[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas30 páginas

La Familia 2do Grado

Cargado por

Sonia Cettour
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas30 páginas

La Familia 2do Grado

Cargado por

Sonia Cettour
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

MI FAMILIA Y LA

TUYA
Área: Ciencias Sociales y Naturales-Matemática-Lengua y Literatura- ESI-Identidad y Convivencia-
Cultura Digital

Grado:2 B

Tiempo: Abril

Fundamentación:
La familia es el primer grupo social con el que los niños interactúan desde su nacimiento, conocer este
grupo y saber desenvolverse en él les ayudará a acercarse a organizaciones sociales más complejas. En
la actualidad, podemos apreciar en las aulas una gran diversidad de estructuras familiares debido a los
cambios sufridos en la estructura familiar tradicional. Conocer su propia historia familiar también
promoverá el desarrollo de la comprensión de la temporalidad.
El primer concepto que abordaremos es de familia, para posteriormente trabajar con las formas de
organización familiar en contextos culturales diversos, integrando contenido de otras áreas.

Objetivos:

ÁREA OBJETIVOS
CIENCIAS  Comprender la historia personal y familiar en contextos temporales más
SOCIALES amplios (pasado, presente y futuro).

 Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el


contexto de su cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos
y espacios.

CIENCIAS  Identificar de cambios que se producen en el cuerpo humano como resultado


NATURALES del crecimiento: peso, altura, dentición.
 Reconocimiento del propio cuerpo, de las distintas partes, y de los
caracteres sexuales con sus cambios a lo largo de la vida.

MATEMÁTICA  Explorar, reconocer y usar números naturales, a través de su designación


oral y representación escrita, al determinar y comparar cantidades.
 Desarrollar estrategias para que los estudiantes resuelvan situaciones
problemáticas que involucren diferentes sentidos de la suma.
 Avanzar en la construcción de cálculos mentales.
LENGUA Y  Asumir participación activa en conversaciones acerca de experiencias
LITERATURA personales y de lo vivido, leído y escuchado.
 Escuchar y producir diversos tipos de narraciones y descripciones orales.
 Comprender las consignas que organizan la tarea escolar.
 Reconocer las funciones sociales de la lectura y escritura.
 Desarrollar prácticas de lectura exploratoria que le permitan comprender
que la escritura es lenguaje y que se escribe con diferentes propósitos.
 Participar activamente en experiencias de lectura de textos literarios a
través del docente, otros adultos y de situaciones individuales y
colaborativas de construcción de sentido.
 Interpretar el significado de palabras o expresiones de
los textos leídos, manifestando interés por el nuevo vocabulario
 Apreciar la literatura en su valor creativo y lúdico.
 Poner en juego estrategias que le permitan avanzar en los aprendizajes
vinculados con el sistema de escritura.

ESI  Reconocer al cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto,


cuidado y valoración.

IDENTIDAS Y  Reconocer y adoptar hábitos que favorezcan la salud (en la vestimenta, en


CONVIVENCIA la higiene, en la alimentación) con el cuidado de sí mismo y de los demás.

CULTURA  Descomponer tareas en tareas más simples.


DIGITAL  Seguir pasos ordenados para obtener un producto.

Propósitos:

Que los alumnos sean capaces de:

ÁREA PRÓPOSITO
CIENCIAS  Nombrar algunas semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida
SOCIALES familiar en diferentes contextos.
 Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos,
vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos
sociales.
 Utilizar vocabulario apropiado para nombrar el paso del tiempo.
CIENCIAS  Aproximarse al reconocimiento del propio cuerpo y las posibilidades que
NATURALES este ofrece.
 Desarrollar hábitos de vida saludable.
 Reconocer hábitos y alimentos que dañan la salud del cuerpo humano.

MATEMÁTICA  Identifiquen regularidades en la serie oral y escrita con números naturales


del 0 al 1000.
 Usen números naturales a partir de su representación oral y escrita.
 Comparen cantidades y números.
 Utilicen diversos recursos materiales y juegos para contar, secuenciar,
ordenar, operar.

LENGUA Y  Realicen escrituras de textos simples.


