Problemas de la Enseñanza de la Lengua y la Literatura
Autor de la carpeta de trabajo: Maite Alvarado (coordinadora) Mrina Cortés, María del Pilar Gaspar,
Laiza Otañi, Jacobo Setton, Adriana Silvestri
Programa de la materia
Presentación del curso
Unidad 1: La escritura y la lectura
Prácticas sociales de la lectura y la escritura. Breve historia de la escritura. La escritura como tecnología.
Prácticas de lectura y escritura y soportes del texto escrito. El libro como soporte: entre el rollo y la
pantalla. La imprenta y la concepción moderna de texto. Breve historia de la lectura. El texto electrónico.
Enseñar a leer y escribir en la era de los medios audiovisuales.
Producción y comprensión de textos escritos. Modelos cognitivos. Incidencia del tipo textual. Factores
que intervienen. Los procesos involucrados. El desarrollo de habilidades. Una enseñanza centrada en las
estrategias. Diferencias entre ambos procesos.
Unidad 2: Las tipologías textuales
¿Qué es clasificar? Las clasificaciones científicas de textos: criterios de clasificación. Género discursivo y
clase textual. Distintos modelos: la tipología de Werlich, la de Bárbara Sandig, la de Brinker.
Consideraciones didácticas: para qué clasificar textos en la escuela. La incidencia del tipo textual en la
producción y en la comprensión de textos. La heterogeneidad de los textos y los riesgos de las
clasificaciones. Las actividades de clasificación de textos.
Unidad 3: La gramática
Definición de "gramática". Los subcampos de la gramática: la fonología, la semántica, la morfología, la
sintaxis. La morfología y la sintaxis en el aula. Enseñanza y modelos gramaticales: la gramática
tradicional, la gramática estructural, la gramática generativa.
Gramática y competencia comunicativa. ¿Para qué enseñar gramática? El enfoque comunicacional. El
lugar de la reflexión metalingüística.
Unidad 4: La literatura
Qué es la literatura. Origen del concepto. Crisis y especificidad. La noción de incertidumbre.
Origen, tradición y tensiones de la enseñanza de la literatura. Dos géneros didácticos: la historia de la
literatura y los libros de texto. Lengua y literatura: razones para una materia escolar. Relaciones entre
literatura y gramática.
El canon literario escolar: la tradición nacional, los textos escolares, el nuevo canon. La lectura literaria
en la escuela. Teoría literaria y reforma curricular.
Bibliografía obligatoria:
Cardona, Giorgio, Antropología de la escritura, Barcelona, Gedisa, 1994.
Cavallo, G. y Chartier, R. (dirs.), Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998.
De Beaugrande, Robert, Text Production, New Jersey, Ablex, 1984.
Flower, L. y Hayes, J., "Teoría de la redacción como proceso cognitivo", en: Textos en contexto 1 ("Los
procesos de lectura y escritura"), Bs.As., Lectura y Vida, 1996.
Gelb, Ignace, Historia de la escritura, Madrid, Alianza, 1987.
Lévi-Strauss, Claude, "Lección de escritura", en: Tristes Trópicos, Bs.As., EUDEBA, 1973.
Molinari Maroto, C., Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje, Bs.As.,
Facultad de Psicología, UBA, 1996.
Olson, David, El mundo sobre el papel, Barcelona, Gedisa, 1998.
Ong, Walter, Oralidad y escritura, México, FCE, 1993.
Petit, Michelle, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, FCE, 1999.
Sarlo, Beatriz, El imperio de los sentimientos, Bs.As., Catálogos, 1985.
Scardamalia, M. y Bereiter, C., "Dos modelos explicativos del proceso de composición escrita", en:
Infancia y aprendizaje Nº58, Barcelona, 1992.
Williams, Raymond, Cultura. Sociología de la comunicación y del arte, Barcelona, Paidós, 1981.
Bajtin, M. M., Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1997.
Bernárdez, Enrique, Teoría y epistemología del texto, Madrid, Cátedra, 1995. Bernárdez, Enrique,
Introducción a la Lingüística del texto, Madrid, Espasa Calpe,1982.
Castellá Lidón, Josep. M, Las tipologías textuales y la enseñanza de la lengua, en la revista "Textos"
Nº10, Barcelona, Octubre de 1996.
