[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas19 páginas

Cuidemos Animales en Peligro

Este documento presenta la unidad de aprendizaje N°07 de la Institución Educativa Primaria de Menores N°60050 para el grado cuarto. La unidad se enfoca en promover el conocimiento y cuidado de los animales en peligro de extinción a través de visitas, investigación, afiches y debates. Los estudiantes reflexionarán sobre cómo cuidar el ambiente y sensibilizar a otros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas19 páginas

Cuidemos Animales en Peligro

Este documento presenta la unidad de aprendizaje N°07 de la Institución Educativa Primaria de Menores N°60050 para el grado cuarto. La unidad se enfoca en promover el conocimiento y cuidado de los animales en peligro de extinción a través de visitas, investigación, afiches y debates. Los estudiantes reflexionarán sobre cómo cuidar el ambiente y sensibilizar a otros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

I.E.

N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA DE MENORES


Nº60050

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº
07
MES DE OCTUBRE

GRADO: CUARTO
IQUITOS – PERU

2017
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 07
I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa : Nº 60050 – República de Venezuela


Región/Provincia/Distrito : Loreto / Maynas /Iquitos
Ciclo : IV
Grado : CUARTO
Sección : A, B, C, D.
Director : LLOFAN MORI PAREDES
Subdirectora : LLENCY CARMINA CONDE ACOSTA
Docentes : NANCY BERIDIANA CACHIQUE PEÑA

ROSSANA PINEDO PEREZ

MELISSA MORI MOZOMBITE

RUTH RUCOBA DEL CASTILLO

II. TITULO DE LA UNIDAD:

“Promovemos el conocimiento y cuidado de los animales en peligro de extinción .”


I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Las niñas y los niños del cuarto grado, en la unidad anterior, establecieron relaciones entre la forma como vivían sus
antepasados, cómo solucionaban sus problemas y cómo se vinculaban con el ambiente, en comparación con la
forma como lo hacen sus padres, familiares y ellos mismos en la actualidad. Asimismo, descubrieron que su
localidad, región y país tienen riquezas naturales y culturales que no son cuidadas de manera adecuada (maltrato de
los seres vivos y contaminación) ni protegidas.
Debido a ese panorama, asumieron como reto responder las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para cuidar
el ambiente en qué vivimos?, ¿cómo podemos sensibilizar a las demás personas para utilizar los recursos de manera
sostenible?, ¿qué podemos hacer para recuperar y cultivar diversidad de plantas en algún espacio deteriorado de la
localidad?
Ahora, frente a esta situación, los estudiantes, en la presente unidad, visitarán e identificarán el estado actual de los
espacios cercanos a su institución educativa y de su localidad.
Asimismo, investigarán en diversos textos aspectos relacionados con los ecosistemas que existen en su localidad, los
residuos sólidos y sus efectos en la preservación del ambiente en que vivimos; reflexionarán sensibilizarán a sus
compañeros, padres de familia y vecinos sobre el rol que les corresponde asumir como ciudadanos responsables en
la recuperación de estos espacios (escuela, hogar y localidad), para crear áreas verdes y velar por su cuidado.
Para ello, elaborarán afiches, textos argumentativos e instructivos; asimismo, participarán en debates y se
comprometerán en el cuidado y la conservación del ambiente en que ellos viven.
.

IV. DURACIÓN: Del 02 al 31 de Octubre del 2017

V. PRODUCTOS:
 Textos informativos (afiches), argumentativos, instructivos.
 Textos descriptivos, narrativos
 Hojas de registro de experiencias.
 Registros de información.
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