LITERATURA  Realicen revisiones de la escritura.
 Anticipen el significado global de un texto por sus portadores.
ESI  Amplíen el universo cultural y desarrollen aprendizajes basados en el
respeto por la diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación.
IDENTIDAD Y  Reconozcan hábitos saludables para el cuidado de sí mismos y de los demás.
CONVIVENCIA
CUNTURA  Descompongan tareas en tareas más simples.
DIGITAL  Identifiquen acciones en contextos de seguir pasos ordenados para llegar a
un resultado.

Contenidos:

ÁREA EJE CONTENIDOS Y APRENDIZAJES


CIENCIAS Construcción  Comprensión de la historia personal y familiar para el
SOCIALES de la desarrollo de la temporalidad.
temporalidad  Conocimiento de que en el mundo actual conviven grupos
Los grupos
sociales con diversas costumbres, intereses y orígenes.
sociales y su
 Identificación de diversas pautas culturales -valores,
organización
creencias y costumbres- de diversos grupos sociales en
diferentes contextos.
 Búsqueda y registro de información sobre elementos de las
diversas culturas que conviven en nuestra sociedad, en
testimonios orales, imágenes, cuentos, canciones
tradicionales, entre otros.

CIENCIAS Los seres  Identificación de cambios que se producen en el cuerpo


NATURALES vivos humano como resultado del crecimiento: peso, altura,
dentición.
 Reconocimiento del propio cuerpo, de las distintas partes, y
de los caracteres sexuales con sus cambios a lo largo de la
vida.

MATEMÁTICA Números y  Leer y escribir números hasta aproximadamente 1.000.


operaciones  Comparar y ordenar números hasta aproximadamente 1.000.
 Encuadrar números hasta aproximadamente 1.000.
 Descomponer aditivamente números apoyados en el nombre
de los números.
 Reconocer el valor posicional de las cifras al componer y
descomponer aditivamente números hasta aproximadamente
1.000 (en términos de “cienes”, “dieces” y “unos”).
 Identificar las cifras que cambian y las que no cambian en
cuadros de números hasta aproximadamente 1.000.
 Uso y análisis de variados procedimientos de suma y resta
para resolver problemas cuando los números lo requieran
(procedimientos intermedios entre los cálculos horizontales
y la cuenta convencional).
 Determinar cuánto había al principio antes de quitar
elementos a una colección, por medio de diferentes
procedimientos.
 Reconocer que la suma sirve para averiguar el resultado que
se obtiene al juntar elementos de dos colecciones (reunir-
unir), al agregar elementos a una colección que ya se tiene y
al avanzar posiciones en una serie.
 Construir cálculos de suma que son útiles para resolver otros
más complejos: sumas de números de una cifra distintos (4
+ 3; 2 + 5; ... 8 + 7; 9 + 8, entre otros); sumas que dan 10;
sumas de decenas que dan 100; sumas de un número más 100;
sumas de centenas iguales (100 + 100, hasta 900 + 900).
 Resolver sumas empleando diferentes estrategias, incluido
el algoritmo convencional.
LENGUA Y Prácticas  Participación en conversaciones acerca de experiencias
LITERATURA orales personales, temas de interés, textos leídos y escuchados,
respetando pautas de intercambio requeridas en cada
situación comunicativa.
 Escucha comprensiva y relato oral de narraciones de
experiencias personales incorporando diálogos, comentarios
y apreciaciones.
 Escucha comprensiva y producción de descripciones de
objetos, mascotas, personas, con progresiva organización
de los componentes de la descripción.
 Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y
otras pautas que rigen las conversaciones.

Prácticas de  Interacción frecuente con variados materiales escritos en


lectura soportes diversos, en distintos escenarios y circuitos de
lectura.
 Organización de materiales escritos teniendo en cuenta los
diversos portadores textuales, las funciones sociales y las
características de los textos.
 Participación en situaciones de lectura compartida en voz
alta de textos no literarios (notas de enciclopedia, notas
periodísticas breves, noticias, curiosidades) a cargo del/ de
la docente y otros/as estudiantes con diferentes propósitos
de lectura: averiguar una información, localizar o reponer un
dato, seguir una instrucción.
 Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y
oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos
en distintos tipos de letras.