Ciapuscio, Guiomar E., Tipos textuales, Bs. As. , Eudeba, 1994.
de Beaugrande, R. y Dressler, W., Introducción a la Lingüística del texto, Barcelona, Ariel, 1997.
Cortés, M. y Bombini,G. Algunos criterios para la selección de textos en la escuela, en "El Monitor de la
educación", Nº 1, Ministerio de Educación de la Nación, Julio de 2000.
Maingueneau, D., Introducción a los métodos de análisis del discurso,Bs.As., Hachette, 1980.Steiner,
George, Después de Babel, México, F.C.E., 1995.
Alonso, A. La argentina y la nivelación del idioma, Institución cultural española, Buenos Aires, 1943.
Alcina Franch, J. y Blecua, J. Gramática Española, Ariel, Barcelona, 1975.
Bosque, I. Las categorías gramaticales, Síntesis, Madrid, 1990.
Ciapuscio, G. y Ferrari, L. Nociones sintácticas, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y
Letras, UBA, Buenos Aires, 2000.
Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 1988
Chomsky, N. El lenguaje y los problemas del conocimiento, Visor, Madrid, 1988. 1965.
- El conocimiento del lenguaje, Altaya, Madrid, 1994.
- Reglas y representaciones, F.C.E., México, 1983
Di Tullio, Ángela. Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios y soluciones,
Edicial, Buenos Aires, 1997.
Fishman, J. Sociología del lenguaje, Cátedra, Madrid, 1995
Gaspar, M.P. y Otañi, L. El gramaticario. Diccionario de términos de gramática, Cántaro, Buenos Aires,
1999.
Greimas, A. J. (1971). Semántica estructural. Madrid: Gredos.
Halliday, M.K. y Hassan, J. Cohesion in English, Longman, London, 1976.
Hernanz, M. y Brucart, J. La sintaxis. 1. Principios teóricos. La oración simple, Crítica, Barcelona, 1987.
Kovacci, Ofelia. El comentario gramatical, Arco, Buenos Aires, T.1, 1990.
Leech, G. Semantics, Penguin Books, Bucks, 1974.
Lewandowski, Theodor. Diccionario de lingüística, Cátedra, Madrid, 1982.
Lyons, J. Semántica, Teide, Barcelona, 1980.
Lyons, J. Introducción al lenguaje y a la lingüística, Teide, Barcelona, 1984
Otañi, L. y Gaspar, M. P. El texto recobrado. Términos del texto o discurso, Aique, Buenos Aires, (en
prensa).
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1984.
Real Academia Española. Esbozo de una Gramática de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid, 1973.
Saaed, J., Semantics, Blackwell, Cambridge, 1997.
Saussure, F. Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires, 1980
Verón, E. La mediatización, Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires,1989
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Conceptos de sociología literaria, Buenos Aires, CEAL, 1980.
Blanchot, Maurice, El espacio literario, Barcelona, Paidos, 1992.
Bombini, Gustavo, La trama de los textos, Buenos aires, Libros del Quiquincho, 1989.
Bombini, Gustavo y López, Claudia, El lugar de los pactos, Buenos Aires, UBA y los profesores, 1994.
Bozal, Valeriano, Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Tomo II,
Madrid, Visor, 1996.
De Certeau, Michel, La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer, México, Universidad
Iberoamericana, 1996.
Eco, Umberto, Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1998.
Eco, Umberto, Tratado de semiótica, Barcelona, Lumen, 1980.
Gennari, Mario, La educación estética, Barcelona, Paidos, 1994.
Gramuglio, Teresa y otros, Dominios de la literatura. Acerca del canon, Buenos Aires, Losada, 1998.
Larrosa, Jorge, "Dar a leer", en: Kohan, Walter y Waksman, Vera (comps.) Filosofía para niños en
debate, Buenos Aires, Novedades Educativas, en prensa.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Fuentes para la transformación curricular. Lengua,
Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Pennac, Daniel, Como una novela, Bogota, Norma, 1993.
Sarlo, Beatriz, La máquina cultural, Buenos Aires, Ariel, 1999.
Williams, Raymond, Sociología de la cultura, Barcelona, Paidos, 1994.