VI. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencia de Instrumen


aprendizaje? tos de
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
evaluació
n
Convive y participa  Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad,
Expresa sus emociones al
democráticamente en la región o país. Se refiere a si mismo como integrante de una
conocer más sobre sus derechos
búsqueda del bien común. localidad especifica o de un pueblo originario
y responsabilidades. Los
 Muestra un trato respetoso e inclusive con sus compañeros
estudiantes participarán
 Interactúa con otras de aula y expresa su desacuerdo en situaciones reales e
activamente de situaciones que
personas. hipotéticas de maltrato y discriminación por razones de Ficha de
nos permita conocernos y
 Maneja conflictos de manera etnia, edad género o discapacidad (niños ancianos y cotejo
aceptarnos como somos,
constructiva. personas con discapacidad). Cumple con sus deberes.
practicando las responsabilidades
 Participa en acciones que  Propone alternativas de solución a los conflictos por los que
que nos hacen felices, y toma
promueven el bienestar atraviesa: recurre al dialogo y a la intervención de
decisiones pensando en el bien
común. mediadores si lo cree necesario.
común.
Construye su identidad.  Participa con seguridad y confianza en las tradiciones
 Se valora a sí mismo. costumbres y prácticas culturales que caracterizan a su
Expresa sus emociones al
 Reflexiona y argumenta familia e institución educativa y muestra aprecio por ello. compartir un trabajo con sus
éticamente.  Se relaciona con niños y niñas con igualdad y respeto, compañeros y docente Escala de
conoce que puede desarrollar diversas habilidades a partir Los estudiantes participarán observació
de las experiencias vividas y realiza actividades que le activamente de situaciones que les n
permita conocer sus costumbres,
permiten fortalecer sus relaciones de amistad. bebidas, platos típicos entre otros
 Explica con argumentos sencillos porque considera buenas
o malas determinadas acciones o situaciones.
Se comunica oralmente en su  Recupera información explícita de textos orales (diálogo, Se comunica oralmente Rúbrica
lengua materna. debates) que escucha seleccionando datos específicos. mediante diversos tipos de
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

 Obtiene información del Integra esta información cuando es dicha en distintos textos de su interés para
texto oral. momentos en textos que incluyen expresiones con sentido participar en diálogos sobre
 Adecúa, organiza y desarrolla figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos temas diversos. Lee textos, lo
las ideas de forma coherente propios de los campos del saber. comprende y participa en
y cohesionada.  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa diálogos emitiendo opiniones
 Interactúa estratégicamente considerando el propósito comunicativo y algunas constructivas sobre diversos
con distintos interlocutores. características del género discursivo. Elige el registro formal temas de su interés.
e informal de acuerdo con sus interlocutores y el contexto;
para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
 Participa en diversos intercambios o alternando roles de
hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema.
Recurre a normas y modos de cortesía según su contexto
socioculturales.
Lee diversos tipos de textos  Identifica información explicita y relevante que se
escritos en su lengua encuentra en diversas partes del texto. Distingue esta
materna. información de otra semejante, en la que selecciona datos Lee diversos tipos de textos que Lista de
 Obtiene información del texto específicos, en diversos tipos de textos de estructura presentan estructura simple con cotejo
escrito. simple, con algunos elementos complejos, así como algunos elementos complejos y
 Infiere e interpreta vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. vocabulario variado. Extrae
información del texto  Deduce características implícitas de personajes, animales, información relevante, de textos,
 Reflexiona y evalúa la forma, objetos y lugares, y determina el significado. videos u otras fuentes, realiza
el contenido y contexto del  Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas inferencia a partir de información
texto. y personajes las comparaciones y personificaciones así explicita e implícita. Interpreta
como las enseñanzas y los valores del texto, clasificando y textos, reflexiona sobre sucesos e
sintetizando la información. ideas importantes del texto.
Escribe diversos tipos de  Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al
textos en su lengua materna. destinatario y tipo textual de acuerdo al propósito
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

comunicativo, e incorporando un vocabulario pertinente, Escribe de forma reflexiva Lista de


