[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas34 páginas

Programación Curricular Anual Del 1er Grado

El documento presenta la programación curricular anual del primer grado de nivel primario en una institución educativa en Huaral, Perú. Detalla los propósitos de aprendizaje organizados en cuatro competencias: construye su identidad personal y social, construye interpretaciones históricas, gestiona responsablemente el espacio y ambiente, y gestiona responsablemente los recursos económicos. Explica cómo se distribuirán los objetivos de aprendizaje a lo largo de los cuatro bimestres del año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
503 vistas34 páginas

Programación Curricular Anual Del 1er Grado

El documento presenta la programación curricular anual del primer grado de nivel primario en una institución educativa en Huaral, Perú. Detalla los propósitos de aprendizaje organizados en cuatro competencias: construye su identidad personal y social, construye interpretaciones históricas, gestiona responsablemente el espacio y ambiente, y gestiona responsablemente los recursos económicos. Explica cómo se distribuirán los objetivos de aprendizaje a lo largo de los cuatro bimestres del año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL 1er GRADO

NIVEL PRIMARIA 2022


I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. REGIÓN : Lima Provincias
I.2. UGEL : N° 10 – Huaral
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Señor de la Soledad”
I.4. DIRECTOR : Mag. Roger Eduardo Muñoz Silva
I.5. UBICACIÓN : Calle los Jazmines N° 142 – AA.HH. “La Soledad” – Chancay
I.6. DOCENTE : Lic. Giancarlo Hermenegildo Cabrel

II. DETERMINACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ÁRE TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Construye su identidad.  Expresa de diversas maneras algunas de sus características X
 Se valora a sí mismo. físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las
 Autorregula sus emociones. de los demás. Ejemplo: El estudiante, al realizar actividades
 Reflexiona y argumenta éticamente. individuales y colectivas, podría decir: “Yo soy bueno dibujando
 Vive su sexualidad de manera y mi amiga es buena bailando”. O expresar que es capaz de
integral y responsable de acuerdo a realizar tareas: “Yo barro”.
su etapa de desarrollo y madurez.  Comparte con sus compañeros las costumbres y actividades de X X
su familia e institución educativa explicando su participación en
ellas.
 Describe, a través de diversas formas de representación, las
emociones básicas (alegría, tristeza, miedo u otras) y explica
las razones que las originan. Acepta e incorpora en sus X
PERSONALL SOCIAL

acciones algunas normas básicas como límites que le brindan


seguridad.
 Autorregula sus emociones en interacción con sus compañeros, X X
con apoyo del docente, al aplicar estrategias básicas de
autorregulación (respiración).
 Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas, a X X
partir de sus propias experiencias.
 Participa en juegos y otras actividades de la vida cotidiana sin X X
hacer distinciones de género.
 Identifica a las personas que le muestran afecto y lo hacen X X
sentir protegido y seguro; recurre a ellas cuando las necesita.
Convive y participa democráticamente  Establece relaciones con sus compañeros respetando sus X X
en la búsqueda del bien común. características físicas o culturales. Identifica sus derechos y
 Interactúa con todas las personas. cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para
 Construye normas y asume beneficio de todos.
acuerdos y leyes.  Describe las características culturales que distinguen al pueblo X
 Maneja conflictos de manera de origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y X
constructiva. las comparte.
 Delibera sobre asuntos públicos.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple. X X
 Participa en acciones que  Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con X
promueven el bienestar común. ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre
compañeros.
 Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los
que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para
proponer y participar en actividades colectivas orientadas al X
bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades.
Construye interpretaciones históricas.  Obtiene información sobre sí mismo o sobre diversos hechos X X
 Interpreta críticamente fuentes cotidianos del pasado, a partir del testimonio oral de dos o más
diversas. personas, y de objetos en desuso, fotografías, etc.
 Comprende el tiempo histórico.  Ordena hechos o acciones de su vida cotidiana usando X
 Elabora explicaciones sobre expresiones que hagan referencia al paso del tiempo: ayer, hoy,
procesos históricos. mañana; antes, ahora; al inicio, al final; mucho tiempo, poco
tiempo.
 Describe acontecimientos de su historia personal y familiar, en
los que compara el presente y el pasado; identifica alguna X
causa de los cambios.
Gestiona responsablemente el  Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde X X
espacio y ambiente. realiza sus actividades cotidianas.
 Comprende las relaciones entre los  Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones X X
elementos naturales y sociales. espaciales (“delante de” - “detrás de”, “debajo de” - “encima de”,
 Maneja fuentes de información para “al lado de”, “dentro de” - “fuera de”, “cerca de” - “lejos de”,
comprender el espacio geográfico y “derecha-izquierda” …) para ubicarse en su espacio cotidiano.
el ambiente.  Representa de diversas maneras su espacio cotidiano X X
 Genera acciones para conservar el utilizando puntos de referencia.
ambiente local y global.  Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio
cotidiano (contaminación por basura y residuos) y los efectos de X
estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente.
 Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de
X
seguridad en la institución educativa ante peligros que lo
afectan.
Gestiona responsablemente los  Explica que los recursos que se consumen en su hogar e X X
recursos económicos. institución educativa son producto de las actividades
 Explica las ocupaciones que económicas que desarrollan las personas y las instituciones de
desarrollan las personas de su su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener
espacio cotidiano y cómo atienden a bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
sus necesidades y a las de la  Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se X
comunidad. debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone
 Utiliza responsablemente los acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los
recursos (pertenencias del productos en la institución educativa y en su familia.
estudiante) que le brindan su familia
y la institución educativa, y reconoce
que estos se agotan.
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
 Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y
gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y
las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas
acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como mujer o varón y explica que ambos pueden
realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando
las necesita.
 Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y
características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza
acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
 Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado, y de
reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales
propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las
relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar
su espacio.
 Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las personas y
las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Personal Social
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
 El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como personas, a fin de alcanzar el máximo de sus
potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se producen a lo largo de la vida. Este
proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el
mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, este enfoque pone énfasis en los procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista
crítico y ético para relacionarse con el mundo.
 La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida en
democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza en los
procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y el rol de cada persona en ella; y promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran
como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque también supone la
comprensión de procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
ÁRE COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
A TIEMPO
1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Aprecia de manera crítica  Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los X X X
manifestaciones artístico-culturales. elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en
 Percibe manifestaciones artístico- la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas
culturales. de su contexto local.
 Contextualiza manifestaciones  Menciona y describe las experiencias que tiene con X X X
artístico-culturales. manifestaciones artísticas en su entorno familiar y en su
 Reflexiona creativa y críticamente comunidad. Ejemplo: El estudiante conversa sobre situaciones,
sobre manifestaciones artístico- eventos u ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o
culturales. experimentar la música (cuando su mamá le canta o cuando
oye música para bailar en su casa, en fiestas o en
celebraciones de su barrio).
 Explica sus ideas y expresa sus emociones y sentimientos
cuando entra en contacto con la naturaleza o manifestaciones X X X X X
ARTE Y CULTURA

