiones en base a frecuencia simples, gráficos de barras o pictogramas.
información obtenida Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos
usando nociones de seguro, posible e imposible.

• Emplea procedimientos de recolección y


organización de datos usando encuestas, entrevistas
sencillas, tablas de frecuencia, para resolver problemas
estadísticos.
• Toma decisiones y elabora algunas conclusiones a
partir de la información obtenida en el análisis de datos

26:Indaga  Problematiza situaciones Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u


mediante para hacer indagación objetos naturales y tecnológicos que explora y observa
métodos  Diseña estrategias para en su entorno, plantea posibles respuestas al describir
científicos hacer indagación sus predicciones, en base a sus experiencias.
para construir  Genera y registra datos o
conocimientos información
• Propone un plan de acción donde describe las
 Analiza datos e
estrategias que le permitan comprobar la posible
información
respuesta, selecciona herramientas, materiales y
 Evalúa y comunica el
proceso y resultados de su fuentes de información.
indagación • Obtiene datos cualitativos/cuantitativos con diferentes
CIENCIA Y TECNOLOGIA

instrumentos, los registra y representa en


organizadores. Considera instrucciones de seguridad.

• Establece relaciones de causalidad entre los factores


relacionados al problema estudiado a partir de la
comparación de sus resultados con la hipótesis
planteada y elabora sus conclusiones.
• Comunica al describir el procedimiento, logros y
dificultades que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y comunica lo aprendido
en forma oral y escrita, usando conocimientos
científicos.

27:Explica el  Comprende y usa •Describe, en base a fuentes documentadas con


mundo natural conocimientos sobre los respaldo científico, los órganos que conforman los
y artificial seres vivos, materia y sistemas de plantas y animales y aplica estos
basándose en energía, biodiversidad, conocimientos a situaciones cotidianas.
conocimientos Tierra y universo
sobre seres  Evalúa las implicancias del • Establece, en base a fuentes documentadas con
vivos, materia saber y del quehacer respaldo científico, semejanzas y diferencias entre
y energía, científico y tecnológico diversas especies y aplica estos conocimientos a
biodiversidad, situaciones cotidianas.
Tierra y
universo • Explica, en base a fuentes documentadas con
respaldo científico, que los materiales se pueden
clasificar de acuerdo a sus características físicas
(duros, blandos, frágiles, etc.) y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas.

• Establece relaciones, en base a fuentes


documentadas con respaldo científico, entre el
movimiento de los cuerpos con las fuerzas que pueden
mover, frenar o cambiar la dirección y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas
.
• Describe, en base a fuentes documentadas con
respaldo científico, las diferentes zonas climáticas en
la superficie terrestre y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.
•Describe, en base a fuentes documentadas con
respaldo científico, que el hábitat proporciona a los
organismos recursos para satisfacer sus necesidades
básicas y aplica estos conocimientos a situaciones
cotidianas. Por ejemplo: el niño explica que las plantas
necesitan aire, agua, luz, tierra y que los animales
alimento, agua, aire y abrigo.

• Explica, en base a fuentes documentadas con


respaldo científico, que en un hábitat los seres vivos
interactúan con otros seres vivos y elementos no vivos
y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
Por ejemplo: el niño explica que los herbívoros, como
el conejo, necesitan de pasto para vivir y que el pasto
necesita agua y nutrientes del suelo para crecer.
•Explica que los objetos tecnológicos son creados por
personas de diferentes ocupaciones/especialidades
para satisfacer necesidades y opina sobre cómo el uso
de los productos tecnológicos cambia la vida de las
personas y el ambiente. Por ejemplo: el niño explica
que los caballitos de totora fueron elaborados por
pescadores artesanos de la Costa norte, permitiendo el
consumo y comercialización de pescados de la zona o
explica que los puentes son diseñados y construidos
por un ingeniero civil, lo que permite a mejorar el
transporte o desplazamiento de las personas.

28:Diseña y  Delimita una alternativa • Determina el problema tecnológico, las causas que
construye de solución tecnológica lo generan, propone alternativas de solución en base a
soluciones  Diseña la alternativa de conocimientos científicos o prácticas locales, los
tecnológicas solución tecnológica requerimientos que debe cumplir y los recursos
para resolver  Implementa y valida disponibles para construirlo.
problemas de alternativas de solución
su entorno tecnológica • Representa gráficamente su alternativa de solución
 Evalúa y comunica el con dibujos y textos, describiendo sus partes,
funcionamiento de la secuencia de pasos para su implementación y
alternativa de solución selecciona los materiales por sus características
tecnológica físicas.
• Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de solución y realiza
cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o
mejorar el funcionamiento. Usa unidades de medida
convencionales y manipula materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones, cumpliendo
normas de seguridad.