 Adecúa el texto a la situación así como algunos términos propios de los campos del saber. diversos textos, adecua su texto cotejo
comunicativa.  Desarrolla sus ideas en torno a un tema, evitando salirse de al destinatario organiza y
 Organiza y desarrolla las este, contradecirse y reiterar información desarrolla las ideas en torno a un
ideas de forma coherente y innecesariamente, aunque en ocasiones puede presentar tema establece relaciones a
cohesionada. vacíos de información. Organiza las ideas estableciendo través del uso adecuado de
 Reflexiona y evalúa la forma, relaciones lógicas (en especial, de adición, causa, conectores, emplea vocabulario
el contenido y el contexto secuencia) a través de algunos referentes y conectores, variado, utiliza recursos
del texto escrito. utilizando recursos gramaticales y ortográficos (como la ortográficos básicos para darle
tildación) que contribuyen al sentido de su texto. claridad y sentido a su texto.
 Emplea algunos recursos textuales (como las
adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al
ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de expresar
sus experiencias y emociones.
 Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si
el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
que empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el
punto aparte), con el fin de mejorarlo.

Resuelve problemas de forma,  Usa estrategias para medir de manera exacta o aproximada Emplea procedimientos y 
movimiento y localización. (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de estrategias para medir la
 Modela objetos con formas una figura, y comparar la capacidad (en litro y con longitud, la superficie y capacidad
geométricas y sus fracciones) de los objetos y hace conversiones de unidades de los objetos usando unidades
transformaciones. de longitud. Emplea la unidad de medida, convencional o convencionales y no
 Usa estrategias y no convencional, según convenga, así como algunos convencionales, recursos e
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

procedimientos para instrumentos de medición (cinta métrica, regla, envases o instrumentos de medición..
orientarse en el espacio. recipientes).
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
Resuelve problemas de  Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo Resuelve problemas de patrones
regularidad, equivalencia y (duplica o repartir en cada lado de la igualdad relación de repetición que combinan
cambio. inversa entre operaciones) para encontrar equivalencias. criterios y patrones aditivos o
 Comunica su comprensión  Hace afirmaciones sobre regularidades, así como los multiplicativos, expresa su
sobre las relaciones números o elementos que siguen en un patrón. comprensión de la regla de
algebraicas formación de un patrón, emplea
 Usa estrategias y estrategias para crear, continuar
procedimientos para o completar patrones de
encontrar equivalencias y repetición.
reglas generales.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio y
equivalencia.
Resuelve problemas de  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico Resuelve problemas referidos a
cantidad. (números, signos y expresiones verbales) su comprensión expresiones aditivas y
 Comunica la comprensión de de la fracción como parte todo (cantidad discreta continua, multiplicativas con números
los números y las así como equivalencias y operaciones de adición y naturales y expresiones aditivas
operaciones. sustracción entre facciones usuales usando fracciones con fracciones usuales, expresa
 Usa estrategias y equivalentes. su comprensión de la noción de
procedimientos de  Emplea estrategias y procedimientos como completar al fracción como parte – todo y las
estimación y cálculo. millar más cercano. equivalencias entre fracciones
 Argumenta afirmaciones  Realiza afirmaciones sobre equivalencias entre facciones y usuales.
sobre las relaciones las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica la
numéricas y las operaciones. comparación entre fracciones, así como su proceso de
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

resolución y los resultados obtenidos.