artístico-culturales de su entorno.
Crea proyectos desde los lenguajes  Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas X X X X X X X
artísticos. artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o
 Explora y experimenta los lenguajes kinestéticos en respuesta a estímulos del docente o con base
del arte. en sus propias exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza
 Aplica procesos creativos. movimientos según los ritmos que toca el profesor en un
 Evalúa y comunica sus procesos y tambor, y altera o exagera sus movimientos cuando hay
proyectos. cambios de ritmo.
 Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus
experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que
los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores X X X X X X X
o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una
idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo de técnica mixta
usando papeles y materiales de collage que el docente ha
dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de
diferentes formas, colores y tamaños y los pega en una
cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en
espacios que han quedado libres y hace varios puntos de
colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de
tela.
 Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas X X X X
sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de
sus propios trabajos y los de sus compañeros.
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas
manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-
culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre
manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican.
 Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y
explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su
imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones
con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Arte y Cultura
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a un enfoque multicultural e interdisciplinario que reconoce
las características sociales y culturales de la producción artística. Reconoce, también, que todas las personas tienen un potencial creativo que deben poder desarrollar
plenamente y busca reafirmar el derecho de todos los estudiantes a participar en la vida artística y cultural de su país, como herramienta de identidad personal y
territorial.
Se entienden como manifestaciones artístico-culturales todas las prácticas que responden a las necesidades y expresiones estéticas de una sociedad. En este enfoque,
cualquier manifestación, incluso aquella generada o difundida en un espacio popular o virtual, puede ser materia de estudio en la institución educativa y valorada por su
propia existencia y por la experiencia estética que supone.
Este enfoque ha dado origen a experiencias curriculares más inclusivas y cercanas a la realidad multicultural que caracteriza a nuestro país, donde se revaloran
manifestaciones artístico-culturales de la localidad. De esta forma, el estudiante conoce y se sensibiliza con el mundo a partir de su realidad cercana pero situada y
relacionada con el mundo global. Incorpora manifestaciones artístico-culturales indígenas, urbanas, rurales, migrantes o juveniles, entre otras, y la transmisión de sus
saberes en la enseñanza. Desarrolla actitudes de autoconocimiento, apertura y reconocimiento de nuestros propios códigos culturales y de los códigos culturales de
otros, lo cual refuerza las identidades y los valores personales y colectivos, y, consecuentemente, el diálogo intercultural que nos permitirá una mejor convivencia.
Asimismo, busca apoyar en la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de las culturas que se pueden estar perdiendo porque no se valoran en el sistema
educativo. Estas ideas son especialmente relevantes en el contexto de los países latinoamericanos que se han encontrado atados al discurso hegemónico de las grandes
potencias occidentales.
A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los diferentes modos de creación artística —entre ellos, la danza, el
teatro, la música, la literatura, la poesía, la narración oral, la artesanía, el patrimonio, las artes visuales, el cine, la fotografía y los medios—. Dado que hay modos de
creación que no se pueden limitar a un solo lenguaje artístico, el enfoque resalta el carácter interdisciplinario de las artes. Esta perspectiva conduce, por un lado, a un uso
integrado y simultáneo de distintos lenguajes artísticos; y, por otro, a la integración del arte con otras disciplinas y saberes para el tratamiento de temáticas o cuestiones
locales o globales.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ÁRE TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Se comunica oralmente en su lengua  Recupera información explícita de los textos orales que X X X X X X X X
materna. escucha (nombres de personas y personajes, hechos y lugares)
 Obtiene información del texto oral. y que presentan vocabulario de uso frecuente.
 Infiere e interpreta información del  Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; X X X X X X X X
texto oral. para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en
 Adecúa, organiza y desarrolla las su experiencia.
ideas de forma coherente y  Deduce características implícitas de personas, personajes, X X X X X X
cohesionada. animales, objetos y lugares, o el significado de palabras y
 Utiliza recursos no verbales y expresiones según el contexto (adivinanzas), así como
paraverbales de forma estratégica. relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto,
 Interactúa estratégicamente con que se pueden establecer fácilmente a partir de información
distintos interlocutores. explícita del mismo.
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Explica acciones concretas de personas y personajes
contenido y contexto del texto oral. relacionando algunos recursos verbales y no verbales, a partir
COMUNICACIÓN

de su experiencia. X X X
 Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus
interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando recursos
no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a X X X X
su experiencia.
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar
información innecesariamente. Establece relaciones lógicas X X X X X X
entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a través
de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.
 Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales)
como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito
X X X X X
comunicativo, en situaciones de comunicación no formal.
 Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas
sobre lo que le interesa saber, dando respuestas o haciendo
comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y X X X X X
modos de cortesía según el contexto sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y
hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir X X X X
del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
Lee diversos tipos de textos escritos  Identifica información explícita que es claramente distinguible X X X X X X X X
en su lengua materna. de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque
 Obtiene información del texto conoce el contenido del texto (por ejemplo, en una lista de
escrito. cuentos con títulos que comienzan de diferente manera, el niño
 Infiere e interpreta información del puede reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza
texto. como el nombre de un compañero o lo ha leído en otros textos)
 Reflexiona y evalúa la forma, el y que se encuentra en lugares evidentes como el título,
contenido y contexto del texto. subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones,
historias, noticias).
 Deduce características de personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se X X X X X X
pueden establecer fácilmente a partir de información explícita
del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, X X X X X
ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se
encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que
lee por sí mismo.
 Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee
por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha X X X X
leer.
 Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando
sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su
X X X
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o escucha leer.
Escribe diversos tipos de textos en su  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el X X X X X
lengua materna. propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su
 Adecúa el texto a la situación experiencia para escribir.
comunicativa.  Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en
 Organiza y desarrolla las ideas de ocasiones puede salirse de este o reiterar información X X X X X
forma coherente y cohesionada. innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre
 Utiliza convenciones del lenguaje todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora
escrito de forma pertinente. vocabulario de uso frecuente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se X X X X
contenido y contexto del texto ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro
escrito. del tema, con el fin de mejorarlo.
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose,
por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y
contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
 Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco
evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para
construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas
en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa
adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el
texto que escribe y explica acerca del uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Comunicación
El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. Este enfoque desarrolla competencias
comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
 Es comunicativo, porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales
y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos, en variados soportes, como los impresos, audiovisuales y digitales, entre
otros.
 Considera las prácticas sociales del lenguaje, porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos y apropiarse progresivamente de este.
 Enfatiza lo sociocultural, porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan
características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por eso se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en
diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales. Más aún en un país como el Perú, donde se hablan 47 lenguas originarias,
además del castellano.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ÁRE TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Resuelve problemas de cantidad.  Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar X X X X X X X X
 Traduce cantidades a expresiones y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas
numéricas. (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta
 Comunica su comprensión sobre los 20.
números y las operaciones.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico X X X X X X X X
 Usa estrategias y procedimientos de (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
estimación y cálculo. la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones
 Argumenta afirmaciones sobre las de adición y sustracción con números hasta 20.
relaciones numéricas y las  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico X X X X X X X X
operaciones. (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
número como ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar,
del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta
MATEMÁTICA

