[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
387 vistas11 páginas

Proyecto CONVIVENCIA

El proyecto de convivencia en 5to grado busca fomentar la buena convivencia a través de acuerdos colaborativos y actividades que promuevan el respeto y la empatía entre estudiantes y docentes. Se implementarán diversas dinámicas, como juegos en equipo y asambleas, para desarrollar habilidades comunicativas y resolver conflictos de manera pacífica. El enfoque está en la construcción colectiva de un ambiente escolar seguro y propicio para el aprendizaje, utilizando herramientas de educación emocional y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
387 vistas11 páginas

Proyecto CONVIVENCIA

El proyecto de convivencia en 5to grado busca fomentar la buena convivencia a través de acuerdos colaborativos y actividades que promuevan el respeto y la empatía entre estudiantes y docentes. Se implementarán diversas dinámicas, como juegos en equipo y asambleas, para desarrollar habilidades comunicativas y resolver conflictos de manera pacífica. El enfoque está en la construcción colectiva de un ambiente escolar seguro y propicio para el aprendizaje, utilizando herramientas de educación emocional y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Proyecto de convivencia:

Los acuerdos del aula y la escuela


Docente: Garcia Alexandra
Grado: 5to A – T.M.
Equipo Directivo: Gómez Mariela – Valenzuela Nélida
Duración: a lo largo del ciclo lectivo
Eje / Pregunta problematizadora: “¿Cómo generar la buena convivencia?”
Fundamentación:

Enmarcado en los lineamientos de Esi, y dando apertura a este espacio en el horario semanal de 5to grado,
se propone trabajar con algunas reflexiones en torno al buen trato y a las acciones positivas dentro y fuera
del aula. La idea es que, a través de la simulación de diferentes situaciones de la vida cotidiana, los chicos y
chicas puedan empatizar y tratar de resolver los conflictos que se presenten utilizando la comunicación
asertiva y las herramientas que tengan a su disposición sin llegar a la violencia, tanto verbal como física.
1
“Es esencial que los docentes contemos con herramientas para enfrentar las disputas que surjan en el salón
de clases de forma adecuada, sin violencias y con respeto, ya que así se mejora la convivencia. Y a su vez se
desarrollan habilidades que le servirán a los estudiantes para la vida misma”

En este contexto, es importante resaltar el lugar de las emociones como moderadoras o disparadoras de
ciertos comportamientos entre los niños/as. Se generarán espacios de escucha y construcción colectiva de

1
Conflictos en el aula. Instagram “Activando Educación” Mariana Bosquet
acuerdos de convivencia que nos ayuden a interactuar entre pares y con docentes en el cotidiano del aula y
la escuela.

“Los acuerdos de convivencia en la escuela son normas o reglas para promover un ambiente escolar seguro,
respetuoso y propicio para el aprendizaje. Suelen ser creados de manera colaborativa y consensuada, con el
objetivo de fomentar la responsabilidad individual y colectiva, así como el respeto mutuo”2

Dentro del proyecto también entran actividades de menor duración como retos o juegos colaborativos, así
como tableros de puntaje y un espacio de “asamblea” semanal, en donde los estudiantes podrán expresar
sus inquietudes.

Propósitos:
- Afianzar vínculos positivos entre docentes y alumnos/as.
- Generar un clima de confianza y de escucha sobre la base del reconocimiento de las condiciones
necesarias para la circulación de la palabra.
- Reflexionar sobre formas de resolver conflictos mediante el uso de las herramientas adecuadas.
- Fomentar la empatía y el trabajo en equipo

Áreas vinculadas al período:


- ESI. Eje: “Ejercer nuestros derechos” y “Valorar la afectividad”3
- LENGUA Y LITERATURA. Escucha atenta, lectura, escritura.

Recursos económicos y humanos:


- Materiales de librería proporcionados por la docente
- Fotocopiables.
- Material audiovisual
- El propio cuerpo (representaciones y juegos)

Evaluación:
- Rubrica construida con los estudiantes.

2
Acuerdos de convivencia. Instagram “Activando Educación” Mariana Bosquet
3
Serie Cuadernos de ESI. EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Contenidos y propuestas para
el aula.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Actividades relacionadas con la CONVIVENCIA


“La regla de oro de la conducta humana es la mutua tolerancia, puesto que nunca compartiremos
todos las mismas ideas” Ghandi

Actividad: “El árbol de la convivencia”


¿Qué necesitamos para llevarnos bien en el aula?
Dibujamos un árbol en un afiche y le damos a cada estudiante un pedacito de cartulina en forma de
hoja para que pueda expresa su opinión. Pueden escribir palabras, frases, ideas, etc. Luego pegarán
las hojas para completar el árbol y compartirán lo que escribieron.
Para finalizar, en sus cuadernos o carpetas escribirán su reflexión final y qué esperan para este nuevo
año.

Actividad: “La máquina del tiempo”


Imaginar que tienen una máquina del tiempo que les permite ir al futuro y ver cómo sería el
ambiente escolar si todos respetaran los acuerdos de convivencia al pie de la letra. Pediles que
describan cómo se vería, sonaría y sentiría ese ambiente escolar ideal, y qué acciones podrían tomar
para acercarse más a esa visión en el presente.

Actividad: “Juegos en equipo”


Construir juegos donde deban trabajar en equipo para lograr una meta final.
Por ejemplo:
- Construir una torre con palitos de helado o con papel y cinta adhesiva.
- Resolver acertijos o rompecabezas en grupos.
- Organizar competencias deportivas o juegos cooperativos.
Luego de cada juego, guiarlos en la reflexión sobre el trabajo en equipo y su importancia.