• Verifica si la solución tecnológica cumple con los


requerimientos establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo construyó su
solución tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y
las dificultades superadas

29: Construye Conoce a Dios y asume su •Identifica la acción de Dios en diversos


su identidad identidad religiosa y acontecimientos de la historia de la salvación.
como persona espiritual como persona
humana, digna, libre y trascendente. •Conoce a dios padre, que se manifiesta en las
amada por Cultiva y valora las sagradas escrituras, y acepta el mensaje que le da a
dios, digna, manifestaciones religiosas conocer para vivir en armonía con él y con los demás.
libre y de su entorno argumentando
trascendente, su fe de manera basada en •Expresa su fe al particular en su comunidad y respeta
EDUCACION RELIGIOSA

comprendiend el dialogo, el respeto, la a sus compañeros y a los que profesan diferentes


o la doctrina tolerancia y el amor fraterno. credos.
de su propia
religión, •Se compromete a una convivencia cristiana basada en
abierto al el dialogo y el respeto mutuo
dialogo con
las que son
cercanas”
30: Asume la Transforma su entorno Muestra su fe mediante acciones concretas en la
experiencia desde el encuentro personal convivencia cotidiana, en coherencia con su creencia
del encuentro y comunitario con dios y con relatos bíblicos y la vida de los santos.
personal y desde la fe que profesa.
comunitario actúa coherentemente en
con dios en su razón de su fe según los
proyecto de la • Descubre el amor de Dios proponiendo
principios de su conciencia
vida en moral en situaciones acciones para mejorar la relación con su familia y la
coherencia concretas de las vida institución educativa.
con su
• Participa en momentos de encuentro con Dios,
creencia
religiosa personal y comunitariamente, y celebra su fe con
gratitud.
• Participa responsablemente en el
cuidado de sí mismo, del prójimo y de la naturaleza
como creación de Dios
1 Se
desenvuelve
Competencias trasversales a

en los
entornos
virtuales
generados
por las TIC
2 Gestina su
las areas

aprendizaje
de manera
autonoma
Ejemplos de

ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes observables 2do. 3er.


Trimestre Trimestr
1er. e
Trimestre

Enfoque Intercultural - Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos. X X


- Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación.
- Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.
Enfoque de Atención a la diversidad - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación. X X
- Docentes programan considerando actividades diferenciadas.
- Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes.
Enfoque de Igualdad de género - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. X X X
- Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.
- Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra X X X X X
comunidad.
- Docentes y estudiantes implementan las 3R.
- Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente.
Enfoque de Derechos - Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño. X X
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en relación
con sus padres y adultos.
Enfoque de Búsqueda de la - Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos. X X
Excelencia

Enfoque de Orientación al bien - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia. X X X X X X
común - Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.
I. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE

4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 3 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas

I 4 semanas Unidad Didáctica: Nos organizamos y ambientamos nuestra aula


TR
IM Desarrolla competencias de las áreas de: Ciencia y Tecnología, Personal Social, Matemática, Arte y Cultura y Comunicación.
ES
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque de Derechos y Enfoque
TR
de Orientación al bien común
E
4 semanas Unidad Didáctica: Nos conocemos para una mejor convivencia

Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Ciencia y Tecnología, Comunicación y Matemática.

A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la diversidad, Enfoque de
Igualdad de género, Enfoque de Derechos y Enfoque de Búsqueda de la Excelencia

4 semanas Unidad Didáctica: Proponemos acciones para el cuidado de nuestra persona

Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Comunicación y Matemática.

A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque de Atención a la diversidad, Enfoque de
búsqueda de la Excelencia y Enfoque de Orientación al bien común.

II 4 semanas Unidad Didáctica: Nuestras costumbres y tradiciones de ayer y hoy


TR
IM Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y Comunicación
ES
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural y Enfoque de Orientación al
TR
bien común.
E
Unidad Didáctica: Conocemos el espacio natural y social en el que vivimos

Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Comunicación, Matemática y Ciencia y Tecnología.

3 semanas A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Intercultural, Enfoque Ambiental y Enfoque
de Orientación al bien común.

4 semanas Unidad Didáctica: Cuidamos el agua, el aire y el suelo

Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y Comunicación

A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque de Orientación al bien
común.

III 5 semanas Unidad Didáctica: Indagamos a qué y con qué jugaban nuestros padres
TR
IM Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y Comunicación
ES
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental y Enfoque Igualdad de género
TR
E 5 Unidad Didáctica: Hacemos buen uso de los recursos económicos

semanas Desarrolla competencias de las áreas de Personal Social, Matemática, Ciencia y Tecnología y Comunicación
A partir de la situación significativa se prioriza los enfoques transversales Enfoque Ambiental, Enfoque de Búsqueda de la
excelencia y Enfoque de Orientación al bien común

II. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

- Libro del estudiante de Comunicación del 1° grado- 2013-MINEDU.gob.pe


- Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 1° grado.
- Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2014- 2015 – 2016- MINEDU. Gob. Pe.
- Rutas del Aprendizaje 2015- (estrategias del área)
- Módulos 1 y 2 de Ciencia y Tecnología
- Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 1 - 2012
- Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 1
- Objetos diversos.
- Cuaderno de trabajo de Matemática 1.
- Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
- Libros de Consulta de Personal Social 1
- Cuadernillos de Fichas de Personal Social 1
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe


● MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
● Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdf
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del III ciclo. Área curricular de Comunicación. Fascículo 1, 1° y 2° grados
de Educación Primaria. Lima.
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión
y expresión de textos orales. III ciclo. Primer y segundo grado de Educación Primaria. Lima
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 1. Comprensión de textos. III ciclo.
Primer y segundo grado de Educación Primaria. Lima.
● MINISTERIO DE EDUCACION (2015). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Área Curricular Ciencia y
Ambiente 1° y 2° grado de Educación Primaria.
● MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Laboratorio Básico 1. Roland Print SAC.
● MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Juego de Investigación 1. Roland Print SAC.
● MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Peso, volumen y medida 1. Roland Print SAC.
● MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Esqueleto humano interactivo 1. Roland Print SAC.
● MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo Set de Hidroponía 1. Roland Print SAC.
● MINISTERIO DE EDUCACION (2013). Instructivo set Tablero Metálico 1. Roland Print SAC.
● SINEACE (2015). Diez grandes ideas científicas. Malla de comprensiones y reflexiones
● FRIEDL, ALFRED (2005) Enseñar Ciencias a los niños. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
● PUJOL, ROSA (2007) Didáctica de las Ciencias en la educación primaria. Madrid. Editorial Sintesis S.A.
● NATIONAL GEOGRAPHIC CIENCIAS (2013) Cuaderno de investigación de Ciencias.
● MARTI FEIXA, JORDI (2012). Aprender Ciencias en Primaria. Barcelona. Editorial Grao.
● HARLEN WYNNE (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid. Ediciones Morata.
● PROYECTO LAMAP. Enseñar Ciencia en la escuela. Francia. P.a.u. Education
● CHINERY, MICHAEL (1977) Guía practica ilustrada para los amantes de la naturaleza. Editorial Blume. Barcelona.
● BAROODY, A.J. (2000). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Aprendizaje Visor.
● BRESSAN, A.; ZOLKOWER, B. y GALLEGO, M.F. (2004). La educación matemática realista. Principios en que se sustenta. Escuela de
invierno en Didáctica de la Matemática. Fecha de consulta: 20/01/2015 en:
http://www.gpdmatematica.org.ar/publicaciones/articulo_escuela_invierno2.pdf
● CABELLO SANTOS, Lili (2006). La enseñanza de la geometría aplicando los modelos de recreación y reflexión a través de la
funcionalidad de materiales educativos. Ponencia presentada en el V Festival Internacional de Matemáticas.
● CHAMORRO, C. (2006). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall.
● D´AMORE, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Editorial Cooperativa Magisterio.
● GAULIN, Claude. (2001). “Tendencias actuales en la resolución de problemas”. Sigma n.º 19. Bilbao
● GODINO, J. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Granada, España: Universidad de Granada. Fecha de consulta:
26/12/2014. http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/
● GODINO, J.; FONT, V. y WILHELMI, M. (2006). “Análisis ontosemiótico de una lección sobre la suma y la resta”. Revista Latinoamericana
de Investigación de Matemática Educativa, número especial, 131-155. Fecha de consulta: 26/12/2014.
http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/analisis_textos_ suma_resta.pdf
● GOÑI, J. M. (Coord.). (2011). Didáctica de las matemáticas. Barcelona: Graó.
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2012). Programas de Estudio de Matemáticas. I y II Ciclo de la Educación Primaria, III Ciclo de
Educación General Básica y Educación Diversificada. San José: Ministerio de Educación Pública.
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Del III ciclo. Área curricular
de Personal Social. Fascículo 1, 1° y 2° grados de Educación Primaria. Lima.
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar. Lima
● PAGES, Joan y SANTISTEBAN, Antoni ( 2010 )La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la Educación Primaria. Cad. Cedes,
Campinas, vol. 30, n. 82, p. 281-309, set.-dez. Disponible en http://www.cedes.unicamp.br/
● PRATS, Joaquín (2001) Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección
General de Ordenación, Renovación y Centros. Mérida.
● TREPAT, Cristófol A. (1995) Procedimientos en historia. Instituto de ciencias de la educación. Barcelona.
● PRATS, SANTACANA, LIMA, CARRETERO y otros (2011) Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica. México.
Secretaría de Educación Pública. México DF
● COOPER, Hilary (2002) Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata
● OLIVARES, Valeria. (2016) Evidencia, inferencia e imaginación: un acercamiento a los límites de la interpretación histórica. Recuperado
en: https://teoriadelahistoria.wordpress.com/2016/04/24/evidencia-inferencia-e-imaginacion-un- acercamiento-a-los-limites-de-la-
interpretacion-historica/
● MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – República de Colombia. (2007) Historia hoy – Aprendiendo con el bicentenario de la
independencia. Recuperado en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-187205_cartilla.pdf
● BAZÁN, Helga (2005) Manual de habilidades docentes para la capacitación – CESIP. Lima

También podría gustarte