50 objetos y de la comparación y el orden entre dos


cantidades.
 Emplea las siguientes estrategias y procedimientos: X X X X X X
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras
iguales, el conteo y las descomposiciones del 10.
 Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas
sin canjes.
 Estrategias de comparación, como la correspondencia
uno a uno.
 Compara en forma vivencial y concreta la masa de los objetos X X X X X
usando otros objetos como referentes, y estima el tiempo
usando unidades convencionales y referentes de actividades
cotidianas (días de la semana, meses del año).
 Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de
representar el número y las explica con ejemplos concretos. X X X X
 Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener
al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto. X X
Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un
problema.
Resuelve problemas de regularidad,  Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de X X X X X X X X
equivalencia y cambio. hasta diez objetos y las trasforma en igualdades que contienen
 Traduce datos y condiciones a adiciones. Ejemplo: En un platillo de una balanza hay 2 pelotas
expresiones algebraicas y gráficas. rojas y 5 pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo
 Comunica su comprensión sobre las hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. El estudiante
relaciones algebraicas. representa con una igualdad lo que observa en la balanza (2 +
 Usa estrategias y procedimientos 5 = 3 + 4).
para encontrar equivalencias y  Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
X X X X X
reglas generales. colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades
 Argumenta afirmaciones sobre que aumentan regularmente, y los transforma en patrones de
relaciones de cambio y equivalencia. repetición o en patrones aditivos.
 Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como X X X
equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades;
asimismo, cómo se forma el patrón de repetición (de un criterio
perceptual) y el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y
2 en 2).
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como
el conteo, el ensayo-error y la descomposición aditiva) para X X X
encontrar equivalencias o crear, continuar y completar
patrones.
 Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para
encontrar una equivalencia, así como su proceso de
X X
resolución. Ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5
cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el lado derecho.
¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo para lograr
el equilibrio de ambos lados?
Resuelve problemas de forma,  Establece relaciones entre las características de los objetos del X X X X X X X X
movimiento y localización. entorno y las asocia y representa con formas geométricas
 Modela objetos con formas tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con
geométricas y sus transformaciones. la medida cualitativa de su longitud.
 Comunica su comprensión sobre las  Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido X X X X
formas y relaciones geométricas. de objetos y personas del entorno, y los expresa con material
 Usa estrategias y procedimientos concreto o bosquejos y desplazamientos, teniendo en cuenta
para orientarse en el espacio. su cuerpo como punto de referencia u objetos en las
 Argumenta afirmaciones sobre cuadrículas.
relaciones geométricas.  Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre X X X X
algunos elementos de las formas tridimensionales (caras y
vértices) y bidimensionales (lados, líneas rectas y curvas).
Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se
sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje
cotidiano y algunos términos geométricos.
 Expresa con material concreto su comprensión sobre la X X X
longitud como una de las propiedades que se puede medir en
algunos objetos; asimismo, su comprensión sobre la medida de
la longitud de objetos de manera cualitativa con
representaciones concretas, y establece “es más largo que” o
“es más corto que”.
 Expresa con material concreto y bosquejos los X X X
desplazamientos y posiciones de objetos o personas tomando
como punto de referencia su propia posición; hace uso de
expresiones como “arriba”, “abajo”, “detrás de”, “encima de”,
“debajo de”, “al lado”, “dentro”, “fuera”, “en el borde”.
 Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de X X X
comparación para medir directamente la longitud de dos
objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies,
pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la
visualización para construir objetos con material concreto.
 Hace afirmaciones sobre algunas propiedades físicas o
semejanzas de los objetos y las prueba con ejemplos
concretos. Así también, explica el proceso seguido. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Algunos objetos con puntas no X X
ruedan”, “Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota y
canica)”, etc.
Resuelve problemas de gestión de  Representa las características y el comportamiento de datos X X X X X X X X
datos e incertidumbre. cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
 Representa datos con gráficos y plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población,
medidas estadísticas o a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa
probabilísticas. una unidad) y gráficos de barras verticales simples (sin escala),
 Comunica su comprensión de los en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus
conceptos estadísticos y pares. X X X X
probabilísticos.  Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando
 Usa estrategias y procedimientos las nociones “siempre”, “a veces” y “nunca”.
para recopilar y procesar datos.  Lee la información contenida en tablas de frecuencia simple X X X
 Sustenta conclusiones o decisiones (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras
con base en la información obtenida. verticales simples; indica la mayor frecuencia y representa los
datos con material concreto o gráfico.
 Recopila datos mediante preguntas sencillas y el empleo de X X X X
procedimientos y recursos (material concreto y otros); los
procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia
simple (conteo simple) para describirlos.
 Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la
información obtenida.
X X X
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
 Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción,
doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así
también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y
procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o
restar en una situación y su proceso de resolución.
 Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a patrones
de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y
diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones.
Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.
 Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus
elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras,
formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de
referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su
longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución.
 Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de
conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos
identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de
sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Matemática
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque Centrado en la resolución de problemas, el cual
se define a partir de las siguientes características:
 La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
 Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y
cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
 Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución, esto les demanda
desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En
este proceso, construyen y reconstruyen sus conocimientos al relacionar y reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima a los
problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
 Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente; de esta manera, se promoverá la creatividad y la
interpretación de nuevas y diversas situaciones.
 Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
 Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de aprendizaje y reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances y las
dificultades que surgieron durante el proceso de resolución de problemas.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ÁRE TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Indaga mediante métodos científicos  Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos X X X X
para construir sus conocimientos. naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno.
 Problematiza situaciones para hacer Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
indagación. Ejemplo: El estudiante observa cómo un caracol sube por el
 Diseña estrategias para hacer tronco de un árbol, y pregunta: “¿Por qué el caracol no se
indagación. cae?”. Propone posibles respuestas, como: “Tiene baba
 Genera y registra datos e pegajosa como la goma”.
información.  Propone acciones que le permiten responder a la pregunta.
X X X X
 Analiza datos e información. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos
 Evalúa y comunica el proceso y que necesitará para explorar y observar objetos, hechos o
resultados de su indagación. fenómenos y recoger datos. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Salgamos al patio a buscar otros caracoles; llevaremos
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