Indaga mediante métodos Registra sus procesos de Rúbrica
científicos para construir  Propone un plan donde describe las acciones y los indagación en el cuaderno de
conocimientos. procedimientos que utilizará para recoger información experiencias. Muestra el proceso
acerca de los factores relacionados con el problema en su de indagación que siguió y sus
 Diseña estrategias para indagación. Selecciona materiales, instrumentos que le conclusiones.
hacer indagación. permiten comprobar la respuesta.
 Genera y registra datos e  Obtiene datos cualitativos al llevar a cabo el plan que Elabora un afiche que muestra el
información. propuso para responder la pregunta. Usa unidades de resultado de su indagación y lo
 Analiza datos e información. medida convencionales, registra los datos y los representa expone ante sus compañeros/as
 Evalúa y comunica el en organizadores. expresando claramente sus
resultado de su indagación.  Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. ideas.
Utiliza los datos cualitativos y cuantitativos que obtuvo y los
compara con la respuesta que propuso, así como con
información científica. Elabora sus conclusiones.
 Comunica las conclusiones de su indagación y lo que
aprendió usando conocimientos científicos, así como el Registra su proceso de indagación
procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo en su cuaderno de experiencias.
durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a Participa en la digitación y
conocer su indagación en forma oral o escrita. elaboración de sus mapas
Explica el mundo físico  utiliza modelos para explicar las relaciones entre órganos y conceptuales (Word y Power
basándose en conocimientos sistema con las funciones vitales en plantas y animales, Point)
sobre los seres vivos, materia utiliza un modelo para describir como el sistema digestivo
y energía, biodiversidad, transforma los alimentos en nutrientes que se distribuyen a Explica con base en evidencia
tierra y universo. través de la sangre por todo el organismo. documentadas con respaldo
científico las relaciones que
 Comprende y usa establece
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

energía, biodiversidad, tierra


y universo.
Se desenvuelve en entornos  Elabora documentos, presentaciones u organizadores
virtuales generados por las gráficos para explicar ideas, proyectos y tareas, con base en
TIC. información de diversas fuentes, y los comparte con sus
Crea objetos virtuales en pares.
diversos formatos.

Gestiona su aprendizaje de  Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus


manera autónoma. necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos
 Define metas de disponibles, que le permitan lograr la tarea.
aprendizaje.  Organiza estrategias y procedimientos que se propone en
 Organiza acciones función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar Propone sus planes y metas para
estratégicas para alcanzar la meta. el año escolar. Describe sus
sus metas de aprendizaje. intereses, motivaciones y se
Construye su identidad como  Relaciona sus experiencias de vida con los acontecimientos Construye su identidad como hijo
persona humana, amada por de la Historia de la Salvación como manifestación del amor de Dios desde el mensaje de
Dios, digna, libre y de Dios. Jesús presente en el evangelio.
transcendente,  Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo amado según
comprendiendo la doctrina de las Sagradas Escrituras para vivir en armonía con su
su propia religión, abierto al entorno.
dialogo con las que le son  Promueve la convivencia cristiana basada en el dialogo, el
cercanas. respeto, la comprensión y el amor fraterno.
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su
fe de manera comprensiva y
respetuosa.

Asume la experiencia del  Expresa su fe mediante acciones concretas en la Expresa coherencia entre lo que
encuentro personal y convivencia diaria; para ello, aplica las enseñanzas bíblicas cree, dice y hace en su diario vivir
comunitario de Dios en su y de los santos. con la luz de la enseñanza
proyecto de vida en  Reconoce el amor de Dios asumiendo acciones para bíblicas y de los santos.
coherencia con su creencia mejorar la relación con su familia, institución educativa y
religiosa. comunidad.
 Transforma su entorno  Interioriza la acción de Dios en subida personal y en su
desde el encuentro personal entorno, y celebra su fe con confianza y gratitud.
y comunitario con Dios
desde la fe que procesa.
 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones.
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

Aprecia de manera crítica Identifica y describe los elementos básicos del arte que Realiza actividades de dibujo, Lista de
manifestaciones artístico- encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico- pintura en papel, utilizando cotejo
culturales culturales diversas y especula sobre los procesos que el diversas técnicas y lo presenta en
artista ha usado para crear su obra. Reconoce que los una exposición artística del aula.
 Percibe manifestaciones elementos pueden trasmitir diversas sensaciones.
artístico-culturales.
 Contextualiza las Investiga los procesos y técnicas usadas en manifestaciones
manifestaciones artístico- artístico-culturales de su comunidad e identifica sus distintos
culturales. usos y propósitos (ritual, recreativo, comercial, decorativo,
 Reflexiona creativa y utilitario, etc.).
críticamente.
Crea proyectos desde los Aplica técnicas artísticas y Lista de
lenguajes artísticos Planifica sus proyectos basándose en las maneras en que materiales adecuados para cotejo
otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas descubrir las técnicas y colores de
 Explora y experimenta los (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su las imágenes.
lenguajes del arte comunidad) para comunicar sus propias experiencias o
 Aplica procesos de creación. sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos
 Evalúa y socializa sus elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir
procesos y proyectos. cómo puede comunicar una idea.