Prácticas de  Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto


escritura con respeto progresivo de convenciones ortográficas y de
puntuación: listados, afiches, folletos, avisos, epígrafes para
una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a
preguntas sobre temas conocidos, entre otros.
 Escritura de textos de manera autónoma, en colaboración
con los pares o con el/la docente: narraciones de
experiencias personales, relatos breves, descripciones,
cartas personales, entre otros.
 Uso de estrategias de producción: discusión y determinación
del propósito de escritura, generación y organización de
ideas, lectura del borrador, reformulación del escrito.
 Desarrollo progresivo de estrategias para la evaluación de la
propia escritura: identificación de omisiones (lo que falta
escribir) y repeticiones, formulación de propuestas de
modificación.
 Apropiación de convenciones del sistema de escritura para
asegurar la comprensión por parte de los demás y de
criterios para la separación de palabras (segmentación
léxica)
ESI Reconocer  Comparación de distintos modos de crianza, festejos, usos
distintos del tiempo libre, roles en diferentes épocas.
modos de
vida
IDENTIDAD Y Reflexión  Reconocimiento y adopción de hábitos que favorezcan la
CONVIVENCIA ética salud (en la vestimenta, en la higiene, en la alimentación) con
el cuidado de sí mismo y de los demás.
CUNTURA Algoritmo y  Descomposición de tareas en tareas más simples (subtareas
DIGITAL programación al poner la mesa, al realizar un dibujo, al desplazarse de un
sitio a otro, entre otros).
 Identificación de eventos y acciones en contextos de reglas
de juego y actividades cotidianas.

Capacidades fundamentales:
 Oralidad mediante la intervención en intercambios comunicativos.
 Localizar y explicitar información de su entorno.

Recursos: textos, cuadernos, fotocopias, fotos.


Evaluación: Formativa o de proceso
Instrumento de evaluación: Grilla de observación (detallada al final de la secuencia)

Secuencia de Actividades:

CLASE 1: FAMILIAS DIFERENTES FECHA: 10/04

1. Se reparte a cada alumno una hoja en blanco con el título “MI FAMILIA” y se les pide que
dibujen a su familia, usando lápices y colores (escribe el nombre de cada integrante y quién es)

2. Después realizamos una puesta común sobre qué palabras, sentimientos, ideas… asocian a la
familia, para ver qué significado le dan.

3. A continuación, la docente hará preguntas para reflexionar sobre la diversidad familiar.


Algunas preguntas posibles serán: ¿la familia de Valentín es parecida a la de Lucía?, ¿quién vive
solito con su mamá?, etc.

4. Completa:
5. Compartimos el cuento: “FAMILIA, LA MÍA, LA TUYA, LA DE LOS DEMÁS”.

6. Después de la lectura dialogamos:

 ¿QUÉ NOS MUESTRA ESTA HISTORIA? ¿CUÁNTAS FAMILIAS HAY EN EL CUENTO?


¿SON TODAS IGUALES? ALGUNA DE ESAS FAMILIAS SE PARECE A LA DE USTEDES.
7. Pegamos en el cuaderno y luego leemos:

Variable didáctica: Se leerá el texto para los estudiantes que lo requiera.

8. Lee las pistas y ubica cada familia con su descripción:

Variable didáctica: Escucha las pistas y ubica cada familia con su descripción.
TAREA: TRAER FOTOS FAMILIARES DE ANTES

CLASE 2: LAS FAMILIAS DE ANTES FECHA:

1. Retomamos de manera oral el cuento: “FAMILIA, LA MÍA, LA TUYA, LA DE LOS DEMÁS”.


2. Tomamos el siguiente fragmento:

Analizamos: ¿POR QUÉ JULIÁN DICE QUE SE VISTIÓ COMO PAPÁ DE ANTES? ¿CÓMO ERAN ANTES
LOS PAPAS, SERÍA DIFERENTES? ¿QUÉ COSAS SERÍAN DIFERENTES? COMPAREMOS LAS FOTOS QUE
TRAJERON DE CASA PARA VER SI SE PARECEN A LA FOTO DE LOS ABUELOS DE JULIAN.

Se comentará a los estudiantes, que a lo largo del tiempo las familias han ido cambiando en
algunos aspectos, cómo por ejemplo antes sólo trabajaban los hombres, las mujeres se
dedicaban solo a cuidar a sus hijos y a los quehaceres del hogar.