lupas para mirarlos”, “Tengo un libro que trata sobre


caracoles”, etc.
 Obtiene datos a partir de la observación y exploración de X X X X
objetos, hechos o fenómenos; y los registra en organizadores
mediante dibujos o primeras formas de escritura. Ejemplo: El
estudiante hace dibujos con detalles de las formas del caracol,
del camino que recorrió, etc. X X X
 Describe las características del hecho, fenómeno u objeto
natural y tecnológico que registró, para comprobar si su
respuesta es verdadera o no. Ejemplo: El estudiante describe
los caracoles: forma, color, si tienen patas, qué estaban
haciendo y lo que sucedió cuando se acercó a observarlos.
Después de que el docente lea un texto sobre los caracoles,
podrá comparar si lo que observó concuerda con lo que dice el
texto, por qué, etc.
 Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas X X
formas de
expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura.
Ejemplo: El estudiante comenta si los caracoles tenían patas,
cómo era su cuerpo, así como las dificultades que tuvo para
observarlos y lo que haría para estudiarlos mejor después de
esta experiencia. Podría dibujar en una hoja lo que le pareció
más importante y, además, comentar qué parte del trabajo y de
lo aprendido le gustó más.
Explica el mundo natural y artificial  Describe las características y necesidades de los seres vivos. X X X X
basándose en conocimientos sobre Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos
los seres vivos, materia y energía, para vivir: alimentos, oxígeno, etc.
biodiversidad, Tierra y universo.  Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía. X X
 Comprende y usa conocimientos Ejemplo: El estudiante relaciona el uso de gas en su cocina
sobre los seres vivos, materia y con la cocción de sus alimentos, o el uso de las pilas con el
energía, biodiversidad, Tierra y funcionamiento de sus juguetes.
universo.  Propone una clasificación de los objetos según sus X X
 Evalúa las implicancias del saber y características. Ejemplo: El estudiante separa objetos que
del quehacer científico y tecnológico. absorben agua de otros que no.
 Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos.
Ejemplo: El estudiante distingue lo que hay dentro del suelo:
tierra, gusanos, rocas, objetos de plástico, etc. X X X
 Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes
para los seres vivos.
 Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los X X
cambios de clima. Ejemplo: El estudiante da razones de por X X
qué cuando hace frío tenemos que abrigarnos más y cuando
hace calor buscamos lugares frescos.
 Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para
satisfacer las necesidades de las personas y opina sobre cómo
su uso impacta en ellos. Ejemplo: El estudiante menciona que X X
para cocinar sus alimentos, su madre usa una cocina a gas o
un fogón con leña, y cómo impacta en sus vidas.
Diseña y construye soluciones  Selecciona un problema tecnológico de su entorno. Explica su X X X X X X
tecnológicas para resolver problemas alternativa de solución con base en conocimientos previos o
de su entorno. prácticas locales; considera los requerimientos que deberá
 Determina una alternativa de cumplir y los recursos disponibles para construirla. Ejemplo: El
solución tecnológica. estudiante propone retirar los residuos sólidos del jardín de la
 Diseña la alternativa de solución institución educativa; para ello, elaborará un rastrillo, con
tecnológica. material reciclable, a fin de evitar tocar directamente los
 Implementa y valida la alternativa de desechos con las manos.
solución tecnológica.  Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y
textos. Describe lo que hará para construirla. Ejemplo: El X X X
 Evalúa y comunica el
funcionamiento y los impactos de su estudiante dibuja su rastrillo, señala sus partes y comenta qué
alternativa de solución tecnológica. acciones realizará para elaborarlo.
 Construye la alternativa de solución tecnológica manipulando X X
materiales, instrumentos y herramientas; cumple las normas de X
seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades
de medida no convencionales. Realiza ensayos hasta que la
alternativa funcione. Ejemplo: El estudiante elabora su rastrillo
utilizando botellas descartables de medio litro, un palo de
escoba en desuso o una rama larga y delgada, tijeras, cordel o
soga; evita hacerse daño con dichas herramientas. Utiliza el
grosor de sus dedos para estimar el ancho de cada diente del
rastrillo y su mano para estimar el largo. Rastrilla una parte del
jardín de la institución educativa y añade o quita dientes al
rastrillo, según sea necesario, hasta que funcione.
 Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su
alternativa de solución tecnológica con los requerimientos
establecidos. Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y
los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. X X
Comenta las dificultades que tuvo. Ejemplo: El estudiante
rastrilla todo el jardín de la institución educativa para
comprobar la durabilidad del rastrillo y, al finalizar, estima el
desgaste de cada diente con el uso de su mano, a fin de
predecir cuántas veces más podría rastrillar el jardín. Explica a
sus compañeros cómo elaboró su rastrillo, de qué manera se
utiliza, de dónde obtuvo las ideas para hacerlo, el impacto del
mismo en el manejo de residuos sólidos en la institución
educativa y los problemas que tuvo en el proceso de
elaboración.
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
 Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y
relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones.
Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.
 Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la
luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo
habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
 Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus
partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el
proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los
requerimientos establecidos y propone mejoras.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Ciencia y Tecnología
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y
tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar
con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e intercambian sus formas de pensar el mundo y las contrastan con los conocimientos científicos.
Esto les permite profundizar y construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico; asimismo, reconocer los beneficios y
las limitaciones de la ciencia y la tecnología, y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la institución educativa, de manera que
aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a trabajar en equipo; así como a incentivar su
curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
 Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta manera, los estudiantes
aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico; movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones
que les permitan obtener, registrar y analizar información, que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas
preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia como proceso y
producto humano que se construye en colectivo.
 La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usen el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para comprender el mundo que
los rodea, el modo de hacer y pensar de la comunidad científica, así como para proponer soluciones tecnológicas que satisfagan necesidades en su comunidad,
región, país y mundo. También, busca que ejerzan su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y autónomos
frente a situaciones personales o públicas, asociadas a la ciencia y la tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad o país.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ÁRE TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Construye su identidad como persona  Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo X X X X X X X X
humana, amada por Dios, digna, libre relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y
y trascendente, comprendiendo la amigos.
doctrina de su propia religión, abierto  Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación X X X X
al diálogo con las que le son y los relaciona con su familia y su institución educativa.
cercanas.  Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las X X X X
 Conoce a Dios y asume su identidad expresiones de fe de los demás.
religiosa y espiritual como persona  Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume
digna, libre y trascendente. actitudes de cambio para imitar a Jesús. X X X X
 Cultiva y valora las manifestaciones
RELIGIÓN

religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Asume la experiencia del encuentro  Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia, X X X X X X X X
personal y comunitario con Dios en institución educativa y entorno.
su  Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo X X X X
proyecto de vida en coherencia con Jesús.
su creencia religiosa.  Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse X X X X
 Transforma su entorno desde el con Dios.
encuentro personal y comunitario  Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones X X X
X
con Dios y desde la fe que profesa. recibidos.
 Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
 Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y
la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias
de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
 Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en
practicar actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a
Dios respetando lo creado.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Arte y Cultura
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje corresponde a los enfoques humanista cristiano, cristocéntrico y
comunitario.
 El enfoque humanista cristiano permite a los estudiantes comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, integrando la fe y la vida. Así, podrán encontrarse
profunda y sinceramente consigo mismos, y descubrir su verdadera identidad de seres humanos llamados a vivir en el amor, cristalizando de esta manera en la
educación la visión trascendente de la vida. Además, les permite comprender que el modelo y horizonte de vida plena es Jesucristo, el cual propone una vivencia
desde el Evangelio y sus valores, de acuerdo al proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien
común, la bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las cosas. Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los
estudiantes, y toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida debe buscar y aportar instrumentos adecuados para
cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes, tengan o no una opción religiosa. En el contexto
de su pertenencia a la sociedad, les aportará también una visión del humanismo cristiano y su vigencia en el mundo actual, en relación con la ética, la moral, el
respeto y el diálogo con los adeptos a otras religiones, y el aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la visión del hombre y del mundo.
 El enfoque cristocéntrico está orientado a promover en los estudiantes el actuar en el mundo al estilo de Jesucristo. Consideramos que entre Dios Padre y los
estudiantes hay una relación filial que es natural, por haber sido creados a su imagen y semejanza. En este enfoque se nos presenta la fe como virtud teologal, por la
que creemos en Dios y todo lo que Él nos ha revelado. Proponemos a los estudiantes mirar la historia de la humanidad y su historia personal, entendidas como
historia de salvación. La historia es el lugar del diálogo entre Dios y el hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido y es la actuación de Dios en su propia
existencia y en la historia universal. También, le permite reconocer que Dios no es un extraño en el mundo ni en su vida, sino que más bien tiene un papel protagónico
en ella, desde el momento en que es su Creador y sigue acompañando permanentemente a la humanidad mediante Jesucristo y su Iglesia.
 En el enfoque comunitario, la educación religiosa pretende que los estudiantes contribuyan a crear, en su comunidad familiar, escolar y social, un ambiente de vida
fraterna y solidaria, animados por el espíritu evangélico del amor, que los ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse
responsablemente consigo mismos, con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza. Así también, que ejerzan su libertad responsable frente a todas las
expresiones de la cultura humana, de modo que los conocimientos que ellos, iluminados por la fe, vayan adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre en las
diversas situaciones que les toque vivir, se conviertan en posibilidades de realización humana y espiritual a favor de su comunidad en nombre de Dios.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
ÁRE TIEMPO
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS
A 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
Se desenvuelve en entornos virtuales  Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de X X X X X X
generados por las TIC, información como parte de una actividad. Ejemplo: El estudiante
TRANSVERSALES

 Personaliza entornos virtuales. busca información en un libro digital o en contenidos de un CD-


COMPETENCIAS

 Gestiona información del entorno ROM. X X X X X X X


virtual.  Participa en juegos interactivos en los que realiza simulaciones
 Interactúa en entornos virtuales. y problematizaciones para desarrollar aprendizajes en las áreas
 Crea objetos virtuales en diversos curriculares.
formatos.  Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, X X X X X X X
videograbadora, cámara, tablet, teléfonos celulares, entre otros,
y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta
criterios de seguridad y cuidado.
Gestiona su aprendizaje de manera  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender X X X X X X X X
autónoma. considerando sus experiencias y saberes previos para realizar
 Define metas de aprendizaje. una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr
 Organiza acciones estratégicas para dicha tarea. X X X X X X X X
alcanzar sus metas de aprendizaje.  Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica
 Monitorea y ajusta su desempeño cómo se organizará para lograr las metas.
durante el proceso de aprendizaje.  Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las X X X X X X X X
estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para
lograr los resultados previstos.
 Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se X X X X X X X X
propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
Descripción del nivel de las competencias esperado al final del ciclo III
 Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivencias
en espacios virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito.
 Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para realizar la
tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas para realizar la tarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con
facilitación y retroalimentación externas un proceso de trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Enfoques que sustentan el desarrollo de las competencias en el área de Arte y Cultura
 Las TIC se incorporan como una competencia transversal dentro de un modelo de “Aprovechamiento de las TIC”, que busca la optimización del aprendizaje y de las
actividades educativas en los entornos proporcionados por ellas. Esta competencia se sustenta, en primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como propósito
desarrollar en los individuos habilidades para buscar, interpretar, comunicar y construir la información, trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa
para desempeñarse conforme con las exigencias de la sociedad actual. En segundo lugar, se basa en la mediación interactiva propia de los entornos virtuales, que
comprende la familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción de prácticas cotidianas en entornos virtuales, la
selección y producción de conocimiento a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información.
Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia personal para aprender en los diversos campos del saber, así también, para crear y
vivenciar, desde una experiencia de usuario, con visión creativa e innovadora, comprendiendo el mundo actual para tomar decisiones y actuar éticamente.
 La competencia “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” permite a los estudiantes tomar conciencia de cómo, qué y para qué deben aprender, lo que resulta
de suma importancia, pues viven en un contexto de cambios permanentes y reciben un enorme volumen de información a través de los medios físicos y virtuales.
Dada esta situación, deben aprender a aprender por sí mismos, a utilizar recursos con autonomía y a aplicar estrategias para el logro de una tarea. Este dominio de
la competencia les permitirá desarrollar con más facilidad las demás competencias del currículo y aprender a aprender en toda situación que enfrenten en su vida.
La competencia se sustenta en el enfoque metacognitivo-autorregulado. Estos dos aspectos son intrínsecos, pues no solo se complementan, sino que son parte de
un mismo proceso que los estudiantes realizan al aprender a aprender. Lo metacognitivo se entiende como la reflexión consciente que deben realizar los estudiantes
sobre cómo, qué y para qué aprenden, lo cual contribuye a que el aprendizaje se convierta en significativo. Además, implica que, ante una tarea, sean capaces de
tomar conciencia de lo que conocen y de lo que necesitan conocer, organizar sus recursos y aplicar estrategias a fin de resolver la tarea encomendada para el logro
del aprendizaje. Pero esto no es suficiente, pues requieren autorregularse, aspecto que se entiende como el proceso mental que les permite contrastar y ajustar sus
conocimientos, esto es, cómo han organizado sus recursos y si las estrategias aplicadas fueron eficientes en el antes, durante y después del proceso de aprendizaje,
para alcanzar de manera autónoma el logro de la tarea.

III. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE ENFOQUES TRANSVERSALES:


BIMESTRES
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES 1er. 2do. 3er. 4to.
Bimestre Bimestre Bimestre Bimestre
 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.
 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma
Enfoque Intercultural de discriminación. X
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
cualquier forma de discriminación.
Enfoque de Atención a la diversidad  Docentes programan considerando actividades diferenciadas. X X
 Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias
entre varones y mujeres.
Enfoque de Igualdad de género  Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del X
cuerpo e integridad de las personas.
 Docentes y estudiantes analizan los estereotipos entre género.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de nuestra comunidad.
Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes implementan las 3R. X X X
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente.
 Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño.
X X X X
Enfoque de Derechos  Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
ejerzan sus derechos en relación con sus padres y adultos.
Enfoque de Búsqueda de la  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos
X X
Excelencia públicos.
 Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con
sentido de equidad y justicia.
X X X X X X
Enfoque de Orientación al bien común  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
 Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
asuman diversas responsabilidades.