Identifica y describe los elementos básicos del arte que Dibuja, colorea, diseña y decora Lista de
encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico- los ambientes del aula como cotejo
culturales diversas y especula sobre los procesos que el parte de la Festividad del
artista ha usado para crear su obra. Reconoce que los aniversario de la I.E, utilizando
elementos pueden trasmitir diversas sensaciones. materiales diversos del entorno
que le rodea.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Orientació n al bien  Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten
comú n espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

 Docentes y estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
 Docentes y estudiantes dialogan y reflexionan sobre las formas de conservació n del mobiliario, del ambiente y
de los materiales del aula y de la institució n educativa.
 Docentes y estudiantes intercambian ideas para construir, juntos y por consenso, las normas de convivencia.
Enfoque de Derechos
 Docentes y estudiantes participan activamente en la planificació n de sus actividades, la elecció n de su
delegado/a y la organizació n de los espacios del aula.
Enfoque Bú squeda de la  Docentes y estudiantes comparan, comparten y emplean estrategias para organizarse e implementar los
excelencia espacios del aula.
Enfoque Igualdad de género  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir
responsabilidades en el cuidado de espacios y materiales educativos.

VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SESIÓN N° 01 SESIÓN N° 02 SESIÓN Nº 03


MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Experimentamos para estimar y medir la Las culturas de la costa y sus desafíos. Leemos: Una visita a la ciudad de Caral.
capacidad de agua
Indagan en información acerca de las culturas de la Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a costa. Identifican las características del texto.
estimar, comparar y medir en forma vivencial la Identifican las principales problemáticas que vivieron y Expresan con sus propias palabras el contenido del
capacidad de algunos recipientes a partir de cómo las superaron. texto.
situaciones relacionadas con las recomendaciones a Expresan su opinión sobre el propósito del autor y el
tener en cuenta para realizar visitas de estudio a contenido del texto.
museos.
SESIÓN Nº 04 SESIÓN Nº 05 SESIÓN Nº 06
EDUCACIÒN RELIGIOSA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

Jesús nos enseña a orar. ¿Cómo es nuestro Perú? Leemos el texto: El puerto Resolvemos problemas de capacidad
del Callao.
Que los estudiantes aprendan y reconozcan que En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a calcular la
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

la oración mantiene la unidad entre cristianos y es Desarrollan estrategias de comprensión lectora. capacidad de algunos recipientes usando diversas
una forma de comunicarnos con Dios Padre. Identifican las características del texto. estrategias en situaciones relacionados con el
conocimiento de nuestra cultura ancestral.
SESIÓN Nº 07 SESIÓN N° 08 SESIÓN Nº 09
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGIA

Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar Resolvemos problemas con fracciones (Parte 1) Conocemos a los animales invertebrados de las
interesante de nuestra región. culturas costeras y de la actualidad.
En esta sesión, los niños y niñas resolverán problemas
Elabora el plan de escritura de un texto relacionados a la adición y sustracción de fracciones Observan, registran las características y clasifican a los
descriptivo. homogéneas, en situaciones que nos permitan conocer y animales invertebrados.
Textualiza sus ideas según las convenciones de valorar los aportes que nos dejaron nuestros antepasados Identifican la importancia de los animales
escritura. en torno a la agricultura. invertebrados en la alimentación de las culturas
Usa recursos ortográficos básicos (coma, coma costeras.
enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos y
guiones en enumeraciones) y tildación para dar
claridad y sentido al texto descriptivo.
SESIÓN Nº 10 SESIÓN Nº 11 SESIÓN Nº 12
MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Resolvemos problemas con fracciones (Parte 2) Las culturas de la sierra y sus desafíos. Leemos: La sunat y el pago de los tributos.