3. Miramos el video Familias de antes y de ahora disponible en el siguiente link:


https://youtu.be/eD_9Q08IXj0 y hacemos un cuadro comparativo.

4. Ahora, escribí con tus palabras lo que sucede en cada parte del cuento:

Variable didáctica: Escribe como puedas lo que ves (Palabras, frases)


CLASE 3: UNA FAMILIA MUY GRANDE FECHA:

1. Se iniciará la clase comentando que los números también tienen familias y recordamos la familia
del 100 de manera oral.
2. Una de las cosas más divertidas es jugar en FAMILIA, les contaré que cuando era niña jugaba
con mis padres a GANA EL MAYOR ¿Quieren jugar?

Juego Gana mayor: Con un mazo de 1 al 9. Los alumnos jugarán en grupos de a 4. Por turno cada niño
dará vuelta sucesivamente 3(tres) cartas para conformar un número de tres cifras. Compararán los
números formados y gana quién obtiene el número más grande.

Cada uno deberá registrar los números obtenidos en un cuadro como el siguiente:

RONDA NÚMERO

5
3. Después del juego sacamos conclusiones orales: Tomamos la jugada de algún compañero. ¿Qué
carta puso primero para obtener el mayor número posible? ¿Cómo nos damos cuenta? ¿Cómo se
llama el número?
4. Mira estos puntajes:

a. Pinta el número mayor y el número menor.


b. Escribe sus nombres.
c. Completa la familia del 100:

Variable didáctica: Con respecto al juego los estudiantes Samuel y Victoria trabajarán con las 9
cartas, pero con sólo sacarán de a 2 intentando formar el número más grande. En el punto 4, se
borrará un numero para dejar solo la familia del 10 y se trabajará con las mismas consignas:

b. Pinta el número mayor y el número menor.


c. Escribe sus nombres.
d. Completa la familia del 10.
0

10

CLASE 4: OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA FECHA:

1. Sentados en ronda, se comienza la actividad preguntando si podrían decir quiénes son ellos, en
relación con la familia. Podemos orientarles poniendo ejemplo: “Yo soy Cintia, hija de Lidia y
Rubén”. Y preguntaré: ¿podrías dar esta misma información? Tú respuesta a esta pregunta, ¿será
la misma que la de tu papá? ¿y tu abuelo? Se trata de llegar a la conclusión de que para cada
miembro de la familia es diferente, pues también lo es su origen.
2. A continuación, plantearé si conocen alguna forma de estructurar esta historia familiar y
presentaré un árbol familiar, explicando su estructura y posición. Una vez explicado, podemos
hacer preguntas como: ¿dónde se sitúan los miembros más viejos?
3. Después, les repartiré a cada uno una copia de “Mi árbol genealógico”, para que cada alumno
construya el suyo propio. Pueden poner un dibujo y el nombre para cada miembro de su familia.
También pueden añadir más ramas si tienen muchos hermanos.

Para comprobar que se ha comprendido tanto la construcción como el análisis de árboles genealógicos,
se pedirá que lo intercambien con otro compañero. Haré preguntas como: ¿cómo se llaman los abuelos
paternos de tu compañero? Y luego pedirá al alumno en cuestión que lo confirme. También pueden ser
ellos quienes se hagan las preguntas, siempre sentados en ronda.

Posteriormente leeremos la siguiente poesía:

Mi tesoro

Tengo en mi corazón
escondido un tesoro,
en él guardo a las personas
que en el mundo más adoro.
Una es mi mamá
que es muy buena y cariñosa
otra es mi papá,
que me enseña muchas cosas.

También están mis hermanos


y todos mis abuelitos,
mis padrinos y mis tíos...
¡Qué conjunto tan bonito!

Ellos son mi riqueza,


ellos son mi tesoro
juntos somos felices,
a todos los adoro.

Autora: Nilda Zamataro

Por último, se les plantearan preguntas para reflexionar como las siguientes ¿forman parte de nuestra
familia los tíos?, ¿por qué no los hemos dibujado o puesto en nuestro árbol? Las preguntas estarán
orientadas a que los alumnos reconozcan la familia núcleo de cada uno y la extendida.

Variable didáctica: Se ayudará a identificar y escribir el nombre de cada miembro de la familia a los
estudiantes que lo requieran.