IV. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES:

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


Del 14 /03/22 Del 23/05/22 Del 08/08/22 Del 17/10 /22
al 13/05/22 al 22 /07/22 al 07/ 10/22 al 16 /12 /22 TOTAL
I III VI
II IV V VII VIII
EXPERIENCI EXPERIENCI EXPERIENCI
EXPERIENCIA EXPERIENCIA EXPERIENCIA EXPERIENCIA EXPERIENCIA
A A A
semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
del del del del del del del del del
14/ 03/ 22 18/ 04/ 22 23/ 05/ 22 20/06/ 22 08/ 08/ 22 12/ 09/ 22 17/ 10/ 22 17/ 11/ 22 14/ 03/ 22
al al al al al al al al al
13/ 04/ 22 13/ 05/ 22 17/ 06/ 22 22/ 07/ 22 09/ 09/ 22 07/ 10/ 22 16/11/ 22 16/ 12/ 22 30/ 12/ 22
23 días 20 días 20 días 24 días 24 días 20 días 23 días 21 días 175 días
138 horas 120 horas 120 horas 144 horas 144 horas 120 horas 138 horas 126 horas 1050 horas

SEMANAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA BIMESTRE HORAS TOTAL


DEL 01 AL 11 DE MARZO I 54
DEL 16 AL 20 DE MAYO I 24
DEL 25 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO II 24 210
DEL 10 AL 14 OCTUBRE III 48
DEL 19 AL 30 DE DICIEMBRE IV 60
V. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

Enfoque Calendario Cívico Experiencias de Semanas


Problemática Valores Situación significativa Productos
transversal Escolar y Comunal aprendizaje calendarización
 08/03 Día Los estudiantes del Primer
Internacional de la Grado de la II.EE “Señor de
Mujer. La Soledad”, retornan muy
 14/03 Apertura del entusiasmados y llenos de
Año Escolar. alegría el primer día de
 15/03 Día Mundial clases dentro de sus
de los Derechos preocupaciones, está la
del Consumidor. exposición y el temor de ser
 21/03 Día contagiados por el COVID –
Internacional del 19.  Textos narrativos
Síndrome de EXPERIENCIA Aprovechamos la "Lavado de
Down. N° 1 oportunidad del inicio del manos”
Estudiantes  22/03 Día Mundial “RETORNAMOS A año escolar para organizar el  Campaña del
con del Agua. LA ESCUELA CON aula formando comités de lavado de manos.
dificultades ALEGRÍA responsabilidades,  Ambientación de
 24/03 Día de
para la CUIDANDO estableciendo normas de los sectores del
la Lucha contra la
convivencia NUESTRA SALUD convivencia que resalten el aula.
Tuberculosis.
escolar. PROMOVIENDO valor universal de las  Normas de
 26/03 La Hora del
PRÁCTICAS personas, consolidando el convivencia del
Planeta.
SALUDABLES” respeto propio y a los aula.
 28/03 Nacimiento
demás; esta convivencia y el  Organización del
de Mario Vargas
respeto debe ser aula.
Llosa.
trascendente hacia el hogar
 01/04 Día de la y la comunidad
Educación. estableciendo lazos de
 02/04 Día Mundial fraternidad promoviendo el
del Libro Infantil. cuidado de la salud.
 02/04 Día Mundial Para ello retamos a los niños
del Autismo.
Equidad y Justicia, Solidaridad, Empatía.

y niñas a responder: ¿Qué


 07/04 Día Mundial sabemos a cerca del
de la Salud. COVID - 19?, ¿Cómo
 2do. Domingo Día enfrentaron en tu hogar
rechos, Diálogo y Concertación,

del Niño Peruano. para prevenir esta


 12/04 Nacimiento enfermedad?, ¿Cómo
del Inca Garcilaso creen que se podría
de La Vega. prevenir su contagio?,
¿Cómo debemos
 22/04 Día de la En los estudiantes del
Tierra Primer Grado de la I.E.
 23/04 Día Mundial “Señor de la Soledad”, se
del Libro y del evidencia falta de respeto
Derecho de Autor. mutuo, tardanza e
 23/04 Día del indisciplina y falta de
Estudiantes EXPERIENCIA  Campañas contra
Idioma Español. práctica de las medidas de
poco N° 2 la violencia y la
 01/05 Día del bioseguridad, se propone
empáticos “PRACTICAMOS buena
trabajo. trabajar en esta dirección
frente a la LOS VALORES convivencia.
 02/05 Combate con la finalidad de mejorar
práctica de PARA MEJORAR  Murales sobre los
del 2 de Mayo. sus relaciones inter e
las medidas NUESTRA valores.
 2do Domingo Día intrapersonales, reduciendo
de CONVIVENCIA  Representaciones
de la Madre. la indisciplina; desarrollando
bioseguridad. CUIDANDO teatrales.
actividades pedagógicas que
 11/05 Aniversario NUESTRA SALUD”.  Producción de
involucren no solo a la
de la provincia de Poemas y
escuela, si no a la familia y
Huaral. poesías.
comunidad algunos
 12/05 Día
estudiantes del segundo
Escolar de las
grado muestran actitudes
Matemáticas.
pocos sociables como
 12/05 Día agresión y timidez; que no
Internacional para contribuyen a tener una
la Erradicación del buena convivencia en el
Trabajo Infantil. aula.
Frente estas actitudes
retamos a nuestros
estudiantes a responder:
cia de Derechos, Libertad y Responsabilidad,

¿Cómo debemos actuar


ante una dificultad?,
¿Cómo expresamos
nuestras emociones?, ¿En
Responsabilidad por el bien común.

qué momento expresamos


nuestras emociones
 De positivas y negativas?,
Derechos. ¿Cuáles son nuestras
semanas
 Búsqueda cualidades y
del
del bien características físicas?,
18/ 04/ 22
 18/05 Día En los estudiantes del
Internacional de Primer Grado de la I.E.
los Museos. “Señor de la Soledad”, se
 18/05 Sacrificio observa en la hora de recreo
heroico de Túpac pocos hábitos de higiene,
Amaru II y Micaela también presentan
 Afiches cuidado
Bastidas. dificultades para conservar
de la salud.
 22/05 Día los enseres y bienes de la
EXPERIENCIA I.E., utilizan de manera  Campañas de
Internacional de la N° 3 inadecuada el tacho de movilización
Diversidad “PRACTICAMOS basura; además practican contra la
Biológica. HÁBITOS DE de manera inadecuada el contaminación.
 25/05 Día de la HIGIENE PARA lavado de manos, el uso de  Textos
Educación Inicial. CUIDAR NUESTRA la mascarilla, el uso del instructivos sobre
 28/05 Día SALUD Y EL MEDIO el cuidado dl
Internacional del alcohol, el distanciamiento
AMBIENTE”. del social y el cuidado de su medio ambiente.
Juego.  1er Concurso
aspecto personal, se

Consciencia de Derechos, Responsabilidad por el bien común.