Actividad: “Dramatizando valores”


Dividir a los estudiantes en grupos y proporcionarles escenas cortas de la vida cotidiana escolar que
involucren la aplicación de diferentes valores como el respeto, la honestidad, la solidaridad, etc.
Cada grupo deberá representar la escena de manera creativa, enfatizando el valor asignado.
Después, se puede discutir cómo aplicar esos valores en la vida diaria del aula.

Actividad: “Rúbrica gamificada”


Trabajar los acuerdos de convivencia áulicos y luego crear una rúbrica con niveles por avanzar. Cada
estudiante tendrá un avatar o personaje y al finalizar la semana podrá autoevaluarse utilizando la
rúbrica de los acuerdos.
También podrían disponer de una avatar o mascota del aula que evalúe el comportamiento grupal.
Podrán ir ganando o perdiendo puntos.
Recordá que son importantes las recompensas como, por ejemplo: Si llegan a 5 puntos eligen una
canción para escuchar en el aula.
Actividad: “Recursos multimedia”
Los videos, películas o podcasts son recursos potenciadores de reflexión. Utilizar alguna que aborde
temas relacionados con la convivencia escolar y las habilidades blandas.
Luego, llevar a cabo una discusión utilizando la técnica ”seis sombreros para pensar”. De esta manera
ayudarás a tus estudiantes a ampliar la mirada y aceptar otras opiniones.

Una técnica para gestionar conflictos


Problema:
¿Qué ha ocurrido?:
¿Cómo te sentiste?:
¿Cómo se sintió la otra persona involucrada? ¿Por qué reaccionó así?

LLUVIA DE SOLUCIONES. Juntos proponemos diferentes soluciones.


¿Cuál es la mejor opción para que todos salgamos beneficiados?

Mensajes para reflexionar


• ¿Cuál es la intención de esos
mensajes en baños de
escuelas?
• ¿Qué interpretas de cada uno?
• ¿Nos suceden esas situaciones?
• ¿Por qué es bueno dar
mensajes a otros?
• ¿Consideran que esas frases
ayudan a mejorar la
convivencia?
• ¿Por qué?

Diseñamos carteles y afiches para


pasar por las clases y colgar en la
escuela. Usamos las mismas frases y
otras que se les ocurran a nuestros alumnos.
Otras frases posibles:

• Si le hago una broma a un compañero y no se siente contento deja de hacer la


broma.
• Si estoy enojado o enojada busco ayuda antes de reaccionar.
• Compartir con otros es mejor que no hacerlo.
• Ser buen compañero nos hace más felices que no serlo.
• Ponerse en el lugar del otro y preguntarse cómo nos podemos sentir en su lugar
nos ayuda a ser mejores.

LA ASAMBLEA DEL AULA4


La asamblea de aula sirve para:
a) Educar el desarrollo de habilidades sociales, principalmente las habilidades comunicativas.
b) Promover la participación activa de los estudiantes mediante el debate de temas de interés común
para ellos.
c) Educarlos en escuchar, valorar y respetar las opiniones de sus compañeros con quienes siempre habrá
controversia.
d) Participar en los acuerdos y aprender a respetarlos y hacerlos respetar.
e) Aprender a respetar los turnos de hablar y a no burlarse de las opiniones que no se comparten.
f) Aprenden que los conocimientos se enriquecen cuando su construcción es colaborativa.
g) Aprenden a identificar conflictos y a resolverlos mediante el diálogo.
h) Educar para una ciudadanía reflexiva y crítica.
i) Respetar y defender la interculturalidad y las tradiciones de nuestros pueblos originarios.

Su uso en el aula es apropiado para lograr en nuestros niños y niñas condiciones para:

• Dialogar y debatir de una manera ordenada, respetando las diferentes opiniones.


• Expresar sus ideas, sugerencias, sentimientos y desacuerdos.
• Argumentar sus ideas al resto de la clase.
• Tomar decisiones de forma asertiva, ya sea en consenso o a través de una votación a partir de las
propuestas existentes.
• Resolver con autonomía y responsabilidad las diversas situaciones problemáticas que puedan surgir
entre los propios estudiantes, o entre ellos y los docentes.

A continuación, se proponen algunas reglas a tomar en cuenta para la asamblea:


1. Todas las personas tienen derecho a la palabra.
2. Se pide la palabra levantando la mano y anotándose en una lista de oradores.
3. Se escucha a quien habla, sin burlarse.
4. Quien no respete las reglas se le pide que guarde el orden establecido.
5. El docente participa para dar seguridad a quien coordina, reformular las propuestas y hacer la síntesis.
6. Debe establecerse una periodicidad que se mantenga y respete.

4
“La Asamblea de aula para la convivencia democrática participativa” Julio César Carrozo Campos – Univ. De Cs. Y
Humanidades. Fondo Editorial – Perú.
7. Organizarse en círculo y de preferencia al aire libre.
8. Los niños deben ser los que dirijan las sesiones.
9. Tener establecido el orden del día.
10. Priorizar el consenso a la votación.
11. Leer y firmar el acta al finalizar la sesión.
12. El profesor es un facilitador.

Actividad:
Trabajo en equipo: “El mural de los deseos”

RETO 19 DIAS

También podría gustarte