Pensamos en palabras que comiencen como PRIMO y armamos su familia en el pizarrón. Hacemos una
lista y la copiamos en el cuaderno.

Variable didáctica: Ubicamos cada imagen donde corresponda:


CLASE 5: MÁS NÚMEROS EN FAMILIA FECHA:

1. A modo de repaso se realizará un dictado de números de la familia del 100: 15- 37 – 68 – 101 –
19 – 65 – 123 – 167 – 199 – 109 – 81 – 73 – 16 – 9 – 132
2. Jugamos nuevamente al juego el Número más grande.
3. Después de jugar trabajamos en el cuaderno:
a. Observen estas cartas que saco Delfina 5 - 3 – 1
- ¿Cuál sería el mayor número que puede armar:…………………..?
- Valentino saco estas cartas: 3 – 1 – 4 y dijo que el mayor número posible que puede
armar es el 314. ¿Tiene razón?
- ¿Cuál sería el mayor número que puede armar Valen………………?
- ¿Quién armo el número más grande Delfi o Valen?.
- ¿Cómo se dieron cuenta?
4. Actividad grupal: Con todo el grupo, se realicen una tirada de cartas del juego Gana mayor.
La señorita saca tres cartas y anota los números en el pizarrón en el orden que salieron.
Pregunta al grupo:
o ¿Cuál sería el mayor número que puede armar? Anotamos el número en el pizarrón.
o ¿Cómo nos damos cuenta?
o De los portadores numéricos que tenemos en el aula. ¿Podemos ubicar ese número?

Con los mismos números.

o ¿Cuál sería el menor número que puede armar?


o ¿Cómo nos damos cuenta?
o De los portadores numéricos que tenemos en el aula. ¿Podemos ubicar ese número?
5. Registramos todo en el cuaderno los números obtenidos.
6. Entre todos nos animamos a escribirlos en letras y registramos en el cuaderno.
7. Descomponemos esos números en cienes, dieces y unos como el ejemplo: 500+30+3

Variable didáctica: Trabajaremos las mismas actividades, pero con números de dos cifras
nuevamente.

CLASE 6: UN DÍA EN FAMILIA FECHA:

Para iniciar la clase se mostrará a los alumnos el video: “un día de la familia Sorkunde” disponible en el
siguiente link: https://youtu.be/wvQNog0viU0 Se analizará la tarea que desempeña cada miembro de
la familia.

Pensamos y completamos la tabla: Se trata de colocar una cruz en la persona o personas que realizan
cada actividad en la casa.

INICIO MAMÁ PAPÁ HIJOS

PREPARÁ LOS
ALIMENTOS
DIARIOS
(DESAYUNO-
ALMUERZO-
MERIENDA-CENA)
TRABAJA FUERA
DE LA CASA
REALIZA LA
LIMPEZA DIARIA
DE LAS
HABITACIONES
CUIDA LAS
MASCOTAS

VA A LA ESCUELA

LAVA LOS PLATOS

PLANCHA LA ROPA

LAVA LA ROPA

TIENDE LAS
CAMAS

Dialogamos: ¿hay alguien que tiene más carga?, ¿es un reparto equitativo?, ¿qué podemos hacer?

Finalmente, se aborda el papel del propio alumno: ¿qué tareas haces tú?, ¿puedes ayudar en casa
haciendo más de lo que haces? ¿Cómo puedes colaborar de otra manera?

CLASE 7: OTRO JUEGO DIVERTIDO FECHA:

1. Retomamos el juego de “LA HUEVERA” trabajado en la secuencia anterior, pero se agrega un


nuevo valor, los cienes y números redondos para calcular mentalmente. Quedando un tablero
similar al siguiente: Jugaremos con 5 fichas
100 150 200

25 50 10

Registramos los resultados obtenidos en una tabla como la siguiente:

RONDA/JUGADOR 1 2 3 4 5 6
2. En el cuaderno:
a. Valentino saco las fichas en el 150, el 50 y el 25. ¿Qué puntaje obtuvo?
b. Si Lucia saco 100+150+10, ¿Sacó más de 300 puntos?
c. Abel obtuvo 50+100+20+10, ¿Qué puntaje sacó?
d. ¿Quién gano de los tres?
e. Completa los números que faltan de la familia del 200:

e. Colorea los números que indican cada niño:

Variable didáctica: Con respecto al juego mantendremos cálculos de números de una cifra para los
estudiantes que así lo requiera. Las actividades de después de jugar se mantendrán con números de
una cifra también.