 30/05 Día Nacional interno de
de la Papa. evidencia que algunos
estudiantes pintan las material
 31/05 Día del no reciclado.
paredes, dejan los caños
Fumador.
abiertos.
 05/06 Día Mundial
Ante esta situación les
del Medio
planteamos a los estudiantes
Ambiente.
el siguiente reto:
 07/06 Aniversario ¿Qué podemos hacer para
 Enfoque de la Batalla de conservar y cuidar nuestro
ambiental. Arica y Día de la ambiente escolar?, ¿De semanas
Estudiantes  Búsqueda Bandera Peruana. qué manera fomentamos el del
con escasa del bien  08/06 Día Mundial cuidado de la salud? 23/ 05/ 22
conciencia común. de los Océanos. La presente unidad de al
ambiental  De  12/06 Día Mundial aprendizaje tiene por 17/ 06/ 22
Derechos Contra el Trabajo finalidad que los estudiantes
Infantil. logren fortalecer sus
 15/06 Día de la capacidades del cuidado de
Canción Andina. su higiene personal y la del
 3er. Domingo - Día medio ambiente a través de
del Padre. lecturas, producción de
 26/06 Día de la Los estudiantes del Primer
Lucha contra las Grado de la I.E “Señor de LA
Drogas. Soledad”, desconocen los
 28/06 Día Nacional hechos históricos de nuestro
del Ceviche. país, y no se identifican con
 29/06 Día de San nuestro Patrimonio Cultural,
Pedro y San Pablo además subvaloran el
 29/06 Día del sacrificio que hicieron
Sacrificio de José nuestros héroes a luchar por
Olaya. nuestra independencia en
 06/07 Día del ese sentido nuestra
Maestro preocupación para que cada
 11/07 Día mundial estudiante se identifique,
de la Población. valore y respete toda nuestra  Creación de
identidad cultural. dípticos.

Respeto a la identidad cultural, Diálogo cultural.


 Del 15 al 19 -
Por ello es necesario que los  Visitas
Semana Patriótica
estudiantes se identifiquen documentadas.
 26/07 1° Día del
con su patrimonio Nacional  Resolución de
logro. EXPERIENCIA y Cultural, conociendo a

Respeto por las diferencias,


 21/07 Aniversario N° 4 problemas con
través de visitas para poder datos históricos.
del AA.HH. “Señor “INVESTIGAMOS Y valorarnos y que cada día
de la Soledad”. DIFUNDIMOS LAS  Presentación de
Estudiantes quieran más a su Patria. semanas
 Enfoque  28/07Proclamación COSTUMBRES DE platos típicos.
con escasa Por lo tanto surgen las del
intercultural. de la NUESTRA PATRIA.”  Representaciones
identidad siguientes interrogantes: 20/06/ 22
 Atención a Independencia. teatrales sobre la
institucional, ¿Qué podemos hacer para al
la semana
local, regional cuidar nuestro Patrimonio 22/ 07/ 22
diversidad. patriótica.
y nacional. Nacional?, ¿Cómo
podemos hacer para que
respeten y valoren los
símbolos patrios?, ¿Cómo
podemos hacer para que
valoren nuestras
costumbres y tradiciones?
Con el fin de promover su
identidad. Lo que se busca
es generar un cambio
actitudinal frente a toda
Los estudiantes del Primer
 06/08 Batalla de Grado de la I.E. “Señor de la
Junín. Soledad”, se observa que al
 12/08 Día de la no haber quiosco escolar
Calidad del Aire. como medida de
 28/08 Día de la bioseguridad contra el
 Textos
Reincorporación COVID 19 se observa que
instructivos:
de Tacna a seno los estudiantes traen de sus
Recetas.
de la Patria. casas loncheras con
alimentos chatarra, sin tener  Álbum de
 30/08 Día de productos de
EXPERIENCIA en cuenta que dichos
Santa Rosa de chatarras,
N° 5 alimentos no son
Lima.  Afiches.
“PREPARAMOS beneficiosos para su
 31/08 Día del  Planteamiento de
LONCHERAS desarrollo físico y mental,
Mariscal Ramón problemas
NUTRITIVAS EN pues lo consumen porque le
Castilla. matemáticos con
BENEFICIO DE llaman la atención la
 01/09 Día del NUESTRA SALUD”. datos estadísticos
envoltura, el sabor y el color
Árbol. sobre el consumo
de los productos y muchos
 1ra Semana de la de alimentos
no leen el valor nutricional
Ed. Vial. chatarra.
que proporcionan los
 07/09 Día de los productos chatarras.  Preparación de
Derechos Cívicos Por lo tanto, surgen las ensaladas.
de la Mujer siguientes interrogantes:
Peruana. ¿Qué podemos hacer para
 08/09 Día evitar el consumo de
Internacional de la Responsabilidad por el bien común. alimentos chatarras?,
Alfabetización. ¿Qué actividades
Diálogo y concertación,

podemos realizar para


 De preparar alimentos
nutritivos? semanas
derechos.
Estudiantes Este planteamiento del
 Enfoque 08/ 08/ 22
con hábitos constituye un cambio en el
ambiental. al
alimenticios hábito del consumo de
 Enfoque 09/ 09/ 22
poco alimentos chatarras,
orientado al
nutritivos. representa un reto para el
bien común.
docente y alumnos, pues
impulsa a sensibilizar y
 2do. domingo – Los estudiantes del Primer
Día de la Familia. Grado utilizan con frecuencia
 15/09 Día de la residuos sólidos (plástico,
Capa de Ozono. papel, etc.) evidenciándose
 3er Domingo: Día con frecuencia que lo arrojan
de la Paz en cualquier espacio del
 23/09 Día de la colegio, conllevando a una
primavera. mala formación de hábitos y
 24/09 Semana a la falta de conservación del
Nacional de los medio ambiente; asimismo
derechos provocando el calentamiento

Solidaridad Planetaria, Responsabilidad por el bien común,


Humanos. global.
 28/09 Día de los Por ello es importante que
Mares. conozcan y valoren su medio
ambiente y reactivar áreas
 01/10 octubre
EXPERIENCIA verdes de su I.E para esto le
Aniversario de la  Maquetas,
presentamos como reto la

Respeto a toda forma de vida.


