Programación Curricular Anual Del 1er Grado
Programación Curricular Anual Del 1er Grado
artístico-culturales de su entorno.
Crea proyectos desde los lenguajes Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas X X X X X X X
artísticos. artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o
Explora y experimenta los lenguajes kinestéticos en respuesta a estímulos del docente o con base
del arte. en sus propias exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza
Aplica procesos creativos. movimientos según los ritmos que toca el profesor en un
Evalúa y comunica sus procesos y tambor, y altera o exagera sus movimientos cuando hay
proyectos. cambios de ritmo.
Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus
experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que
los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores X X X X X X X
o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una
idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta
usando papeles y materiales de collage que el docente ha
dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de
diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una
cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en
espacios que han quedado libres y hace varios puntos de
colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de
tela.
Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas X X X X
sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de
sus propios trabajos y los de sus compañeros.
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas
manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-
culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre
manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican.
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y
explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su
imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones
con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Arte y Cultura
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce
las características sociales y culturales de la producción artística. Reconoce, también, que todas las personas tienen un potencial creativo que deben poder desarrollar
plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a participar en la vida artística y cultural de su país, como herramienta de identidad personal y
territorial.
Se entienden como manifestaciones artístico-culturales todas las prácticas que responden a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque,
cualquier manifestación, incluso aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio en la institución educativa y valorada por su
propia existencia y por la experiencia estética que supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran
manifestaciones artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana pero situada y
relacionada con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras, y la transmisión de sus
saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales de
otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y colectivos, y, consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permitirá una mejor convivencia.
Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema
educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en el contexto de los países latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes
potencias occidentales.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los diferentes modos de creación artística —entre ellos, la danza, el
teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios—. Dado que hay modos de
creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva conduce, por un lado, a un uso
integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a la integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas o cuestiones
locales o globales.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ÁRE TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Se comunica oralmente en su lengua Recupera información explícita de los textos orales que X X X X X X X X
materna. escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares)
Obtiene información del texto oral. y que presentan vocabulario de uso frecuente.
Infiere e interpreta información del Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; X X X X X X X X
texto oral. para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en
Adecúa, organiza y desarrolla las su experiencia.
ideas de forma coherente y Deduce características implícitas de personas, personajes, X X X X X X
cohesionada. animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y
Utiliza recursos no verbales y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como
paraverbales de forma estratégica. relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto,
Interactúa estratégicamente con que se pueden establecer fácilmente a partir de información
distintos interlocutores. explícita del mismo.
Reflexiona y evalúa la forma, el Explica acciones concretas de personas y personajes
contenido y contexto del texto oral. relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir
COMUNICACIÓN
de su experiencia. X X X
Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus
interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos
no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a X X X X
su experiencia.
Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar
información innecesariamente. Establece relaciones lógicas X X X X X X
entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través
de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.
Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)
como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito
X X X X X
comunicativo, en situaciones de comunicación no formal.
Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas
sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo
comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y X X X X X
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir X X X X
del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
Lee diversos tipos de textos escritos Identifica información explícita que es claramente distinguible X X X X X X X X
en su lengua materna. de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque
Obtiene información del texto conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de
escrito. cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño
Infiere e interpreta información del puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza
texto. como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos)
Reflexiona y evalúa la forma, el y que se encuentra en lugares evidentes como el título,
contenido y contexto del texto. subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
Deduce características de personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se X X X X X X
pueden establecer fácilmente a partir de información explícita
del texto.
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, X X X X X
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee
por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha X X X X
leer.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando
sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su
X X X
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o escucha leer.
Escribe diversos tipos de textos en su Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el X X X X X
lengua materna. propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su
Adecúa el texto a la situación experiencia para escribir.
comunicativa. Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en
Organiza y desarrolla las ideas de ocasiones puede salirse de este o reiterar información X X X X X
forma coherente y cohesionada. innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre
Utiliza convenciones del lenguaje todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora
escrito de forma pertinente. vocabulario de uso frecuente.
Reflexiona y evalúa la forma, el Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se X X X X
contenido y contexto del texto ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro
escrito. del tema, con el fin de mejorarlo.
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose,
por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y
contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco
evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para
construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas
en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa
adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el
texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque desarrolla competencias
comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales
y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre
otros.
Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.
Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en
diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde se hablan 47 lenguas originarias,
además del castellano.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ÁRE TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Resuelve problemas de cantidad. Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar X X X X X X X X
Traduce cantidades a expresiones y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas
numéricas. (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta
Comunica su comprensión sobre los 20.
números y las operaciones. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico X X X X X X X X
Usa estrategias y procedimientos de (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
estimación y cálculo. la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones
Argumenta afirmaciones sobre las de adición y sustracción con números hasta 20.
relaciones numéricas y las Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico X X X X X X X X
operaciones. (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar,
del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta
MATEMÁTICA
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Asume la experiencia del encuentro Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia, X X X X X X X X
personal y comunitario con Dios en institución educativa y entorno.
su Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo X X X X
proyecto de vida en coherencia con Jesús.
su creencia religiosa. Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse X X X X
Transforma su entorno desde el con Dios.
encuentro personal y comunitario Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones X X X
X
con Dios y desde la fe que profesa. recibidos.
Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y
la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias
de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en
practicar actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a
Dios respetando lo creado.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Arte y Cultura
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques humanista cristiano, cristocéntrico y
comunitario.
El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida. Así, podrán encontrarse
profunda y sinceramente consigo mismos, y descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta manera en la
educación la visión trascendente de la vida. Además, les permite comprender que el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia
desde el Evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien
común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los
estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para
cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto
de su pertenencia a la sociedad, les aportará también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, en relación con la ética, la moral, el
respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la visión del hombre y del mundo.
El enfoque cristocéntrico está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre Dios Padre y los
estudiantes hay una relación filial que es natural, por haber sido creados a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe como virtud teologal, por la
que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos a los estudiantes mirar la historia de la humanidad y su historia personal, entendidas como
historia de salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios en su propia
existencia y en la historia universal. También, le permite reconocer que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un papel protagónico
en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue acompañando permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida
fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse
responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza. Así también, que ejerzan su libertad responsable frente a todas las
expresiones de la cultura humana, de modo que los conocimientos que ellos, iluminados por la fe, vayan adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en las
diversas situaciones que les toque vivir, se conviertan en posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ÁRE TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Se desenvuelve en entornos virtuales Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de X X X X X X
generados por las TIC, información como parte de una actividad. Ejemplo: El estudiante
TRANSVERSALES
Superación Personal.
De cumpliendo nuestros argumentativos.
“Semana de la CON LA
derechos. deberes.
Vida Animal” COMUNIDAD”. semanas
Atención a Por eso es importante que
04/11 Revolución del
la conozcan sus derechos y
de Túpac Amaru. 17/ 10/ 22
Diversidad. cumplan responsablemente
10/11 Día de la al
Enfoque con sus deberes. Para ello
Biblioteca Escolar. 16/11/ 22
orientado al planteamos los siguientes
bien común. 20/11 Día de la retos: ¿Qué podemos
Declaración hacer para respeten
Universal de nuestros derechos?, ¿Qué
los DD.NN. derechos nos vulneran
25/11 Día de la No constantemente? ¿Por
Violencia contra la qué?, ¿Cuáles son
Mujer. nuestros deberes y como
debemos cumplirlos?,
¿Qué podemos hacer para
hacer conocer a la
comunidad nuestros
deberes y derechos?
Los estudiantes del Primer
Grado de la I.E. ”Señor de
20/11 Día de la la Soledad”, se encuentran
Declaración finalizando el año escolar;
Universal de esto significa para los
los DD.NN. estudiantes el logro de sus
EXPERIENCIA
25/11 Día de la No aprendizajes y entender a
Estudiantes N° 8 Murales de los
Violencia contra la través del amor al prójimo y
no emplean el “DESARROLLAMOS derechos del niño.
Mujer. la solidaridad el verdadero
pensamiento NUESTRO Tarjetas
27/11 Batalla de significado de la navidad;
crítico PENSAMIENTO navideñas.
Tarapacá. Por lo tanto es muy
reflexivo en CRÍTICO Villancicos
importante realizar
sus 29/11 Día del REFLEXIVO PARA Dibujos creativos.
actividades que permitan a
aprendizajes. logro. ENTENDER EL
los niños y niñas desarrollar Representaciones
01/12 Día Mundial VERDADERO teatrales.
su pensamiento crítico
de la Lucha contra SIGNIFICADO DE
reflexivo movilizando sus
el SIDA. LA NAVIDAD”.
capacidades para actuar de
Flexibilidad y Apertura,
08/12 Día de la
Superación Personal.
manera competente en
Inmaculada diferentes situaciones de la
Enfoque de Concepción. semanas
vida diaria y puedan
derechos. 09/12 Aniversario del
alcanzar sus propósitos.
Búsqueda de la Batalla de 17/ 11/ 22
Para lograr esto retamos a
de la Ayacucho. al
los estudiantes a responder:
Excelencia. 10/12 Declaración 16/ 12/ 22
¿Qué podemos hacer para
Universal de los conocer el verdadero
DD.HH. significado de la navidad?
25/12 Nacimiento ¿Cómo debemos
del Niño Jesús. demostrar nuestro espíritu
30/12 Clausura del navideño cumpliendo las
Año Escolar. medidas de bioseguridad?
¿Qué actividades
realizaríamos en estas
fiestas navideñas
considerando en cuidado
de la salud?, ¿Qué
actitudes debemos
demostrar en esta fecha?
VI. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR:
Libro del estudiante de Comunicación del 1° grado- 2020-MINEDU.gob.pe
Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 1° grado.
Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2021 – 2022- MINEDU. Gob. Pe.
Rutas del Aprendizaje 2022- (estrategias del área)
Módulos 1 y 2 de Ciencia y Tecnología
Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 1 – 2022
Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 1
Objetos diversos.
Cuaderno de trabajo de Matemática 1.
Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
Libros de Consulta de Personal Social 1.
Cuadernillos de Fichas de Personal Social 1.