Si los estudiantes logran afianzar la familia del 10, avanzaremos con la familia del 20:
Tarea: Traer fotos de ellos en diferentes momentos de su vida y de los miembros de su familia,
también en diferentes momentos de su vida.

CLASE 8: Ordenando la familia FECHA:

Primera parte: Registro de datos de su historia personal


Se separará a los chicos en pequeños grupos de trabajo y se los invitará a que observen con atención
las imágenes que trajeron de personas de sexo y edades diferentes. El objetivo es que no solo las
comparen buscando semejanzas y diferencias, sino que comuniquen las ideas a las que llegaron luego de
analizarlas.

Para complementar la información obtenida por los chicos en la actividad anterior, se los incentivará
para que analicen su propia “historia” preguntándoles sobre los cambios que ellos experimentaron a
medida que crecieron.

Intervenciones por grupos: Y a vos, ¿qué cambios te ocurrieron a medida que creciste? ¿De qué
manera te parece que podríamos registrar los cambios que tuviste desde que naciste hasta ahora?
Es probable que los chicos respondan que están más altos, que pueden hacer cosas por sí solos, que les
cambiaron los dientes, entre otras adquisiciones. Se anotará en el pizarrón las diferentes ideas que
propongan los chicos sobre formas de registro de los cambios personales.

En el cuaderno y por medio de dibujos o recortes de revistas realizaremos de forma representativa


las etapas de la vida. La idea es que, a través de la lectura de las imágenes fotográficas, los chicos
puedan extraer información sobre los cambios experimentados.

Intervenciones: Mirando tus fotos: ¿Qué cambios notos? ¿Qué sigue igual?¿En qué etapa consideras
que estas?

También, aquí trabajaremos no solo en los cambios físicos de crecimiento, sino también en los de sus
pensamientos y emociones. Se tomará la foto de algunos y se generará un debate: (qué pensábamos
en cada momento, qué nos gustaba comer, a qué nos gustaba jugar, etc.).

Debatimos y completamos de manera grupal el siguiente cuadro:

RECIÉN A LOS 3
ÍTEMS AL AÑO AHORA
NACIDO AÑOS
¿Cómo me trasladaba?

¿Qué comía?
¿A qué jugaba?

¿Cómo expresaba lo
que prensaba o sentía?

Segunda parte: Se explicará que los científicos miden, registran, analizan y comparan datos para
poder elaborar ideas. Se les propondrá, entonces, un registro de datos para que se midan compare y
analicen los cambios en las medidas personales durante el transcurso del año lectivo que retomaremos
a fin de año:

a. Huellas de manos y pies: Cada alumno sumerge la mano y el pie en un recipiente con agua y
témpera. Luego, los estampa sobre papel y coloca su nombre. A fin de año, se repite la actividad y se
miden con regla ambas huellas de manos y pies para “medir” sus crecimientos.

Pensamos y escribimos palabras que comienzan como crecimiento.


Armamos la familia

Variable didáctica: Ubica cada imagen dónde corresponde:


CLASE 9: CONTINUAMOS CON LOS CAMBIOS FECHA:

Retomamos de manera oral lo trabajado la clase anterior, luego en el cuaderno:

Escribe brevemente que puede hacer cada uno en cada momento de su vida: Por ejemplo: El bebé
necesita cuidados de su mamá y llora cuando tiene hambre.

Variable didáctica: Enumera según el orden cronológico y escribe el nombre de cada etapa.
Se comentará a los alumnos que nuestro cuerpo va cambiando con el tiempo. Vamos creciendo.
Hay cambios que duran para siempre y otros que no. Por ejemplo: una picadura de mosquito es
pasajero, en cambio las canas son permanentes. Hay algunos cambios que se ven y otros que no,
por ejemplo, el del cerebro. No se ve, pero nos damos cuenta que creció porque podemos hacer
cosas que antes no podíamos, por ejemplo un nene de 3 años sabe hablar pero no leer y cuando
llega a los 6 ya puede leer.