Estudiantes  Enfoque IE “SEÑOR DE LA N° 6  Dípticos.
“CELEBRAMOS realización de actividades a
no ambiental. SOLEDAD”  Declamaciones,
NUESTRO través de las siguientes
contribuyen a  Enfoque  08/10 de octubre  Murales,
ANIVERSARIO preguntas: ¿Qué podemos
conservar el orientado al combate de  Juegos florales. semanas
BUSCANDO SER hacer para ser una escuela
medio bien común. Angamos.  Ambientación de del
UNA ESCUELA ecológica y biosegura?,
ambiente.  08/10 Día de la aulas. 12/ 09/ 22
ECOLÓGICA Y ¿Cómo deberíamos
Educación Física.  Diálogos o al
BIOSEGURA” organizarnos para ser una
 08/10 Día del monólogos. 07/ 10/ 22
escuela ecológica y
Combate de biosegura?, ¿Qué
Angamos. responsabilidades
 10/10 Día de la debemos asumir para
Reducción de los tener una escuela
Desastres ecológica y biosegura?,
Naturales ¿De qué manera podemos
 10/10 Día de la celebrar armoniosamente
Salud Mental. el aniversario de nuestra
 12/10 Aniversario I.E practicando las
del Descubrimiento medidas de bioseguridad?,
de América. ¿Qué consecuencias
 16/10 Día de la traería sino cuidamos
Alimentación.
En los estudiantes del
 17/10 Día Primer Grado, se hace
Internacional para manifiesto que desconocen
la Erradicación de algunos de sus derechos y
la Pobreza estos se ven vulnerados
 21/10 Día Nacional constantemente por diversas
de Ahorro de razones. Por lo tanto,
Energía. debemos desarrollar en
 31/10 Aniversario nuestros estudiantes, la
EXPERIENCIA democracia para garantizar
del distrito de
N° 7 una sociedad en la que sus
Huaral.
“CONOCIENDO Y derechos sean respetados, y
 31/10 Día de la

Consciencia de Derechos, Equidad en la Enseñanza,


VALORANDO puedan vivir seguros y  Elaboran
Canción Criolla.
Estudiantes NUESTROS expresar con libertad sus infografías
 1ra Semana: DEBERES Y
desconocen “Semana opiniones; a través de un  Elaboramos
sus derechos DERECHOS, diálogo abierto que beneficie dípticos.
Forestación CREAMOS TEXTOS
y deberes. Nacional” a todos y así poder alcanzar  Exposiciones.
PARA nuestro desarrollo
 2da Semana:  Textos
COMPARTIRLOS

Superación Personal.
 De cumpliendo nuestros argumentativos.
“Semana de la CON LA
derechos. deberes.
Vida Animal” COMUNIDAD”. semanas
 Atención a Por eso es importante que
 04/11 Revolución del
la conozcan sus derechos y
de Túpac Amaru. 17/ 10/ 22
Diversidad. cumplan responsablemente
 10/11 Día de la al
 Enfoque con sus deberes. Para ello
Biblioteca Escolar. 16/11/ 22
orientado al planteamos los siguientes
bien común.  20/11 Día de la retos: ¿Qué podemos
Declaración hacer para respeten
Universal de nuestros derechos?, ¿Qué
los DD.NN. derechos nos vulneran
 25/11 Día de la No constantemente? ¿Por
Violencia contra la qué?, ¿Cuáles son
Mujer. nuestros deberes y como
debemos cumplirlos?,
¿Qué podemos hacer para
hacer conocer a la
comunidad nuestros
deberes y derechos?
Los estudiantes del Primer
Grado de la I.E. ”Señor de
 20/11 Día de la la Soledad”, se encuentran
Declaración finalizando el año escolar;
Universal de esto significa para los
los DD.NN. estudiantes el logro de sus
EXPERIENCIA
 25/11 Día de la No aprendizajes y entender a
Estudiantes N° 8  Murales de los
Violencia contra la través del amor al prójimo y
no emplean el “DESARROLLAMOS derechos del niño.
Mujer. la solidaridad el verdadero
pensamiento NUESTRO  Tarjetas
 27/11 Batalla de significado de la navidad;
crítico PENSAMIENTO navideñas.
Tarapacá. Por lo tanto es muy
reflexivo en CRÍTICO  Villancicos
importante realizar
sus  29/11 Día del REFLEXIVO PARA  Dibujos creativos.
actividades que permitan a
aprendizajes. logro. ENTENDER EL
los niños y niñas desarrollar  Representaciones
 01/12 Día Mundial VERDADERO teatrales.
su pensamiento crítico
de la Lucha contra SIGNIFICADO DE
reflexivo movilizando sus
el SIDA. LA NAVIDAD”.
capacidades para actuar de

Flexibilidad y Apertura,
 08/12 Día de la

Superación Personal.
manera competente en
Inmaculada diferentes situaciones de la
 Enfoque de Concepción. semanas
vida diaria y puedan
derechos.  09/12 Aniversario del
alcanzar sus propósitos.
 Búsqueda de la Batalla de 17/ 11/ 22
Para lograr esto retamos a
de la Ayacucho. al
los estudiantes a responder:
Excelencia.  10/12 Declaración 16/ 12/ 22
¿Qué podemos hacer para
Universal de los conocer el verdadero
DD.HH. significado de la navidad?
 25/12 Nacimiento ¿Cómo debemos
del Niño Jesús. demostrar nuestro espíritu
 30/12 Clausura del navideño cumpliendo las
Año Escolar. medidas de bioseguridad?
¿Qué actividades
realizaríamos en estas
fiestas navideñas
considerando en cuidado
de la salud?, ¿Qué
actitudes debemos
demostrar en esta fecha?
VI. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR:
 Libro del estudiante de Comunicación del 1° grado- 2020-MINEDU.gob.pe
 Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 1° grado.
 Textos de la Biblioteca de aula – dotación 2021 – 2022- MINEDU. Gob. Pe.
 Rutas del Aprendizaje 2022- (estrategias del área)
 Módulos 1 y 2 de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Ciencia y Ambiente 1 – 2022
 Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología 1
 Objetos diversos.
 Cuaderno de trabajo de Matemática 1.
 Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
 Libros de Consulta de Personal Social 1.
 Cuadernillos de Fichas de Personal Social 1.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
 Ministerio de Educación del Perú (2014) Orientaciones generales para la planificación curricular. Consulta: 21 de Noviembre 2016
https://wbecrra.files.wordpress.com/2016/08/orientacionesgeneralesplanificacioncurricular.pdf
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del Aprendizaje. Del IV ciclo. Área curricular de Comunicación. Fascículo 1°, 2°, 3° y 4° grados
de Educación Primaria. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2. Comprensión y
expresión de textos orales. IV ciclo. Tercer y cuarto grado de Educación Primaria. Lima.

Chancay, Marzo del 2022


___________________________________ _________________________________
Mag. Roger Muñoz Silva Lic. Giancarlo Hermenegildo Cabrel
Director de la I.E. “Señor de la Soledad” Docente

También podría gustarte