En esta sesión, los niños y niñas resolverán Indagan en información acerca de las culturas de la Leerán un texto informativo para conocer más sobre la
problemas aditivos con fracciones, vivenciando y costa. Sunat y el pago de los tributos y compartirlo con sus
usando material concreto en situaciones que Identifican las principales problemáticas que vivieron y compañeros.
permitan valorar la gastronomía legada por nuestros cómo las superaron.
antepasados.
SESIÓN Nº 13 SESIÓN Nº 14 SESIÓN Nº 15
EDUCACIÒN RELIGIOSA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

Oramos en comunidad Exponemos nuestras investigaciones sobre las Multiplicamos aplicando propiedades (Parte 1)
riquezas naturales y culturales de nuestra región.
Que los estudiantes aprendan y reconozcan la En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a aplicar la
fuerza de orar en comunidad que deben hacerlo Organizan la información sobre el tema a exponer. propiedad asociativa para resolver problemas
con fe. Relacionan ideas o informaciones utilizando algunos multiplicativos en situaciones que nos permitan
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

conectores. reconocer el arte y cultura que nos dejaron nuestros


Intervienen para formular y responder preguntas. antepasados.
Reflexionan y comentan sobre su participación.
SESIÓN Nº 16 SESIÓN Nº 17 SESIÓN Nº 18
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGIA

Leemos un tríptico. Multiplicamos aplicando propiedades (Parte 2) Conocemos los animales vertebrados de las culturas
Desarrollan estrategias de comprensión lectora. En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a resolver andinas y de la actualidad.
Identifican las características del texto. problemas multiplicativos aplicando la propiedad
Deducen la causa de un hecho y la idea principal. distributiva, los que le permitirán reconocer y valorar Clasifican a los animales vertebrados según sus
Reflexionan sobre la función del díptico. nuestra historia en tiempo del incanato. características a partir de la observación de imágenes
y consulta de fuentes.
Leen textos e identifican animales vertebrados
utilizados por las culturas andinas y en la actualidad
para la alimentación.
SESIÓN Nº 19 SESIÓN Nº 20 SESIÓN Nº 21
MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Dividimos de diferentes formas (Parte 1) ¿Cómo enfrentaron las culturas prehispánicas Escribimos un tríptico para difundir las riquezas
situaciones de riesgo? naturales y culturales de nuestra región.
En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a
resolver problemas de división de diferentes formas: Analizan imágenes e información acerca de zonas de Elaboran su plan de escritura para escribir un tríptico.
mediante agrupaciones y realizando restas sucesivas riesgo en Perú. Escriben la primera versión de su tríptico usando
en situaciones de valorar el legado cultural que nos Relacionan el pasado con el presente y el actuar de las recursos ortográficos básicos (coma, coma
dejaron nuestros antepasados. personas en cada época. enumerativa, dos puntos, guiones en diálogos, guiones
en enumeraciones) y tildación para dar claridad y
sentido al texto.
SESIÓN Nº 22 SESIÓN Nº 23 SESIÓN Nº 24
EDUCACIÒN RELIGIOSA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

Los Milagros de Jesús. Exponemos sobre la importancia de la conservación nuestro Dividimos de diferentes formas (Parte 2)
ambiente.
Que los estudiantes aprendan y reconozcan que En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a resolver
Organiza la información de las investigaciones realizadas en problemas de división realizando descomposiciones en
Jesús hizo milagros por ser verdadero Dios y amor
sesiones anteriores sobre el ambiente.
al prójimo que deben practicarlo. situaciones orientadas a conocer y valorar el legado
Expone con claridad sus ideas relacionadas con el tema,
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

haciendo uso de conectores. cultural que nos dejaron nuestros antepasados.