Enumeramos y escribimos entre todos cambios permanentes y cambios temporales del cuerpo humano.

Realizamos una lista de cosas que ahora podemos hacer con nuestro cuerpo que antes nos parecían
difíciles.

CLASE 10: LA FAMILIA DE LOS NÚMEROS TAMBIEN CAMBIA FECHA:

Durante esta clase jugaremos con dados y ejercitaremos cálculos mentales.

Después de jugar, trabajamos en el cuaderno:


CLASE 11: CAMBIOS EN LOS CIENES FECHA:

1. Iniciamos la clase jugando a las adivinanzas de números.

2. En el cuaderno:
3. Ahora resuelve mentalmente estos cálculos:
Variable Didáctica: Trabajaremos con adivinanzas de números de las familias trabajadas. Por
ejemplo: Es de la familia del 10 y termina en 5.

En relación a los cálculos mentales trabajaremos con sumas que dan 10, sumas de números de una cifra
iguales, sumas y restas de 1.

Si las DAI lo consideran prudente se avanzará con la familia del 30, de lo contrario seguiremos
reforzando las familias del 10 y del 20.

CLASE 12: EL CUERPO UN TEMA DE FAMILIA FECHA:

1. Debatimos:
 ¿Crecemos de la misma forma durante toda nuestra vida?
 ¿Cómo te das cuenta del crecimiento de tu cuerpo y el de tus compañeros? ¿Cómo lo podes
poner en evidencia?
 ¿Crece todo tu cuerpo? ¿O solo algunas partes?
 ¿Qué partes del cuerpo crecen más?
 . ¿Qué crees que cambia y que se conserva igual en tu cuerpo?
 ¿Cuántas veces te cortas el pelo y las uñas de los dedos del pie y de la mano?
 ¿Qué necesitamos para crecer sanos?
2. Bailamos y ponemos en movimiento nuestro cuerpo con la CANCIÓN EL MOUNSTRUO DE LA
LAGUNA.
3. Luego, intenta leer las adivinanzas y resolverlas:
4. Conversamos: A todas las personas nos gusta tener momentos y espacios de intimidad, en los que
disfrutemos de estar en soledad. Pero la palabra intimidad también la podemos relacionar con
otras cosas. Por ejemplo, cuando nombramos algunas partes del cuerpo a las que llamamos “partes
íntimas”. ¿Se acuerdan los nombres de los genitales externos? Se llaman vulva, vagina, pene y
escroto. Ellos son parte de nuestras partes íntimas. Solo nosotras o nosotros mismos los vemos o
los exploramos. Además, cuando somos personas muy pequeñas, y aún no nos podemos limpiar las
partes íntimas por nuestra cuenta, nos ayudan quienes nos cuidan. También las revisan las médicas
o los médicos cuando nos atienden, pero sólo por razones de higiene o salud.
5. Lean estas oraciones. ¿Con qué imágenes las relacionarían? Agreguen a cada imagen el número de
oración que les parece que corresponde.
a. A las partes íntimas las tapamos con la ropa interior o con trajes de baño.
b. Después de bañarnos, nos aseguramos de secarnos bien todo el cuerpo, incluidos los genitales.
c. Cuando somos bebés necesitamos ayuda para bañarnos o cambiarnos los pañales.
CLASE 13: LA SUMAS DE MI PRIMO FECHA:

Se iniciará la clase, proponiendo a los estudiantes el análisis de diferentes maneras de resolver las
sumas.

Se les contará que su Prima Mariana y sus compañeros, que también asisten a 2do grado resuelve las
sumas de diferentes maneras, veamos como lo hacen:

Analizamos: ¿Qué hace Mariana con los números? ¿Juan como los descompone? ¿El procedimiento de
Sol se parece al de Juan?, ¿Valeria de dónde saca ese uno? ¿Cuál les parece más fácil?

Ahora resolvemos estas sumas usando el procedimiento que te parezca más fácil:

En caso de tener tiempo, se agregarán situaciones similares.

Variable didáctica: En el caso de Samuel y Victoria se trabajará con configuraciones de la DAI.

Delfina, Valentino y Lourdes avanzaremos con la resolución de sumas sencillas a través de la


descomposición en dieces y unos como el ejemplo de Mariana.

CLASE 14: LOS BUENOS HÁBITOS, UNA CUESTIÓN DE FAMILIA FECHA:

La docente propondrá un debate a partir del análisis de las meriendas: ¿Qué meriendas nos puso la
familia en la mochila? Analizamos las etiquetas.
Una vez terminada la actividad la docente mostrará el ovalo nutricional (EN IMAGEN DIGITAL O
FORMATO PAPEL) y les explicará que en él se encuentran de mayor a menor los alimentos que son
saludables para nuestra vida.

Ahora debatimos: ¿Qué necesita el cuerpo para crecer? Propondrá realizar una lista de alimentos que
los alumnos crean que son saludables para nuestra vida. Una vez finalizada la lista les pedirá que escriban
al costado de cada palabra el signo + para los alimentos que debemos consumir más y el signo – para los
alimentos que debemos consumir menos.

Se escribirá entre toda una conclusión sobre cómo debemos consumir los alimentos y cuáles debemos
consumir.

CLASE 15: CONTINUAMOS CON LOS BUENOS HÁBITOS FECHA:

La docente comenzará abriendo un intercambio donde retomará lo anteriormente trabajado y hará


hincapié en los hábitos saludables de higienes, ya que de alimentación ya los trabajaron la anterior clase.
Preguntará ¿Qué hábitos relacionados con el cuidado de la salud tienen ustedes en su familia?

Además de comer saludable ¿Qué más debemos hacer? Se anotarán las respuestas en el pizarrón para
su posterior registro en sus cuadernos.
Una vez finalizada la actividad entre todos debatirán sobre por qué es importante tener hábitos de
higiene y se escribirá una conclusión en el pizarrón.

Trabajamos en el cuaderno:

1. Une cada hábito saludable con su imagen.

2. Pinta según sea un hábito saludable o no:

3. Jugamos al siguiente juego, en grupos y con los dados


CLASE 16: TRABAJAMOS EN FAMILIA FECHA:

Como fin de la secuencia se propondrá a los alumnos/as la confección de una línea de tiempo, en esta
actividad se puede hacer en conjunto con las familias.

En ella quedarán registrados los cambios en el crecimiento de los primeros meses de vida hasta la edad
actual y de aspectos importantes de nuestra que pasaron por el solo hecho de ir creciendo. La docente
llevará una lista de las partes que deben aparecer en la línea de tiempo.

-NACIMIENTO: FECHA.

-AL AÑO: QUÉ COMIÁ, A QUÉ JUGABA, CÓMO SE MOVIA, CÓMO SE EXPRESABA.

-A LOS 4 O 5 AÑOS: PESO, TALLA, ALTURA, CANTIDAD DE DIENTES, QUÉ COMIÁ, A QUÉ
JUGABA, CÓMO SE MOVIA, CÓMO SE EXPRESABA.

-A LOS 6 O 7 AÑOS (ACTUAL): PESO, TALLA, ALTURA, CANTIDAD DE DIENTES, QUÉ COMIÁ, A
QUÉ JUGABA, CÓMO SE MOVIA, CÓMO SE EXPRESABA

Las actividades pueden variar de acuerdo al desempeño de los


estudiantes
LISTA DE COTEJO
ALUMNO/A INDICADORES DE AVANCE
Comprende la Identifica diversos Identifica de Reconoce del Reconoce y Identifica Utiliza Realiza escrituras Participa
historia personal y actores sociales cambios que se propio cuerpo, de adopta hábitos regularidades en diversos recursos de textos simples. activamente en
familiar en (individuales y producen en el las distintas que favorezcan la la serie oral y materiales y los intercambios
colectivos) desde cuerpo humano partes, y de los salud (en la escrita con juegos para Realiza revisiones orales y lee las
contextos
el contexto de su como resultado caracteres vestimenta, en la números contar, de la escritura consignas con
temporales más cotidianeidad. del crecimiento: higiene, en la naturales del 0 al secuenciar, autonomía.
amplios (pasado, sexuales con sus
peso, altura, alimentación) con 1000. ordenar, operar.
presente y futuro). cambios a lo largo
dentición. el cuidado de sí Usa números
de la vida. mismo y de los naturales a partir
. demás de su
representación
oral y escrita.
Compara
cantidades y
números.

También podría gustarte