Toma apuntes sobre información importante al participar de la
exposición.
Reflexiona sobre la importancia de la conservación nuestro
ambiente.
SESIÓN Nº 25 SESIÓN Nº 26 SESIÓN Nº 27
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGIA

Leemos el texto “Historia del Señor de los Milagros” Valorando nuestros aprendizajes Valoramos la importancia de los animales
vertebrados e invertebrados ayer y hoy.
Desarrollan estrategias de comprensión lectora. En esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las
Identifican las ideas principales y el tema del texto. niñas y se registrará el logro de los aprendizajes en una Clasifican animales vertebrados e invertebrados según
Opinan dando razones sobre la situación que presenta lista de cotejo. los beneficios que nos brindan.
el texto.
Reflexionan sobre lo leído.
Reflexionan sobre la importancia de los animales que
criaron las culturas andinas y los beneficios que les
brindaron y nos dan en la actualidad.
Elaboran afiches de animales de la comunidad, los
beneficios que aportan y las formas de conservarlos.
SESIÓN Nº 28 SESIÓN Nº 29 SESIÓN Nº30
MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

¿Sobre qué animales investigaremos? (Parte 1) Descubrimos las actividades económicas y su relación con Conversamos, leemos y escribimos acerca de la
el ambiente donde vivimos. riqueza natural y cultural de nuestra región.
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a
Dialogan acerca de las actividades económicas que se
emplear procedimientos y plantear preguntas, con Conversan y reflexionan sobre la exposición de la
desarrollan en la comunidad.
la finalidad de recoger información, al investigar las galería fotográfica que realizaron.
Relaciona las actividades económicas y los recursos naturales.
preferencias de sus compañeros respecto a los Mejoran y difunden el díptico entre toda la
animales oriundos del Perú. comunidad.
Leen un texto descriptivo y elaboran un organizador
visual con ideas o palabras claves del texto.
SESIÓN Nº 31 SESIÓN Nº 32 SESIÓN Nº 33
EDUCACIÒN RELIGIOSA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

Las Parábolas de Jesús. Leemos un texto expositivo: “El Parque Nacional del ¿Sobre qué animales investigaremos? (Parte 2)
Manu”
Que los estudiantes aprendan y descubran en las En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a aplicar
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

parábolas actos de amor al prójimo de Jesús, Desarrollan estrategias de comprensión lectora. una encuesta, a organizar los datos en una tabla y en un
siendo dignos de imitación. Identifican la idea principal de cada uno de los párrafos del gráfico de barras simples, y a determinar la moda del
texto leído. conjunto de datos.
Identifican el tema central del texto.
Comentan y expresan sus puntos de vista sobre el texto leído.
SESIÓN Nº 34 SESIÓN N° 35 SESIÓN Nª 36
MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Estimamos y medimos longitudes de una Indagamos sobre las ocupaciones en nuestra localidad y su Leemos el texto “El problema de la basura”.
cometa contribución en el cuidado del ambiente.
Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a Identifican las ocupaciones que desarrollan los miembros de Identifican la idea principal y el tema del texto.
su localidad. Opinan con juicio crítico sobre esta situación
estimar y medir longitudes de objetos (cometa)
Relacionan las ocupaciones que desarrollan las personas de su
usando instrumentos de medición con unidades
localidad y cómo estas contribuyen al cuidado del ambiente.
arbitrarias y convencionales.

SESIÓN Nº 37 SESIÓN Nº 38 SESIÓN Nº 39


EDUCACIÒN RELIGIOSA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

Las bienaventuranzas Participamos de un debate sobre la importancia del Elaboramos nuestras cometas y calculamos su
cuidado de nuestro ambiente. perímetro
Que los estudiantes aprendan y conozcan las
Seleccionan el tema a debatir: “¿Por qué debemos cuidar el En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a estimar
bienaventuranzas son el camino para alcanzar la
ambiente dónde vivimos?”.
felicidad y poder vivir con esperanza. y calcular el perímetro de una cometa que elaborarán, y
Organizan sus ideas para participar del debate.
explicarán los procedimientos que usaron para calcularlo.
Participan en el debate haciendo uso de conectores y
referentes.
Opinan fundamentando su opinión.
SESIÓN Nº 40 SESIÓN Nº 41 SESIÓN Nº 42
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGIA

Leemos el texto argumentativo “Aprovechemos los Realizamos un experimento para calcular perímetros Conocemos cómo se forman los frutos y semillas en
recursos de la Amazonía peruana” las plantas ayer y hoy.
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a Observan y registran las partes de una flor.
Desarrollan estrategias de comprensión lectora. representar diferentes figuras que tienen el mismo Consultan fuentes y describen los procesos de
Identifican la estructura del texto argumentativo.
perímetro usando material concreto en situaciones polinización y fecundación relacionándolos con la flor
Identifican el tema del texto.
referidas a valorar el aire como elemento primordial de la y la formación de frutos y semillas.
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

naturaleza. Identifican frutos que consumieron los antiguos


peruanos y los que se producen y consumen en la
actualidad.
SESIÓN Nº 43 SESIÓN Nº 44 SESIÓN Nº 45
MATEMÁTICA PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN

Repartimos equitativamente naranjas Relacionamos las causas y consecuencias de un problema Leemos el texto instructivo “¿Cómo plantar?”
ambiental. Desarrollan estrategias de comprensión lectora.
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a Identifican la estructura del texto.
identificar los datos de un problema de fracciones y Analizan la entrevista realizada a sus vecinos y padres. Elaboran organizadores gráficos o resúmenes del texto leído.
Establecen relaciones de causa y consecuencia de un
a expresarlos en un modelo de solución vivencial y
problema ambiental a través del diagrama de Ishikawa o
concreta, en situaciones que impliquen repartir
“Espina de pescado”.
equitativamente naranjas.
SESIÓN Nº 46 SESIÓN Nº 47 SESIÓN Nº 48
EDUCACIÒN RELIGIOSA TIC MATEMÁTICA

Soy Misionero Asistimos a la sala de innovación, Elaboramos nuestro álbum de animales usando las
fracciones
Que los estudiantes aprendan e identifiquen el En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a aplicar
espíritu misionero que Jesús y que todo cristiano el significado de la fracción como cociente en situaciones
debe imitar y practicarlo con su prójimo.. que impliquen repartir equitativamente pliegos de
cartulina para elaborar un álbum de animales.
VIII. Materiales

Goma, Tijera, papelotes, cartulinas, moldes de letras, papel crepe, papel lustre, marcadores, plumones, latas, botellas de plásticos, tapas
de gaseosas de plástico, palitos de chupete, semillas, laminas, base 10, bloques lógicos, etc.

IX. Bibliografía.

- MINISTERIODE EDUCACIÓN:
Comunicación Integral 4°. Grado, Matemática4°. Grado, Personal Social 4°. Grado, Ciencia y Ambiente 4°Grado
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

Editorial SANTILLANA. Lima-Perú Ministerio de Educación (20). CURRICULO NACIONAL 2017 (DCN)
- MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Número y Operaciones.
- MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Cambio y Relaciones
- MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Comprensión y Producción de Textos Escritos.
- MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Fascículo 2. Comprensión y Expresión de Textos Orales.
- OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA (ODEC):
Contenidos Temáticos de Educación Religiosa 4° Grado 2017. Iquitos - Loreto - Perú.
- Tutoría y Orientación Educativa 2007.

………………………………….…………… …………………………………………….
NANCY BERIDIANA CACHIQUE PEÑA ROSSANA PINEDO PEREZ
Tutora 4ro “A” Tutora 4ro “B”

………………………………….. …………………………………………..
MELISSA MORI MOZOMBITE RUTH RUCOBA DEL CASTILLO
Tutora 4ro “C” Tutora 4ro “D”

…………………………….……….
CARMINA CONDE ACOSTA
I.E.N°60050
“REPÚBLICA DE VENEZUELA”
Sargento Lores N°464 - Iquitos
Teléfono: 065 - 232274

Sub directora Primaria

También podría gustarte